CONTIDOS Tema 2 Bac O Ser Humano

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 47
y la experimental La psicologia racional es la rama £ mana (en griego, vox [psique] experimental, en cambio, es una | de los procesos mentales del ser humane. tanto por su objeto de estudio como por el método empleado. £ En lo que respecta al objeto, la la existencia de une realidad in- ‘material como el alma, mientras ‘no comparte esa presuposicién, logia experimental recurre a le observacién y a la experimen: tacion, cosa que no hace la psi- £ cologia racional, que se basa exclusivamente en la razén para obtener sus conclusiones. QD | BLOQUE.LA FILOSoFiA Yet sem HUMANS ‘Ambas disciplinas se diferencian que la psicologia experimental - de le metafisica especial encar- | gada del estudio de! alma hu- | 5 significa «almay). La psicologia : ciencia que se ocupa del estudio Psicologia racional presupone : © En cuanto al método, la psico- | 1) La antropologia filoséfica La reflexién filosofica sobre el ser humano es casi tan antigua como la filoso misma. Sin embargo, la antropologia filoséfica no se convirti6 en disciplina indepe diente hasta finales del siglo xn. A partir de Aristételes, algunos filésofos dedicaron una atencién especial al alo humana. De este modo, crearon una rama especifica de la metafisica llamada psic logia racional. Esta disciplina no intentaba comprender al ser humano en su glob lidad, sino reflexionar racionalmente sobre aquello que se considera superior en hombre y que solo podemos conocer por medio del uso de la razén. A finales del siglo xx, com la aparicion de la psicologia experimental y su répida aco) tacién como una ciencia més junto a la fisica 0 la Biologia, se abandons la psicolog racional. El vacio dejado fue ocupado por la antropologia filoséfica. Durante el siglo xx, los cambios producidos en la filosofia y determinados acontt cimientos histéricos, como las dos grandes querras, hicieron que el ser humano « convirtiera en un problema filosofico fundamental y que la antropologia filosofie generara un gran interés. 1.1, El ser humano como problema Hasta el Renacimiento, nos habiamos visto a nosotros mismos como seres supé riores hechos a la imagen de Dios. De ahi en adelante, el ser humano ha tenid Que soportar tres «humillaciones» que han hecho tambalearse aquella seguridad confianza: © Una humillacién cosmolégica. Fue infringida por Nicolés Copérnico como con secuencia de su propuesta de un universo heliocéntrico. La Tierra dejé de ser ¢ centro del universo, y el ser humano, de ocupar en él un lugar privilegiado. Una humillacién biolégica. Vino de la mano de Charles Darwin y su teoria d la evolucién. Con ella quedé claro que no hay ningun abismo que separe al humano del resto de especies biolégicas. © Una humillacién psicolégica, Obra de Sigmund Freud, consistié en derribar ¢ mito del cardcter esencialmente racional del ser humano a favor del component irracional, dominado por instintos incontrolables. El desconcierto provocado por esta triple humillacion hizo surgir con mas fuerza que nunca la necesidad de responder a estas pregun- tas: 2qué es el ser humano?, cual es su verdadera esen- cio? Buscar respuesta a e808 y otros interrogantes es, precisamente, labor propia de la antropologia filoséfica. ‘Alma decepcionada de un joven, de Ferdinand Hodler. La caida del ser humano del pedestal en el {que se erguia orgulloso desde la Antigiiedad ha hecho flaquear la confianza y seguridad que tenia en si mismo, rT 1.2. Peculiaridades de la antropologia filoséfica logia filoséfica es una disciplina singular porque su objeto de conoci- miento es el ser hi su integridad, sin seleccionar o priorizar ningin aspecto en especial, y porque en ella se produce una identidad entre sujeto y objeto de conocimiento que no se encuentra en ningiin otro caso. Laantropologia filos6fica no es ni puede ser una ciencia por varias razones, entre las. que destacan las siguientes: * Las ciencias tienen éxito porque limitan su campo de accién. La fisica, por ejem- plo, estudia las propiedades de la materia, pero no se pregunta por qué existe. Laantropologia filoséfica, en cambio, parte del cuestionamiento de su objeto de estudio: el ser humano. * Elobjetivo de las ciencias naturales es explicar los Fenémenos de los que se ocu- pan, es decir, dar cuenta de la ley universal por la que se rigen. Asi, por ejem- plo, la ley de gravitacién universal de Newton explica el movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Sin embargo, el mundo de lo humano no se puede explicar tan «facilmente» porque el hombre es libre e inteligente: EI fildsofo y matematico Edmund Husser! (1859-1938) es considerado el padre de la fenomenologia. Edmund Husserl La libertad hace que las acciones humanas no estén sometidas a leyes deter- ministas. La capacidad de prediccién de las ciencias naturales no es trasladable Su método ofrece una forma nuev. al 4mbito de lo humano. : Y figurosa de acercamiento a los La inteligencia nos permite interpretar la realidad y dotar nuestras acciones fenémenos humanos que permite de un sentido, de cuya falta adolecen los fenémenos naturales. establecer uns distincion clara entre ciencias naturales y ciencias huma- Laentropologia filosofica no aspira a explicar, sino a comprender todo aquello que nas, al tiempo que se les reconoce es especificamente humano. La comprensién requiere interpretar el sentido y eso a estas altimas la consideracién de se hace siempre desde el horizonte particular de quien la realiza y que no puede saberes cientificos. Gejar de influir en aquello que comprende. En la antropologia filos6fica no es posible la objetividad, sino la conexion entre distintas subjetividades, Las acciones humanas, debido a a libertad, escapan al determinismo que caracteriza 1 Actividades @@ © Participa en un didlogo filos6fico (ver Anexo I) con tus compateros sobre las ventajas e inconvenientes de haber sufrido las tres humillaciones men- ionadas en estas paginas. Después, elabora un escrito en ol que recojas las conclusiones a las que lleguéis. © investiga sobre la teoria psicoanalitica de Freud y elabora un breve informe én torno a las formas que adopta el inconsciente humano, alas fuerzas que lo Sobiernan y al modo en el que se manifiesta segiin esta teoria, © Elabora un diagrama en el que expliques con claridad eusles son yen qué con- sisten las peculiaridades que caracterizan a la antropologia filosofica. 3.El serhumano: el sentido de su existencia tes Escuiture de Porta tala, de igor Mito), nel Museo Olimpico de Lausanne (Suiza), Somos como ordenadores? A partir de os aos 60 de siglo %, filésofos de la mente funcionalstas como Hilary Putnam o Jerry Fodor utizaron la metafora de la computacora para explicar nuestra identidad: el cuerpo funciona como un hardware, el componente material con e! que se realize una serie de funciones, como la conciencia ola representacion del ‘mundo, Sin embargo, estas funciones son estados mentales, no materiale due organizan nuestra conducta son nuestra mente o software, * Investiga sobre esta comparacién dl ser humano con una computadora y afade tu propia opinion. FILOSOFIA ENTRE LINEAS De maquinas y de fantasmas 3. Concepciones de lo humano 3.1. Eldebate mente-cuerpo La definici6n de ser humano de Diderot distingue entre alma y cuerpo, reco- giendo una tradicién que diferenciaba nuestra materialidad (el cuerpo, las emociones y los deseos) de la racionalidad y la capacidad de eleccién, asocia- das al concepto de alma. ;Cabe hoy la posibilidad de pensar en el alma? Las diferentes respuestas sobre nuestra identidad constituyen el debate men- te-cuerpo, en el que se han adoptado diversos posicionamientos, sintetizados en estos tres: ‘Asume que el alma es una dimension opuesta al cuerpo, encargada de las funciones superiores; es nuestra Seen verdatdieraidentidad y su tares suele ser mantener bajo an Control las deseos del cuerpo y conseguir la libertad, ‘que se encuentra tras la muerte, con la inmortalidad La identidad humana se puede expticary reducit 2 su realidad fsica el cuerpo, con su voluntad y sus deseo. Actualmente prolifera las expicaciones ; Mati Cientficas que ven los estados mentales reducible ; 2 procesos fisico-quimicos organizadas en e cerebro Nietzse {no existe algo distnto llamado mente), como el ‘matoralismo reduccionista ola teoria dela identidad, ‘que considera que la mente es identica at cerebro, STD) otros autores establecen una unién o interrelacion toes entre mente y cuerpo, con distintos matices “ El sustancialismo de Aristoteles conternpla al sor hhumano como la unidn sustanciale indivisible de un cuerpo (materia) y un alma (forma), que lo. dota de sus funciones vitals), Elfuncionalismo de Hilary Putnam explica la mente como el conjunto de funciones complejas ‘que no pueden llegar a comprenderse solo con el cerebro. El emergentismo de Karl Popper 0 Mario Bunge dfiende que la mente es una dimensi6n que surge dol cuerpo, pero posee propiedades especiicas y dstintas como la voluntad libre Rene Descartes perdié a su hile Francine cusndo esta tenia Safios. Obsesionado con su ausencia, construy® una autimata ala que trataba como a un ser humane. Para Descartes, 1 cuerpo era simplemente una maquina, que en los humanos era movida por el alm, ala que denominaba ee fantasma en la mquinas Las peliculas de la saga Ghost inthe sheil (a primera es de 1995) exploran una idea similar de cuerpos-méquina (clborgs). El «aiman de estas maquinas goza de voluntad y libertad y hace que estos clborgs se cuestionen constantemente qué tino de existencia 25 la suya y si se ls considera humanos simolemente porque los propios humanos losreconacen como tales ‘© .Qué posicin en e| debate mente-cuerpo airfas que plantea Ghast in the shel? Fotograma de la saga japonesa Ghost inthe shel drigica por Mamoru Oshi Il E agorati 5. Despols do ler este texto de Aristé- tales, inca cals son, 0 seu x0, 03 tazos que carecterizane deren cian ser humane cos anima: +A razén pola aye 0 home é un animal politico en maior rao que calquera abe- lla ou ealquera animal gregario é algo evidente. 0 home ¢ 0 Unico entre os animais que pasiie 0 don da linguaxe; fe que ten a percepcion do ben e do mal, do nusto € do Inmusto, € das demais calidades morais, e € @ comunidade e ‘a particigaci6n nestas cousas 0 que fai ‘una familia e unha pols Ansrores, Poltca, I, 1, 12534. C. ‘Transformaciéns que explican ‘© Renacemento ‘Ambito econémico. © aumento das necesidades monetarias do clero e da ‘obreza implicaré un ctecemento do tr fico comercial e da cantidade de difeiro ‘acuifado, Con iso, porense os primeiros cimentos do capitalismo. Ambito cientifico. As matematicas deixan de ser un cofecemento contemplativo para servir a0 uso practico © ao célculo mercantll Cortar, pesar e medir serdn as novas consignas da época, e chegaréin tamén ‘20 conlecemento cientfico da reaidade, ‘que se converteré en obxecto de cuantificacién. Ambito social. 0 campesifio poderé esvincularse do feudo eirds cidades, (© que dard lugar aos movementos rmigratorios modernos, primeiro do ‘campo 4 cidade e, despois, de Europa ‘cara a outros puntos do globo. E 2 poca da exploracién do planeta en busca de novos recursos e, por tanto, das viaxes © dos descubrimentos, ‘como o de América, Ambito téenleo. Para responder 4s novas necesidades de mobilidade, desenvélvense todo tipo de medios instrumentos: mapas, compases, vas cembarcaciéns e estrada. O invento ont cial serd a imprenta de Gutenberg. “Ambito relixiosoppolitice. 0. monopolio politico-relixioso da lgrexa vese cuestionado pota Reforma. Algunhas monarqufas adoptan as sias teses para crear un dominio propio. 5. A visién filos6fica do ser humano ao longo da historia ‘Como vimos ao comezo da unidade, o ser humano foi un enigma para si mesmo que trataron diversas tradiciéns. Vexamos agora as distintas respostas que a filosofia procurou ao longo do tempo. 5.1. 0 ser humano na Antigilidade e a Idade Media A filosofia grega marca 0 Inicio da investigacién sobre o humano. En concreto, a filosofia platénica € 0 punto de arranque filoséfico da visién dualista que impregnou durante séculos ‘a crenza comin sobre a natureza humana. Plat6n explica como o ser humano, ese sbipede implumes, 6 un ser composto por dias realidades antagdnicas: 0 corpo e a alma. 0 corpo 6 unha realidade perecedoira, fonte de erro e do mal moral, mentres que a alma é unha realidade inmortal que nos achega ao ben e 4 verdade. Platén persegue chegar a unha definicién obxectiva ¢ universal da natureza humana. A sua teoria nace para defender esa perspectiva, que tamén sostina Séerates, fronte 4 perspectiva dos sofistas, que defendian o cardcter subxectivo e variable da natureza humana, Atistételes inicia a comprensién do ser humano dende os seus estudos de fisica. Non com: parte 0 sistema dualista de Platén, pois na teorfa aristotélica alma e corpo non son entidades ‘separables, senén elementos indisolubles en todos os seres vivos, diias manifestacins dis tintas dun mesmo ser. Ademais, Aristételes recofiece outro elemento esencial na constitucién humana: a sia sociabilidade. O'ser humano € un zoon poiltixon, € dicir, un vanimal politico e, ‘como tal, o seu ser establécese en comunidade cos outros. [Afilosoffa da Idade Media inspirase, en parte, en Platon e Aristoteles. A pesar das diferenzas, hai elementos comtins na vision do ser humano nestes dous perfodos hist6ricos: ‘+ Ambos sitdian 0 humano como unha ponte entre o divino e 0 animal. O ser humano é un ser intermedi, pois esté escindido e composto por dias realidades: 0 sopro divino da alma a pesada carga do corpo material + Consideran que 0 corpo esta subordinado 4 alma, ou deberia estalo, «+ Recofiecen que a alma 6 incorpérea e inmortal (salvo Aristételes e as filosofias helenisticas). 5.2. 0 ser humano no Renacemento (© Renacemento supén unha grandiosa revolucién cultural. Prodticense profundos cambios socioeconémicos, cientifico-técnicos e politico-relixiosos que provocarén unha dréstica sacudida nos cimentos da sociedade medieval. 0 individuo comeza a erixirse plenamente como unico dono de si mesmo. Fronte aos cédigos morals supostamente establecidos por Deus, nace a conciencia de que son as persoas as que deben crear os seus propios Cédigos éticos. O principio de libre e persoal interpretacién da Biblia, defendido pola Refor- ma de Lutero, 6 un claro sintoma desta nova maneira de entender o ser humano. Este principio significa unha ruptura coa tradici6n e un enxalzamento da soberanta individual sobre os textos sacros. Na mentalidade renacentista maniféstase unha rotunda unanimidade en defensa da dig: idade propia do ser humano. Esta dignidade xa non se debe, como no Medievo, ao feito de posuir una alma racional, escintileo de luz divina, senén é sa producién intelectual, técnica e artistica como reflexo do excelso do propiamente humano. 0 corpo humano deixa de ser sombra, signo e causa de pecado. En contraposicién, abrese unha visién optimista, aberta e entusiasta do ser humano, que pasa a ser como un «deus mortals. UNIDADE 2. 5.3. O ser humano na filosofia moderna A partir da radical transformacién do panorama intelectual durante o Renacemento, no século xvi xorde a filosoffa moderna. A loita entre dias perspectivas tan distintas como a medieval e a renacentista esté na base da preocupacion basica dos séculos vindeiros. 0 proceso renacentista desemboca na tlosofia cartesiana, En 1637 Descartes | publica Discurso do metodo, unha autoblogatia intelectual cuxo obxectivo é | establecer un método para determinar a validez das ideas, crenzas ¢ opinions. | Descartes chega a unna verdade acorca da cal non cabe dubidar: penso>, decara Desa intuicion, que se lle presenta de modo claro ealstnto, deduce @ propia | existencia: cage, ergo sum (pense, logo existo). En consecuencia, non se pode dubidar de que existe un seus human, pero &igualmente certo que ese weUs é res Autaconelenela | cogians (substancia pensante). aipeanlclsMme | 4 ou -materiay), en definitive, corpo. Segundo Descartes, © nose corpo, do mesmo xelta que 0 resto da materia, mévese ‘obra Tretado da naturezanuana,pubicada un século despots do Discurso do | metodo de Descartes, cuminao estado dos lines eo vader do conesomorta de fosea mederna. Acomals, asenta unna ven detatvamentoantopoctten, ture usa o metodo Intespeciv, cic « andise an primoia paso, poro sobre todo tntasaplicaro método experimental derazarnento aoe asutfoo mois A inportancia deste feof dobece aos seus posconamontos de parda eas suas conahstne bios: + “Tras un exame een dos conceptos de substancia © Kentade persoal,concie Se {ue non hal rain para defender a exstoncia Gove elomento suvetorea simple. eae indie, tera 8 nnortal co qe, dende a vedconpatnica, 2 tentba dofiniro ser humeno: sma sr tan sd unha especa do mane pletien (ou licence posts| para referrse a randoza do huranos. © sernumano explicase a partido estudo das as operacins mental dos fas acelin picts, socio eaten, Pare Hume, non cabe aida do ie existe una netrerahumena, que se observa solemn na unfomiode dos Costumes dos dstntos pobose nas acions dos nds. Hume st © ser humano como an ar mas a natureraerompe o viin alta para propor que {ste ¢ una reside natural, sfastada do calguea indo do dvindage En canto raz, Hume pense que non se pode considera dona ou gua das pabxons, como na tredlén patsnica ¢raciontta, Pra elo faeion darn Eonsisto en descubrios fine que nos reautonapetecles © 03 mos pre Sicanclo, A raadn ron 0 tor da aca, senGao mol da pata e' desexo, ‘Nravon stan 86 6 0 dove ser exsrava Gas paiens. En conclusion, a8 claves do sar humano est na sin condion non esociaimente rocona,sendn sentimental eafetva,xuto co eeu carder bosteaments oct aXe Ke) Fronte& posicidn de Hume, a andlise kantlana recupera o seu tradicional eardeter ‘eminentemente racional. Con todo, este cardcterracional nen se presenta como ‘Sombra ou expresion dunha aima incorruptise,divina ou inmortal, senda pole sua | condicion intinsacamente natural. demas, deapols de recanecer na obra Critica da razén pura que & imposible demostiar as ideas de Deus, mundo e alma a partir {a rez6n no seu uso pure, Kant sia a xustificacion deses conceptos no ambito da sua, como postulados da razon précica Kant considera que o cardcter fundamentalmente racional da propia condicén dos ser humano | seres humanos nos obrige a actuar non s6 polos Impulsos de natureza, send Ro relno | tamén polos dliados do deber moral. Acemris, este aspectoracional sup6n, como . {80 dober morat "© Renacemento, reconecer 8 igual dignidade de todos os seres humanos, ainda Fonte: ntps://bit.y/3IVHa84 ue na préctca 6 reserva eos homes. 6, Cres que Descartes ten problemas Do mesmo xeito que Hume, Kant ¢ consciente de que calquera pregunta sobre © oa sta Wentidade? Constltao na cofecemento ¢ a verdade, oben ea ia, a esperanza ea poli, as{como a paxina 87, estética ua relidén, nos conduce inevitablemente a tratar a pregunta acerca da dofinicion do ser humano. A partr deste momento, o ser humana converterase en Problema flosotico, sobre todo pola sta condicién moral. Con esta cuestion abrese 0 Século wx @inciase 2 filosoe contemporénea, Téboa 2.23. 0 ser humano na fllosoffa moderna, 5.4. 0 ser humano na filosofia do século xix No século xx Darwin, Marx e Nietzsche promoven unha segunda revolucién intelectual respecto da concepelén do ser humano. € enmarcarn o triplo enfoque para analizalo durante (0 sGoulo mx: biol6xico, socioléxico e psicol6xico, respectivamente. AA. 0 ser humano dende a perspectiva bioléxica. Darwin Darwin explica a evolucién das especies 2 partir da evolucién doutras especies vexetais ou animais precedentes. Neste proceso, sobreviven os individuos dunha determinada especie que se adapten mellor ds circunstancias do habitat no que tentan sobrevivir. A stia teorfa rompe dous principios basicos da explicacién trascendentalista ou relixiosa: + A-especie humana non apareceu na Terra espontaneamente ou por mediacién dunha divindade. Non é unha especie Inmutable, senén que é froito da evolucién de especies animais anteriores. Fig. 2.6. Charles Darwin + Non cabe, pois, a crenza na separacion radical entre os seres humanos e o resto dos seres. animais. B. 0 ser humano dende a perspectiva socioléxica. Marx ‘A concepeién de Karl Marx sobre 0 ser humano & consecuencia do seu intento de explicar os mecanismos da sociedade, Marx parte da indefensién natural do home, que necesita vivir en ‘comtin para transformar a natureza @ través do traballo e asegurar asi a supervivencia. Por tanto, 0 traballo é 0 factor constitutive da sociedade e da natureza humana. O ser humano realizase como tal cando transforma a realidade co seu traballo. Segundo Marx, o modelo de producién capitalista non o permite, senén que alien as persoas cun traballo repetitivo € mecdnico que destrie a sia esencia humana. ML Esgoat alienacién 6 un proceso polo cal un individuo ou unha colectividade transforman 0 Seu modo de ser propio por outro que é alleo, estrafio e mesmo contratio ao que se poderia esperar. Hal tres tipos basicos de alienacién: relixiosa, politica e econémica, que converten os humanos en escravos de determinadas crenzas, das leis e do traballo, respectivamente, Ao ter que traballar por necesidade, no sistema capitalista as persoas acaban conver- téndose en meras mercadorias, quedando cousificada a sta propia natureza e as suas relaciéns cos demais. A desigualdade econémica deriva da erecente privatizacién dos medios de producién (todo ‘aquilo necesario para fabricar un produto: ferramentas, enerxia, materias primas, fabri cas, transporte etc.) fronte 4 erecente explotacién das forzas produtivas (formadas polo consunto das persoas que traballan e os medios de produciGn). A desigualdade social ten a sila expresién no abismo crecente entre a maior riqueza da burguesia e a maior pobreza do proletariado. Estas contradicions internas, segundo Marx, provocan efclicos procesos Rare ce crises ee 3 Mais al6 da validez das propostas socials e politicas de Marx, 0 aspecto antropoldxico da sia teoria con maior solidez 6 0 seu modo de explicar a formacién da eonciencia individual. Fonte: nttps://bit.y/3525@pQ 7. Por que Marx quere acabar coas clases? Esta, en contra da perspectiva racionalista da filosoffa tradicional, non é @ causa da accién humana, Segundo Marx, ocorre mais ben ao revés. E a accién humana, e, basicamente, o contexte do seu modo particular de producién, a que xera o modo concreto de realizacién da conciencia, A nosa identidade persoal esta determinada, por tanto, polas crenzas sociais, xeradas a partir das condici6ns concretas das nosas relaciéns econémicas. En conclusién, a rnosa conciencia individual ¢ consecuencia «das condiciéns materiais da existencia». Por tanto, cada ser humano ¢ resultado do medio natural en que vive, da sociedade é que pertence, € do modo en que esta produce os bens materiais necesarios para vivir. Marx cre que 0 ser humano esta determinado pola sociedade e a historia; € resultado do conxunto de relaciéns socials que modelan a sua conciencia. UibADE 2 C. 0 ser humano dende a perspectiva psicol6) Bl _Encontexto ‘A expresion smorte de Deus* repre senta 0 proceso polo que Occidente deixou de erer en Deus, na existencla dun ser superior a0 home que limite @ ‘va liberdade. Isto supén 2 destrucién dos ideais da sociedade occidental ¢ a desorientacién, porque os valores {que servian como referencia xa non son crbles. Pero, ao mesmo tempo, 6 (0 comezo da liberacién do home, pois descobre a sia liberdade para crear © destrut valores. A morte de Deus abre unha época de transiciéa cara a unha nova forma de vivir, que culmina na ‘concepein do home como superhome. Friedrich Nietzsche rompe de forma dréstica coas posiciéns tedricas sobre 0 ser humano da tradicién filos6fica anterior, e sobre os outros dous temas cruciais da filosofia: Deus e 0 mundo. © seu punto de partida supdn recofecer a inexistencia dunha realidade obxectiva: anon existen feitos, 86 interpretacionse. 0 mundo enténdese, pois, dende unha perspectiva antropocéntrica. Sé traendo de novo a idea de home como «ser intermedios, pero oun sentido absolutamente terreal, poderemos considerarnos verdadeiramente humanos. Nietzsche propén unha nova forma de entender 0 home que resulta da morte de Deus: 0 supethome, Describe metaforicamente 0 proceso que leva cara a el con tres imaxes: + Ocamelo. Representa a persoa que est angustiada polo peso do cumprimento dos deberes eas normas que se ile impofien, + Ole6n. E a persoa que se rebela ante as normas impostas, contra a autoridade, que quere ser libre @ auténoma pero non é capaz de lle dar unha forma concreta a esa liberdade. * Oneno. Representa a nova forma de entender o home que € 0 superhome. A imaxe do rneno asocia a do xogo, unha actividade completamente libre na que as persoas non estén suxeitas a obrigacidns. Ademais, & creativo, Nietzsche pensa no tipo de home que toma a vida como un xogo: séntese completamente libre e loita por manterse libre. Crea formas de vivir sen quedar con ningunha de forma fixa, porque todas son validas na medida en que el as crea e ninguna ¢ valida de forma absoluta. [En contexto Para Froud, existian dous tipos de pulsidns antagénicas no ser humano: A pulsion de vida, ou eros, que incita fa buscar todo aqullo que promove 0 Rocollendo as suxestiéns nietzscheanas, Sigmund Freud tentou darlle un status clentifico PAST i ‘20 concepte do inconsciente, A sta concepcién da mente, dividida en capas (inconsciénte, preconsciente e consciente) é revolucionaria. Ainda 0 mais a idea de que a consciencia é 56 a punta do iceberg da nosa vida mental. A nosa vida, 0s nosos actos e as nosas decisiéns estén marcadas polas nosas pulsiéns sexuais, 0s nosos desexos reprimidos ou por experien- cias infantis, inclinaciéns e acontecementos dos que non somos en absolute conscientes. S6 a través das técnicas terapéuticas da psicandlise, que analiza 0s nosos lapsos e os nosos so7ios, podemos chegar a descubrir as claves da nosa conduta e da nosa personalidade. A pulsion de morte, ou thénatos, que ‘expresa un impulse agresivo e desir tivo, ainda que tamén pode significar ‘© abandono da loita pola vida e unha Invitacién & rendicién para atopar a alma, © Texto 5. 0 superhome «Cando Zaratustra chegou 4 primeira cidade, situada ao bordo dos bosques, atopou reunida no mercado unha gran muttitudee, pois estaba prometida a exhibicién dun acrébata. E Zaratustra faloulle asf a0 pobo: Eu ensinovos 0 superhome. O home é algo que debe ser superado. Que fixestes para superalo? ‘Todos 0s seres crearon ata agora algo por riba deles mesmos: e queredes ser Vés 0 refluxo desa gran marea, e retroceder a0 ‘animal mais ben que superar o home? *Que é 0 mono para o home? Unha irrisi6n ou unha vergoria dolo- rosa, E xusto iso 6 0 que o home debe ser para 0 superhome: Uunha irrisién ou unha vergomia dolorosa, sPercorrestes o camifio que leva dende o verme ata o home, © moitas cousas en vés continan sendo verme. Noutro tempo fostes monos, © ainda agora 6 © home mais mono que calquera mono. [..) ACTIVIDADES. Texto 5 Eu conxdroves, iiméins meus: perrnanecede flels 4 terra e non creades aos que vos falan de esperanzas sobreterreais! »Son envelenadores, séibano ou non. *Son desprezadores da vida, son moribundos € estén, eles tamén, envelenados; a terra esté cansada deles: oxalé desaparezan! sNoutro tempo © delito contra Deus era 0 maximo delito, pero Deus morreu @ con El morreron tamén eses delincuentes. ‘Agora 0 mais horrible é delinquir contra a terra e apreciar as entrafias do inescrutable mais que 0 sentido daquelal». Neevscue, F.: Asi hablé Zaratustra, Alianza, 1981. ACTIVIDADES Texto 5 4. Explica a relacién entre mono, home e supethome, 2. Por que antes o delito mais grave era delinquir contra Deus e agora contra a terra? BRP ce COMENZAMOS LEYENDO Lanota mas trivial, pero a la vez més importante de la vida humana, es que el hombre no tiene otro re- medio que estar haciendo algo para sostenerse en Ia existencia. La vida nos es dada, puesto que no nos la damos a nosotros mismos, sino que nos en- contramos en ella de pronto y sin saber cémo. Pero ‘sLaVidaesquehacer que no nos es impuesto este o el otro quehacer, como le es impuesta al astro su trayectoria o a la, piedra su gravitacién—. Antes que hacer algo, tiene cada hombre que decidir, por su cuenta y riesgo, lo que va a hacer. Pero esta decisin es imposible si el hombre no posee algunas convicciones sobre lo que son las cosas en su derredor, los otros hombres, él mismo. Solo en vista de ellas puede preferir una ac- cidna otra, puede, en suma, vivir, José Onreca ¥ Gassen, Historia coma sistema Ja vida que nos es dada no nos es dada hecha, sino que necesitamos hacérnosla nosotros, cada cual la suya. La vida es quehacer. ¥ lo més grave de estos quehaceres en que la vida consiste no es que sea preciso hacerlos, sino, en cierto modo, lo contrario —quiero decir que nos encontramos siempre forz dos a hacer slgo, pero no nos encontramos nunca estrictamente forzados a hacer algo determinado, ‘© Zn qué medida las decsiones que tomamos determinan ‘quiénes somos? Ser humanos, como nos recuerds el filésofo madrilerio José Ortega y Gasset (1883-1955), implica ser conscientes de que nuestra vida es un constante que- hacer. Esto parece lo determinante del ser humano, frente a otras formas de existir: estamos «abiertos al mundo», nuestras acciones no parecen seguit mis ley que la que les otorgamos con nuestra voluntad. Un sol o una piedra pueden simplemente ser, pero nuestra existencia exige siempre decidir. Ser humano supone ser consciente de lo que es la vida; no simplemente ser, sino comprender lo que significa ese ser, esa existencia, Una vez nos percatamos de que estamos vivos, tomamos conciencia también de que vamos a morir. Esto nos define como seres temporales y finitos. Sabe- ‘mos que nacemos con una especie de «cuenta atrsv: nuestro tiempo es limi- tado y nuestras acciones afectardn a cémo ser nuestra vida. Somos seres de tiempo y decisiones. Ser conscientes de estas cuestiones nos lleva a plantear- nos cémo enfrentar esa idea de muerte (o finitud) y, al mismo tiempo, sila vida algin sentido o solo es un camino hacia un final esperado, (VocABULARIO FLOSOFICO ) antropologfa filoséfica. Rama de la flosofia encargad del estudio del ser humana, no solo de forma biolégica, cuitural o simbdlca, sino desde nuestra ‘exstencia individual, abordando cuestiones como la existenciay la Tbertad, asf como la identidad personal y la posibiidad de que esta se realice en una mente o alma tien: FILOSOFIA ENTRE LINEAS lige La pelicula Trainspotting, besada en la novela homonima de Irvine Welsh, ‘oftece un delirante y crude retrato de unos évenes asediados por la vida, eticos con su sociedad, pero incapaces de tomar las decisones correctas, pues ven su libertad comprometida por las ediciones. El potente comienzo de la pelicula ritma de la cancion de lggy Pop Lust for life es una reflexiin savale sobre nuestra existencia: alge la vida, Elige un empleo Elige una carrera. Eige una familia. Eige un televisor grande |... Elge lavadioras, coches...) Elie pucrirte de viel [. 1, siendo une carga para los nifiatos egoistas y hechos polvo que has lengendrado para reemplazarte. Ege tu futur. Elige la vida... Pero 2p qué iba yo @ querer hacer algo asi?» ‘= xCuales crees que son las decisiones més importantes que se toman, ‘en la vida? (Tus decisiones determinan el sentido de tu vida? gSomos libres para decir? Trainspotting eee Trainspotting (1996), 11, La libertad y sus tipos Entendemos por libertad la capacidad para obrar sin impedimentos. Todos tenemos la experiencia de la libertad, al afrontar una eleccién, por ejemplo. Sin embargo, a menudo nos referimos a cuestiones diferentes cuando habla- mos de libertad. En primer lugar, la libertad es la posibilidad de elegir y actuar socialmente, el derecho de obrar y expresarnos libremente. Esta libertad ~que pose limites- es necesaria en las sociedades democraticas y es considerada como un dere- cho, que implica las llamadas libertades civiles. En segundo lugar, como suje- tos poseemos la libertad como una facultad indispensable para existir. Podemos tomar decisiones més alld de nuestros instintos, lo que es necesario para que haya acciones morales responsables. Esta libertad es la que se cono- ce como libre albedrio, Este doble sentido de la libertad lo trata el filésofo Isaiah Berlin en su ensayo Dos conceptos de libertad (1958). Por un lado, habla de la libertad negativa (0 «libertad de»), que se da cuando no hay nada que restrinja nuestras accio- nes, es decir, que ni otros individuos ni el Estado nos impiden ejercer la volun- tad propia, Por otro lado, la libertad positiva (o «libertad para») es preci mente la capacidad o facultad del sujeto de ser duefio de sus propias accione: esta libertad es algo interno del sujeto, ya que somos seres racionales y auté- nomos, yes necesaria para nuestra realizacién plena como seres humanos. ‘tivertadPositiva Elsentido s«positivor de la palabra slibertady se deriva del deseo por parte del individuo de ser su propio duefio. Quiero que mi vida y mis decisiones dependan de m{ mismo, y no de fuerzas exteriores, sean estas del tipo que sean. Quiero ser el instrumento de mi mismo y no de los actos de voluntad de otros hombres. [...] Quiero ser alguien, no nadie; quiero actuar, decidir, no que decidan por mi: dirigirme a mi mismo y no ser movido por la naturaleza exterior 0 por otros hombres como si fera una cosa un animal oun esclavo incapaz de representar un papel humano; es decir, concebir fines y medios propios yrelizarlos. Esto es, porlo menos, parte delo que quiero decir cuan. do digo que soy racional y que mi razén es lo que me distingue como ser humano del resto del mundo. ISALAH BERLIN, Dos conceptos de libertad + Define fbertad citando los fragmentos mas significativos del texto. * zPodria un robot ser libre? 2Por qué? - (ACTIVIDADES ) INVESTIGAV EXPLICA © usca tres detniciones de libertad cadas en la historia del losofia y comenta su diferentes signfcados. RAZOWA 2 @ Se deben establecer limites ala libertad? 2En qué supuestos? PARARY PENSAR dLibertad significa capacidad? Discapacicades fsicas, enfermedades ‘mentales 0 discapacidaces intelectuales pueden dificultar el desarroiopleno de nuestra libertad. La Convencién sobre los derectos de las personas con tliscepacidad de la ONU (2006) recoge no solo el derecio de las personas con capacidades diversas a dlsponer de medios para superar fas barreras sociales ‘Que se les puedan presenta, sino el de reservar su libertad y no ser pivadas {de alla por el mero echo de tener una determinada discepacidad, © Qué significa stener libertad» para las personas con discanacicad? 1 2Qué deberes tienen las ‘administraciones péblicas (ayuntamientos, gabiernos regionales, etc) para garantizar a libertad de las Personas con capacidades dversas? Esta escultura, Sin titulo, es obra de Juditn Scott (1942-2006) artista norteamericana Teconocide a nivel mundial. Padecta sindrome de Down y sordera orofunds 1, gSomos libres’ (Weeasutarto FiLosérico determinismo, Doctina floséfica que ‘considera que todos Ios actos estan predeterminados y no existe una \voluntad libre. FILOSOFIA ENTRE LINEAS 2Estd escrito el futuro? La serie de television Doctor Who, ‘auténtico icono de la ciencia feclon, describe las aventuras de «el Doctor, un llenigena de identicad desconocida ‘Que vigia através de! tiempo yet ‘espacio en su nave TARDIS, can forma de cabina telefonica dela povcia inglesa de los aftos 60. Esta serie ‘muestra una postura emixtar entre el eterminismo y el ibe albedrio: nay puntos fljas en la linea temporal que tienen que ocurrr de una determinada ‘manera para asegura la permanencia do universo, pero todo lo demas puede varia ‘© :Qué opinas sobre esta vision, entre {| detetminismo y el libre albedtio, de la serie? ,Cual te parece la mejor explcacion de los hechos ylas acciones? Fotograma de la serie Doctor Who (2005), digi por Steven Mott. 1.2. gSomos realmente libres? ‘Una de nuestras grandes preguntas en torno a la libertad es si hay un destino marcado o si, por el contrario, podemos elegir nuestro camino, nuestra vida. “Ante esta pregunta, aparecen dos posibles respuestas. Eldeterminismo Los fildsofosy las fildsofas deterministas niegan la libertad como algo inheren- te al ser humano. Afirman que nuestra voluntad siempre estar determinada por factores que no podemos controlar, aunque no seamos conscientes, 0 por- {que lo que creemos que son acciones libres suceden, en el fondo, «obligadas» por nuestros instintos 0 nuestro temperamento, Pueden diferenciarse,a su vez, varios tipos de determinismo: PRT) cuanto ocure esta regulado por ef mandato dvina, deforma que rd nuestro destino ya est decidida (predestinacién), Es el defendido por Agustin de Hipona (sigios n-. FEIT se tundementa en et principlo de causaliad: todo en la naturaleza Cee ‘obedece a una causa, aunque se desconozca, como sostienen los estoicos (siglo m a.C) 0 B. Spinoza sig xv. PRD ta conctucta esta determinada por el instintoy el resultado de las ere ‘cciones (es el conductismo de BF Skinner, en el siglo x9, 0 bien or nuestra genética, posturarepresentada por C. R. Dawkins (4940) 0 €. 0. Wilson (1923-2029), El libre albedrio En contra del determinismo, distintas corrientes consideran que tenemos el control sobre cuanto nos sucede. Esto no implica ser indiferentes a los condi- cionamientos bioldgicos, sociales y culturales: sin embargo, estos condicio- nantes no suponen una pérdida de la libertad, sino el hecho de que nuestra libertad ocurre desde unas condiciones de partida, es una libertad situada. Laidea de libertad afecta a lo que somos ala hora de entendernos como seres humanos, Ademds, gracias a este presupuesto podemos hablar de la respon- sabilidad moral eas sRazéntibre Yo sostengo que a todo ser racional que tiene una voluntad debemos atri- buirle necesariamente también la idea dela libertad, bajo la cual obra, Pues ental ser pensamos una razén que es priictica, es decir, que tiene causalidad respecto de sus objetos. [..] Tiene que considerarse a si misma como autora de sus principios, independientemente de ajenos influjos: por consiguiente, como razén prictica o como voluntad de un ser racional, debe considerarse ‘asimisma como libre; esto es, su voluntad no puede ser voluntad propia sino bajo la idea de la libertad y, por lo tanto, ha de atribuirse, en sentido practico, todos los seres racionales. IMMANUEL KANT, Fundamentactén de la metafisica de as castumbres ve {Por qué, segin Kant, la voluntad debe ser libre? 2Qué relacién. hay entre ser libres y ser racionales? 1.3. Libertad: historia, accién y existencia Podemos preguntarnos si el avance de ls historia ha supuesto una mayor liber- tad. ;Somos més libres ahora que en el pasado? Para el filésofo idealista aleman G.W.E. Hegel, la historia es el proceso en el cual se va desplegando nuestra li- bertad, Esta no es un estatus» que el individuo posee, sino una aecién que lleva a cabo como sujeto autoconsciente, que se sabe y se quiere libre. Se con- quista a partir de un proceso, la dialéctica del amo y el esclavo, en el que dos conciencias se enfrentan por el reconocimiento, siendo libre el que llega a ser reconocido por el otro; en este proceso, el esclavo termina recuperando su li bertad, y la historia es el avance constante hacia esa libertad. Segiin el pensador politico K. Marx, lo que nos hace cambiar de época histéri- ca no es la teorfa, sino la accién del ser humano. La accién, la produccién de todo Jo necesario para la vida, determina las condiciones materiales de la exis- tencia de los seres humanos y no todos tienen las mismas posibilidades. Las personas trabajadoras suften alienacién, estarian separadas de si mismas al no poder disfrutar del fruto de su trabajo. La historia se explica por la lucha de clases: aquellas que son explotadas se alzan para cambiar sus condiciones ma- Leriales de vida. El ser humano solo puede ser libre mediante la igualdad y no dejéndose alienar por el sistema. 1Los filésofos y las filésofas existencialistas defenderdn que no venimos al mundo ‘con una esencia, sino que la vamos construyendo, puesto que somos libres. No ‘venimos con ninguna misién y estamos obligados a dotar a la vida de un sentido auténtico, de formas plenas de vivir nuestra libertad, sin excusas ni respuestas trascendentes, como la religion. El escritory filésofo Albert Camus defender que, aunque la vida no tenga sentido, Jo que haga el ser humano sf lo tiene. Es la llamada filosofia del absurdo, porque defiende que debemos aceptar quella vida es absurda, un sinsentido, pero que eso no afecta a que la vida merezca la pena: somos como Sisifo, el «hérve absurdo», alegres en una pasién sin esperanza. ftacondenabeLatibertad Estoy condenado a ser libre lo cual significa que no es posible encontrar ami libertad mds limites que ella misrna,o, ise prefer, ue no somos lies de dejar de seribres [Para a realidad humana, ser significa clegirsc:nadale viene de fnerao de dentro que peda recibir o aceptar. El hombre estéente- Tamente abandonaddo, sin ayuda alguna ala nsostenible necesidad de hacer- fe user» hasta en el menor deta... El hombre no podria ser libre en unos tasosy esclavo en otros: os libre siempre y todo entero libre ono es nada. JEAN-PAUL SARTRE, EI sery la nada INVESTIGA, RELACIONAY RAZONA © 84:02 inormacin sobre os siguientes conceptos Giaéctica del amo y el esclavo, alonacié, lucha ae clases. © PARAR Y PENSAR Vivir montafia arriba segin a mitologia,el héroe sisifo fue castigado por su astucia a radar ‘etemamente una enorme piedr ia ladera de una montafa hasta cue e! peso la hacia caer y él tenia que empezar ‘de nuevo. Albert Camus utliz6 este personaje en su obra El mito de Sisfo para lustrar nuestras vidas. 2Por qué vivir sta vidas tan adsurda como la ce SIsfo? 2Por qué continur si nuestros proyectos no darén sentido a la vida y terminaremas murienco? Camus tenia su propia respuesta: «Este mundo no tiene un sentido superior, Pero sé que en €l algo tiene sentido ese algo es el hombre, porque es el ico ser que exige el teneriow '* {C6mo y por qué dotas de sentido atuvida? ‘Sis (1870), de Edward Coley Burne-tones, Qué relacién hay entre estos conceptos? De acuerdo ‘con ellos, 2por qué suceden los hechos histéricos? @ Por qué la ausencia de coercién, Ia libertad y la Tesponsablldad son esenciales para ser libres? HL En contexto Fonte: nttps://bit.y/372qH37 Poderds, agora, conformarte con ropetir a cita de Nietzsche...? 6.3. 0 sentido da vida O ser humano ¢ unha realidade por facerse. Cada persoa constriiese a si mesma a partir da sda estrutura como individuo (bioloxia, psique e mente) e da estrutura da sociedade e da épo- cana que vive, que lle outorgaré unhas referencias coneretas para darile sentido 4 stia vida e xuslificar a stia existencia. Anda hoxe nos inquietan as antiguisimas preocupaciéns do ser humano, previas ao cohecemento cienttfico, como a morte, 0 sentido da vida ou a liberdade, como puntos de referencia sobre os que construir a nosa propia existencia, A filosofia existencialista, xestada durante 0 horror que viviu Europa coas dias guerras mun- diais, tentou responder a esta cuestién coas alternativas que veremos a continuacién. A. Avida carece de sentido © existencialismo nihilista, representado sobre todo por Albert Camus & en parte por Jean- -Paul Sartre, afirma que a vida 6 algo absurdo, sen sentido. Utica 0 mito de Sisto pare expresar o absurd de existence. Avda 6 unha secuencia de proxectos que se frusvan coe morte. Nn sequera ten sentigo a vide do home rebelge, que 56 une outros para enrontarse as inxustizas, porque non pode escapar 20 seu destino a morte, que dao traste cos sous proxectos. Sostén que o home 6 un ser lanzado 20 mundo. El dlles valor 4s cousas, pero 0 seu valor 6 gratuto. Non hal valores superires a outros, porque as cousss, as accions @ os seres | humanos carecen de sentido. A vida é absurda, eo ser humana, Una naixén intl Taboa 2.16. 0 existencialismo nihlista B. A vida ten sentido Entre as moitas correntes de pensamento que tratan de darlle un sentido 4 vida, distinguense polo menos dous grandes grupos: ‘Arelinion entende a existencia de modo transcendente. Deus ¢ 0 creador de todo e é 0 fin cara 20 que tonde todo. A felcidade plena eonsiste en ser uncon el Destaca o fllésofo Emmanuel Mounier, exporiente do personalismo crstidn © humanismo marxista, Denuncia a sitvacién de opresién e ‘explotacion dunha parte da humanidade (a clase traballacora) ‘2 mans doutra (os capitalists). Ese feito cambiou 0 sentido hhumano do trabalo eda vida. No traballo maniféstase a accion creadora humana, pero, cobido a esa situacién escravizate, © traballo tense corvertdo en inimigo do home, e toda a vida hhumana queda cuberta pola sombre da aienaciin. Con todo, 0 hhumanismo marxista deixa aberta a porta 4 esperanza: 8 lita ‘solidaria humana sera capaz de facer, a través da revolucin, Lunha sociedade sen clases. Esta perspectia, Inolde correntes evolucionstas, ecoloistas e vtaistas, ou (os humanismos rmarsistas. Parton do feta de que fo ser humano & froito da evolucion que nada ha! Uanscondonte méis ‘ala da via sobre a Terra. A pers0a veal reaizéndose e deservolvendo as © ninitismo nlotzschoano. £ unha critica demoledora a cultura occidental: é necesario baleirar 0 mundo © @ existencia humana de valoces Titiios como os da rein, ‘moral ea metafisica, A morte de Deus ¢ 0 primero paso: leva consigo a dosaparicién dos valores tradicionais| de Occidente, pero tamén orixina un nove tipo de ser humane: 0 superhome, quen mira 9 mundo sen prexutzos, ‘oa mirada inocente dun neno. Nietzsche defende un sentido radicalmente inmanente da vida. Considera que a ‘elixiosidade occidental denigrou a vida @ © corpo © enxalzou ‘a morte e a culpa. Fronte a ese sentido transmundano, eloxia 0 corpo, a Sauce, a forza, os praceres, as naturezas, | fortes fronte a as sabedorias débiles, ¢ a8 minorias aristocraticas fronte 4s multitudes. Glortica @ vontade de Poder de quen «sempre debe superarse a si mesmo. ‘tas capacidades, 3 vez que dota de Sontdo a sia vid. ‘Taboa 2.17. Sentido inminente e iamanente da vida. C. Nos damosite sentido 4 vida Fronte ds altemativas anteriores, nas que se nega que a vida tena sentido ou se aceptan sentidos xa dados de antemén, cabe unha nova alternativa: asumir o protagonismo e darile sentido 4 propia vida. Estamos afeitos a gozar duns dereitos e unhas liberdades polos que outras persoas tiveron que loiter. A sociedade expén novos retos e hai que combater para conseguilos. Chegou o momento do protagonismo da cidadanta. Asf pois, o sentido da existencia hai que descubrilo nna nova sociedade, na participacién ¢ na solidariedade. Da a impresion de que, a medida que se vai civilizando, 0 ser humano, no proceso, vai per: dendo a seguridade que lle ofrecfan os instintos da sua condicién animal. De igual maneira débense i perdendo as tradiciéns como comportamentos sacialmente aceptados, reguladores de pautas individuals e socials. Ao individuo faltanlle referencias e ancoraxes socials, ¢ a sia personalidade tende 4 desintegracién, Ese fendmeno, cofecido como baleiro existenclal, maniféstase segundo Viktor Frankl en estados mais ou menos longos, mais ou menos profundos, de tedio, de aburrimento. Outro sintoma 6 @ sneurose dominicale, a depresién que ds veces nos visita ou nos inva de os dias de descanso. Outras expresiéns son, por exemplo, querer encher ese baleiro por medio da vontade de gafiar difeiro ou a vontade de obter pracer inmediato. Fronte a esas condutas, Frank! aposta por buscar e atoparlle un sentido 4 vida que sexa liberador, conereta e sélido. * Texto 6. 0 Sisifo moderno sLevantarse, tomar o tranvia, catro horas de oficina ou de fabrica, a comida, © tranvia, catro horas de traballo, a comida, 0 sono, e luns, martes, mércores, x0ves, venres e sabado co mesmo ritmo 6 unha ruta que se segue faciImente durante ‘maior parte do tempo. S6 que un dia se alza 0 “por que” e todo comeza con esa lasitude tinguida de asombro. *Comeza”: Isto é importante. A lasitude esté ao final dos actos dunha vida maquinal, pero inicia ao mesmo tempo 0 movemento da con- ciencia, Espértaa e provécaa a continuacién. A continuacién 6 a volta inconsciente & cadea ou 0 espertar definitivo. Ao final do espertar vén, co tempo, a consecuencia: suleisio ou restablecemento [..] Tamén a intelixencia me dl, por tanto, 4 sta manel *, que este mundo 6 absurdo. € initil que a sia contrarla, a razon cega, pretenda que todo esté claro; eu esperaba probas @ desexaba que tivese raz6n.[..] Neste Universo indescifrable e limitedo adquire en diante un sentido 0 destino do home Unha multitude de elementos irracionais alzouse e rodéao ata o seu fin timo. Na sila clarividencia recobrada e agora concertada actarase e precisase a sensacién do absurdo. Eu dicfa que o mundo é absurdo e corrfa demasiado. Todo 0 que se pode dicit € que este mundo, en si mesmo, non é razoable. Pero o que resulta absurdo & a confrontacién dese irracional e ese desexo desentreado de claridade cuxo cha- mamento resoa no mais profundo do mundo». Camus, A.: El mito de Sisifo, Losada, 1973. ACTIVIDADES. Texto 6 1 Que sensacién che produce a lectura do texto de Camus? Reflicte a sia visién da existencia humana? 2. Cales son as respostas da intelixencia e a razén? Que facultade Ile parece mais impor tante ao autor? Por que? 3. Que paradoxo presenta este mundo absurdo? uNIDADE 2 BE agora ti opine pare ore Sern hroe cel absurd ydifuar Taide pore echo dea ia signi go odor iceerores ques ctretde ne impartan 110, Terfa sentido vivir se nada do que fas € comecto ou Incorrecto? MiEncontexto Sentiches algunha vez o balelr existen- cial do que fala Frank? Como cres que ‘se pode responder a esa sensacién? Non atopar un sentido para 0 tempo libre e a falta dunha xerarquia de valores clara pode conducir 2 buscar cexperiencias extremas que estimulen ssensacions fortes, menosprezando 0 risco e as consecuencias que implica. En Barcelona, en 2025, un grupo de mozos de entre 12 e 16 anos, para ‘celebrar que 0 seu equipo gafiara a Champions League, trou botellas que {olpearon e cortaron a un sentelto que ‘durmia na nda. En 2005 tres rapaces ‘asperxeron cun quido inftamable unha muller que durmia nun caixeiro e que morreu diss despois. Era unha antiga sectetaria de altos directivos que aos ‘seus cincuenta anos se vi na ria. E sorprendente que non se desen conta de que eles poderian tamén converterse en persoas sen teito por ln reves na sta vida, pero mais ainda ‘que non fosen conscientes de que nese momento estaban a cometer un asasinato que fa cambialos traxicamente © para sempre, s 2. Existe a natureza humana? BLE agora ti 0 debate sobre se existe unha natureza comin a todos os seres humanos, unha esencia que defina 0 hose mado de pensar, sentir ou actuar, fol fundamental na historia da filosofia. A discusién céntrase Nesta ligazén podes ver informacién en se somos 0 que ditan os nosos xenes ou mais ben o resultado da cultura e o ambiente. Por i$0, sobre a obra de arte mais antiga que _na actualidade esta discusion estendeuse 4 bioloxla, a neurociencia, a psicoloxsa, a biotecnoloxia € cofieceros: outras ciencias socias. https:/ /bit.ly/31SFOFO 4. Cres que estas primeiras obras de Geechenasginclomenoqe 2+ Somos natureza ‘se poida identificar como humano? Se peice ent car Dende esta perspectiva, 0 ser humano, do mesmo xeito que calquera outro ser animado, & un sistema vivo e, como tal, un composto orgénico e quimico de materia que se organiza a si 2. Escolle alguna abra de arte que, 80 mesmo para reproducirse e actuar. Todo iso ¢ posible grazas 4 informacion xenética que est teu xulto, exprese 0 esencial do ser acumulada nas células de todo ser vivo. Parte da filosofia e a bioloxia actual aposta por este ‘humano. DesenvoNe porescrito.0s modo de entender o ser humano: estamos determinados polos xenes. Isto € o que defenden motivos ou razéns da tia elecsi6n. 9 eyolucionismo, a etoloxia e a sociobioloxta, Darwin explica que @ nosa natureza ¢ o resultado dun proceso de evotuetén bioléxiea. Por tanto, 0 n9s0 modo de ser e a nose manelra de comportarnes taméa ©-50n, posto que, do mesmo xeito que @ calquera outro animal, a natureza nos dita como proceder. Cunha dotacién xenétice diferente, evolucionariamos de forma dlistinta ou qui2é nin sequera existriamos. Esta ciencia estuda o comportamento dos animais no seu medio natural. Como ‘animois que somos, 08 eres humanes podemos aprender e en parte decicit como omportarnes, pero non podemos evitar a nese matureza Instintiva, que se bases ‘a informacin que portan os nosos xenes. Para os primeitos etdlogos, ante 0 Comportamento deliberadamente malvado do ser humano, que 6 ibe, o instinto era menos prenudicial ‘Apart do estudo do comportamento de insectos socials como as abellas ou as formigas, a sociobioloxa tenta aplicarle 20 ser humano as conciusiéns das sas ‘observaciins sobre a tabula rasa, Pola contra, esta clencia defende que existe unhs predisposicién a comportarnos de maneiraInstintva ante un problema habitual no oso mecia natural, Isto € asf porque o ser humane conta con estraterias que, a0 longo da evolucién, se van almacenando nos xenes que dixon a nosa conduta, que é 0 resultado da Interaccién ene os xenes do indhiduo e o amblente que o rode. [Ante esta teorla pédese obxectar que, ainda que 0s nosas xenes nos predisporion a comportarnas dunha determinada maneira, non significa que ese sexa 0 comportamente adecuado, Taboa 2.3. Evolucionismo, etoloxia © sociobioloxia 2.2. Somos cultura Definir o ser humano sen mais como o resultado de 46 cromosomas 6 demasiado pobre para as teorias que defenden a Importancia da cultura. Para 0 condutismo, o historicismo e o exis: tencialismo, a natureza non exerce ningunha influencia no noso comportamento. A cultura € a base do especificamente humano. T Esta teoria psicoloxca xurdlu como resposta 4 etoloxia. Rexeita de plano @ existencia de instintos no ses humano e epsiase nna eonduta adquirida como explicacién. S62 cultura nos fai comportarnos tal como o facemos. Todo en nds & aprendide Somos o que Locke xa definiu como tabula rasa: a mente é un folio en branco ata que, a0 nacer, a cultura empeza a cescriir nel Sostén que 0 ser humano non posde natureza, como os animals. O human é tal debida 4 sv historia, que se entende como algo vital e biogréfico, Cada persoa & dunha determinada forma en funcién das experiencias vidas e ds suas clreunstancias, concretas, Ortega y Gasset compartvé mais tarde esta afirmacion, Este movementa filosico afirma que non s6 non temos natureza, sendn que ademas isto supén una condena para nds. O ser humane vese obrigaco a elixir eternamente en cada unha das situaciéns que se lle presentan, x3 que non dispén de respostas instintvas automaticas quelle pauten como responder en cada caso. ‘Taboa 2.4. As teorias que defenden a importancia da cultura |. LA DIMENSION BIOLOGICA HUMANA 1. Una realidad compleja éCémo describirias ti lo que es un ser humano? Ciertamente, los seres humanos somos seres vivos y compartimos muchas caracteristicas con los, demas animales. Pero si queremos entender lo que nos caracteriza como humanos, debemos tener en cuenta otras facetas de nuestra realidad. Existe en nosotros una dimensién psicolégica, porque somos capaces de sentir, pensar, recordar y emocionarnos. También somos seres sociales, porque para sobrevivir necesitamos relacionarnos y convivir con los demas. Los seres humanos vivimos en sociedad formando parte de una cultura de- terminada, Pero, ademas, hay en nosotros una dimensién personal que nos convier: te en seres muy especiales. Los seres humanos somos personas porque, ademas de pensar, sentir y decidir, también somos conscientes de nuestros pensamientos, nuestros sentimientos y nuestras decisiones, Esta capacidad de conciencia reflexiva nos permite apreciar el valor Unico e irrepetible que posee cada existencia humana, Los seres humanos tenemos una dimensién biolégica, una dimensién psicolégica, una dimensién social y una dimensién personal. 2. La dimension biolégica del ser humano Los seres humanos somos seres vivientes. Igual que sucede con los de- mas organismos, también nosotros desarrollamos las funciones vitales que ‘nos permiten nutrimos, relacionarnos y reproducimos, Nuestro cuerpo esté constituido por las mismas moléculas que forman los demés seres vivos en nuestro planeta. Como ellos, estamos hechos de células y nuestra informa- cidn genética esta codificada en nuestro ADN, Los cientificos han desarrollado una nomenclatura para distinguir las di ferentes especies vivas que existen sobre la Tierra, De acuerdo con esta cla~ sificacién, los seres humanos somos individuos de la especie Homo sapiens. Nuestra especie pertenece a la familia de los hominidos, que a su vez forma parte de un grupo mas amplio llamado el orden de los primates. Al orden de los primates también pertenecen otros animales estrechamente emparen- tados con nuestra especie, como los chimpancés, los bonobos, los gorilas y los orangutanes. 3. Fijismo y evolucionismo 3.1 éCambian las especies a lo largo del tiempo? Durante mucho tiempo predomind la creencia de que las caracteristicas de los seres vivos eran algo permanente y fijo en el tiempo. Esta teoria, de- nlominada fijismo, afirma que los seres vivos siempre se han mantenido iguales, transmitiendo fielmente sus caracteristicas de generacién en gene- racién Elfijismo esta ligado a la explicacién creacionista, basada en el relato de la Creacién que se recoge en la Biblia. De acuerdo con el ereacionismo, las especies vivas fueron creadas por Dios al comienzo de los tiempos. Desde entonces, las especies vivas permanecen eternamente fijas e inalterables, (GEE Indagar ena filosofia MEF La nomenclatura con la que se clasifican los se res vivos fue inventada en el siglo XVIII por et Cientifico sueco Cart Linneo. De acuerdo con este sistema, cada especie viva se nombra mediante {os términas en latin. El primero hace referencia al género al que pertenece, mientras que el se. gundo identifica la especie. El ser humano forma parte del género Homo y se corresponde con la especie Homo sapiens. Charles Darwin tiching, com/684828 (ME FLO LA ESPECIE HUMANA La taxonomia es la parte de ta biologia que Clasifica a los seres vivos segin sus caracteris ticas. Esta clasificacién agrupa a los individuos cen diferentes grupos que, a su vez, se conside Fan parte de grupos mas generales. De menor a ‘mayor generalidad estos arupos son las especies, los géneros, las familias, los érdenes, las clases, los tipos y los reinas. Como todos las demés animales, también los se res humanos pueden clasificarse de acuerdo con la taxonomia del siguiente modo: Reino: Animates Tipo: Cordados Subtipo: Vertebrados Clase: Mamiteros Orden: Primates Familia: Hominidos Género: Homo Especie: Homo sapiens rT La interpretacién fiista concuerda a primera vista con la experiencia que tenemos sobre los seres vivos. Aunque observemos distintas generaciones de caballos, todos ellos parecen muy similares, Los testimonios que tenemos de pocas hist6ricas anteriores (en forma de esculturas o pinturas, por ejemplo) nos muestran que los caballos eran entonces iguales a los de ahora. Acaso hhay motivo para pensar que las especies cambian a lo largo del tiempo? 3,2 La evolucién de las especies EI descubrimiento de fésiles de seres vivos muy antiguos ofrece una buena razén para pensar que las especies cambian con el tiempo. Al estu- diar estos fosiles, podemos comprobar que los animales y las plantas que existian en el pasado no eran iguales 2 los que conocemos hoy. Sin embar- go, no apreciamos a simple vista estos cambios porque para producirse re- quieren de un largo periodo de tiempo. Para explicar estas modificaciones surgié el evolucionismo, segtin el cual las especies vivas cambian con el tiempo. La teorfa de Ia evolucién causé mucha controversia desde el momento de su aparicién porque cuestionaba antiguas creencias de raiz religiosa. Sin ‘embargo, hoy en dia la ciencia dispone de numerosas y sélidas pruebas que demuestran que la evolucién es un hecho. No cabe duda de que las espe- cies vivas van cambiando a lo largo del tiempo. éPero por qué se producen esos cambios y cudl es su mecanismo? 3.3 El lamarckismo El primer cientifico que propuso una teoria de Ia evolucién fue Jean- Baptiste Lamarck (1744-1829). De acuerdo con su interpretacién, denomi- nada lamarckismo, las transformaciones que experimentan las especies vi- vas pueden entenderse mediante dos leyes bésicas' + Eluso frecuente y repetido de un érgano produce cambios en su estruc- tura, "La funcién hace al érgano + Las modificaciones de un érgano se transmiten de generacién en genera- in. "Los caracteres adquiridos se heredan’ En su obra, publicada @ comienzos del siglo XIX, Lamarck ilustraba el efecto de estas leyes en el caso concreto de las jirafas. éPor qué tienen las jirafas el cuello tan largo? Segtin Lamarck, la escasez de alimento en su me- dio natural hizo que las jirafas tuvieran que realizar un gran esfuerzo para alargar el cuello en busca de las ramas més altas y verdes de los érboles. Es- te esfuerzo, con el tiempo, provocs un pequefio alargamiento del cuello de las jirafas, Este pequero alargamiento, a su vez, se transmitié a los miem bros de la siguiente generacién, que nacieron con el cuello un poco mas lar~ £0 que sus padres. Si este proceso se repite a lo largo de varias generacio- nes, podemos explicar el cambio anatémico que muestran los fésiles y que Conduce al larguisimo cuello de las jirafas actuales. 3.4 El darwinismo Aunque la teorfa de Lamarck parece bastante convincente, su explicacién no se cortesponde con los datos disponibles. Hoy sabemos que los carac- teres adquiridos no se pueden heredar; asi que, aunque una jrafa se esfuerce durante afios en alargar su cuello, ese rasgo no seré transmitido a su descen- encia, Entonces, écémo podemos explicar el mecanismo de la evolucién? La explicacién correcta del proceso evolutivo fue ofrecida por Charles Darwin a mediados del siglo XIX. El darwinismo se apoya en dos ideas basi- as: lavariabilidad de la descendencia y el proceso de seleccién natural Los gorllas, como los humanos, pertenecen a la linea evalutiva de los primates. MEFUO ‘Sabes lo que es una especie biolégica? Segura: mente sabes que un leén y un tigre pertenecen a especies diferentes, mientras que un pastor aleman y un chihuahua pertenecen a la misma especie. :Por qué animales parecidos se clasifi ‘can en especies diferentes, mientras que perros dlistintos se consideran de la misma especie? El criterio clentifice para definir lo que es una especie tiene que ver con la postbilidad de que dos individuos puedan tener descendencia. Todas las razas de perros pertenecen a la misma espe- cle porque pueden cruzarse entre si y dar lugar 1 descendientes fértiles. En cambio, los leones y los tigres no pueden tener descendencia fértl, por lo que se considera que pertenecen a espe- cies distintas. La teoria darwinistaexplica mejor que el lamarckismo or que las jratas tienen un cuello tan earacteristico, “ema3.Eserhumano * Variabilidad de la descendencia, Al estudiar la reproduccién de los seres vivos, Darwin se dio cuenta de que no todos los descendientes son exac- tamente iguales. Aunque las caracteristicas bésicas de una especie se transmiten de generacién en generacién, existen pequefias variaciones entre los individuos. Por eso no todos los hijos son idénticos entre sf, y por eso tampoco son exactamente iguales a sus padres. * Seleccién natural. Darwin observé que las variaciones existentes entre distintos individuos podian tener mucha importancia para sobrevivir. Al- unas de esas pequefias modificaciones pueden ser beneficiosas, mie tras que otras pueden resultar perjudiciales. Los seres vivos que estén mejor adaptados tendrén més probabilidades de sobrevivir y reproducir- se, mientras que los peor adaptados morirdn sin descendencia Este es el proceso de selecci6n natural, que favorece a los seres vivos mas aptos. Estos individuos tendrén mas éxito reproductivo y podran trans- mitir sus rasgos a su descendencia, De esta manera esos rasgos adaptativos se manifestardn en las generaciones sucesivas, Por el contrario, los rasgos desfavorables desaparecerén porque los individuos peor adaptados tendrén més dificultades para sobrevivir y reproducirse. éCémo puede explicar la teoria darwinista el largo cuello de las jirafas? Segiin Darwin, existe una cierta variabilidad en las jrafas. Algunas nacen con el cuello un poco més largo y otras con el cuello un poco més corto. Cuando ‘escasea la comida, Uinicamente las jirafas con el cuello mas largo pueden ali- mentarse, sobrevivir y reproducirse. De este modo tiene lugar un proceso de seleccién natural que favorece a las jirafas con el cuello largo. Estos indivi- duos podrén reproducirse y transmitir sus rasgos a sus descendientes. Darwin demostré que la variabilidad de la descendencia y el proceso de seleccién natural permiten explicar la evolucién de las especies, 3.5 La teori Si bien el darwinismo explica cémo se produce la evolucién de las espe- cies, esta teorfa resulta incompleta en dos aspectos importantes: Darwin fue incapaz de aclarar el mecanismo de la herencia que permite a los pa- dres transmitir sus rasgos a los hijos, y tampoco supo explicar por qué, aun- ue los hijos se parecen alos padres, existe una cierta variabilidad entre los descendientes. Para explicar estas dos cuestiones hace falta recurrir ala ge niética*, una ciencia que ain no existia en tiempos de Darwin, Las investiga ciones de Gregor Mendel (1822-1884) sobre las leyes de la herencia y el posterior descubrimiento del ADN permitieron aclarar cémo se transmiten los rasgos de generacién en generacién, sintética de la evolucién GREED Hdentificar problemas filoséficos ‘CHARLES DARWIN (1809-1882) No era filésofo, sino raturalista. Sin embargo, el enorme impacto que tu vo su teoria evalucionista Justifica que se te consice re como una figura clave en La configuracién det pensamiento contemporé neo. Las ideas de Darwin influyeron de forma deci: siva en la filosofia de su tiempo, y pueden ras trearse en la obra de au: tores como Herbert Spen: cer a Friedrich Nietzsche Charles Darwin des- cubrié la explicacion correcta de! modo fen que evolucionan las especies viva En su Juventud, Danwin trabajé como gedlo- go y naturalista a bordo del Beagle en una ex: pedicion cientifica alrededor del mundo. Com parando los seres vivos que encontré en el viaje Y os fésles que fue recoglendo, Darwin comen: 125 dar forma a una teoria evolucionsta basa dda en el mecanismo de ta seleccion natural. Consciente de que su vn werem — teoria podria causar una sien gran controversia, Darwin no quiso hacerla piblica hasta tener suficientes ruebas para apoyaria. Fi nalmente, se decidié a pu blicar El origen de las es: pecies en 1859. Mas adelante, Darwin aplicé estas mismas ideas al proceso de evolucién hur ‘mana en su tro El arigen del hombre. Pese al encendido debate que causaron ini cialmente, las ideas de Darwin han sido amplia mente confirmadas por numerosas pruebas Cientificas. El darwinisme, combinada con los hhallazgos de la genética que se produjeron pos teriormente, forma parte de la teoria sin de la evoluciin que ofrece el actual marco ex plicativo sobre el origen y el desarrollo de los seres vivos en nuestro planeta, “Genética: ciencia que estudia las leyes biolégicas de la herencia y el modo en que las caracterist ‘eas de los individuos se transmiten de una gene- racién aa siguiente. La Visita de Darwin a las islas Galépagos fue decisiva por ‘que sirvié para contirmarle su teorla La actual teoria sintética de la evolucién integra las aportaciones del darwinismo y los descubrimientos de la genética, Hoy en dia sabemos que la informacién sobre las caracteristicas de un ser vivo esta codificada en el ADN de sus células. El ADN se transmite de una generacién a otra, lo cual permite explicar por qué los hijos se parecen a los padres. Sin embargo, no todos los descendientes son exactamente igua- les, debido tanto a las diversas combinaciones de los genes de los progeni- tores como a mutaciones en el ADN. 4. Los origenes de la especie humana 4.1 Evolucién bioldgica y evoluci6n cultural La especie humana, como cualquier otra, es producto de un largo proce- so evolutivo. El Homo sapiens no ha existido siempre, sino que surgi a partir de otras especies de hominidos hace aproximadamente 200000 afios Para entender cémo surgieron los seres humanos a partir de nuestros ancestros, conviene distinguir dos procesos diferentes, que se denominan hominizacién y humanizacién. La hominizacién hace referencia al proceso de evolucién biolégica me- diante el cual surgié nuestra especie. Alestudiar la hominizacién, debemos tener en cuenta cémo a seleccién natural fue modificando las caracteristicas anatémicas y fisiologicas de nuestros antepasados. Con el tiempo, unas especies de hominidos dieron lugar a otras distintas y mejor adaptadas al entorno. Durante algunos perio- 4os existieron varias especies de hominidos distintas, aunque solo ef actual Homo sapiens ha logrado sobrevivir hasta la actualidad, La humanizacién es un proceso de evolucién cultural que va mas all de lo puramente biolégico. La humanizacién fue posible por la aparicién del lenguaje, de la vida en sociedad y de la técnica, La cultura es el rasgo que nos distingue més clara- mente del resto de animales, ya que gracias a ella somos capaces de utilizar simbolos y de emplearlos para elaborar un pensamiento complejo. 4.2 El proceso de hominizacién La linea evolutiva de la que procede el Homo sapiens se separé de la que conduce alos actuales chimpancés hace unos 4,5 millones de afios. A partir de ese momento, se considera que nuestros ancestros pertenecen al grupo de los hominidos, en el que también se incluye nuestra propia especie, Los hominidos de los que procedemos experimentaron una evolucién biolégica que los diferencié radicalmente del resto de los primates. Este Proceso se denomina hominizacién, y esté marcado por cambios cru- Ciales como la bipedestacién, la liberacién de la mano y el aumento del cerebro, Los hominidos son primates que se desplazan erguidos y caminan so- bre el suelo apoyandose en sus dos extremidades posteriores. La bipedes- tacién* diferencia claramente a los hominidos del resto de los primates, ue viven en los arboles y se desplazan utilizando para ello sus cuatro ex- tremidades. LA HIPGTESIS DEL GEN EGOISTA EL planteamiento det presente libro es que osotrs, al igual cue todos los demés animales, Somos maquinas creadas por nuestros genes. De la misma manera que los présperos ginsteres de Chicago, nuestros genes han sobrevivido, en algu: os casos durante millones de aos, en un mundo altamente competitivo. Esto nos autoriza a supo: rer ciertas cualidades en nuestros genes. Argumentaré que una cualidad predominante ‘que podemes esperar que se encuentre en un gen prospero sera el egoismo despiadado. Esta cual ad egoista del gen dara, normalmente, origen al fegolamo en el comportamiento humana. Sin em bargo, como podremos apreciar, hay circunstancias especiales en las cuales los genes pueden alcanzar ‘mejor sus objetives egoistas fomentando una for: ‘ma limitada de altruismo a nivel de los animales indviduales. [0] Defenderé a tesis de que la untdad funda: mental de seleccién, por tanto del egoismo, no €s la especie ni el grupo, nt siquiera, estricta- mente hablando, el individuo. E5 el gen, la uni dad de la herencia. A algunos bidlogos este plan- teamiento les podré parecer, al principio, una posicion extrema. Espero que cuando aprecien en qué sentido lo afirmo, estén de acuerdo en que es una post Cién, en esencia, ortodoxa, aun cuando esté ex: presada de una manera inslita icharg DANS ET gen egos, 4. g£n qué consiste la teoria del "gen egofsta"? 2. zAfirma el autor que las personas somos siempre egofstas? zQuién se presenta do- rminado por un "egoismo despiadado"? 3. £5 compatible la hipdtesis de Dawkins on la teoria de La evolucién de Darwin? *Bipedestacién: capacidad de desplazarse en posi- idn erguida apoyndose sobre las extremidades posteriores Nuestra especie proviene de la evolucién de los hom nidos, que can el tiempo se transformaron en las seres humanos actuales. En laiustracin,reconstrucciones cde Homo erectus. Tema3.Etserhumano [ED Nuestros primeros ancestros La aparicién de tos primeros hominidos que caminaban erguidos coinci- dié con una época de cambio climdtico que se produjo hace unos 5 © 6 mi- llones de aos. En esa etapa, nuestro planeta experimenté una fase de en friamiento que cambié radicalmente el paisaje de Africa oriental, donde vivian nuestros ancestros. Este territorio,originalmente cubierto de espesos bosques, se volvié més seco y drido, transforméndose en una sabana, En.un paisaje abierto y con grandes claros, los hominidos capaces de des- plazarse erguidos tenian muchas ventajas adaptativas. Por esta raz6n los hominidos pudieron sobrevivir y reproducirse con éxito, dando lugar a nume- rosas especies entre las que se encuentran las de nuestros antepasados. Los cambios en la anatomia de los hominidos La bipedestacién fue posible gracias a la aparicién de importantes cam- bios anatémicos. Estos cambios, que también estén presentes en nuestro cuerpo, nos diferencian del resto de los primates con los que estamos em- parentados. La pelvis cambié, acorténdose mucho para poder absorber las tensiones derivadas de la marcha bipeda. Los misculos abductores se desa- rrollaron para estabilizar la marcha a dos patas. La colurnna vertebral adopté tuna posicidn vertical, cambiando la orientacién con la que se une al créneo, Estos cambios en el esqueleto no solo aportaron ventajas, sino que tam- bién trajeron algunos inconvenientes para nuestros antepasados. La pelvis, Por ejemplo, se estreché y cambié de forma para permitir andar erguidos, lo cual produjo mayores dificultades en el momento del parte, En los demas primates el parto es répido y sencillo, pero en los hominidos suele ser com- plicado y requiere Ia ayuda de los demas para poder realizarse con éxito. ‘Ademés, las crias de los hominidos nacen inmaduras y necesitan un largo periodo de cuidado y atencisn para poder sobrevivir. Una de las consecuencias importantes del cambio en el esqueleto de nuestros ancestros fue la modificacién de las manos. Al adoptar la posicién bipeda, los hominidos pudieron disponer de sus manos para manejar uten- silios con una pinza de precisién, usando el pulgar junto con el indice. Esto permite manipular objetos a la vez con fuerza y con delicadeza, lo cual es imprescindible para poder fabricar herramientas. Pero tal vez el cambio mas significativo de todos fue el aumento del tamajio del cerebro. Este cambio fue posible gracias a la posicién bipeda y a la modificacién de la mandibula, que se redujo permitiendo asi el crecimien- to del craneo. En los distintos fésiles de hominidos que se han encontrado, se registra un continuo incremento del tamafio craneal, que podemos aso- ciar a un incremento de la inteligencia, A Home neandertlensis 1 pre smo ates Heme babi eee > 15™Me- 300000 1100000 aos ‘Austrlpithecus Sia 1M Identificar problemas filoséficos | Indagar en la filosofia ME FLO UA EVOLUCION HUMANA Los primeros hominides surgieron en Africa orien tal hace unos 5 0 6 millones de afios. Su apariclin ‘oincidié con una etapa fria que produjo un cam: bio en el paisaje y favorecié a las especies bipe- das. Los fsiles de esta época corresponden a la especie Ardipithecus ramidus, que prabablemen te ya podia caminar erguide. Algo posteriores, los ‘Australophitecus (que vivieron hace unos 4 illo nes de aos) ya eran bipedas con toda seguridad Los primeros representantes del género Homo, at ‘que pertenecemos los seres humanas, surgieron hace unos 2,5 millones de afios. Entre los mas antiguos fosiles de este tipo estan las det Homo habits, que ya era capaz de fabricar herramien: tas de piedra. Posteriormente aparecieron otras especies, como el Homo ergaster, el Homo erec: tus 0 el Homo antecessor. Nuestra especie, el Homo sapiens sapiens, sur- 16 probablemente en Africa oriental hace unos 200000 atios. Durante largo tiempo los seres hu- manos convivieron con otras especies del géne ro Homo, como el hombre de Neandertal (Homo nneanderthalensis}, que se extinguid hace unos 30000 afios. A partir de entonces, los seres hu ‘manos actuales somas los Gnicos representantes vivos del género Homo. La evolucién humana Gtuching,cor/684829 Evolucién del crineo desde los Austalpithecus hasta nues- traespecie, | 4,3 La evolucién cultural La aparicién de la especie humana no puede entenderse solo desde el punto de vista biol6gico, Para comprender cémo a partir de nuestros ances- tros hemos llegado a convertirnos en seres humanos, debernos tener en cuenta el proceso de evolucién cultural que denominamos humanizacién. El concepto de cultura tiene una importancia crucial en ciencias sociales yen filosofia La eultura hace referencia a la forma de vida caracteristica que tiene una sociedad, La cultura es posible porque los seres humanos somos capaces de usar simbolos para representar la realidad y para comunicarnos. EI lenguaje es un sistema simbélico de especial importancia porque permite expresar creencias, normas, tradiciones, expectativas... Todas estas cosas forman parte de la cultura, como el arte, la religién o la técnica. Cuando hablamos de la cultura, estamos refiriéndonos a todas estas realidades que definen conjuntamente como es la forma de vida de un grupo social concreto. 4,4 El proceso de humanizacién La aparicién del lenguaje fue la conquista mds importante en la evolu- cién cultural, pues condujo a la humanidad actual. Aunque hay otros anima- les que viven en sociedad y que son capaces de comunicarse, solo el len- uaje humano es articulado, Esto quiere decir que nuestro lenguaje parte de unas unidades minimas que no tienen significado (los fonemas y las sila- bas), pero que podemos articular sin limite para crear todo tipo de combi- naciones significativas, Por eso nuestro lenguaje es tinico, por su infinita ca- pacidad para crear unidades con sentido a partir de elementos simples. Disponer de un lenguaje articulado facilta la interaccién en sociedad Esto se debe a que el lenguaje permite transmitirinformacién eficazmente, coordinarse con los demas y pensar de forma compleja. Sin duda todas es- tas capacidades resultaron muy ttiles para favorecer la supervivencia de nuestros antepasados. El éxito de los hominidos no se debe solo a los cam- bios bioldgicos que les permitieron adaptarse al entorno. También se basa en las enormes ventajas que les proporcioné la cultura desde la aparicién del lenguaje y que les ayudaron a sobrevivir. EI dominio del lenguaje también hace posible que nos relacionemos con el entorno de una forma distinta a como lo hacen el resto de animales. Los seres humanos interpretamos el mundo que nos rodea como realidad. Esto quiere decir que percibimos todo lo que hay a nuestro alrededor como entidades reales que existen independientemente de nosotros. A eso se referia el filbso- fo Xavier Zubiti cuando decia que el ser humano es un “animal de realidades”. Ademés del lenguaje, nuestros ancestros también aprendieron muy Pronto a desarrollar Ia técnica. Dos importantes ejemplos son el uso del fuego y la fabricacidn de herramientas. E! dominio del fuego proporcionaba Calor y ahuyentaba a las fieras. La produccién de herramientas hizo posible la.caza y permitié fabricar refugios, prendas de abrigo y utensilios. Como Puedes comprobar con estos ejemplos, el dominio de la técnica fue decisivo Para facilitar la supervivencia de nuestros antepasados. La capacidad de pensamiento abstracto es otro importante rasgo carac~ teristico del proceso de humanizacidn. Pensar de forma abstracta significa Ser capaces de representar situaciones 0 acontecimientos que no estén pre- sentes en este momento, UNA DEFINICION DE LA CULTURA {La cultura es} un todo complejo que incluye et conocimiento, las creencias, el arte, la moral el derecho, las costumbres, y culesqulera otros habits y capacidades adqurids por el homie. La situacion deta cultura en as diversas sociede des de la especie humana, en la medida en que puede sor investigada soginprincipos generates, 5 un objeto apto para el estudio de las leyes det pensamiento y la acién del hombre, ward THOR: La cultura primi, 4, sComo define el autor lo que es la cultura? 5, :Se corresponde esta definicin con la que hhemos ofrecido en el texto de ta unidad? Ellenguale es un elemento fundamental ene! proceso de humaniza ) MeFuO {Sabes cual es el animal que tiene el cerebro mas ‘grande? Tal vez hayas pensado que se trata del ser humano, pero en realidad hay animales con el cerebro mucho mayor. Piensa, por ejemplo, en los elefantes. En realidad, el mayor cerebro lo tiene la ballena azul, que es et animal mas gran- de que ha existido en nuestro planeta, {Por qué decimos entonces que el ser humano es el animal mas intetigente? Para responder a esta pregunta no solo hay que fijarse en el tamaho el cerebro. Mas bien lo que hay que hacer es comparar el peso real que tiene el cerebro con el peso que en teoria le corresponderia tener a un animal de su tamanio, Al hacer este céleulo obte- rnemos un coeficiente llamado indice de encefa lizacion. El ser humano es el animal con mayor ‘indice de encefatizacton, con un valor superior 2 7. Nos siguen los delfines, cuyo indice es de aproximadamente 4, Tema3.£!serhumano El pensamiento abstracto estd rélacionado con la capacidad de recordar el pasado y de imaginar el futuro. También estd asociado con la posibilidad de generalizar y de elaborar razonamientos. Entre otras cosas, el pensa- miento abstracto permite ser conscientes de la propia existencia, percatar- se de la temporalidad y apreciar el significado de la muerte. Sabemos que nuestros antepasados enterraban a sus muertos con atencién y cuidado, lo cual indica que tenfan conciencia de la muerte y, por consiguiente, que eran capaces de pensar de forma abstracta 5. Las bases biolégicas de nuestra conducta La especie humana, como hemos visto, és el producto de una larga evo- lucién biolégica y cultural. Los procesos de hominizacién y humanizacién han hecho de nosotros los seres que somos en la actualidad. Por eso, para entender la compleja realidad humana, es preciso tener en cuenta ambas dimensiones Como influye la dimensién biolégica de los seres humanos en nuestra forma de actuar? Aunque hubo un tiempo en el que algunos investigadores rnegaban que los seres humanos tuvigramos instintos, en realidad nuestra herencia biolégica influye claramente en nuestra conducta, Como todos los demas seres vivos, los seres humanos tenemos codifica- da en el ADN la informacién genética que nos describe. Nuestra dimensién biolégica est formada por una acumulacién de adaptaciones que sirvieron a nuestros antepasados para sobrevivir y que hemos recibido de ellos. Esta herencia forma parte de nuestra naturaleza y, en cierto modo, orienta nuestras tendencias y nuestro comportamiento. Pero nuestra conducta no esta determinada por la biologia. Tratar de ha~ cer algo asi seria intentar reducir la rica complejidad de lo humano a una sola de sus dimensiones, cayendo en un reduccionismo* biolégico. Los se- res humanos también somos inteligentes, conscientes y libres, de modo que podemos regular nuestras tendencias y decidir cémo queremos actuar. La biologia, aunque importante, es solo una dimensién de la compleja reali- dad humana. En nuestra conducta también influyen decisivamente las ideas, creencias, normas y valores. Por eso, para entender cémo actuamos, también es muy importante tener en cuenta nuestra dimensién personal, social y cultural. dentificar problemas filoséficos | Indagar en la filosofia MEFUO Cuando hablamos de los factores que influyen en la conducta humana, es preciso distinguir entre los conceptos de orientacién y determinacién, Si afirmamos que cierto factor orienta nuestra Conducta, lo que queremos decir es que esa conducta es mas probable cuando aparece ese factor. La presencia de ese factor orienta la con- ducta porque su presencia crea una tendencia o predisposicién para que se produzca ese com Portamiento. En cambio, si afirmamos que un factor determina la conduct, estamos diciendo que la aparicién el factor provoca siempre y con total segur dad el comportamiento esperado. “Tal vez un ejemplo sitva para aclarar un poco me- jor esta diferencia, Imagina una calle en cuesta ‘con una sefal de trfica indicando que la direccién obligatoria es hacia abajo. Cuando un conductor Wega a esa calle, la seal orienta su conducta. Lo més probable es que el conductor obedezca la in dicacién, porque la sefal crea en él una tendencia © predisposiciin a hacerlo, Sin embargo, existe la posibilidad de que el conductor desobedezca la sefial, Por ejemplo, si necesita de atencién medica yyel hospital esta siguiendo la cuesta hacia arriba, tal vez decida conducir en direccién opuesta ala sefalada. Imagina ahora que se pone a llover en esa calle EL agua de lluvia comenzaré a fluir cuesta abajo, obedeciendo la ley de la gravedad. En este caso ro hay ninguna posiilidad de que el agua pueda “desobedecer” fluyendo cuesta arriba. La ley de la gravedad determina el sentido det movimien to del agua, ya que esta inevitablemente siempre fluye hacia abajo. *Reduecionismo: posicién epistémica que considera que las realidades complejas deben siempre e plicarse recurriendo a realidades més simples. Asi, la realidad humana se reduce a realidades bioldgicas, estas a su ver a realidades quimicas y estes finalmente a realidades fisicas Pee Fragmento de la secuenciacién del genoma humane. eRe RN bec tg 6 ‘COMENZAMOS LEYENDO Nuestro sujeto se despierta en una cama hecha se- grin un patrén originado en el Cercano Oriente, pero modificado en la Europa del Norte antes de pasar a América, Se despoja de las ropas de cama hechas de algodén, que fue domesticado en la India. [..] Se asea con jabén, inventado por los galos; luego se afeita, rito masoquista que parece haber tenido origen en Sumeria o en el antiguo Egipto. [...] Antes de bajar a desayunar, se asoma a la ventana, hecha de vidrio inventado en Egipto. y, si est lloviendo, se calza unos zapatos de caucho, descubierto por los indios de Centroamérica, y coge un paraguas, inven: tado en el Asia Sudoriental.[..] Comienza su desa- yano con una naranja, procedente del Mediterré- neo Oriental; un melén, de Persia; 0, quiz4, una #Madetn. raja de sandfa, de Africa, Ademés, toma un poco de café, planta de Abisinia. [..] Lee las noticias del dia, impresas con caracteres inventados por los antiguos semitas, sobre un material inventado en China, segiin un proceso inventado en Alemania. A medida que se va enterando de las dificultades que hay por el extranjero, si es un consciente ciuda- dano conservador, ir dando gracias a una deidad hebrea, en un lenguaje indoeuropeo, por haber na- cido en el continente americano. RALPH LINTON, Estudio del hombre «© Resume el texto y explica la idea que quiere transmit «© Ralph Linton escribié este texto en 1936, Ha cambiado nuestra rutina desde entonces? ‘Cuando nos imaginamos cémo seré la vida en otra cultura, reproducimos el esquema de nuestro dia a dfa: levantarnos, asearnos, vestirnos, tomar el de- sayuno, informarnos de las noticias, socializar... Sin embargo, las cuestiones ‘més sencillas de nuestra vida cotidiana son ya culturales: cémo y cuanto dor- ‘mimos, cémo 0 con qué nos vestimos y qué utilizamos para adornarnos, qué comemos, de qué forma, en cusintas comidas y a qué hora, e6mo y con quién ‘mantenemos relaciones sexuales 0 cémo nos acercamos a las otras personas. Hemos visto que cambios biolégicos como la inmadurez, el crecimiento de nuestro cerebro o el uso de un lenguaje complejo han originado una cultura que rodea todos los aspectos de nuestra vida. El texto clésico del antropélogo Ralph Linton (Estudio del hombre, 1936) nos ayuda a darnos cuenta de que nuestras sociedades «occidentales» son un verdadero crisol de culturas, inexplicable sin la evolucién y el contacto entre multitud de pueblos. Qué es la cultura, qué diversidad cultural existe y cémo se relacionan las culturas entre s{es el objeto de estudio dela antropologia cul- tural, que se ocupa de los seres humanos como miembros de un grupo social e integrantes de una determinada cultura, ‘ACTIVIDADES )-- DEFINE “. @ aine6n vicrrat 4Cémo de abierta esté tu: mente ala diversided de nuestro mundo? En el video E! viaie de! ADN varias personas descuioren con una prueba genética cue tados son migrantes, con origenes tan dispares como la varledad de nuestros productos culturales. @ Abani ce! proceso de humanizacén, define al ser humano como animal cultura. INVESTIGAY siNTETIZA @ fusca informacion sob la revolucionneoltic yeserbe una reflex que se titule: Las conquistas culturales de! Neolitico: ¢qué nos ha hecho humanas?- ARGUMENTAY EJEMPLIFICA Retexiona sobre qué rasgo de a humanizacién te parece més importante y explce de forma razonada por qué. VOCABULARIO FILOSOFICO_) cemic. Descripcion de la cultura edesde dentro», desde e! punto de vista de sus participantes. Se opone a etic, la cultura Vista edesde fuera, desde un observador ajeno a sus usos © auncon viairaL En el video gPor que las vacas son sagradas en la india?, cel canal ‘Antropotogia para princioiantes, se explica la razon por la que en un pals con rnecesidades amenterias como a india ‘no comen vaca. Estos animales son més productivos vivos, pues apartan leche, combustible y material de construccion La creencla ha reforzado as! una préctica cultural sostenible a largo plazo Para «el antropélogo estadounidense Marvin Haris (Vacas, cerdios, euerras y bras Jos enigmas de fa cutura, 1974), cualquier idea o creencia cultural esta apoyada siempre en motivos materiales, aunque ‘estas no sean evidentes a primera vista La antropologia cultural surgié a finales del siglo XtX y supuso un gran avan- ce en el entendimiento del otro. Las potencias coloniales habfan conside- rado a nativos y aborfgenes como salvajes a quienes habla que conquistar, dar un idioma, una organizacién social y una religién «civilizadas» frente asus practicas barbaras y atrasadas. La antropologia se interesé por esas formas distintas de ver el mundo y hacer las cosas: primero, observan- do desde fuera las culturas y manteniendo una idea de superioridad frente a.elias y, después, sobre todo a partir de figuras como Franz Boas (1858- 1942) 0 Bronislaw Malinowski (1884-1942), introduciéndose en ellas para comprenderlas «desde dentro» (lo que se denomina perspectiva emic). Allo largo del siglo xx, a antropologia fue evolucionando: ya no se ven las cul- turas como rarezas exdticas 0 folclore, a través de nuestra lente «occidental», sino como un espejo, pues zno es igual de rara nuestra forma de hacer las cosas para los integrantes de otras culturas? 3.1, Cultura y sociedad «La Cultura oa Civilizacién [...] es ese complejo conjunto que incluye el conocimiento, las creencias, las artes, la moral, las leyes, las costumbres yecualesquiera otras actitudes y hébitos adquiridos por el hombre como ‘miembro de una sociedad». Epwanp B. TyLon, Cultura primitiva Esta es la definicién clésica que el antropélogo briténico Edward B. Tylor (1832-1917) hizo de la cultura, porque somos auténticos animales culturales. El resto de los animales también tienen hdbitos y técnicas, pero vienen da- das por su herencia genética: ninguna cria necesita aprender a sobrevivir, sino que lo hace por instinto, Pero nosotros somos «animales débiles», nacemos inmaduros, fgiles y sin ninguna herramienta de supervivencia biol6gica. Por ello, el antropélogo Arnold Geblen (1904-1976) definia la cultura como una segunda naturaleza, Necesitamos todos los conocimientos y la organizacién dela vida que la cultura pone a nuestra disposicién, Estas son las principales expresiones de ese mundo cultural del que nos rodeamos: Goa Eslavisién del mundo de nuestra cultura, el saber disponible, ideas y ‘Cumole una funcién descriptiva, porque detala cSmo es ear ‘el mundo en que vivimos y qué vamos a aprender. La ciencia, los mitosy as ideologias son algunos ejemplos. Seed Ela forma en que nuestra cultura «produce» para resolver SETS) sus problemas concretos: fabricar aig, intercambiar bienes, cocinar o creat una obra artistic. Tiene una funci6n practica La tecnologia, el dinera, ls platos que comemos 0 las obras. {de arte son productos de este tipo. CEG 15) expresan to que es correcto 0 deseable dentro de una cultura, Mires or io que cumpien una funci6n normativa y vairativa. Van desde las costurnbres y normas no escritas que aprendemos en la infancia o en la escuela hasta las leyes. Son estructutas creadas para ordenar las tareas sociales, distribu 1 poder y jerarauizar las funciones, por lo que tienen una funcion. organizativa: a escuela, a familia, los sindicatos 0 el Estado lo son. Respondemosa cualquier situaciin de a vida con estos modos dela cultura, por lo quela herencia fundamental en nuestro caso noes biolégica, sino quees na -~=~PARAR Y PENSAR. | hherencia social. Todos nacemos en el seno de una cultura y configuramos nues- eCuales elrolde un padre? tra identidad mediante creencias, habitos y normas, aunque luego podamos oe ~y debamos- cuestionarlos, El proceso por el que adquirimos las pautas so- AO Se SO Ie y 8. El proceso por el que adh P sentiniertos y cuir esta muy nica cioculturales de nuestro entomo y nos inscribimos en la cultura se denomina sey pevuya'enlaque vine, socializacién, que se realiza a través de os distintos agentes socializadores, Por compl. ospactes os Ui como son la familia y la escuela. En funcién del tipo de contenidos culturales cazadore-recolectora aka de ndidos y del momento de la vida en el que los aprendemos, distinguimos la Repdiblica Centroafricana besan aprenddos y del momen apes a es hatin ass oss accion yienen una actitud hacia ellos mas. © La socializacién primaria es el aprendizaje de las cuestiones bésicas para cariose que as madres, Ja supervivencia y la convivencia cultural, como los hébitos de alimentacién, 4 2Cu8l crees que debe ser el rol higiene y suef, la lengua materna y las normas basicas de conducta con los de un pasre? demds. El prineipal motor de este aprendizaje es la familia, en la que muchas, de estas cuestiones se interiorizan por imitacién y se crean los primeros modelos sociales del mundo en que vivimos. + La socializacién secundaria consiste en aprendizajes mas complejos, a partir de la adolescencia, que abren nuevas posibilidades culturales y nos preparan para ser auténomos dentro del mundo de la cultura. Las institu- ciones con las que nos socializamos en esta etapa son tanto formales (es- cuela, instituto, universidad, etc.) como informales (amistades, asociacio- nes, medios de comunicacién, etc). ‘Nuestra socializacién est muy influida porla posicién social que ocupamos y Jas expectativas sociales que nuestra cultura construye. Qué significa ser una persona anciana en nuestra cultura, qué se considera riqueza y emo se trata a quienes no la poseen o cémo esperamos que exprese alguien sus sentimientos en funcién de su sexo son cuestiones que tienen que ver con los conceptos de estatus y rol. Es a posicién social que se ocupa, Puede ser adserito y estar basado en las cualidades que posee una persona por el hecho de serio, como la edad o la pertenencia a una etnla, 0 puede ser adquirido y sere! resultado de nuestras acciones sociales, como ser estudiante, amiga Cintegrante de una clase social I estatus marca, en buena medida, los recursos o el poder cue se administran en una cultura, de forma VOCABULARIO FILOSOFICO ) «~~ ‘que hay posiciones sociales que son privilegiadas sobre otras, status, Posicion social que condiciona Esa funcion y el papel que se asigna a quien ocupa una posicion el papel que vamos @ desemperiar, social: marca el «guion» de comportamiento social que se espera de rol, Expectativa de comportamiento sa persona en funcion de su estatus. Un ejemplo clésio es el genero, asociada a una posicion social {que constituye, en algunas cultures, las expectativas sociales en funcion de si una persona es atribuida sociaimente como mascutina, femenina Oo intersexua, que no se identifica con el género binario. socializacién. Proceso por el que Interiorizames nuestra cultura a través del entorno y la educacion. | --(AcTIVIDAD COOPERATIVA Atlas de nuestro dia a dia ‘© Formad grupos heteragéneos de cuatra 0 cinco personas. _* Poned en comin las costumbres anotadas en los posits Cada miembro del equipo tiene diez pésitsy, tras y seleccionad las que os parezcan mas significatvas, reflexionar unos diez minutos, escribe una costumbre ‘© Después, elaborad un mural titulado Naturaleza y cultura: en cada uno, explicando que tiene de naturaleza (motivos atlas de nuestro dia a ofa, en el que recojais las distintas bioldgicos de esa costumbre) y qué tiene de cultura ideas seleccionadas junto con imagenes, elementos que (motivos sociales de esa conduct) las relacionen, descripciones de esas costumbres, et.

You might also like