Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 24

CLASSES SOCIALS I ESTRATIFICACIÓ

UNITAT 4.1.: Models clàssics d’anàlisi – Anàlisi de les relacions


de producción – La lluita de classes – Karl Marx
Karl Marx realmente no era sociòleg, sinó que era un pensador social que tenia
una disciplina molt interdisciplinar (participant en filosofía, economía,
sociología, psicología, política,…).
 Ens sentrarem en la seva teoría sobre les classes socials, on hi tracta 3
grans mòduls:
- Model de producció.
- La lluita de classes i el motor de la història.
- Descripció de les classes socials.

1. Models de producció:
Marx acaba parlant de producció per entendre com els individus satisfan les
seves necessitats, i se n’adona que: mentre uns no poden arribar a satisfer-les,
els altres en satisfan en excés.
Desenvolupa el concepte de modes de producció i analitza dos termes:
 Forces productives usades per satisfer les necessitats.
 Relacions de producció establertes per satisfer les necessitats.
- Les classes socials sorgeixen d’un determinat tipus de relacions de
producció  tenen a veure amb com es satisfan les necessitats.
- Les classes socials són uns fenòmens històrics, no són inevitables i
depenent de la circumstància històrica poden ser abolides.
- Marx conclou que en una societat hi ha desigualtat quan existeixen
classes socials, i és igualitària si no hi ha classes socials.
Marx funda el materialisme històric  té a veure amb com es satisfan les
necessitats (que poden ser materials o simbòliques).
◈ La condició necessària però no suficient per parlar de classes socials és
que en una societat es produeixi un excedent (l’excedent està totalment
lligat a la societat de classes.  Quan l’excedent queda apropiat per una
minoria (que no és la productora) és el que provoca les societats classistes.
◈ Marx analitza molts tipus de societats per entendre i explicar el
funcionament de les societats pre-capitalistes.
◈ Hi ha molts períodes històrics on no hi ha hagut excedent (de mitjans per
satisfer les necessitats).

a) Les forces productives:


“Els éssers humans tenen història perquè es veuen obligats a produir la seva
vida i ha de, a més, produir-les d’una determinada manera: aquestes
necessitats venen imposades per la seva organització física, i el mateix
succeieix amb la seva consciència”. (Som el que fem perquè fem coses no
perquè ho pensem).
- Tots els models de producció es caracteritzen per unes determinades
forces productives (que es defineixen històricament per una específica
combinació de mitjans de producció i força de treball), que els éssers
humans utilitzen per actuar sobre la naturalesa en la satisfacció de les
seves necessitats.
- Les formes en com els éssers humans es relacionen en l’acte de
producció , i per tant en l’ús de les forces de producció, prenen el nom
de relacions de producció.
- “En la producció, els éssers humans no actuen solament sobre la
naturalesa, sinó que actuen també els uns sobre els altres.  No poden
produir sense associar-se de un cert mode, per actuar en comú i establir
un intercanvi d’activitats.  Per produir, els éssers humans contreuen
determinats vincles i relacions, i a través de aquests vincles i relacions
socials, i solament a través d’ells, es com es relacionen amb la
naturalesa i com s’efectua la producció.
◈ Així doncs, la força de treball és la capacitat de generar valor, que té la
particularitat d’estar enganxada a l’ésser humà.
◈ Definició de la força de treball  El conjunt de les relacions físiques,
psíquiques i socials que es donen en la corporativitat, en la personalitat
vivent de un ésser humà i que aquest posa en acció al produir valors de
usos de qualsevol tipus.
- Força de treball no és el mateix que treball  La força de treball és la
capacitat per produir; i el treball es la materialització de aquesta
capacitat en un producte determinat.
- Si no es satisfà una necessitat social (no individual) no hi ha treball.

b) Els mitjans de producció:


El conjunt d’elements que són mediadors entre el treball humà i la
transformació de la natura i la pròpia natura.

Les relacions de producció:


“Les relacions de producció domen en conjunt el que es denomina les relacions
socials, la societat i concretament, una societat amb un determinat grau de
desenvolupament històric, una societat de caràcter peculiar i distintiu”.
- La societat Antigua, la societat feudal, la societat burgesa, són altre
conjunts de relacions de producció, cadascun dels qual representa, al
mateix temps, un grau específic de desenvolupament en la història de la
humanitat.
a) Les relacions de propietat privada dels mitjans de producció:
Són unes relacions fonamentals en el sorgiment de les classes socials:
- Els elements bàsics per satisfer les necessitats socials són propietat
d’alguns, no són col·lectives.
- Els mitjans de producció es compren per: l’objecte sobre el que es
treballa i els mitjans de treball
- Els mitjans de treball són aquelles coses que qui produeix interposa
(directa o indirectament) entre ella i l’objecte de treball.
- Van des de les eines i màquines fins als locals, carreteres,...
- No hem de confondre la propietat privada dels mitjans de producció com
la propietat privada dels mitjans de consum.
- La propietat provada que es fonamenta sobre el treball personal no
equival a la propietat privada capitalista.
- En el capitalisme, la força de treball és una mercaderia que es compra i
es ven com qualsevol altar mercaderia.
- Condicions per a que la força de treball sigui una mercadera en el
capitalisme:
 Que la persona posseïdora de la força de treball pugui ser la
propietària lliure de les seves capacitats de treball.
 Que la persona posseïdora de la força de treball solament pugui
vendre la seva capacitat de treball i res més ( i per tant no pot
vendre ninguna objectivació del seu treball).
 Recorda: la força de treball i el treball NO són el mateix.

b) Les relacions de compravenda de la força de treball:


- En el capitalisme, la força de treball és una mercaderia que es compra i
es ven.
- Condicions per a que la força de treball sigui una mercaderia en el
capitalisme:
 Que la persona posseïdora de la força de treball pugui ser la
propietària lliure de la seva capacitat de treball.
 Que la persona posseïdora de la força de treball solament pugui
vendre la seva capacitat de treball i res més (tampoc ha de poder
vendre cap objectivació del seu treball).
 Recorda: la força de treball i el treball no són el mateix.
 Hi ha dos posicions: La de comprador i la de venedor de la força
de treball.

c) Les relacions d’explotació:

◈ La força de treball i la plusvàlua:


En el capitalisme, la força de treball és una mercaderia, però és una
mercaderia molt especial: és una font de valor (la única que pot generar més
valor del que val).
- Determinació del valor de la força de treball: el temps socialment
necessari en produir-la.
La plusvàlua, en el capitalisme, sorgeix de la diferència entre el valor de la
força de treball, que es determina pel temps socialment necessari per la seva
producció, i el valor que produeix durant la seva venta en les condicions
capitalistes de producció. (Temps socialment necessari  totes les
mercaderies poden acabar reduint a un denominador comú, el treball. I aquest
treball és tradueix o es comptabilitza en hores de feina.)
- L’explotació és un aspecte de les relacions de producció, que consisteix
en la creació de les condicions de producció i apropiació de la plusvàlua.
- En el capitalisme, una persona és explotada si realitza més treball del
necessari per produir els bens que consumeix.  Una persona serà
explotadora si s’apropia del plus valor que ha generat una alta persona.
Per tant, podem dir que hi ha dos posicions: els explotadors i els explotats.

d) Les relacions de dominació:


Descobrir les línies de l’explotació en una societat és descriure la clau per la
comprensió de les relacions de dominació en aquesta societat.
Tota classe dominada intenta estabilitzar la seva posició a través d’una
ideologia que la legitimi, que racionalitzi la seva posició de dominació
econòmica i política i expliqui a la classe subordinada perquè ha d’acceptar la
seva dominació.  Les idees de la classe dominant són les idees dominants en
cada època.
Les idees dominants d’una època són les idees de la classe dominant.
Hi ha dos posicions: dominadors/es (capitalistes) i dominats/es (treballadors).
- Capitalistes: propietaris dels mitjans de producció que extreuen i
s’apropen de la plusvàlua i dominen.
- Treballadors: propietaris de la força de treball que no té més remei que
vindre-la, que produeixen la plusvàlua que s’extreu i s’apropia.
Les relacions entre les classes socials són antagòniques. El que volen els
subjectes d’una classe es l’oposar de allò que volen els subjectes de l’altra
classe.
- Aquesta oposició es caracteritza pel conflicte (obert i encobert), la
famosa lluita de classes.

2. La lluita de classe i motor de la història:


Les relacions antagonistes condueixen a la consciència de classe. És a dir, les
lluites de classe configuren la vida social.
La forma en que els éssers humans estableixen les relacions entre ells en la
lluita per obtenir de la naturalesa els mitjans de subsistència, constitueix la
força motriu de la història.
- El conflicte social és l’aspecte determinant del procés històric.
La consciència de classe, és a dir, quan els interessos compartits generen una
consciència i acció comuna, podem parlar de pròpiament una classe social.
- Per a Marx, parlar de consicència de classe implica dir que una classe
solament es converteix en un agent social quan assumeix un caràcter
directament polític quan és el focus d’una acció col·lectiva.
Famosa distinció entre:
 Classe en ella mateixa (que es reconeix com a tal).
 Classe per a ella mateixa
La oposició d’interessos i la seva consciència que sorgeix de les relacions
d’explotació condueix a l’esclat de la lluita de classes, les lluites polítiques.

En el capitalisme, la lluita de classes portarà a l’abolició del capitalisme.  Les


tests de la creixent proletarització.
- Proletarització de la societat.
- Proletarització del treball.
- Proletarització de la política.
Marx realitza un estudi complert sobre la lluita de classes.
- (Posar foto del quadre de pràctiques fonamentals...)
3. Descripció de les classes socials:
Aquesta descripció de classe social té dos nivells diferents:
a) Nivell abstracte:
Posició antagonista entre la burgesia i el proletariat. (El nivell abstracte és el
més general i el que més és coneix de Marx).
◈ Les relacions de classe són antagonistes i conflictives, impliquen una
inestabilitat constant:

- Burgesia  propietaris dels mitjans de producció. Paper revolucionaris


dels burgesos i burgeses. (gran inestabilitat en el capitalisme, amb
constant canvi).  Exposició del món burgés: dinàmica centralitzadora.
-

- Proletariat  propietaris de la seva forà de treball. Aspiren a aconseguir


un treball assalariat i mercaderia.  Implicar una submissió a la
jerarquia capitalista. Es naturalitzen les relacions de classe i entre en juc
els sistemes de dominació ideològica (“la religió és l’opi del poble”).  El
proletariat té un caràcter revolucionari, que ve a substituir la classe
revolucionaria burgesa (respecte al mode de producció anterior, el
feudalisme). Unió dels obrers.
b) Nivell concret:
Marx realment no vol fer una teoria de les classes socials.  Marx sempre volia
fonamentar empíricament el que ell redactava i afirmava.  El nivell concret
està més centrar en que es pugui aplicar en la realitat.
- En aquest nivell concret afirma que en el nivell abstracte es poden
identificar contradiccions internes a les classes. Això provoca conflictes
variables i aliances.
1) Fraccions de classe: Aquests conflictes impliquen i generen dinàmiques
particulars mo9lt diverses. (Ex: Pot passar que els treballadors autònoms que
tenen la seva producció pròpia però
Les crítiques diuen que el seu model és molt abstracte, de tal manera que quan
s'aplica a la realitat no es pot fer. Això no és cert. El que fa és identificar que
dins el gran model abstracte de les classes socials podem identificar
contradiccions internes a les classes. I, entén que aquestes contradiccions
internes fracturen les classes. Per tant, la classe treballadora, quan l’analitzem
podem veure empiricament que hi ha elements heterogenis que són
històricament variables i que depenen del conflicte i de les dinàmiques
polítiques. Les característiques que fracturen les classe socials sorgeixen de la
propia dinàmica del conflicte de classe.

Això implica i genera dinàmiques particulars molt diverses. Pot passar que els
treballadors autònoms que tenen la seva producció propia pero que la venen en
condicions molt dolents, poden aliar-se amb sindicats de jornalers que no
troben feina i es poden posar d’acord per una certa acció política puntual. Si
vull analitzar moments històrics i particulars del capitalisme he de poder
identificar elements que modulen de que esta composada cada classe social.
Pot haver-hi conflicte d’interessos entre els assalariats i les assalariades.

El conflicte es pot explicar com el gran conflicte general (capital-treball) però


també internament al treball i al capita hi ha contradiccions i conflictes. Poden
ser contraproduents.

Les fraccions de classe, Marx intent determinar criteris per veure que pot ser
font de conflicte intern a les classes. També introdueix la idea del model
concret de que també hi ha conflictes interns a les classes.

Criteris (eixos analítics):

1. La sectorialitzacio dels interessos de les burgeses i els burgesos en


funció del tipus de capital que acumulen i en la forma en que ho fan. Pot
haver aliances contra natura (un grup d'assalariats amb un grup de
burgesos), a la conjuntura hi ha un certs interessos polítics, socials, etc
comuns.

2. Qui participa en el procés d’extracció de la plusvàlua i qui s'apropia


d’ella. Què passa en relació a l'explotació? Uns generen el valor i uns
altres organitzen la forma d’extreure-lo a canvi d’un benefici. Però els
dos són assalariats. El directiu és un simulacre, s’han identificat amb la
propietat privada però els directius poden arribar a ser proletaris com
haurien de ser sempre. Moltes vegades però, poden arribar a acumular
molt dolbers i trebllar pel seu benefici perosnal. Es pot fer partícpe al
directiu de la propietat privada i així t’assegures de que es quedi i treballi
per a tu.

3. La sectorialització dels interessos dels treballadors i les treballadores en


funció del sector d’activitat, les condicions de treball i particularment el
nivell de salari (introduint aquí un criteri gradacional). Segons el tipus de
treball.

4. El vincle amb el mercat de la força de treball i duració. És molt didiifcl


que els treballadors es posin d’acord si segons els seus horaris no
poden crear vincles perquè directament no es veuen. En aquest criteri
no es tindria en compte el sou.

5. El vincle amb l'accés als mitjans de vida (sense accés al mercat de la


força de treball).

Hi ha alguns criteris que són més propis dels capitalistes i uns altres que tenen
més a veure amb la classe treballadora.

Concepte de superpoblació, població que no esta constantment vinculada al


sistema capitalista, per tant, les seves condicions de vida són molt inestables
fins al punt que al capitalisme hi ha una part de la població que sobra. Això vol
dir que és tan lliure de morir-se. Això s’ha produït a gran escala i de cada
vegada més expansiva amb el capitalisme.

Degradats, lumpen, etc. De fet, les petites referències que fa al treball sexual
les fa en termes morals.
2) Les classes de Transició: Mode de producció i formació social.
- Un mode de producció es caracteritza per unes determinades relacions
de producció, en quant a classe es refereix, i quan ho analitzem a nivell
empíric significa reduir la amplitud de la variabilitat social a aquells
aspectes que caracteritzen el mode de producció.
- D’aquesta manera, parlaríem de les classes i les seves fraccions d’un
determinat mode de producció i no de tota una formació social, que
pugui incloure més d’un mode de producció i per tant, podem establir
més d’un esquema de classes.
- Dos tipus de classes:
 Les classes de transmissió en formació  Són les classes de
transmissió que s’estan formant dins d’una formació social
basada en un sistema de classes que s’està quedant antiquat. És
el cas, per exemple, de la ascensió de la burgesia i del proletariat
urbà lliure en el feudalisme.
 Les classes de transmissió en dissolució  Són les classes de
transmissió que, pel contrari, representen elements d’un conjunt
superat de relacions de producció que es prolonguen dintre d’una
nova forma de societat, per exemple en les societats capitalistes
de la Europa del S.XIX, les classes socials mantenen una difinida
importància dintre de l’estructura social (com l’aristocràcia i els
serfs de la gleba).
Lectura 10: “Los problemas de la pobreza” – Fundamentos del trabajo
social – Jane Addams
Aquesta lectura és molt literària, i simplement es poden extreure alguns detalls
teòrics aplicables a l’assignatura:
- La Hull House fou una espècie d’alberg creat per la Jane Addams, amb
la intenció d’acollir a persones pobres i amb pocs recursos per
reinsertar-les en la societat.
- Quan a una persona adulta, li treus les seves obligacions i tasques, i a
més, les seves petites posicions, acabes amb ella. Ja no troba el sentit
pel qual viure.
- Creuen que l’única manera de recuperar la seva dignitat és morint.
- La finalitat màxima de la Jane Addams era millorar la situació d’aquells
més necessitats, i totes les seves accions anaven per aquest camí.
- Vol ajudar a la població perquè mai més necessitin ajuda.
- Els pobres són molt generosos entre sí. I els funcionaris tenen vola
voluntat envers als pobres.
- Molts cops, els pares i mares marxaven a treballar i es deixaven els fills
a casa sols.
- Quan el pare moria o no es feia càrrec dels seus fills, la dona havia de
treballar per poder mantenir als nens i a més, havia d’exercir la figura de
mare i de pare de vegades és pensa que l’home solament serveix per
treballar i aportar diners a l’economia familiar.
- Es volen solidificar les bases d’una bona educació i formació del jovent.
Conclusió, aquells que estan amb desavantatja a la carrera de bens materials
en ocasions juguen amb la vida mateixa, no important-los saber si posseeixen
o no quelcom bàsic per a la seva existència.

Lectura 11: “El continuo debate sobre la igualdad” – Algunos principios


de estratificación – Davis & Moore
Davis y Moore, en su texto sobre "El continuo debate sobre la igualdad",
distinguen dos cuestiones muy distintas. La primera hace referencia a por qué
determinadas posiciones tienen un determinado grado de prestigio, es decir por
qué hay una ordenación de las distintas posiciones, mientras que la segunda
hace referencia a cómo los individuos consiguen dichas posiciones. Ellos
consideran que la estratificación social existe, porque hay una diferenciación de
valor social a las distintas posiciones objetivas en la sociedad.

Tal y como lo cuentan Davis y Moore, lo que ocurre es que hay posiciones que
tienen distintas características, las cuales tienen que ver con la centralidad
funcional dentro del sistema y que lo que hay que conseguir es que los
individuos que tengan más capacitación vayan a esas posiciones que sean las
más centrales. Sugieren que esto se puede conseguir a través de un sistema
de premios y recompensas basado en el esfuerzo personal, es decir, en la
inversión que cada individuo realiza en estudiar durante un determinado
período de tiempo, en las aspiraciones personales, etc. Dicen que las
posiciones esenciales de una funcionalidad mayor deben estar ocupadas por
los más capacitados.

Los funcionalistas consideran que las sociedades funcionan porque hay una
conexión sistémica donde cada parte sirve a la otra. De acuerdo con esto hay
una especie de racionalidad intrínseca en el propio proceso de estratificación
social. Dicen que hay ciertas posiciones que son funcionalmente más
importantes que otras y que requieren habilidades especiales, y ello es así,
porque es necesario para la supervivencia de la estructura social. Las
posiciones más centrales son las que tienen que conseguir atraer a las
personas que tengan una capacitación mayor y que tengan una entrega mayor
o un sentido del esfuerzo mayor. Tumin realizó una critica, años más tarde, a la
publicación del texto de Davis y Moore y argumentó que lo que plantean estos
autores no es verdad, porque la gente se encuentra en dichas posiciones
porque o bien los recursos son escasos o porque el mecanismo de distribución
de las personas en las posiciones no es exactamente el mérito o no hay
manera humana de calcular cuál es la importancia funcional de las posiciones
y, por tanto, su retribución o su valor social. Los funcionalistas consideran que
unas posiciones son más importantes que otras, debido a que unas son más
necesarias para la sociedad que otras.

Desmontando el planteamiento de Davis y Moore, otra manera en la que los


individuos se podrían distribuir en las distintas posiciones sociales sin que se
tenga en cuenta el mérito, sería, por ejemplo, mediante la lotería, donde cada
individuo ocupara una posición distinta cada día de forma aleatoria, donde el
sistema de estratificación social resultante sería ideal pero cerrado, porque el
individuo no tiene capacidad de creatividad, de iniciativa, de expansión
personal y esto restringiría la diversidad social; la herencia, que daría como
resultado un sistema de estratificación social cerrado; dividir a la población en
función de sus características descriptivas o dividir a la población en relación a
características adquisitivas, entre otros.

El sistema de estratificación social no es algo que ya esté formado desde el


inicio de las sociedades, sino que lo construimos los individuos con nuestras
propias acciones y nuestras propias creencias. Nosotros hacemos que este
sistema se mantenga día a día, por lo que creemos que la meritocracia es
aquello que guía este sistema de estratificación social, aunque no sea un
sistema eficiente ni eficaz.
Lectura 12: “El Capital” – Capítulo 12: División del trabajo y manufactura
– Karl Marx
Lectura 13: “Salario, precio y ganancia” – Episodios 6, 7, 8, 9, 10 – Karl
Marx
Comparando unos artículos con otros dentro del mismo país y las mercancías
de distintos países entre sí, podría demostrar que, si se prescinde de algunas
excepciones más aparentes que reales, por termino medio, el trabajo bien
retribuido produce mercancías baratas y el trabajo mal pagado mercancías
caras.
1. Los precios de las mercancías se determinan por los salarios.
2. “Precio” es valor de cambio.
3. Valor de cambio expresado en dinero
4. El valor de las mercancías se determina por el valor del trabajo.
5. El valor del trabajo es la medida general de valor. Error decir “los salarios
determinan los precios”

Cuando hablamos de valor, del valor de cambio e una mercancía, entendemos


las cantidades proporcionales en que se cambia por todas las demás
mercancías. Tenemos que poder reducir los valores de las mercancías a un
valor común, distinguiéndolos solamente por la proporción en que contienen
esta medida igual.
Valores d cambio de las mercancías no son mas que funciones sociales de las
mismas y no tienen nada que ver con sus propiedades naturales. La sustancia
social común a todas las mercancías es el trabajo.
Para producir una mercancía  tiene que ser un artículo que satisfaga una
necesidad social cualquiera y tiene representar una parte integrante de la suma
global de trabajo invertido por la sociedad. Ha de hallarse supeditado a la
división del trabajo dentro de la sociedad. No es nada sin los demás sectores
del trabajo, y a su vez tiene que integrarlos.
Una mercancía tiene un valor por ser cristalización de un trabajo social. La
magnitud de su valor o su valor relativo depende de la mayor o menor cantidad
de sustancia social que encierra (la cantidad relativa de trabajo necesaria para
su producción) = Los valores relativos de las mercancías se determinan por las
correspondientes cantidades o sumas de trabajo invertidas, realizadas,
plasmadas en ellas. Las cantidades correspondientes de mercancías que
pueden ser producidas en el mismo tiempo de trabajo son iguales.

Los SALARIOS no pueden rebasar los valores de las mercancía producidas, no


pueden ser mayores que estoys pero si pueden ser inferiores en todos los
grados imaginables. Sus salarios se hallaran limitados por los valores de los
productos, pero los valores de los productos no se hallaran limitados por los
salarios.
Cuando decimos que el valor de una mercancía se determina por la cantidad
de trabajo encerrado o cristalizado, tenemos presenta la cantidad de trabajo
necesaria para producir esa mercancía en un estado social dado y bajo
determinadas condiciones sociales medias de producción, con una intensidad
media social dada y con una destreza media en el trabajo que se invierte.
Si la cantidad de trabajo socialmente necesario materializado en las
mercancías es lo que determina el valor de cambio de éstas, al crecer la
cantidad de trabajo requerido para producir una mercancía aumenta
forzosamente su valor, y viceversa, al disminuir aquella, baja esta.
La cantidad de trabajo necesario para producir una mercancía cambia
constantemente, al cambiar las fuerzas productivas del trabajo aplicado.
Cuantos mayores son las fuerzas productivas de trabajo, mas productos se
elaboran en un tiempo dado; y cuanto menores son, menos se produce en el
mismo tiempo.
Las fuerzas productivas de trabajo dependerán principalmente de:
1. Las condiciones naturales de trabajo: fertilidad del suelo, riqueza de
yacimientos, etc.
2. Del perfeccionamiento progresivo de las fuerzas sociales del trabajo por
efecto de la producción a gran escala, la concentración del capital, la
combinación del trabajo, la división del trabajo, la maquinaria, la reducción de
tiempo, etc.
Ley general: Los valores de las mercancías están en razón directa al tiempo de
trabajo invertido en su producción y en razón inversa a las fuerzas productivas
del trabajo empleado

PRECIO. El precio no es otra cosa que la expresión en dinero del valor.


La conversión del valor en precio es un proceso por medio del cual se le da a
los valores de todas las mercancías una forma independiente y homogénea, o
mediante la cual se expresan como cantidades de igual trabajo social.

El precio del mercado es el mismo para todas las mercancías de la misma


clase. Expresan la cantidad media de trabajo social que, bajo condiciones
medias de producción, es necesaria para abastecer al mercado con una
cantidad de cierto artículo. Las osciliaciones de los precios de mercado,
dependen de la oferta y la demanda. Si la ferta y la demanda se equilibran, los
precios de las mercancías en el mercado, corresponderán a sus precios
naturales (sus valores).

GANANCIA: Las mercancías se venden, por sus verdaderos valores.

LA FUERZA DE TRABAJO No existe tal cosa como valor de trabajo. Lo que el


obrero vende no es directamente su trabajo sino su fuerza de trabajo. Se fija un
máximo de tiempo por el que una persona puede vender su fuerza de trabajo.
Si no sería esclavitud.
La “acumulación previa u originaria” es una seria de rocesos históricos que
acabaron destruyendo la unidad riginaria entre el hombre trabajador y su
medios de trabajo.
El valor de la fuerza de trabajo es la cantidad de trabajo necesaria para su
producción. Para poder desarrollarse y sostenerse, un hombre tiene que
consumir una cantidad determinada de articulos de primera necesidad para su
propio sustento y otra cantidad para criar determinado numero de hijos.
Hay distintas clases de fuerza de trabajo que tieenn distintos valores o exigen
distintas cantidades de trabajo para su producción, tienen que tener distintos
precios en el mercado de trabajo. El problema está en saber qué es lo
necesario e inevitable dentro de un sistema dado de producción.

LA PRODUCCION DE LA PLUSVALIA Al comprar la fuerza de trabajo del


obrero, y pagarla por su valor, el capitalista adquiere el derecho de consumir o
usar su mercancía compra. La fuerza de trabajo de un hombre se consume o
se usa poniéndole a trabajar, teniendo el derecho de hacerla trabajar durante
todo el dia o toda la semana.
El valor de la fuerza de trabajo se determina por la cantidad necesaria de
trabajo para su reproducción, pero el uso de su fuerza de trabajo tiene el límite
de la energía activa y la fuerza física del obrero.
La cuota de plusvalía dependerá de la proporción existente entre la parte de la
jornada de trabajo necesaria para reproducir el valor de la fuerza de trabajo y el
tiempo suplementario o plustrabajo destinado al capitalista. Dependerá por
tanto, de la proporción en que la jornada de trabajo se prolongue más allá del
tiempo durante el cual el obrero, con su trabajo, se limita a reproducir el valor
de su fuerza de trabajo o a reponer su salario.

EL VALOR DEL TRABAJO


- El valor o precio de trabajo reviste la apariencia del precio o valor del trabajo
mismo, aunque en rigor las expresiones de valor y precio del trabajo carecen
de sentido.
- Aunque solo se paga una parte del trabajo diario obrero, mientras que la otra
parte queda sin retribuir, y aunque este trabajo no retribuido o plustrabajo es el
fondo del que sale la plusvalía o ganancia, parece como si todo el trabajo fuese
retribuido.

SE OBTIENE GANANCIA VEDIENDO UNA MERCANCÍA POR SU VALOR


Una parte del trabajo encerrado en la mercancía es trabajo retribuido; otra
perte, trabajo no retribuido. Cuando el capitalista vende la mercancía por su
vlor (como cristalizacion de la cantidad total de trabajo) tiene necesariamente
que venderla con ganancia. Vende no solo lo que le ha costado un equivalente,
sino tambien lo que no le ha costado nada aunque haya costado el trabajo de
su obrero.

LAS DIVERSAS PARTES EN LAS QUE SE DIVIDE LA PLUSVALIA


La plusvalía, o sea, aquella parte del valor total de la mercancía en que se
materializa el plustrabajo o trabajo no retribuido del obrero, es la ganancia.
El hecho de que la posesión de los medios de trabajo permita al empresario
capitalista producir plusvalía (apropiarse de cantidad de trabajo no retribuida)
es lo que permite al capitalista que rpesta el dinero reivindicar para si mismo
otra parte de esa plusvalía bajo el nombe interes, con lo que al empresari
capitalista solo le qued la llamada ganancia industrial o comercial.
El primer modo de expresar la cuota ganancia es el único que nos revela la
proporcion real entre el trabajo pagado y el no retribuido, el grado de
explotación del trabajo.

RELACION GENERAL ENTRE GANANCIAS, SALARIOS Y PRECIOS


Una subida general de slarios determinaría disminución de la cuota general de
ganancia; pero no haría cambiar sus valores.
Ley general; EL valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo
invertido en ella y de que la cantidad de trabajo invertido depende enteramente
de la fuerza productiva del trabajo empleado, variando por tanto al variar la
productividad.

Lectura 14: “El conflicto de la cultura moderna ” – Georg Simmel


Georg Simmel (1858 -1918) era un filósofo y sociólogo alemán que fundió,
junto con Max Weber y Ferdinand Tönnies, la Sociedad Alemana de Sociología
(Deutsche Gesellschaft für Soziologie) en el año 1909. Es considerado como
parte de la primera generación de sociólogos alemanes y su amplia influencia
todavía se muestra, entre otras cosas, en el Neo-Kantianismo, la sociología
formal, la sociología urbana y la teoría del conflicto.

En su disurso “El conflicto de la cultura moderna”, que fue publicado en el año


1918, Simmel describe la vida humana como “una contradicción” (Simmel
2000: 329). Considerando que la vida en si misma no tiene ninguna forma pero
“sólo se fenomeniza en calidad de algo conformado” (Ibíd.: 316-317). Al mismo
tiempo la vida se opone constantemente a las formas que produjo.
Por Simmel la cultura nace de tres pasos: Al principio el hombre se distancia
del estado animal para entrar a la esfera del espíritu; desde ahí la vida puede
desarrollarse hacia la cultura. La cultura la define Simmel como formas
generadas por “el movimiento creador de la vida” (Geistesleben) (Ibíd.: 315).
Por lo tanto las formas son un requisito indispensable para que la vida pueda
expresarse y realizarse “como forma” (Ibíd.: 329).
Al mismo tiempo la vida está sujeto de un constante e inquieto cambio puesto
que siempre intenta de transformarse. En contrario esas formas producidas no
alcanzan de seguir los cambios de la vida y de ahí que tiendan a desarrollar
una vida propia. Así que las formas se separan de la vida y desprenden una
dinámica distinta. Por este motivo las formas, y por lo tanto la cultura en
general, tienen una historia separada de la vida (Ibíd.: 316).
Así suele ocurrir que la vida considera las formas como algo impuesto y se
opone a “la forma como tal” (Ibíd.: 317). La vida no quiere caer bajo ningún
dominio (Ibíd.: 325).
Pero la lucha de la vida en contra de las formas no es necesariamente
negativa. Más bien es también una fuerza productiva dado que lleva al
permanente cambio de la cultura y de tal forma a su “fecundidad inextinguible”
(Ibíd.: 316).
Simmel expone esa bipolaridad como un rasgo principal de la vida sin la que no
existía la vida espiritual (Ibíd.: 317). Es una característica de la sociología de
Simmel suponer una dualidad; puede ser el contraste entre vida y forma, o
también entre individuo y sociedad o sujeto y objeto.
Esa contradicción interna de la vida es, para Simmel, un fenómeno que
siempre ha existido pero que nunca era tan ostensible como en el tiempo de la
modernidad (Ibíd.: 329).
Durante los últimos siglos la vida también luchaba contra las formas existentes.
Pero los principios del siglo XX están marcados por una lucha en la cual no se
deducen nuevas formas, por lo tanto la modernidad está caracterizada por su
“carencia de formas” (Ibíd.: 317) y su rechazo de “sistemas cerrados” (Ibíd.:
325).
Ese desarrollo puede ser un avance puesto que lleva la vida a una nueva
libertad (de expresión). Pero, a pesar de todo, es una batalla perdida dado que
la vida queda ligada a su naturaleza.
Para aclarar esa idea, Simmel explica que cada época tenía un „concepto
central“ (Ibíd.: 317) , una cosmovisión que guiaba el “movimiento espiritual”. A
partir de eso, Simmel esboza brevemente las ideales del clasicismo griego
hasta el siglo XVIII.
Con el cambio al siglo XX Simmel manifiesta que no existía “un ideal central”
(Ibíd.: 318), la vida por si misma, su valor y su significado se convirtieron en el
ángulo central (Ibíd.: 319). Las personas, sobre todo de la clase culta, no se
definen bajo una idea general, sino partiendo de sus trabajos. Precisamente
Schopenhauer y Nietzsche, los dos grandes críticos de la modernidad, se
ocuparon de la cuestión “¿Cuál es el significado de la vida, cuál es su valor en
cuanto vida?” (Ibíd.: 319).
Entonces el conflicto de la cultura moderna está caracterizado sobre todo por
dos aspectos:
Por un lado, la vida busca una manera de expresarse directamente y por otro
lado, la contradicción interior de la vida se manifiesta aún más claramente en la
lucha contra las formas. Eso va acompañado de una individualización debido a
la falta de un ideal central y la progresiva heterogeneidad.
Lo que llama la atención es el vínculo que el texto tiene con Europa, lo que es
muy obvio en la descripción de los conceptos centrales de distintas épocas
(Ibíd.: 318). Pero eso no impide la conexión con otras obras que tratan de la
modernidad.
Brunner advierte que en la modernidad latinoamericana “ninguna época o
civilización es capaz de identificarse conceptualmente“ (Brunner 1992: 87). La
versión de la modernidad, que vive América Latina, impide que el continente
comprenda y identifique a si mismo.
Por un lado esto es debido al origen de la modernidad que queda en EEUU y
Europa (Ibíd.: 88). Por otro lado la modernidad provoca que la heterogeneidad
latinoamericana aún aumente. De ahí que valga también lo que Simmel escribe
sobre las clases altas de la sociedad (alemana): nadie sigue un ideal central.

Otro aspecto que Simmel menciona es “la búsqueda de originalidad” (Simmel


2000: 323), la que Simmel conecta a la individualidad.
Una idea que también aparece en el ensayo “La metrópoli y la vida mental” del
año 1903. Ese texto trata de la importancia y la influencia de las nuevas
grandes ciudades en la vida moderna. Ahí antepone la tesis de que el individuo
intenta de preserva su autonomía, no quiere ser nivelado por el capitalismos y
la división de trabajo.
Como la cultura moderna, la metrópoli igualmente le ofrece al individuo una
nueva libertad. Paralelamente cambia la relación entre individuo y sociedad.
Por la división del trabajo el individuo trata de exponer su personalidad. De esa
manera se desarrolla una actitud blasée, un embrutecimiento frente a otros que
provoca el peligro de la indiferencia.
En cierto modo esa transformación se muestra en “El conflicto de la vida
moderna”: No existe ninguna forma objetivada que tiene la capacidad de
integrar; el individualismo es el único ideal que queda.
Para Simmel, la juventud juega un papel decisivo en el cambio de la cultura
moderna. No comparte los “contenidos objetivos” (Ibíd.: 322) sino acompañe
los cambios de la vida. La vida en sí misma está en el centro y “no es aceptado
nada de lo tradicional” (Ibíd.: 323).
Puesto que el discurso nació al final de la primera Guerra Mundial, esos
contenidos pueden ser una alegoría de la cultura prusiana. La juventud de
Weimar se apartó de los valores del imperio Alemán. Aparte de eso, 1918 era
el año de la Revolución de Noviembre en Alemania, por lo tanto un tiempo de
fuertes cambios políticos, culturales y sociales.

Para volver sobre el significado de la juventud, el texto “Ariel” escrito por José
Enrique Rodó en el año 1900 es indispensable. El ensayo está directamente
dedicada “a la juventud de América” cuya esperanza, energía y fuerza son de
enorme importancia para América Latina.
Para Rodó, los pueblos de América tienen que levantarse contra el utilitarismo
(norteamericano) y “hace[n] quebrar toda forma que se quiere imponer como
realidad” (Rodó 1900: 317).
La reflexión sobre lo que es la propia identidad también se muestra en “Nuestra
América” de José Martí. El autor se dirige a la población latinoamericana.
Usando la metáfora de árboles que tienen que ponerse en fila (Martí 2005: 31),
les recuerda a los pueblos y naciones a la unidad necesaria. Sólo unidos
podrían enfrentar influencias y peligros y desarrollar la propia identidad.
Simmel no planteó un llamamiento de unidad, no obstante parece que también
quiere recordar a su generación de vivir sus propias vidas.
Así uno podría trazar una paralela entre el texto de Simmel y el rechazo de las
formas impuestas del pasado, y el texto de Martí, con el rechazo de las teorías
políticas y económicas influidas por EEUU y Europa.

Otra conexión apropiada puede realizarse con la Reina Mab del cuento “El velo
de la reina Mab” de Rubén Darío. El hada convierte los sueños de cuatro
artistas en realidad aunque sólo funcione en el ámbito de lo irreal; la vela azul
simboliza un ideal imposible. La imposibilidad del cumplimiento parece a la
contradicción de la vida que Simmel describe: “lo que es incondicionalmente la
realidad no requiere ser realizado [...]” (Simmel 2000: 318).
Para Simmel, la vida lucha contra las formas y de tal manera lucha contra si
misma; para Darío, los sueños de los artista sólo pueden realizarse lejos de la
realidad pero no obstante él mismo luchó por su sueño.

Más allá de esto, Darío destaca que el arte es la salvación de la sociedad


moderna, es la posibilidad de escapar la asquerosa realidad. Justamente eso
es lo que hace el movimiento del modernismo. Curiosamente Simmel también
remite al arte: „En el arte se expresa algo que vive más allá de la forma del
arte” (Darío 1887: 321). Entonces, en el ámbito del arte la vida logra lo que
realmente no se puede lograr: realizarse libre de las formas.

Igualmente el vínculo con “¿Qué es la Ilustración?”, escrito por Michel Foucault,


es significativo. Foucault no especifica la modernidad como una época o un
“conjunto de rasgos característicos” limitado a una cierta temporada, sino la
describa como una “actitud, manera de pensar, sentir y actuar”. De tal manera
Simmel explica el final del siglo XIX cómo época guiada no de un ideal sino de
un “concepto de vida” (Simmel 2000: 318).
Simmel notaba que la cultura siempre ha cambiado, por lo tanto la “ruptura con
la tradición” (Foucault 1984: 4) no es algo propio de la modernidad. Pero no
crear nuevas formas es un rasgo característico de la modernidad, de ahí que la
vida moderna tenga el índole de lo transformativo, en el sentido de Baudelaire
“lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente” (Baudelaire 1863: 10).
Para Simmel, el tiempo contemporáneo es tan contradictorio, que la vida no
puede seguir así. El vacío, que la carencia de formas provocó, no puede
mantenerse; es inevitable que nuevas formas surgen. Esas formas serían
adaptadas a la vida actual, pero eso provocará nuevos conflictos en el futuro.
La vida en si misma es una lucha (Simmel 2000: 328-329).
Aunque sea de una manera bastante abstracta, Simmel logra de definir las
dificultades a las que el individuo está expuesto en los tiempos modernos. El
permanente cambio y la falta de un ideal común hacen necesario que uno está
reflejando su rol en la sociedad.

Lectura 15: “Algunos principios de estratificación” – Un análisis crítico –


Melvin M. Tumin
En 1953, Tumin desafió la hipótesis de estratificación social de Davis-
Moore con su artículo "Algunos principios de estratificación: un análisis
crítico". [5] [6] Tumin tomó a Davis-Moore para dar a entender que la
estratificación social era principalmente inevitable y proporcionaba una función
positiva para la sociedad. Analizó los argumentos de Davis y Moore y los
encontró deficientes en varios aspectos. [6] En una respuesta al artículo de
Tumin, Davis afirmó que sus ideas buscan explicar la desigualdad, en lugar de
justificarla. Davis también acusó a Tumin de varios errores.

Lectura 16: “Clase, status y partido” – Economía y sociedad – Max Weber


La teoría de tres componentes de la estratificación, más ampliamente conocida
como estratificación weberiana o el sistema de tres clases, fue desarrollada por
el sociólogo alemán Max Weber distinguiendo como tipos ideales a la clase,
el estatus y el poder. Weber desarrolló un enfoque multidimensional de
la estratificación social que refleja la interacción entre riqueza, prestigio y
poder.
Weber argumenta que el poder puede tomar una variedad de formas. El poder
de una persona se puede mostrar en el orden social a través de su estatus, en
el orden económico a través de su clase, y en el orden político a través de su
partido. Así, la clase, el estado y el partido son cada uno de los aspectos de la
distribución del poder dentro de una comunidad.1
La clase, el estado y el partido tienen no sólo una gran cantidad de efecto
dentro de sus áreas individuales, sino también una gran influencia sobre las
otras áreas.

 Riqueza: incluye bienes tales como edificios, terrenos, granjas, casas,


fábricas y otros bienes - "Situación económica"
 Prestigio: el respeto con el que una persona o posición de estatus es
considerada por otros - "Situación de estatus"
 Poder: la capacidad de las personas o grupos para alcanzar sus objetivos a
pesar de la oposición de otros - "Partidos"
Según Weber, hay dos dimensiones básicas del poder: la posesión del poder y
el ejercicio del poder.
Este ensayo fue escrito poco antes de la Primera Guerra Mundial y fue
publicado póstumamente en 1922 como parte de la obra de Weber Wirtschaft
und Gesellschaft.2 Fue traducido al inglés en la década de 1940 como "Clase,
Estatus, Partido"3 y ha sido traducido nuevamente como "La distribución del
poder dentro de la comunidad: Clases, Stände, Partidos".4

Posesión de poder
Según Weber, la capacidad de tener poder deriva de la capacidad del individuo
para controlar varios "recursos sociales". "El modo de distribución otorga al
propietario un monopolio sobre la posibilidad de transferir la propiedad de la
esfera de uso como 'riqueza' a la esfera del 'capital', es decir, da la función
empresarial y todas las posibilidades de compartir directamente o
indirectamente en el rendimiento del capital." 5 Estos recursos pueden ser
cualquier cosa y todo: pueden incluir tierra, capital, respeto social, fuerza física
y conocimiento intelectual.

Ejecución del poder


La capacidad de ejercer el poder adopta un conjunto de formas diferentes, pero
todas implican la idea de que dicha capacidad es la de cómo el individuo logra
su propio camino con los demás, independientemente de la capacidad que
tengan para resistírsele. "Por ejemplo, si pensamos en las posibilidades de un
individuo de realizar su propia voluntad en contra de la de otra persona, es
razonable creer que el prestigio social de la persona, la posición de clase y la
pertenencia a un grupo político tendrán un efecto en estas oportunidades." 1
Para comprender la relación entre el poder y la estratificación social, Weber
teorizó las diversas formas en que las sociedades se organizan en sistemas
jerárquicos de dominación y subordinación utilizando los varios conceptos
principales.
Clase y poder
"La clase, en su esencia, es un concepto económico; Es la posición de los
individuos en el mercado que determina su posición de clase. Y es cómo uno
está situado en el mercado que afecta directamente las oportunidades de vida
de uno."6 Esto fue teorizado por Weber partiendo del "acceso desigual a los
recursos materiales". Por ejemplo, si un individuo X posee algo que un
individuo Y quiere o necesita, entonces esto hace al individuo X potencialmente
más poderoso que el individuo Y. El individuo X está en una posición
dominante al mismo tiempo que el individuo Y está en una posición
subordinada dado a que el individuo X controla el acceso a un recurso social
deseado. Un ejemplo clásico es la relación entre un empleador y un empleado.
Poder social
La existencia de grupos de estatus se manifiesta a menudo en forma de

1. La endogamia o el patrón restringido de las relaciones sociales,


2. La acción de compartir alimentos y otros beneficios dentro de los grupos,
3. Convenciones o tradiciones de estatus, y
4. La adquisición monopólica de ciertas oportunidades económicas o la
evitación de ciertos tipos de adquisiciones.7
Si un individuo X respeta o ve como su superior social a un individuo Y,
entonces el individuo Y tiene potencial de ejercer el poder sobre el individuo X
(puesto que este responderá positivamente a las instrucciones u órdenes del
individuo Y). En este sentido, el estatus social es un recurso social
simplemente porque el individuo Y puede tenerlo mientras el individuo X no
puede. "No todo el poder, sin embargo, conlleva el honor social: el típico jefe
estadounidense, así como el típico gran especulador, renuncia
deliberadamente al honor social. En general, el poder 'meramente económico' ,
y especialmente el poder monetario 'desnudo', no representa de ninguna
manera una base reconocida o el honor social".5
Nota: La palabra alemana Stand, en plural, Stände (que traducida al español
significa "estatus" o "grupo de estatus"), a veces se deja sin traducir en la obra
de Weber8 para así tener en cuenta los orígenes de este concepto en los
gremios medievales, las profesiones, las identidades étnicas, y las
clasificaciones feudales.9
Poder político
Los partidos son asociaciones que buscan asegurar "el poder dentro de una
organización [o el estado] de sus líderes para obtener ventajas ideales o
materiales para sus miembros activos."10 Esta forma de poder puede estar
relacionada con la forma en la que el Estado está organizado en sistemas
sociales modernos (implicando la capacidad de promulgar leyes, por ejemplo).
Si un individuo puede influir en este proceso de creación de la ley, entonces
estará en una posición potencialmente poderosa. Por lo tanto, el individuo, por
su capacidad de influir en un proceso de toma de decisiones, adquiere poder, a
pesar de que no puede ejercer directamente ese poder personalmente. Los
partidos políticos son los medios organizativos que tienen como fin adquirir
poder a través del mecanismo del Estado y esto abarca no sólo a los partidos
formalmente organizados, sino a cualquier grupo organizado para influir en la
forma en que el poder se ejerce legítimamente a través de la maquinaria del
Estado. "Dado que los partidos apuntan a objetivos tales como conseguir que
sus programas se desarrollen o acepten y obtengan posiciones de influencia
dentro de las organizaciones, es claro que operan sólo dentro de un orden
racional dentro del cual estos objetivos son posibles de alcanzar y sólo cuando
hay una lucha por el poder."10
Acción social
La acción social está en relación directa con el "poder político o de partidos" en
combinación con la situación de clase. La influencia de las leyes se basa en la
acción social de los miembros de las clases. "La dirección de los intereses
puede variar según si la acción social de una mayoría o minoría de aquellos
comúnmente afectados por la situación de clase, o incluso una asociación entre
ellos, por ejemplo un sindicato, ha crecido fuera de la situación de clase, de la
cual el individuo puede esperar resultados prometedores para sí mismo." 11 "El
grado en que la 'acción social' y posibles asociaciones emergen del
comportamiento masivo de los miembros de una clase está vinculado a las
condiciones culturales generales, especialmente a las de tipo intelectual. 12 "La
acción consciente de la clase es más probable si, en primer lugar, [Weber dice]
'la conexión entre las causas y las consecuencias de la "situación de clase"'
son transparentes o claras. Si las personas pueden ver claramente que hay
una conexión entre la estructura del sistema económico y lo que les sucede en
términos de oportunidades de vida, la acción colectiva es más probable." 7
Cuanto mayor sea la cantidad de personas dentro de estas posiciones de
clase, aumentará la probabilidad de que ellos emprendan una acción.
Movilidad
"No es controversial que la situación de clase en la que cada individuo se
encuentre represente una limitación en su alcance, tiende a mantenerlo dentro
de la clase. Actúa como un obstáculo para cualquier ascenso en una clase
superior y como un par de alas acuáticas con respecto a las clases inferiores ...
Tipo de clase, relaciones con los compañeros de clase, poder sobre los
recursos externos adaptados a la situación de clase, y así sucesivamente." 13 En
la sociedad capitalista el movimiento entre clases es una posibilidad. De ahí el
uso del término "sueño americano" para mostrar la capacidad de las personas
para ascender a una clase superior a través del trabajo duro y el ingenio. "La
composición de la clase está cambiando para siempre, hasta el punto en que
puede haber un conjunto completamente nuevo de familias." 14 Weber vio cuatro
clases: la clase propietaria, la clase no propietaria, la pequeña burguesía y la
clase obrera.

You might also like