Gilles Deleuzec

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 13
Gilles Deleuze libre, solo lo es en el momento de la eleccién de los diputados. Hecha la eleccién, es esclavo de los representantes. Estos son los argumentos que sirven a Rousseau contra la monarquia absoluta, argumentos que le sirven en su critica de los gobiernos representativos. El estado legislativo de la Ciudad antigua: el legislador pro- pone, el pueblo decide. Es el gobierno valetoso, dice Rousseau, La idea de los representantes es para él una idea feudal. Las asambleas representativas han sido el medio de los feudales para luchar contra la monarquia. EI legislativo concebido a la antigua supone ciudades pe- queias y tiempo libre para los ciudadanos. Sin embargo, en Consideraciones sobre Polonia, Rousseau concibe para ese gran estado una tepresentacién por diputados a condicién de controlarlos mediante elecciones frecuentes y Por una estricta observancia de la regla de re-elegibilidad, final- mente por un reporte publico: todos esos medios mantienen a los diputados en estado de comisarios. Hay por tanto una alienacién paralela del pueblo desde el momento en que se da un amo, o representantes. El soberano es irreductible a un individuo © aun grupo de individuos 1* argumento: polémico (Carta a Mirabeau) lo 2 argumento: el acto que constituye al soberano =e constituye necesariamente como voluntad general. Pa cual sible que esta voluntad concuerde con una olan . Pero esto es por naturaleza fortuito (Contato, libro 1+ Curso sobre Rousseau 3 argumento: el soberano seria alienable si fuera un in- We El soberano es una persona moral que no tiene mds iW" ‘i. i ¢ una existencia abstracta y colectiva, (Cf el Manuscrito jut de Ginebra). El soberano es indivisible en su objeto En Hobbes, el soberano es indivisible en su d, el contrato es un acto mediante el a sibditos de un tercero que no entra en el soberano. Como el soberano no ha celebrado contrato, que los stibditos puedan desobedecerle, Hay p lienabilidad del soberano que tampoco puede Hobbes reduce el soberano a una Persona o a un grupo de personas. Aunque sea indivisible, no quita que implique varios poderes distintos. Para que el soberano tenga poder absoluto, €s preciso que posea todos los poderes, Indivisible entonces en su en su objeto. Rousseau critica esta tesis en el libro II de El contrato social, Para él, el soberano es absolutamente indivisible, “simple y uno”. Libro III. No hay més que un tnico objeto del soberano: es la ley. Decidir la paz o la guerra, etc... (que Hobbes llama poderes de la soberania) no son mds que actos de gobierno que suponen una legislacién previa. Principio. Para ual todos se hacen el contrato Y que es esta excluido or tanto ina- Tepresentarse. Principio, el soberano es divisible De donde se puede concluir: - El contrato no es entonces un acto de sumisién. Gilles Deleuze - No es un acto por el cual todos se harian sibditos de un tercero. - Esunacto por el cual todos se constituyen como soberano, sin alienacién posible en un gobierno, sin representacin posible en diputados, - Para ser concebido asi, el contrato ya no puede ser consi- derado como una relacién entre partes (contrariamente a todos los predecesores salvo quizds Spinoza). eCual es el cardcter positivo del contrato? Si se plantea el contrato como relacién, esto significa relacion entre puiblico-particular, o stibdito-soberano. Pero el pueblo, lo puiblico no preexisten al contrato. Esta expresién en Rousseau es solo provisoria y no es la mds profunda. CE. Libro II, cap. IV, segundo pardgrafo, nota donde Rousseau insiste sobre la dificultad de definir con precision los términos. ‘Tres términos constantes: ~ lo particular, el individuo o el hombre (privado) - el stbdito - el ciudadano. ‘Tres términos que son intercambiables. Libro 1, ap. . Primer pardgrafo. El término medio es el individuo a . bajo dos relaciones: como stibdito ycomo miembro del eae Segundo pardgrafo: esta vez es el stibdito el que es © medio y considerado bajo dos relaciones. : Se dird entonces que el contrato constituye bajo como stibdito bajo una relacién y como ciudadano al particular la otra Curso sobre Rousseau Obien, el stibdito es tomado como particular Por relacién oberano, y como miembro del soberano a cular, al individuo. : Elcontrato hace ea entonces tres términos intercam- biables: el término medio debe ser tomado bajo dos telaciones, Enlaprimera hipstesis, es el individuo el que es término medio, Se constituye como stibdito por relacién al soberano, Se constituye como miembro del soberan. Jos particulares. Finalmente, solo el stibdito tiene doble relacién: en primer lugar con el soberano y ademés es miembro del soberano, Por tanto es el término medio. El acto de base del contrato es ed acto por el cual el individuo se hace stibdi miembro del soberano (sino seria escl Por relacién al © por relacién a ito yal mismo tiempo lavo). Hay tres formulas de El contrato social, cada vex més pro- fundas. El contrato es: - Relacin entre dos términos, - Descubrimiento de tres términos - Esel stibdito mismo el que es tomado bajo dos relaciones. Con el contrato nace una obligacion. ;Quién esté obligado? (Libro I, cap. VII). No es el individuo, puesto que juridicamen- te el individuo no puede ser obligado en si mismo. éEsel soberano? No, puesto que el soberano no estd sometido a ninguna otra cosa més que a su condicién de existencia: las leyes que determinan las condiciones de su ser. En si mismo, no puede ser obligado a nada. “Violar el acto por el cual existe el soberano, seria aniquilatlo”, cap. VII. Solo el suibdito estd sometido a la obligacién. Solo él puede ser captado bajo dos relaciones, lo cual es la condicién dela obligacién. Gilles Deleuze ¢Cudl es la fuente de la obligacién? Es el “compromiso libre de aquel que se obliga”. Carta 6 desde la montafia. El término que es capaz de obligarse solo puede ser el sib- dito. De todas las fuentes de obligaciones se puede discutir, salvo de esta. Naturaleza de este acto de compromiso. Tiene dos caracteres: la totalidad y la instantaneidad. Cf. Libro I, cap. VI. Este acto es una alienacién toral. - Total, es decir: - completa: refiere a todo. ~ universal: cada individuo se aliena completamente. Alienacién que puede ser completa Porque no es en provecho de otro. Si lo fuera, no podria ser total puesto que la libertad ¢s inalienable. Laalienacién consiste en constituir un todo, no en hacerse dependiente de otro. De alli que cada individuo esté sometido a la misma condicién. “Dandose cada uno por entero, la con- dicién es igual para todos”. Libro I, capitulo VI. Solo habria diferencias entre los individuos que alienan mas menos, si cada uno no se alienara totalmente, si conservara algo. En el nivel de la alienacién total ya esté comprendica ls igualdad. —Instantaneidad: Libro I, cap. V1. “Ya mismo, la asociac0? produce un cuerpo moral y politico”. En el instante misino €n que me alieno, constituyo a la vez al soberano ¥ apes todo. No puede ser hecho de otro modo. No hay 00 "6 bajo la cual el soberano no restituye todo € induso ger i 1, capitulo IX. El soberano asegura por ejemplo Curso sobre Rousseau in de la propiedad que el individuo le h; po de ella sino lo que es necesario ey all obligacién moral del soberano, Es una condicién de su existenci Sino efectia esta restitucién, es destruido, “Pero hay que convenir que solo el 5 ‘oberano es juez de esta importancia”. Solo el soberano puede decir lo que es interés comin. Lo cual es muy variable seguin la situacién, las circuns- tancias, la morfologia de una sociedad, En contrapartida de esta restitucién habrd recaudacién de un impuesto. El propietario no es més Solo existe como propietari berano. La restitucién inm. y a la opinién privada, es compromete al sibdito (til a alienado, No Para la comunidad, Parcial a los Propietarios, que depositatio del bien Puiblico, ‘0 por el acto de restitucién del so- ediata refiere ala Ptopiedad privada decir a la religién privada que no timo capitulo de E] contrato social). Por qué el soberano Constituye una voluntad general? El contrato forma necesariamente una voluntad general. No hay que confundir el interés comiin con la voluntad general. El interés comin es el del stibdito por relacién al soberano. Lo cual remite inmediatamente al acto por el cual Yo me constituyo como subdito: el contrato. Todos tienen un mismo interés puesto que estan sometidos a una igual condi- cién. Suprimir la igualdad destruye todo interés comin. ; Solamente puedo constituirme como sibdito por relaci én aun soberano del cual cada stibdito es miembro, por relacin a los individuos. Desde este punto de vista, cada uno es legis- lador. Esta vez, ya no es la igualdad la que se saa nee libertad, como aquello que quiere el soberano por relacién a los Gilles Deleuze individuos. La voluntad general es la voluntad de cada uno en tanto que miembro del soberano, en tanto ciudadano. “Lo que generaliza la voluntad es el interés comtn”. (Qué quiere decir Rousseau? El interés comiin no es constitutivo de la voluntad general, sino que es su condicién de posibilidad; \a formacién del soberano tiene por condicién el acto del indi- viduo que se hace stibdito. Sin ese acto, que define el interés comin, no habria soberano, y por ende voluntad general. zEn qué sentido podemos hablar de un “utilitarismo” de Rousseau? La nocién de util aparece en dos sentidos: - una facultad solo se desarrolla si es util. La necesidad es incapaz de crear esa facultad. Lo util solamente juega el tol de realizador de la facultad. ~ elinterés comin del contrato es condicién de posibilidad, no principio de la voluntad general. Qué quiere la voluntad general? Ella encuentra su condicién en la igualdad de la condicién de todos los stibditos. No puede estar determinada por una preferencia. En este sentido, no estando determinada por alg? distinto a ella misma, es voluntad de libertad (Kant). No puede querer més que /a ley. : La ley deja indeterminada la relacién con los individuos- Solo se especifica por obra del legislador. En si misma ne . més que la forma de la voluntad del stibdito como ciudadane- Carta 6 desde la montafia. Is Cf. también Carta a Lemercier de la Riviere de oO preciso encontrar una forma de gobierno que pons* a Curso sobre Rousseau “del hombre. Libro III, capitulo I de El contrato social, a fan distinguir dos cosas: Hey cuestidn de saber si la voluntad puede querer tal accion ei (gosta d moral de Kant); es un poder legislativo; _ de esta otra cuestin: :podemos, tenemos la posibilidad de realizarla? (posibilidad fisica de Kant); es un poder ejecutivo. Determindndose la voluntad general por la ley, no considera la accién en su posibilidad fisica, sino que la considera como abstracta. Laley esta ligada a una obligacién. El término ley solo puede ser empleado rigurosamente en un sentido Prescriptivo, Sila fuente de la obligacién es el acto por el cual me hago stibdito, la ley no puede ser mas que civil, tiene su fundamento en el contrato. 2Es esta una respuesta suficiente? : Semejante respuesta implicaria que Rousseau critica de manera considerable la idea a la moda de ley natural. Lo que va en ese sentido: el Discurso sobre la desigualdad. Esta la desigualdad autorizada por la ley natural? Rousseau no responde a esta pregunta, y dice que el concepto de ley natural €s un concepto pleno de contrasentido. Sin embargo hay textos en los que Rousseau reivindica la ley natural de la cual dice que es superior al contrato mismo. - Carta de octubre de 1758: admite tres autoridades superio- tes e independientes del soberano: la de Dios, la de la ley natural, la del honor. Si hay conflicto, es el soberano el que debe ceder. Jerarquia: ley natural (amor), honor, Dios, lo que se vuelve a encontrar en La nueva Eloisa (Carta sobre el honor, en la parte I: carta de Saint-Preux). Gilles Deleuze - Carta 6 desde la montafia: Hace falta probar que el con- trato no es contrario a las eyes naturales. - Emilio, libro Tl: “Las leyes eternas de la naturaleza y del orden existen. Sirven de leyes positivas al sabio”. El sabio es aquel que se ha sustraido de la sociedad. ¢Como el contrato puede ser un principio de donde derivan la ley civil y la obligacién, cuando es relacionado a su vez con una instancia més alta, la ley natural? Cf. comienzo del Discurso sobre la desigualdad. La critica de la ley natural en Rousseau tiene dos sentidos. Se dirige ante todo contra los antiguos (Platén, Aristételes, estoicos): la ley natural es para ellos la recta ratio, es la confor- midad de las cosas a sus propios fines. Segiin Rousseau, ellos emplean de manera equivocada la palabra ley. Entendian por ley, una ley que la naturaleza se impone a si misma y no una ley que ella prescribe. Ahora bien el concepto de ley no es una condicién de existencia de la naturaleza, es esencialmente una prescripcién (prefacio del Discurso sobre la desigualdad). Los modernos comprendieron ese caracter prescriptivo. La ley es para ellos regla prescrita a un ser inteligente y libre. : La ley natural se aplica a ese ser capaz de recibir presctip- ciones. de Con Hobbes, el estado de naturaleza ya no es ee : perfecciones, sino sistema de fuerzas, de pasiones, de ae La ley deviene entonces, para este ser apasionado, obligac que se opone a él. 108 EL estede de naturaleza es sistema de fuerzas, ae naturales correspondientes. A esta estructura s¢ on miedo segunda: la de la ley natural. El mévil de esta ley ¢ Curso sobre Rousseau Ia muerte violenta que es el principio mismo de la raz6n, haley prescribe una regla sin la cual yo no podria conservar ja vida. La ley natural no obstante solo puede Ptescribir de manera hipotética: solamente ofrece el medio Para conservar mi vida a condicién de que los otros quieran también la ley. De alli el problema: cémo volver obligatoria la ley? Esto se hace porque todos los individuos contratan entre ellos y sobre todo delegan sus poderes a un soberano que no participa en el contrato. Entonces la ley natural deviene civil, El error de los modernos, segtin Rousseau, es que la ley natural es colocada por ellos en el estado de naturaleza, ellos suponen en ese estado un ser ya dotado de taz6n (puesto que sin raz6n, no hay ley). Rousseau acepta el cardcter prescriptivo de la ley. Pero los modernos no han visto en qué consistia puesto que es solo hipotética. Para Rousseau, la ley natural no estd en el estado de natu- raleza puesto que es un desarrollo genético de virtualidades a partir del estado de naturaleza. Esta ley natural supone la sociedad en el sentido de que las virtualidades solo se realizan en circunstancias objetivas que existen en la sociedad. Por ejemplo, el sentimiento de justicia solo se realiza si es util y solo lo es si hay una sociedad. Sin embargo la sociedad no es constitutiva del desarrollo de la ley natural. El contrato debe ser relacionado a la ley natural. El contrato, fundamento absoluto de la ley civil, debe ser reconducido a la ley natural ya que al mismo tiempo que alienacion total, es restitucién instantanea. Si contradice la ley, es destruido. Gilles Deleuze La idea de la ley civil en Rousseau La ley es el acto mismo del soberano, la expresién directa de la voluntad general. Hay una diferencia de naturaleza entre decreto y ley. Laley va del todo a todos, considera a los sujetos como cuer- pos y a las situaciones como abstractas. Es un acto de soberania. Un decreto nombra personas, considera a los sujetos como particulares, las acciones como coneretas. Es un acto de gobierno. La ley determina la forma del gobierno, las condiciones a cum- plimentar para acceder al gobierno para todo sujeto en general. Relacién soberano/voluntad general. Cf. El contrato social, libro III, capitulo IV. El soberano es un “yo comtin”, una “vida dotada de sensi- bilidad”. La voluntad general: es el movimiento correspondiente a esta vida. El contrato social es como la formacién del soberano y la voluntad general la forma bajo la cual el soberano se conserva. El contrato social ya es voluntad general. Define una vo- luntad formal. El contrato en si mismo, generaliza, formaliza la voluntad. El soberano es entonces ya una voluntad formal. (Mientras que la voluntad particular busca siempre las prefe- rencias, la voluntad general busca el bien universal: distincion prekantiana). : Esta generalizacién no es adicién de voluntades particulars ¢Qué quiere la voluntad general? Lo que quiere aad determinado de manera general, es decir formal: la igui y la libertad. El soberano es la voluntad general en tanto que 4 libertad e igualdad. uiere Curso sobre Rousseau ue la ley sea formal significa que hace abstraccién de las desu relacién con las personas de las que se ocupard el nn este sentido, el gobierno es una facultad de juzgar: eerminacion de los casos que entran bajo la ley). sin embargo la ley, si bien es formal en el sentido de que determina de modo general, noes formal en tanto que no hay Jey que no sea determinacién de la igualdad y de la libertad, {Qué son por ejemplo las mejores, las buenas leyes? Ellas no pueden hacer abstraccién de la relacién con las cosas y los objetos. Lo que nos salva de la relacién con las personas es siempre, para Rousseau, la relacién con las cosas, La ley estd entonces completamente determinada solo si se toma en cuenta la situacién. objetiva de una sociedad dada (recursos, poblacién, etc. Laley es formal por abstraccién de la relacién con las per- sonas, no lo es en tanto que no hace abstraccién de la relacién con las cosas. Desde entonces, para determinar una ley, voluntad general. Es preciso que a la determin: lavoluntad se afiada el contenido de las citcuns! de tal sociedad. Por tanto la voluntad general quiere el bien, pero no lo conoce (es lo contrario para el hombre privado). Es ciega en tanto que formal. La voluntad general debe apelar entonces a un enten- dimiento prodigioso (transposicién de una Psicologia de las facultades sobre el plano social): el entendimiento del legislador quien desde afueraaclara la voluntad. La voluntad general sabe formalmente lo que quiere sin el legislador. Pero tiene necesidad de él para determinarse materialmente, Una buena ley no debe considerar a las personas particulares no basta con la acién formal de tancias objetivas Gilles Deleuze ~aspecto formal- sino adaptarse a las situaciones concretas —aspecto material—. La ley es por tanto la composicién de: - una forma que remite a la voluntad; - una materia que remite al legislador. Por eso no puede tratarse de una deduccién a priori de la ley a partir de su forma.

You might also like