Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 48

DRET DE LA SEGURETAT PÚBLICA I PRIVADA

T1. EL MODEL CONSTITUCIONAL ESPANYOL DE SEGURETAT

La seguretat és un dret de la ciutadania.

- Artículo 17.1 CE: ‘Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad’. -

Artículo 6 Carta de los Derechos Fundamentales de la UE

- Derecho a la libertad y a la seguridad

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser


privado de su libertad, salvo en los casos siguientes y con arreglo al
procedimiento establecido por la Ley:

- Artículo 3 Declaración Universal de los Derechos Humanos: ‘Todo individuo tiene


derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona’.

“La seguretat implica la defensa dels principis de l’Estat de Dret, ineludiblement lligats a la
pacífica convivència democràtica i al respecte als drets humans, aspectes bàsics de la
nostra civilització” Tomàs Gil Márquez i Joan Lluis Pérez Francesch.

1.1 La seguretat en la Constitució Espanyola de 1978


3 PODERS:
- Executiu: Govern i Administració
- Legislatiu: Congrés i Senat (Corts); i Parlament
- Judicial: Jutges i Tribunals.

A l’Estat espanyol la tassa de criminalitat és inferior que a la resta

d’Europa. Constitució com a

piràmide normativa

1. Contitució (punta)
2. Després art 104 CE ->
missió i sistema
dels FFCCSE -> poder
executiu (adm. i
govern)
3. Lleis ordinàries
4. Reglaments

Competències exclusives de l’Estat

Art 149 CE -> parla de les competències exclusives de l’Estat. Ex: Seguretat (és exclusiva
de l’Estat, però la comparteix una part amb les comunitats).
Art 148 CE -> competències de les comunitats autònomes per ser-ho. Les competències no
exclusives de la comunitat se la queda l’Estat i viceversa.

Model policial→ pensa amb una missió, pensa en la seguretat.


Sistema policial→ És una organització i té una jerarquia.

MODEL

Art. 104 CE

1. Les FCS, sota la dependència del Govern, tindran com a missió protegir el lliure
exercici dels drets i llibertats i garantir la seguretat ciutadana.

2. Una llei orgànica determinarà les funcions, principis bàsics d’actuació i estatuts de les
Forces i Cossos de seguretat.
SISTEMA

-CNP, GC i policia
autonòmica: té
competències de seguretat
ciutadana (incautar drogues),
ordre públic (intervenir en
manifestacions) i seguretat
pública.

-Local: manteniment de
l’ordre públic.

1.2. Concepte de seguretat pública

-Un model de seguretat pública necessita: Comprendre i estudiar el comportament d’una


realitat en matèria de seguretat.
- És una realitat complexa
- L’Estat té el monopoli legítim de la força.
- Seguretat no implica reducció de llibertats.
El model de seguretat pública requereix:

- Un sistema de Policia. Què implica?


- prevenció
- protecció
- ordre
- organització
- control
- seguretat
-Que les organitzacions policials disposin de:
- Estructura
- Regles
- Principis comuns
- Interrelacions
- Interacció
- Ordenació coherent

-Tenir en compte la situació actual.

- L’evolució de la criminalitat.

Piràmide pròpia normativa, com s’organitza la policia:

1. 104 CE
- Normativa del codi ètic de la policia del 79/2001
2. LOFFCCSE 2/86

Seguretat sostenible?

Veiem moltes actuacions policials dia a dia això no ens genera seguretat. Tendència a reduir
la seguretat a l’ordre públic i a les actuacions policials.

Conceptes que s’han de diferenciar

CONTROLS

intern
- DAI
- Protocols
- Auditories
- Companys
Extern
- Poder judicial
(tribunals)
- Poder legislatiu
(Parlament)
- Síndic de Greuges
LES XIFRES A CATALUNYA

MOSSOS D’ESQUADRA: 17.000


POLICIES LOCALS: 12.000
POLICIES NACIONALS I GUARDIA CIVIL: 7.000
—----------------------------------------------------------------
SEGURETAT PRIVADA: 15.000

1.3 Seguretat privada de seguretat privada

Concepte

- A partir del 79 contemplem la seguretat privada com una activitat lícita. -

Fet consumat.

- Relació continuada

- Privatització de la seguretat pública. -> es comença a parlar de privatitzar presons


(cada pres a l’any ens costa 37 mil euros i cada policia 67 mil; mentre que el vigilant
de seguretat igual pot sortir per 30 mil)

- Cada vegada està més implantada. -> El risc que la seguretat privada es mengi a la
pública: tindrà seguretat qui la pugui pagar (criminologia crítica)

Que inclou la seguretat privada?

- Vigilants de seguretat privada


- Detectius privats
- Controlador d’accessos
- Centres de formació

Marc normatiu de la seguretat privada

- Llei 5/2014, de 4 d’abril, de seguretat privada (important examen)

- Art. 163 Estatut de Catalunya -La seva habilitació té lloc a través d’examen a través de
CNP.

- Codi de bones pràctiques en seguretat privada del Consell de Coordinació de la


Seguretat Privada de 15 de febrer de 2017.

- A Catalunya la Generalitat ha de vetllar perquè la seguretat privada estigui integrada en


el sistema de seguretat pública.
Un nou model comença a sorgir
- Un model plural
- Un possible model on a més dels serveis policials hi hagi ciutadania i seguretat privada
- La societat civil comença a irrompre com nous actors (patrulles veïnals)
Prejudicis que s'han d’evitar a través de la Llei 5/2014

- S’ha d’entendre la seguretat com a valor social -> on trobem regulats els principis i
valors d’una professió: DUDDHH (declaración universal de los derechos humanos),
CE i codis ètics de cada professió (valors).

- Codi ètic inclou: ètica (ex: codi deontològic del criminòleg) i la moral (culpa)

- Pilar bàsic de convivència de la societat. Base de la llibertat i la igualtat i


desenvolupament ple dels individus.

- Seg. Privada com a actor de polítiques globals i nacionals de seguretat -> ex: les
nostres dades estan a iCloud. -> DJUE (tribunal de justícia de la UE) és qui maneja
les dades a Europa.

La seg. Pública ajuda a la privada en…

- Concessió del permís


- en la pròpia actuació

- Complementaria, subordinada, col·laboradora i controlada per la seguretat pública. -

Paper preventiu: no ha de ser reactiva.

- Principis de coordinació i cooperació interadministrativa.


OPOSICIONS DE POLICIA:

- Igualtat condicions (fins i tot físiques)


- Capacitat física
- Històricament -> entrar amb igualtat
- Biològicament no som iguals
- Percepció de seguretat (no canvia)

Conceptes: 1. Reserva del 40% de la plantilla per dones


2. Diferencies proves físiques -> Els dos estan justificats.

DEFINICIÓ

La seguretat privada és un conjunt d’activitats (funcions, serveis, etc.) de forma voluntària


(ex: supermercat) u obligatòria (camps de futbol). Hi ha llocs on la llei obliga a tenir seguretat
i llocs on és optatiu. La seguretat privada es pot duu a terme per persones físiques o
jurídiques.

1. Activitat voluntària /obligatòria


2. Ho fan persones físiques (detectiu) o jurídiques (empresa de seguretat)
3. Ho fan persones públiques o privades
4. Realitzades per: empreses de seguretat, despatxos de detectius privats o personal
de seguretat privada.
5. Funcions: fer front als riscos i realitzar indagacions (persones/béns) 6. Finalitat:
garantir seguretat de les persones, protegir patrimoni i vetllar pel normal
desenvolupament d’activitats.

Art. 149 CE: regula…

1. Activitats de seguretat privada: els àmbits dactuació material en què els prestadors
de serveis de seguretat privada duen a terme la seva acció empresarial i
professional.

2. Serveis de seguretat privada: les accions dutes a terme pels prestadors de serveis
de seguretat privada per materialitzar les activitats de seguretat privada.

3. Funcions de seguretat privada: les facultats atribuïdes al personal de seguretat


privada.

4. Mesures de seguretat privada: les disposicions adoptades per al compliment dels


fins de prevenció o protecció pretesos.

5. Prestadors de serveis de seguretat privada: les empreses de seguretat privada, els


despatxos de detectius i el personal habilitat per a l'exercici de funcions de seguretat
privada.
6. Empreses de seguretat privada: les persones físiques o jurídiques, privades,
autoritzades o sotmeses al règim de declaració responsable, per prestar serveis de
seguretat privada.

7. Personal de seguretat privada: persones físiques que, havent obtingut la


corresponent habilitació, desenvolupen funcions de seguretat privada.

8. Personal acreditat: professors de centres de formació, enginyers i tècnics que


desenvolupin les tasques que els assignen aquesta llei i operadors de seguretat.

9. Usuari: persones físiques/jurídiques que contracten serveis o adopten mesures de


seguretat privada.

10. Despatxos de detectius privats: oficines constituïdes per un o més detectius


privats que presten serveis de recerca privada.

11. Centres de formació d'aspirants o de personal de seguretat privada:


establiments sotmesos al règim de declaració responsable per impartir formació a
personal de seguretat privada.

12. Element, producte o servei homologat: aquell que reuneix les especificacions
tècniques o criteris que recull una norma tècnica a l'efecte.

13. Element, producte o servei acreditat, certificat o verificat: aquell que ho ha estat
per una entitat independent, constituïda amb aquesta finalitat i reconeguda per
qualsevol Estat membre de la Unió Europea.
Àmbit d’aplicació:

- Empreses de seguretat privada


- Personal de seguretat privada
- Despatxos de detectius
- Serveis de seguretat privada
- Mesures de seguretat
- Centres de formació de seguretat privada (Compliance Officer)
- Centres d’alarma
- Etc.

Finalitats de la seguretat privada:

- Satisfer les necessitats de seguretat i informació


- Vetllar per la indemnitat o privacitat de les persones
- Contribuir a garantir la seguretat pública
- Prevenir infraccions -> una empresa de seguretat privada no pot sancionar. -
Aportar informació als procediments -> jurisdiccions: militar, penal (delictes)
civil-mercantil (conflictes de naturalesa privada), laboral (conflicte de
treball/laboral), contenciós-administrativa (conflicte amb l’Administració
implica actuació judicial)
- Complementar el monopoli de la seguretat

Funcions:

- Vigilants de seguretat
- Escortes privats
- Guardes rurals
- Caps de seguretat
- Directors de seguretat
- Detectius privats

Serveis d’empreses de seguretat privada:

- Serveis d’armes de foc -> tenen llicència per transportar armes de foc, custodiar-les o
destruir-les. Per estadística, a Espanya és poc probable l’ús de l’arma (perquè és
molt residual).

- A escala personal si els particulars tinguessin arma afectaria el model de


seguretat i a la percepció de seguretat.
- Actituds: favorativa / desfavorativa.
- Factors formatius i emocionals.

- Vigilància i protecció
- Videovigilància
- Serveis de protecció personal -> tant a títol individual com col·lectiu -
Serveis de dipòsit de seguretat.
- Serveis de transport de seguretat -> materials perillosos
- Serveis d’instal·lació i manteniment -> alarmes
- Serveis de gestió d’alarmes.

L’Estatut d’Autonomia és una llei estatal, però que estableix la seva pròpia jerarquia dins
de la comunitat autònoma. L’estatut d’autonomia de Cat marca les competències de la
Generalitat en relació a l’Estat, són les de l’art. 148 i aquelles que pugui de l’art. 149 CE.

- Seguretat privada -> legislació: Estat


execució: comunitat autònoma (A Cat.)

- Seguretat pública -> legislació: Estat


execució: Estat -> la pot compartir (de forma concurrent)
Art. 163 Estatut de Catalunya
Seguretat privada

Correspon a la Generalitat l’execució de la legislació de l’Estat en les matèries següents:

a) L'autorització de les empreses de seguretat privada que tenen llur domicili social a
Catalunya i l'àmbit d'actuació de les quals no ultrapassa el territori de Catalunya.

b) La inspecció i la sanció de les activitats de seguretat privada que s'acompleixen a


Catalunya.

c) L'autorització dels centres de formació del personal de seguretat privada.

d) La coordinació dels serveis de seguretat i investigació privades amb la Policia de la


Generalitat i les policies locals de Catalunya.

Seguretat és (té i comporta)

- Valor jurídic (art. 17 CE)

-Control intern: DAI, policies…


- Control extern: Poder judicial, legislatiu…

- Valor normatiu (llei FFCCSSEE 2/86 i la 5/2014 de 4 d’abril de la seguretat privada) -

Valor polític (tots els polítics parlen de seguretat)

- Valor social (és una condició bàsica per l’exercici dels drets i llibertats i la igualtat de les
persones) -> critica social a través de les xarxes.

Seguretat com a base de la llibertat i la igualtat.

SEGURETAT PRIVADA IMPLICA:

● Contribució dels agents privats en minoració de riscos.


● Mesures anticipatives i de prevenció.

Art. 104 CE i art. 149.1.29 CE:

¿Tenen l’obligació les FFCCSE d'estar permanentment presents en el


desenvolupament de les activitats privades de seguretat? Dependrà, fa falta una
coordinació.
Llei Orgànica 4/2015, de 30 de març, de protecció de la seguretat ciutadana -

Coneguda popularment com a: llei mordassa i llei de seguretat ciutadana.

- Garantia de drets i llibertats reconeguts i emparats per les constitucions democràtiques


puguin ser exercits lliurement per la ciutadania.

- No meres declaracions formals mancades d’eficàcia jurídica.

- Seguretat ciutadana com un dels elements essencials de l’Estat del Dret (=submissió
de la llei). -> Art. 1.1 CE constitueix Espanya com un estat social, democràtic i de
Dret.

- Social: Estat prestacionista, intervencionista.


- Democràtic: participació.
- De Dret: submissió de llei.

MARC NORMATIU:
SEG.PÚBLICA SEG. PRIVADA

CE -> Art. 17, 55, 104 i 149 LO 4/2015 Llei 5/2014 Carta dels DDFF UE - Art. 6 LO 2/86 RD
2364/94 DUDDHH - Art. 3 LO 4/81 (Reglament Seg.Privada) LO 17/15 Protecció civil

FORCES ARMADES:

- MISSIÓ: Garantir sobirania i independència.


- Defensar la integritat territorial i l’ordenament constitucional.

Ex: delictes de sedició (rebel·lar-se contra el poder)

FCSE:
- MISSIÓ: Protegir el lliure exercici dels drets i llibertats.
- Garantir seguretat ciutadana.
- Manteniment seguretat pública.

SEGURETAT CIUTADANA, PÚBLICA I ORDRE PÚBLIC (ENGANXAR FOTO PWP)

Seguretat ciutadana
- Protegeix persones i béns (objectes)
- Manteniment tranquil·litat dels ciutadans
- S’aplica a tot el territori
- Implica persecució de delictes

Seg. Pública
- Concepte jurídic indeterminat (=no està perfectament definit, no és concret). Ex: que és
la igualtat
- Implica que els ciutadans visquin amb harmonia. Coordinació entre adm. local,
autonòmica i Estatal

Ordre públic
- inclou salubritat (= motius sanitaris)
- Militarizat: ??

TEST:
1D
- Hem de distingir el dret a la vida del dret a la vida digna
- Objecció de consciència
2B
3D
4B
- Ex: si un policia diu que t'has saltat un semàfor la gent el creurà, però si ho fa un
vigilant no.
- Iuris tantum -> presencio que podem trencar
- Iuris et de iure -> no la podem trencar
5C
6D
7B
8D
9- Fals
10- Fals, però hi ha circumstàncies que pot ser Verdader (si està ben justificada) -> Ex: a la
pandèmia s’han deixat de costat drets com el de la llibertat a canvi de seguretat sanitària.

PRÈVIA (al Tema II) DEONTOLOGIA POLICIAL


Deontologia policial
Orígens i evolució de la deontologia policial.
Policia Metropolitana Londres (1829) Sir ROBERT PEEL.

Principals idees:

- Formació policial.
- Prioritat en la prevenció.
- Necessitat de manteniment de les boles relacions entre el poble i la policia.

Policia Metropolitana Londres (1829) Sir ROBERT PEEL 1a policia moderna

1. Prevenir el delicte i el desordre, abans que reprimir-los per la força militar i per la
severitat de les penes previstes per la llei.
2. No perdre mai de vista que si la policia vol complir amb les seves funcions i obligacions,
cal que la ciutadania aprovi la seva existència, els seus actes i el seu comportament i que la
policia sigui capaç de guanyar i conservar el respecte de la ciutadania.

3. No perdre mai de vista que guanyar i conservar el respecte de la ciutadania significa


també assegurar-se la cooperació d’un públic disposat a ajudar a la policia a fer respectar
les lleis.

4. No perdre mai de vista que com més s’obtingui la col·laboració de la ciutadania,


menys caldrà utilitzar la força física i la coacció per assolir els objectius policials.

5. Cal obtenir i conservar l’aprovació de la ciutadania, sense adular l'opinió pública, i


servir sempre de forma absolutament imparcial la llei, amb total independència de la
política. També s’ha de proporcionar servei a tota la ciutadania sense considerar ni la seva
riquesa ni la seva condició ́social. S’ha de ser cortés, amigable i no dubtar en sacrificar-se
per protegir i preservar la vida de la ciutadania.

6. Només s’ha d’utilitzar la força física en els casos on la persuasió, els consells i els
advertiments hagin resultat ineficaços per assegurar el respecte de la llei o el
restabliment de l’ordre. En aquests casos, cal emprar el mínim de força física que sigui
necessari per assolir els objectius de la policia.

7. La policia ha de mantenir en tot moment una relació amb el públic que faci realitat la idea
que la policia és la ciutadania i el ciutadà és la policia. Els policies no són més que
membres de la ciutadania als quals es paga per tal que prestin plena dedicació als deures
que afecten a tots i cada un dels ciutadans de cara a tenir major benestar i millorar la
convivència a la comunitat.

8. No perdre mai de vista la necessitat d’atenir-se estrictament a les funcions de la policia i


abstenir-se d’usurpar, encara que sigui només en aparença, els poders de l’aparell judicial
per venjar les persones o l’Estat i per jutjar autoritàriament sobre la culpabilitat i castigar
els/les culpables.

9. Comprendre que el criteri de l’eficàcia de la policia és l’absència de delictes i de


desordres i no la manifestació visible de l’acció de la policia per arribar a aquest resultat.

T2. L’ESTAT I LA SEGURETAT


2.1 La seguretat com a competència exclusiva de l’Estat

Marc normatiu:

- Arts. 8 i 104.1 CE: seguretat exterior i interior de l’Estat.

- Art.149.1.29 CE: competència estatal en matèria de seguretat pública, sense perjudici


competència creació policials autonómiques per les CCAA.
➔ Es tracta de la seguretat (o pública).
➔ Competència de l’Estat per la garantia de l’Estat social i de Dret (art. 9.2
CE) i la pau social (art. 10.1 CE).

- Carta dels Drets Fonamentals de la UE incideix en el desenvolupament de la


política de policia administrativa, que es tradueix en:

➔ Cooperació de UE-EEMM policial i judicial en matèria penal i en la


prevenció de la delinqüència i el terrorisme i altres delictes.

➔ Acció comuna entre forces policials i restants autoritats nacionals i de la


UE: Europol i Eurojust.

➔ Aproximació de les legislacions.

Art. 8 CE:

1. Les Forces Armades, constituïdes per l’Exèrcit de Terra, l'Armada i l’Exèrcit d’Aire,
tenen com a missió garantir la sobirania i independència d’Espanya, defensar la seva
integritat territorial i l’ordenament constitucional.

2. Una llei orgànica regularà les bases de l’organització militar conforme als principis de la
present Constitució.

Art. 9 CE:
1. Els ciutadans i els poders públics estan subjectes a la Constitució i a la resta de
l’ordenament jurídic.

2. Correspon als poders públics promoure les condicions perquè la llibertat i la igualtat de
l'individu i dels grups en què s’integra siguin reals i efectives; remoure els obstacles que
impedeixin o dificultin la seva plenitud i facilitar la participació de tots els ciutadans en la vida
política, econòmica, cultural i social.

3. La Constitució garanteix el principi de legalitat, la jerarquia normativa, la publicitat de les


normes, la irretroactivitat de les disposicions sancionadores no favorables o restrictives de
drets individuals, la seguretat jurídica, la responsabilitat i la interdicció de l’arbitrarietat dels
poders públics.

Art. 104 de la CE: parla de la missió de la policia

QUÈ S’ESPERA D’UN POLICIA?

- L’administració de la llei
- El rebuig de suborns i tractes de favor
- Prevenció de delictes
- La lluita contra el delicte amb fermesa
- Servei a la comunitat
- Compromís
- Lleialtat amb la funció pública
- Garantir drets i llibertats dels ciutadans

Circumstàncies que fan que la tasca policial sigui complexa:

- El poder de la policia. -> Protecció de drets i llibertats.


- Actuacions en situacions de conflicte. -> Habitualment. Gestió
- Actitud ambivalent de la societat. -> Què espera la societat de la policia? -
Poder discrecional.--- honestedat, bon criteri… -> PRINCIPI OPORTUNITAT -
Temptacions (possibles conductes il·lícites)
- Corporativisme d’autodefensa. Però per sobre hi ha...?

Art. 10 CE:

1. La dignitat de la persona, els drets inviolables que li són inherents, el lliure


desenvolupament de la personalitat, el respecte a la llei i als drets de la resta són
fondament de l’ordre polític i de la pau social.

2. Les normes relatives als drets fonamentals i a les llibertats que la Constitució reconeix
s’interpretaran amb conformitat amb la Declaració Universal de Drets Humans i els tractats i
acords internacionals sobre les mateixes matèries ratificats per Espanya.
Seguridad ciudadana (i)

➢ Término incorporado en art. 104.1 CE


➢ Denominación colectiva.
➢ Marco normativo.
LO 1/92 de 21 de febrero.
LO 4/2015, de 30 de marzo.

➢ No comprende investigación y persecución delitos.


➢ Garantía de los derechos y libertades.
➢ Mecanismos para prevenir infracciones → Ordenamiento Jurídico; Poder Judicial y
FFCCS

Seguridad ciudadana (ii)

➢ Seguridad como instrumento al servicio de la garantía, no como fin.

➢ Cualquier limitación en el ejercicio de libertades:


- Juicio de idoneidad
- Juicio de necesidad
- Juicio de proporcionalidad

➢ Actividad dirigida a la protección de personas y bienes y mantenimiento tranquilidad.


➢ Documentación e identificación de personas.

➢ Control administrativo de armas y explosivos.

➢ Tranquilidad ciudadana

➔ OCP: Oportunidad, Congruencia y Proporcionalidad


➔ La policía se forma mediante estas tres ideas.

Orden público (es competencia del estado)

➢ Orden público como límite:

- Art. 16.1 CE a la libertad ideológica y de culto.


- Art. 21.2 a la prohibición de reuniones o manifestaciones.

➢ Situación de normal funcionamiento instituciones. Conjunto de principios e


instituciones consideradas fundamentales en la organización social.

➢ Orden público = TRANQUILIDAD Y PAZ SOCIAL.

➢ Orden público como TÍTULO DE INTERVENCIÓN (Dª Advo)

➢ Orden público = Estado de legalidad = Convivencia ordenada

Núcleo esencial de seguridad pública – ciudadana – orden público

➢ Normal funcionamiento de las instituciones.


➢ Libre ejercicio de derechos individuales y colectivos

*DDHH→ derechos fundamentales o


humanos

La oposición de estas tres sería la


anarquía

La vinculación de la materia penal de la seguridad y orden públicos deriva en la importancia


de la diferenciación entre:
1. La acción de investigación y castigo de los delitos (arts. 120 y 149.1 CE)-
competencia poder judicial.

2. La acción de prevención y defensa frente a peligros y riesgos para el orden público


(art. 149.1.29 y 104 CE)- competencia complejo Gº-AP (función ejecutiva).

3. La SP se centra en el “riesgo”

Entonces, ¿qué es la seguridad pública y en qué se diferencia del orden público?


- Jurisprudencia del TC

2.2 Jurisprudència constitucional

Jurisprudencia TC: existen muchas sentencias sobre seguridad pública (en interpretación
del art. 149.1.29 CE)

➔ STC 33/1982, de 8 junio;


➔ STC59/1985, de 6 de mayo;
➔ STC 154/2005, de 9 de junio
➔…
Seguridad pública (SP): noción más precisa que la de orden público.

- Actividad dirigida a la protección de personas y bienes y al mantenimiento de la


tranquilidad u orden ciudadano.

- Parecería que abarca toda la normativa y, por ende, todo es competencia del Estado:
necesario un criterio + estricto que identifique la policía administrativa de seguridad

Puntualizaciones:

1. La SP comprende, de forma predominante, organización y medios instrumentales,


especialmente las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (FCS), pero:

- Hay actividades de las FCS que no son SP (p.e. tareas de protección civil, que no
tienen que ver con su cometido específico –art. 8 CE)

- Además, otros órganos y autoridades (≠ FCS) tb pueden realizar funciones de SP (la


actividad de policía es más amplia que la de SP)

2. Cuando las potestades sobre SP no constituyen ni comprometen directamente a los


servicios policiales, la competencia para ejercerla es siempre del Estado, pues ello NO
afecta a la existencia de policía autonómica (no hay conflicto competencial)

Ejemplos: a) suspensión de los miembros de las corporaciones locales por motivos graves
de orden público (competencia del Gº del Estado); b) facultades administrativas previstas en
el Reglamento de seguridad privada.

Factor de delimitació si norma/actividad comprén la SP

El RISC o PERILL
- RISC. Derivat directament d’accions (individuals o col.lectiva dirigides a pertorbar la
situació de normalitat mínima (engloba OP)

- RISC. Noció de Policia Administrativa Especial (actividades privadas lícitas sujetas a


control administrativo)

La distinción entre SP/Orden público (OP):

1. La noción de SP es más precisa que la de OP.


2. La SP atiende a la protección de las personas y bienes y la tranquilidad ciudadana
tutelados por una norma.

3. El OP atiende a la prevención de los riesgos que atenten contra la normal convivencia


ciudadana, pero que no están previstos normativamente (para que el OJ no se convierta en
un Estado de policía).

4. Para la activación del OP es preciso siempre que se produzca una real alteración del
orden material que impida el normal desarrollo de la convivencia ciudadana.

Jurisprudencia sobre seguridad pública

STC 33/1982, de 8 de junio, Recoge en qué consiste la seguridad

pública: - competencia exclusiva del Estado

- actividad dirigida a la protección de personas y bienes (seguridad en sentido estricto)

- Mantenimiento de la tranquilidad u orden ciudadano (seguridad en sentido amplio), que


se constituyen en finalidades inseparables y mutuamente condicionadas.

- UNA CRISIS SANITARIA ES UNA CUESTIÓN QUE PUEDE AFECTAR A LA


SEGURIDAD PÚBLICA? Sí.

STC 59/1985, de 6 de agosto. Por el contrario…

- No toda seguridad de personas y bienes

- No toda normativa encaminada a conseguirla, o a preservar su mantenimiento, -

Puede englobarse en el título competencial de seguridad pública,

- CONCEPTO MÁS ESTRICTO, PORQUE SINO… la práctica totalidad de las normas


del ordenamiento serían normas de seguridad pública, y por ende competencia del
Estado

Jurisprudencia sobre SP - SC

STC 104/89, de 8 de junio.

La seguridad pública es una actividad dirigida a:

- Protección de personas y bienes.


- Mantenimiento de la tranquilidad y el orden ciudadano.
Comprende:

- un conjunto plural y diversificado de actuaciones


- de distinta naturaleza y contenido
- Orientadas a una misma finalidad tuitiva del bien jurídico así definido

STC 325/94, de 12 de diciembre (ST excarceración SIDA)

IDENTIFICA SEGURIDAD PÚBLICA Y SEGURIDAD CIUDADANA Y SON


IDÉNTICOS TAMBIÉN QUE EL TRADICIONAL DE ORDEN PÚBLICO!

“Esta,(sc. la seguridad personal. F.R.) a su vez, aparece conectada a la tercera especie, la


seguridad pública (art. 149.1.29 C.E.) también llamada ciudadana, como equivalente a la
tranquilidad en la calle. En definitiva, tal seguridad se bautizó ya en el pasado siglo con la
rúbrica del «orden público», que era concebido como la situación de normalidad en que se
mantiene y vive un Estado, cuando se desarrollan las diversas actividades colectivas sin que
se produzcan perturbaciones o conflictos. En definitiva, el normal funcionamiento de las
instituciones y el libre y pacífico ejercicio de los derechos individuales según lo definía la Ley
homónima de 28 de julio de 1933, durante la Segunda República. Tal era el sustrato,
también, de la que con la misma rúbrica y finalidades había promulgado el 23 de abril de
1870, bajo la Constitución de 1869. En la nuestra de 1978 se encuentran otras alusiones a
la seguridad ciudadana desde la perspectiva de quienes han de garantizarla, así como de
proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, misión privativa de las Fuerzas y
Cuerpos correspondientes (art. 104 C.E.), sin olvidar a la policía judicial para la averiguación
del delito y el descubrimiento del delincuente (art. 126 C.E.) normas constitucionales que
desarrolla la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, reguladora de los servidores de esa
función.”

No cabe confundir las tres acepciones de la seguridad que maneja la Constitución. La


primera, la seguridad jurídica (art. 9.3 C.E.), es un principio general del ordenamiento
jurídico y, por otra parte, un mandato dirigido a los poderes públicos pero sin configurar
derecho alguno en favor de los ciudadanos (SSTC 122/1987 y 126/1987), como también
ocurre con la seguridad ciudadana, cuya salvaguardia como bien jurídico de ámbito
colectivo, no individual, es función del Estado y tiene su sede propia en el art. 104
anteriormente invocado (STC 126/1987).

Ninguna de estas dos normas permiten el acceso a la vía del amparo constitucional por no
formar parte del elenco de libertades y derechos fundamentales, subjetivos y por ello
individuales, por su configuración sustantiva y su origen histórico en los derechos del
hombre y del ciudadano.

La seguridad jurídica está relacionada inevitablemente con la seguridad personal, en la


situación respectiva de medio a fin. Aquélla es un instrumento protector de ésta y de todos
los demás derechos e intereses, fundamentales o no, como una más, por importante que
fuere, de las muchas que comprende. Sin embargo, tal concepto de la seguridad pública
está excluido del art. 17.1 de la Constitución, donde se alberga no una función sino el bien
jurídico eminentemente individual de la seguridad personal configurado como soporte de la
libertad de todos y cada uno (SSTC 2/1981 y 262/1988; ATC 1.178/1988), con una tradición
ya de dos siglos, recogida en las Declaraciones del Hombre y del Ciudadano de 1789 y
1793 como su primera expresión legislativa, que exige la interdicción de medidas privativas
o restrictivas de la libertad sin las garantías adecuadas.

Jurisprudencia sobre seguridad ciudadana

STC 37/98, de 17 de febrero. Grabación una manifestación PV


- Misión FFCCSE.- Proteger libre ejercicio derechos y libertades y garantizar la
seguridad ciudadana.

- Posible empleo de medidas de control en orden a la prevención de alteraciones de la


seguridad ciudadana y protección libre ejercicio de derechos y libertades.

- Observancia del principio de proporcionalidad, idoneidad y necesariedad. -

Pero grabar a los que tratan de dar publicidad a la huelga?

STC 27/1981, de 20 de julio. Identifica seguridad ciudadana como una denominación


colectiva de todos los principios propios del Estado de Derecho, sin darle un contenido
específico.

STC 234/2001, de 13 de diciembre. La seguridad ciudadana sólo queda garantizada


cuando la actividad de FFCCS se dirija especialmente a proteger el libre ejercicio de los
derechos y libertades.

STS de 27 de enero de 1987. La cláusula de orden público no puede encerrar otro interés
que garantizar el orden público de las libertades.

STS de 20 de enero de 1989. El orden público se alcanza cuando cada ciudadano puede
usar pacíficamente de sus derechos y libertades.

Reconstrucción doctrinal…

- Seguridad ciudadana es una Finalidad del Estado (como goce pacífico de libertades y
posesiones – 1789)

- Para instaurar la seguridad prevista en los derechos naturales el estado crea el


Derecho Positivo y las instituciones.

- Derechos naturales – D hombre en sociedad. Son derechos frente al Estado. DDFF. -

TC. Garante de las normas que deben asegurar DDNN

- Preocupación actual por la seguridad viene de la mutiplicación de acciones delictivas.

2.4. Las patrullas vecinales urbanas. Un fenómeno al alza

Es un fenómeno que no aparece aislado sino que viene de Latinoamérica.

El diseño de la ciudad permite mejorar la seguridad → si los barrios están dispersos, la


gestión de la seguridad se complica.

Conceptos previos:

1) COLECTIVIDAD
2) MULTITUD
3) COLECTIVIDAD DISPERSA

COLECTIVIDAD
➔ Grupo relativamente desorganizado

➔ No existen procedimientos preestablecidos que permitan:


- selección
- identificación
- determinación de objetivos
- toma de decisiones
- elección de líderes

➔ Se orienta hacia algún objeto de atención Creencia compartida Acción no dirigida por
normas formales, sino emergentes.

➔ Creencia compartida

➔ Acción no dirigida por normas formales, sino emergentes

MULTITUD

● Reunión temporal de amplio número de personas.


● Comparten interés común y son conscientes de influencia mutua.
● Presencia inmediata y con objetivo común.

MULTITUD - Características

1. Fenómenos esporádicos y transitorios


2. Participantes anónimos, incontables y sustituibles
3. Pueden ser agrupamientos dirigidos
4. Existe sensación de seguridad por el anonimato
5. Sugestionalidad relacionada con el volumen.
6. Comportamiento imprevisible, espontáneo y emocional.
7. No hay roles ni normas.

Colectividad dispersa

● Grupo de personas que atienden objetivo común.


● No están físicamente cerca

EL ORIGEN:

-Olas de delincuena en los años 70 en EEUU → relacionado cn industris del comic (cultura
pop).
- Creciente miedo al delito.
- Ciudades como NY
- Reinvención de la prisión como espacio de contención e incapacitación del delincuente. -
Nacen de la colaboración entre policía-vecinos en las comunidades residenciales. - Control
social informal en la reducción de la delincuencia (escuela de Chicago). - La seguridad en la
calle es un objetivo que no sólo puede ser alcanzado por la policía. - Jacobs, 1993: Las
calles con gente son calles seguras, las calles desiertas son calles inseguras”.
- Segregaciones geográficas y residenciales (clases, razas,…)
LA ESTRATEGIA:

- Organizar a los vecinos para que vigilen los barrios desfavorecidos -


Objetivo: reducción del delito y el miedo al mismo.
- Fortalecimiento de lazos solidaridad entre los vecinos.
- Diseño de un entorno urbano que facilite desarrollo vigilancia. -Identificación de la
gente con los espacios públicos.
- Poner “ojos centrados en la calle”.
- Acera “en uso continuo”.
- Crear grupo de personas compuesto por pequeños comerciantes y residentes
interesados en mantenimiento del orden.
- El concepto de “espacio defendible”. Urbanización-vertical-horizontal

LAS TÁCTICAS:

- Vigilancia de los barrios


- Encuesta de seguridad
- Operaciones de marcado de la propiedad.
- Cooperación con la policía.
- Denunciar cualquier actividad sospechosa
- Es compatible con la vigilancia natural espontánea??
- Identificación puntos calientes.
- Expansión del papel de los residentes

EFECTOS:

- Nulos en la reducción del delito. (estudios 1986, 1995 y 1997)


- Estimula sentimientos de inseguridad ciudadana.
- Atrae necesidad de vigilancia natural.
- Contribuye a aumentar niveles de ansiedad frente al delito.
- Comunidades cerradas (las gated communities)
- Han sido “avaladas” por algunos políticos.

Características y perfil:

1. Autorganización
2. Inseguridad
3. Organización por whatsapp/telegram
4. Jerarquía
5. Autoformación
6. Tod@s los miembros de la comunidad pueden ser “vigilante”
7. Dan problemas de inseguridad
8. Miembros de la organización menos educados.
9. Suelen ser propietarios de las viviendas.
10. Suelen llevar largo tiempo residiendo.
11. 40 % norteamericanos y 25% británicos viven en zonas residenciales que participan
en programas de este tipo.
12. Establecimiento de un área de coacción.
13. Potencial “energético” (= masa humana)
14. Efecto llamada - autoreclutamiento
Su “decálogo”:

- Cualquier residente de la comunidad puede pertenecer.

- Un grupo de ciudadanos interesados, una organización de la comunidad o una agencia


de aplicación de la ley puede dar impulso al esfuerzo de organizar una Vigilancia
Vecinal.

- Los miembros aprenden a mejorar la seguridad de sus hogares, vigilar el barrio y


cuidar de los vecinos, y denunciar a la policía actividades que les despiertan
sospechas.
- Cualquiera puede formar un comité de vigilancia alrededor de cualquier unidad
geográfica.

- Los grupos de vigilancia no son policías sin uniforme. Son ojos y orejas extra para
denunciar crímenes y ayudar a los vecinos.

Su “centro de atención”:

- Gente que grita pidiendo ayuda.


- Gente que espía por una ventana y acecha donde hay automóviles estacionados. -
Ruidos no usuales.
- Bienes retirados de casas donde no hay nadie y de negocios cerrados. - Automóviles,
furgones, camiones que se mueven despacio sin tener un destino aparente o que no
encienden sus luces.
- Cualquier persona que es introducida en un vehículo por la fuerza. - Extraños sentados
dentro de un automóvil o que se detienen a conversar con un niño.
- Automóviles abandonados.

MARCO LEGISLATIVO:

➢ Art. 259 Lecrim.


➢ Art. 490 Lecrim.
➢ Art. 491 Lecrim.
➢ Art. 496 Lecrim.

- Art. 490 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECr).

Cualquier persona puede detener:

1.º Al que intentare cometer un delito, en el momento de ir a

cometerlo. 2.º Al delincuente, «in fraganti».

3.º Al que se fugare del establecimiento penal en que se halle extinguiendo condena.

4.º Al que se fugare de la cárcel en que estuviere esperando su traslación al establecimiento


penal o lugar en que deba cumplir la condena que se le hubiese impuesto por sentencia
firme.

5.º Al que se fugare al ser conducido al establecimiento o lugar mencionado en el número


anterior.

6.º Al que se fugare estando detenido o preso por causa pendiente.


7.º Al procesado o condenado que estuviere en rebeldía.

- Art. 491 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECr).

El particular que detuviere a otro justificará, si éste lo exigiere, haber obrado en virtud de
motivos racionalmente suficientes para creer que el detenido se hallaba comprendido en
alguno de los casos del artículo anterior.

- Art. 259 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECr).

El que presenciare la perpetración de cualquier delito público está obligado a ponerlo


inmediatamente en conocimiento del Juez de instrucción, de paz, comarcal o municipal, o
funcionario fiscal más próximo al sitio en que se hallare, bajo la multa de 25 a 250 pesetas.

Art. 265: Las denuncias podrán hacerse por escrito o de palabra, personalmente o por
medio de mandatario con poder especial.

- Art. 496 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECr).

El particular, Autoridad o agente de Policía judicial que detuviere a una persona en virtud de
lo dispuesto en los precedentes artículos, deberá ponerla en libertad o entregarla al Juez
más próximo al lugar en que hubiere hecho la detención dentro de las veinticuatro horas
siguientes al acto de la misma.

Si demorare la entrega, incurrirá en la responsabilidad que establece el Código Penal, si la


dilación hubiere excedido de veinticuatro horas.

TEMA 3. FORMES DE PODER PUNITIVO DEL ESTADO

Fases del procediment penal

Denúncia / Querella (=quien denuncia quiere ser parte del procedimiento civil)
(investigación)

1. Instrucción

- Declaraciones → del denunciante (si lo hay), del denunciado y testigos.

➔ Medidas cautelares: personales (orden de protección, prisión


provisional, libertad vigilada, retirada guardia y custodia…) o reales
(=sobre objetos: embargo…)
- Pericial → psicológica, caligráfica, criminalística (qué y cómo)…

2. Fase intermedia

- El Ministerio Fiscal /acusación particular recopilan todas las pruebas y


formulan el escrito de acusación (escrito de conclusiones provisionales).
- La defensa presenta el escrito de conclusiones provisionales de defensa.
3. Juicio oral

- PRUEBA
- Se practica todo lo que se ha hecho anteriormente: declaraciones; periciales
y conclusiones…

Ministerio Fiscal → defiende el principio de legalidad.


Acusación particular → defiende sus intereses.

QUÈ ÉS/EN QUÈ CONSISTEIX LA JUSTICIA PENAL

CARACTERÍSTIQUES DEL PROCEDIMENT PENAL

- Cerca de la plena transparència en l’actuació del poder judicial.

- Reconeixement d’un estricte espai de defensa per als que es veuen immersos en el
procés com a subjectes passius d’aquest amb les següents garanties:

- Presumpció d’innocència

➢ In dubeo pro reo (‘en cas de dubte a favor del reo’). Si el juez
sentenciador (juicio oral) tiene dudas sobre las 2 versiones debe fallar a
favor del reo. Principalmente se aplica en el juicio oral.

➢ In dubio acuso (no consta en ninguna ley, no és un principio aplicable).

- Dret de defensa

- Existència d’un control ferri a l’actuació investigadora.

- Atribució al jutge d’una posició garant i imparcial durant la instrucció i enjudiciament. -

Respecte a l’execució de la pena.

Ley de enjuiciamiento criminal

● Art. 520 (drets del detingut)


● Art. 118 (drets de l’investigat)

FASES DEL PROCEDIMENT

1. Fase pre-procesal. — la investigació policial (es reuneixen els indicis i es porten al


jutge) se habla de DETENIDO /INVESTIGADO

2. Instrucció – Investigació -> INVESTIGADO

3. Fase intermèdia. -> PROCESADO


4. Judici Oral. — acaba amb una sentència -> ACUSADO

5. Recursos. — només es pot recórrer 2 cops

6. Execució. -> CONDENADO / REO


El tribunal de la Pau serveix només per
registre civil (matrimonis).

Denúncia -> jutjat d’instrucció, policia i Ministeri fiscal.

- INSTRUCCIÓ

- Davant del jutjat d’instrucció (pot jutjat en cas de delictes lleus i dictar
sentència).
- En el cas de violència de gènere davant del jutge de violència de gènere. -

JUDICI ORAL

1. Jutjat penal (es jutgen delictes menys greus; pena -5 anys)


2. Audiència provincial (+5 anys) - És on s’interposen els recursos d’apel·lació
3. Tribunal del jutjat (assassinats - art 1 LOTJ)

- RECURS (Dret a la doble instància)

- Judici de delicte lleu pot recórrer en apel·lació a l’AP


- El judici de jutjat penal pot recórrer en apel·lació a l’AP

Tribunal superior de justícia (hi ha 1 per cada comunitat autònoma - en total 17) és per
aforats (els parlamentaris/jutges de la seva comunitat autònoma). L’AP pot recórrer al TSJ.

Alguns casos poden arribar al Tribunal Suprem -> sentències dictades pel TSJ en resolució
del recurs d’apel·lació (recurs de cassació). Poden apel·lar l’AP (si el motiu del recurs sigui
infracció de llei = quan un article no és interpretat correctament) i el TSJ.
Sala II es la sala penal. El TC tiene 5 salas.

Temas que van a la Audiencia Nacional (parte derecha de la imagen):

- Aquellos que comprenden más del territorio de la comunidad autónoma (actos


de terrorismo, tráfico de drogas…)
- Bandas armadas y terrorismo
- Falsificación de moneda si altera los precios y mercados de valores -
Relativos a la Familia Real y el Gobierno
*Empara = Amparo

FUNCIONES DEL SISTEMA PENAL


La función del sistema de justicia penal empieza con la policía. Además, cada vez más
empieza a imperar la necesidad de la justicia restaurativa (mediación; arrepentimiento y
aceptación del arrepentimiento).

II. FUNCIÓN ESCLARECEDORA


III. UNA PERSPECTIVA DESDE LA
TEORÍA DEL DELITO IV. OTRAS FUNCIONES

PROCEDIMIENTO

*oficio: la propia autoridad tiene


conocimiento del hecho delictivo.

La instrucción se lleva a cabo en el juzgado de instrucción y si hay indicios se sigue


adelante y sino se hace el archivo (sobreseimiento) el caso.

El sobreseimiento puede ser de 2 tipos:

- Libre (no hay indicios de delito)


- Provisional (hay indicios de delito, pero no hay autor conocido)
Fase intermedia:

- Formulamos acusación
- No formulamos acusación (si hay pruebas concluyentes de que no ha sido)

En caso de formularse acusación se inicia el juicio oral.

Procedimiento con más añadidos:

Sobreseimiento
- Provisional ⇾ se puede reabrir.
- Libre ⇾ sentencia absolutoria, ya es para siempre.

Cuando se acaba el juicio oral se dicta sentencia, luego los recursos y finalmente la
sentencia afirme.

Tipos de procedimiento.

1. Delito leve (robo en supermercado, un puñetazo…)

Jueces son unipersonales y magistrados actúan en


tribunal. Pero en este caso lo formará 1 solo
magistrado.
Procediments de fàcil tramitació (judici
ràpid)
És per determinats delictes. Una de les parts
que el compon és el tribunal del jurat que son
persones civils que no tenen coneixements de
dret (només sel’s fa un ‘curs’ abans).

2. Delitos más graves (asesinato, abuso sexual a menores, etc.)

Pena en abstracto - son las penas que


supuestamente tiene el delito. Pero igual les
condenan a 2 años.

Ej: caso de abuso sexual infantil - pena en


abstracto de 6-15 años por ej.
Se compone de 2 salas: penal
(delitos +5 años) y apelaciones
-5 años)

Procedimiento detención:

Mismos derechos que los adultos


+
- Su detención no podrá durar más de 24h.
- Deberá ser tratado como un menor
(explicarle las cosas diferentes)
- En su detención no podrá estar en la
misma sala de los adultos)
- Representante legal
Procedimiento penal:

- En el juicio de menores instruye (investiga) el fiscal y no el juez. → el peligro de la


instrucción por parte del fiscal es que normalmente (en la realidad) buscará solo
pruebas incriminatorias.

- Juez dicta sentencia

- recurso de unificación de doctrina: varias salas de varios tribunales y juzgados han


dictado una resolución diferente a casos similares.
Contra ST o contra autos
ARTÍCULO 520 DE LE LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL (derecho del detenido)

- No declarar contra sí mismo


- A una llamada
- A ser informado de la acusación formulada
- Entrevistarte previamente y posteriormente con el abogado
- Derecho a guardar silencio
- Acceder a los indicios para conocer los elementos probatorios
- Etc.

CASOS DE MENORES:

Tiene todas las garantías de los adultos


+
- Representante legal
- La detención no puede durar más de 24h.
- Derecho a que se dirijan a él de forma que le sea comprensible conforme a su
capacidad
- A que esten separados en lugar de custodia (celda) los menores de los adultos
RESOLUCIONS I RECURSOS

- Sentencia /interlocutoria (auto) / providencia: Una interlocutòria/auto es una


resolución intermitja que dona continuitat al procés

Auto de incoación del procedimiento

Auto transformación en procedimiento


abreviado (cierra fase 1)

Auto de señalamiento de juicio oral y


admisión de prueba (antes del JO)

Auto de apertura del Juicio Oral

En la fase 1 se pueden encontrar


muchos tipos de autos
- PROVIDENCIA: Resolución judicial que materializa lo expuesto en el auto. -
Reforma / Apelación
- Apelación / Casación
- Revisión: recurso extraordinario que se interponen delante del TS cuando se exponen
hechos que no se sabian en el juicio y afectan al proceso
- Amparo

DRET A UN PROCÉS AMB TOTES LES GARANTIES

- Dret a la presumpció d’innocència


- Principi acusatori
- Dret a la defensa i a l’asistència de lletrat
- Dret a ser informat de l’acusació
- Dret a no declarar contra sí mateix i a no confessar-se culpable
- Dret a un procés públic i amb totes les garanties (oralitat, immediació, contradicció,
dret al recurs) i sense dil·lacions
- Dret al jutge ordinari predeterminat per la Llei - cada delicte es jutja a on toqui,
sabem com i on se’ns jutjarà (Ex: si soc policia em jutgen a l’AP.)

PRESSUMPCIÓ D’INNOCÈNCIA

Proves obtingudes amb vulneració de dret fonamentals I: (art. 14-29 CE)

- Declaración testifical de quien finalmente fue imputado que no se realiza en presencia de


su Letrado, ni informándole de sus derechos, disponiendo la Policía de indicios
incriminatorios sobre su posible autoría de los hechos, violando con ello su derecho de
defensa y asistencia de Letrado: prueba nula. Atenta a la presunción de inocencia.

- Escuchas declaradas nulas: conexión de antijuridicidad con las entradas y registros


derivados de aquellas, así como con lo declarado por los agentes sobre su contenido:
ausencia de prueba alguna al haberse acogido los acusados a su derecho a no declarar.

- Nulidad de la prueba: grabaciones videográficas efectuadas desde la cámara de seguridad


de un portal que captaba imágenes de la vía pública: vulneración del derecho a la protección
de datos: vulneración que contamina al resto de la prueba, con excepción de los partes
médicos: absolución de las faltas de lesiones por las que venía siendo acusado.

Proves obtingudes amb vulneració de dret fonamentals II:

-Tráfico de drogas: la existencia de la sustancia intervenida, lo es como consecuencia de la


información obtenida por intervención postal declarada nula por vulneración del derecho al
secreto de comunicaciones: conexión: inexistencia de prueba.

- Registro domiciliario declarado nulo: inexistencia de auto autorizante de entrada y registro:


nulidad del material informático con contenido pornográfico infantil incautado consecuencia
del mismo y de las declaraciones autoincriminatorias del acusado.

- Seguimiento a través de prismáticos desde un 10º piso: expectativa razonable de


intimidad. Prueba nula.
Manca de prova suficient I:

- Abusos sexuales: testifical de referencia (testigo indirecto) de la vecina de la menor


perjudicada, sin que comparecieran al acto de la vista ni la menor ni sus padres, no
constando imposibilidad de hacerlo y no procediéndose a la lectura de sus declaraciones en
instrucción, que además resultaban muy vagas para la identificación del autor de los
hechos. Si no se ratifica en juidicio no es válido.

- Incendio de la empresa para estafar al seguro: informes periciales contradictorios en


cuanto al origen fortuito o provocado del incendio, datos contradictorios en cuanto a la
situación económica de la empresa, el acusado solicitó la reconstrucción de la empresa y no
el cobro de las indemnizaciones de la aseguradora.

- Pareja que hasta hacía poco vivían juntos, con relaciones muy tirantes, no manifiesta nada
en una atención de urgencias cuando es atendida por las lesiones causadas por el acusado,
al hijo le dice exclusivamente que la ha golpeado, menciona por primera vez el forzamiento
sexual en la declaración instructora por las lesiones recibidas y se contradice al decir que la
violó estando inconsciente y narra con todo detalle el acceso carnal.
Manca de prova suficient II:

- Reconocimiento de rueda con contradicciones pues el perjudicado manifestó que cuando


ocurrieron los hechos el reconocido llevaba el pelo largo, con lo que parece indicar que en la
rueda lo llevaba corto, siendo así que tal reconocimiento se practicó el día siguiente de los
hechos y sin que el acusado se hubiera podido cortar el pelo puesto que lo llevaba largo
cuando fue detenido y no se pudo cortar el pelo en tal estado, testificales que manifiestan
que el acusado se encontraba en otro lugar bastante distante, muy poco antes de los
hechos, llevaba otra ropa cuando la detención de la que dice el perjudicado que llevaba el
autor, y no se le ocupó nada de lo sustraído.

- Robo: los propietarios de un bar, al percatarse de la falta de la caja registradora, salen del
establecimiento para recuperarla, y observando a dos personas sospechosas junto a la
tapia de un colegio retienen a uno de ellos, apareciendo al día siguiente la caja en el 2
interior del mismo: falta de una exacta relación temporal de los hechos y falta de huellas del
acusado en la caja.

En la sentencia tienen que poner la motivación.

PRINCIPI ACUSATORI
- Vulneración por sentencia que condena a secretario judicial citado a juicio de faltas
sólo como denunciante.

- Infracción del principio acusatorio, al habérsele impuesto al acusado mayor pena que la
solicitada concretamente para él por el Ministerio fiscal, alegando que mientras la
petición fiscal fue de 4 años de prisión (para uno de los delitos en que incurrió: delito
de robo en casa habitada), la Sala sentenciadora de instancia impuso la pena de 5
años (máxima imponible legalmente).
- Delitos homogéneos (aquellos que se parecen pero no son lo mismo. Ej: hurto y robo)
Vulneración inexistente: acusación por asesinato intentado con alevosía y condena
por lesiones con alevosía.

- Vulneración inexistente: acusación por autoría directa y condena como cooperador


necesario.

- Vulneraciones existentes: No cabe apreciar agravante no solicitada por la acusación.


Acusación por tentativa de robo y condena por delito consumado. Acusación por
tentativa de robo y condena por falta de lesiones. Acusación por torturas y condena
por prevaricación.

- El Tribunal no puede introducir hechos perjudiciales para el acusado sustancialmente


distintos de los consignados por la acusación, pero puede configurar los detalles del
relato fáctico de la sentencia según las pruebas practicadas en el juicio oral

- El Tribunal pueda añadir matices y datos complementarios u ofrecer una versión


distinta de los hechos invocados por la acusación así como, especificarlos, o
concretarlos sin apartarse del contenido esencial del hecho de la acusación

- El Tribunal puede introducir elementos que favorezcan al acusado, no pudiendo traer


por propia iniciativa nuevos términos o calificaciones que agraven los de la
acusación

Las puebas tienen que ser: pertinentes, necesarias y útiles.

DRET A LA PRÀCTICA DE LA PROVA

STC 13/2006, de 16 de enero.- La inadmisión de pruebas, debemos recordar que, pese a su


carácter fundamental, el derecho a la prueba no es, como ha declarado el Tribunal
Constitucional, ilimitado, dado que no comprende un hipotético derecho a llevar a cabo una
actividad probatoria ilimitada en virtud de la cual las partes estén facultadas para exigir
cualesquiera pruebas que tengan a bien proponer, sino que atribuye sólo el derecho a la
recepción y práctica de las que sean pertinentes, entendida la pertinencia como la relación
entre los hechos probados y el thema decidendi».

STC 186/2000, de 10 de julio, “el derecho a la utilización de los medios de prueba


pertinentes para la defensa constituye un derecho de configuración legal, cuyo ejercicio ha
de acomodarse a las exigencias y condicionantes impuestos por las leyes procesales, de
modo que en ningún caso cabe considerar menoscabado el derecho que nos ocupa
"cuando la inadmisión de una prueba se ha producido debidamente en aplicación estricta de
normas legales cuya legitimidad constitucional no puede ponerse en duda.

DRET AL JUTGE ORDINARI LEGALMENT PREDETERMINAT.

Requereix - Que l’òrgan hagi estat creat previament per una norma jurídica.
- Que l’òrgan estigui investit de jurisdicció i competència amb anterioritat al fet que es
tracti.

- Que el seu règim orgànic i processal no permiti calificar-lo d’òrgan especial o


excepcional.

- Els seus components no s’han de poder modificar arbitràriament.

STC 47/1983 de 31 de maig.


STEDH 4/05/2000 Buscarini c. San Marino.

Toga = representa igualtat davant la llei.

La salas judicial es comprosa de


Estrados, que son tarimes. Nomes pot
pujar el queés jurista.

Base de estrados = qui declara

Sala Tribunal jurat BCN —--------------->

El letrado de la administración de justicia (secretaria) se encarga de verificar que el juicio se


graba correctamente.
Acceso a la juricatura:
Acceso a la ficalia:

1. Oposición — 1 año de prácticas


2. Sustitucion — CV

POLICIA JUDICIAL: es la que investiga.

3.3 MINISTERI FISCAL I LA

POLICIA

T3 (II)

*RC (Responsabilidad civil) - reparación de daños.


CRITERIO OBJETIVO
Forum Comissi Delicti (lugar de comisión). Si es en España se proceden en territorio
español, pero hay excepciones en que son fuera, pero se juzgan en España.

CRITERIO SUBJETIVO
Delitos leves = 1 a 3 meses

Personal: implica que detrminadas personas por su estatus/posición no son juzgados


donde deberían. Ej: si Pedro Sánchez pega a su mujer lo juzgará el TS, no el juzgado de
violencia de género.
COMPETENCIA OBJETIVA
COMPETENCIA FUNCIONAL

Recusación: no quiero este juez/fiscal. Se


puede hacer en determinados casos, en
donde la imparcialidad del juez se puede ver
comprometida. Ej: el juez es accionista de la
empresa acusada.

COMPETENCIA TERRITORIAL
*Ubicuidad = cualquier lugar

En casos de violencia de género, la competencia es siempre en el domicilio de la víctima.

Ministeri de Defensa - Exterior


Ministeri d’Interior - Interior
T4. CONFIGURACIÓN JURÍDICA DEL MODELO POLICIAL ESPAÑOL

4.1 Antecedentes históricos

- No resulta fàcil establir origen exacte de la policia.

- Etimològicament ve del grec polis = ciutat.

- Evoca concepte protecció.

- Participa de la creació de l’Estat-Nació? -Machiavelo, S. XVI, situa ciutat com a


garantia de seguretat.

- Aparició com aparell de policia modern a l’Europa S XVIII-XIX amb les següents
característiques:

➢ Grans unitats d’homes jerarquitzats i disciplinats


➢ Sota la direcció d’un gran cap
➢ Dedicats en exclusiva a vigilància activa i contínuament.
➢ Amb la missió de donar a les autoritats polítiques informació
➢ Substitutius de l’exèrcit (però a imatge d’ells)
➢ Amb presència en la societat.
➢ Estesos per tot el territori
- Policia A.R. A Espanya.- Exercida per no professionals o per no especialitzats
dependents d’institucions heterogènies (inquisició, militars, gremis, corporacions)

- Fins mitjans S. XX l’exèrcit és la primera força policial del país.

- Al llarg S. XVIII desapareixen forces policials depenent dels municipis i es formen


forces provincials.

- Creació de les Esquadres de Catalunya al 1721 per Felip V (i altres). Veritable


antecedent de la policia moderna a Catalunya.

➢ Primera força política armada professional a Catalunya.


➢ Policia polivalent (durant 1 segle i 1/2)
➢ Molt rural.
➢ Van servir de model (Escopeteros voluntarios de Andalucía, Compañía suelta
de Fusileros del Reino de Aragón, Compañía de infantería fija de la Costa de
Granada, Fusileros de Castilla la Nueva...).

- S. XIX-començament edat contemporània. Fi AR. Transformació (divisó poders, Rev.


Ind).

- 4 aspectes:
➢ organització administrativa del territori
➢ organització dels ajuntaments
➢ educació
➢ ordre públic

- Aparició de la Milícia Nacional com a instrument de la burgesia per arribar al poder.


1808.

- Aparició de la Guàrdia Civil (mitjans S. XIX). Fi de la Guerra d’independència amb


França amb un panorama complicat (bandolers...)

- Resposta moderada a la demanda de seguretat.

- Plataforma executiva de l’Estat centralista.

- Naixement: 1844 com: “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”,


bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de
Guardias Civiles

- Implica un nou paper de l’exèrcit en la protecció de l’ordre i GC com instrument bàsic


de centralització.

- Expansió per cercles concèntrics:

➢ Nivell regional (Terç)


➢ Nivell provincial (Comandància)
➢ Partit Judicial (comandància)
➢ Nivell municipal (El Puesto)

- Expansió Radial

- Es constitueix en l’eix del sistema d’ordre públic del liberalisme conservador. -


Principal finalitat: ““… a proteger eficazmente las personas y las propiedades”.

‘guardia’ viene del gótico wardja, y luego del Antiguo Alemán warten que significa vigilar o
guardar. La palabra ‘civil’ procede del latín civilis o ciudadano. Los antecedentes de la
Guardia Civil pueden rastrearse en la Santa Hermandad de Toledo, s. XIII con la que se
pretende limpiar de malhechores los Montes de Toledo y, en las de Talavera y Villa Real. En
Cataluña fueron el somatén y los miquelets. En Aragón, los guardas del reino. En Valencia,
los miñones y los escopeteros en Andalucía.
.....però on es troba l’origen de tot....?

- Els somatents medievals


- La Santa Hermandad
- Las Milicias provincials absolutistes
- La Milícia Nacional Progresista.
- Les Esquadres de Catalunya
- Per influència frances?

En realitat són dos principis:


- Centralització
- Militarització

Història d’una història pendent......

4.2 Policía y Constitución

Normativa internacional de Cossos Policials

- 3 tractats -> Tractat de: Maastricht (92) Roma, i Lisboa (2007)


- CEDH = Conveni Europeu dels Drets Humans

Normativa estatal - Dret intern de la policia

- LOFCSE 2/86
- Llei de Seguretat ciudadana 4/2015
- LEcrim 1882
- Art. 104 CE

OBJECTIUS DE LA POLICIA:

- Garantir la pau i tranquil.litat pública.


- Prevenir i combatre la delinqüència.
- Perseguir la delinqüència.
- Facilitar assistència i serveis a la població.

BASES JURÍDIQUES DE LA POLICIA:

- És un òrgan públic
- Les operacions han de ser d’acord amb el dret intern i internacional -
La seva normativa ha de ser accessible als ciutadans.
- La policia està sotmesa a la mateixa legislació que els ciutadans (llevat
desenvolupament propi de la tasca)
-FFCCS art 1.1: como "elemento imprescindible de la colectividad, en la construcción de
una sociedad abierta y plural, acorde con el ejercicio de los derechos y libertades propios
del Estado Social y Democrático de Derecho.

-No és possible concebir una societat sense policia (o sense preocupació per la seguretat).

-Reserva Estatal del monopoli de la força (=violència i coacció??)


➔ oportunitat
➔ proporcionalitat
➔ congruència

-DÍEZ PICAZO: “Se entiende por policía en sentido moderno aquella forma de la acción
administrativa consistente en la limitación de la libertad de los particulares, mediante el uso
de la violencia física si es preciso, con la finalidad de ejecutar las resoluciones de los
órganos del Estado lato sensu (comprendidos, por tanto, los Entes públicos infraestatales) y
salvaguardar la seguridad pública”

-OTTO MAYER: “"la actividad del Estado que tiene por fin la defensa del buen orden, de la
cosa pública mediante los recursos del poder de la autoridad contra las perturbaciones del
orden que las existencias individuales pueden ocasionar”

AMADEU RECASENS: "el conjunto de estructuras y actividades policiales que se insertan


en el marco superior del Estado”

JOAN QUERALT: “la prestación organizada de un servicio público llevado a cabo por unos
organismos que, profesionalmente y de modo exclusivo, se dedican al mantenimiento del
orden y a la protección de la seguridad, a garantizar el libre ejercicio de los derechos y
libertades, a asegurar el normal funcionamiento de las instituciones, a prevenir e impedir la
comisión de delitos o, si estos han sido ya cometidos, a efectuar las investigaciones
necesarias para descubrir a los culpables y ponerlos a disposición de la autoridad judicial
junto con los efectos, instrumentos o útiles que hayan tenido relación con dicho delito”

STC 55/90.- “De la Constitución se deduce que las Fuerzas de Policía están al servicio de la
comunidad para garantizar al ciudadano el libre y pacífico ejercicio de los derechos que la
Constitución y la ley le reconocen, y este es el sentido del artículo 104.1 CE que puede
considerarse directamente heredero del artículo 12 de la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, configurando a la Policía como un servicio público para la
comunidad, especializado en la prevención y lucha contra la criminalidad, el mantenimiento
del orden y la seguridad pública y la protección del libre ejercicio de los derechos y
libertades. El artículo 104.1 CE trata de asegurar la adaptación del sistema policial, de sus
funciones y de sus principios básicos al orden constitucional, subrayando, en un plano
positivo, y en la misma que línea que el artículo 53 CE, la función de garantía de libertades y
derechos fundamentales que también corresponde a la Policía pero, al mismo tiempo,
negativamente destacando que la actuación de las Fuerzas de Policía debe respetar
también y garantizar las libertades y derechos fundamentales del ciudadano.”
Por tanto, la Policía:
- Previene
- Mantiene el orden
- Cuando se vulnera interviene
- Reprime conculcación de paz social
- Debe basar su actuación en la eficacia (profesionalizada)
- Imparcial
- Neutral
- Protección de bienes colectivos
- Uso de medios proporcionales y adecuados.
- Administración de la ley
- Rechazo de sobornos y tratos de favor
- Lucha con firmeza contra el delito.
- Compromiso
- Lealtad con la función pública.
- Garantía de derechos y libertades de los ciudadanos.

STC 101/1.983, de 18 de noviembre se “Sujeción a la Constitución es una consecuencia


obligada de su carácter de norma suprema, que se traduce en un deber de distinto signo
para los ciudadanos y los poderes públicos; mientras los primeros tienen un deber general
negativo de abstenerse ante cualquier actuación que vulnere la Constitución, sin perjuicio de
los supuestos de que la misma establece deberes positivos (arts. 30 y 31 entre otros), los
titulares de los poderes públicos tienen además un deber general de realizar sus funciones
de acuerdo con la Constitución”.

4.3 Características del modelo policial español

Todos los Estados tienen una organización policial y ésta si bien presentará características
propias que la permiten individualizar con relación a las restantes organizaciones policiales,
también es cierto que presentará identidades comunes con otras que hacen posible que en
base a estas las organizaciones policiales, operen como modelos en función de las
características comunes.

Tres tipos:

➔ Centralista (Francia)
➔ Descentralizado (EEUU – Canadá)
➔ Sistema Mixto (Inglaterra-Suecia)

Quin és el nostre model? Està més a prop del sistema mixt

España tiene la tasa más


elevada de policías de toda
Europa.
*otros = Policía de Canarias

Guardia urbana vs policía


municipal: no hay ninguna
diferencia. La diferencia de nombre
es histórica.

El model de seguretat pública requereix:

Un sistema de Policia. Què implica?

● Que les organitzacions policials disposin de:

- Estructura
- Regles
- Principis comuns
- Interrelacions Interacció
- Ordenació coherent

● Tenir en compte la situació actual


● L’evolució de la criminalitat.
RETOS DE FUTURO

4.4. Modelos policiales

EL MODELO GUBERNATIVO

- LA POLICÍA COMO UN ÓRGANO DEPENDIENTE DEL PODER EJECUTIVO.

Poders de l’Estat:

➔ Legislatiu: Corts Generals (Congrés i Senat)


➔ Executiu: Govern i Administració (policia, diputació, ajuntaments…)
➔ Judicial: tribunals i jutges

EL MODELO PROFESIONAL

- Nacimiento en 1ª ½ S.. XX EEUU.


- Creación de la Policía Metropolitana de Londres 1829
- Formación – especialización. Implica:

➢ ámbito personal (hablidades – actitud)


➢ ámbito procedimientos y recursos
➢ mayor exigencia ética

Deontologia policial Orígens i evolució de la deontologia


policial. Policia Metropolitana Londres (1829) - Sir ROBERT PEEL.

Principals idees:

- FORMACIÓ POLICIAL
- PRIORITAT EN LA PREVENCIÓ
- NECESSITAT DE MANTENIMENT DE LES BONES RELACIONS ENTRE EL POBLE I
LA POLICIA
Orígens i evolució de la deontologia policial.

Policia Metropolitana Londres (1829) Sir ROBERT PEEL 1a policia moderna. (surt examen)

1. Prevenir el delicte i el desordre, abans que reprimir-los per la força militar i per la
severitat de les penes previstes per la llei.

2. No perdre mai de vista que si la policia vol complir amb les seves funcions i
obligacions, cal que la ciutadania aprovi la seva existència, els seus actes i el seu
comportament i que la policia sigui capaç de guanyar i conservar el respecte de la
ciutadania.

3. No perdre mai de vista que guanyar i conservar el respecte de la ciutadania


significa també assegurar-se la cooperació d’un públic disposat a ajudar a la
policia a fer respectar les lleis.

4. No perdre mai de vista que com més s’obtingui la col·laboració de la ciutadania,


menys caldrà utilitzar la força física i la coacció per assolir els objectius policials.

5. Cal obtenir i conservar l’aprovació de la ciutadania, sense adular l'opinió


pública, i servir sempre de forma absolutament imparcial la llei, amb total
independència de la política. També s’ha de proporcionar servei a tota la ciutadania
sense considerar ni la seva riquesa ni la seva condició social. S’ha de ser cortés,
amigable i no dubtar en sacrificar-se per protegir i preservar la vida de la ciutadania.

6. Només s’ha d’utilitzar la força física en els casos on la persuasió, els consells i
els advertiments hagin resultat ineficaços per assegurar el respecte de la llei o el
restabliment de l’ordre. En aquests casos, cal emprar el mínim de força física que
sigui necessari per assolir els objectius de la policia.

7. La policia ha de mantenir en tot moment una relació amb el públic que faci realitat la
idea que la policia és la ciutadania i el ciutadà és la policia. Els policies no són
més que membres de la ciutadania als quals es paga per tal que prestin plena
dedicació als deures que afecten a tots i cada un dels ciutadans de cara a tenir major
benestar i millorar la convivència a la comunitat.

- Quan es treu l’uniforme és un ciutadà, a més, que ell mateix també es paga part
del seu sou perquè paga impostos.

8. No perdre mai de vista la necessitat d’atenir-se estrictament a les funcions de la


policia i abstenir-se d’usurpar, encara que sigui només en aparença, els poders de
l’aparell judicial per venjar les persones o l’Estat i per jutjar autoritàriament sobre la
culpabilitat i castigar els/les culpables.

9. Comprendre que el criteri de l’eficàcia de la policia és l’absència de delictes i de


desordres i no la manifestació visible de l’acció de la policia per arribar a aquest
resultat.
Orígens i evolució deontologia policial. CODI DE CONDUCTA DE

1979 Moral está más relacionada con la culpa y la ética, con el respeto a

la ley.

- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento los
deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las
personas contra actos ilegales (a nivel administrativo y penal), en consonancia con el alto
grado de responsabilidad exigido por su profesión.

- En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley


respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos
humanos de todas las personas.
- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea
estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas.

➔ OPC: Oportunidad, proporcionalidad y congruencia

- Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los funcionarios


encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos que el cumplimiento
del deber o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario.

- Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o tolerar
ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni
invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o
amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad política interna, o
cualquier otra emergencia pública, como justificación de la tortura u otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes. ⇾ prohibición absoluta del maltrato y la tortura.

➔ Derechos del detenido: art. 520 LECrim (ley de enjuiciamiento criminal)


IMPORTANTE

- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena protección de la


salud de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán medidas inmediatas para
proporcionar atención médica cuando se precise.

- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún acto de


corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y los
combatirán.

- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el presente Código.
También harán cuanto esté a su alcance por impedir toda violación de ellos y por oponerse
rigurosamente a tal violación.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para creer que se
ha producido o va a producirse una violación del presente Código informarán de la cuestión
a sus superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad u organismo apropiado que
tenga atribuciones de control o correctivas.
Integritat i no-corrupció

Mesures per fomentar la integritat i combatre la corrupció 1. Contractació

de nous membres. ADEQUACIÓ AL PERFIL 2. Formació ètica i actitudinal.

EN RECLUTAMENT I DURANT L’EXERCICI 3. Normativa actualitzada.

REVISIONS PERIÒDIQUES

4. Control intern. DE LES ACTUACIONS

5. Control extern. SEGUIMENT QUEIXES CIUTADANS


6. Manuals i guies de procediments operatius clars. SEGURETAT JURÍDICA

7. Eines policials adequades i suficients. PER DONAR RESPOSTA - Eines

(de menys a més lesiva): comunicació, defensa…

8. Retribució correcta. VIURE DIGNAMENT

4.5. Sistema de seguridad estatal y autonómico

Tres pilars:
*no és el mateix el mitjà
més idoni que el més
pràctic

4.5. Sistema de seguridad estatal y autonómico Depende del Ministerio de Interior


Depende del Ministerio de Interior o
de Defensa (golpe de estado, etc.)

Competencias: contrabando,
tránsito, armas y explosivos,
conducen los presos excepto en
Cataluña.

Si la comunidad autónoma
no coge una competencia,
se la queda el Estado y
viceversa.

Art. 148 CE: competencias


de las comunidades
autónomas

Art. 149 CE: competencias


del Estado.

Las policías autonómicas


dependen del Ministerio de
Interior.
Coordinació entre nivell nacional,
autonòmic i local.
Fan les tasques de
policia local en llocs
on no hi ha.

18.000 efectius
T5. BASES LEGALES Y REGLAMENTARIAS DE LA SEGURIDAD PRIVADA

PRESENTACIÓN:

Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada


Conjunto de actividades, servicios, funciones y medias de seguridad adoptadas, de forma
voluntaria u obligatoria, por personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, realizadas o
prestadas por empresas de seguridad con la finalidad de proteger el patrimonio y velar por
el correcto desarrollo de las actividades. (art.2).

PROHIBICIONES DE LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD

1. Detenciones → excepto en caso de delito flagrante, cuando se le pilla in fraganti o


cuando alguien está buscado por la justicia
2. Interrogatorios → no pueden hacerlos.
3. Registros → no pueden hacerlos, a no ser que tú se lo permitas.
4. Cacheos → no pueden hacerlos, a no ser que tú se lo permitas.
5. Controles de identidad → no
puede porque no puede tener una
base de datos. Pero si puede
controlar quién eres.
6. Límite especial → tienen un ámbito de
actuación.

APUNTES

5.1. Ley de Seguridad Privada

Podemos pedirle a alguien que se presenta como


seguridad
privada, que se identifique como tal. TIP=Tarjeta
de identificación
profesional.
MARCO NORMATIVO

● Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana


● Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada

Prohibiciones

1) DETENCIÓN. Sólo tienen facultad en cualquier caso para detener el tiempo mínimo
indispensable, que se estime para avisar a la policía, para que sean las autoridades las que
se encarguen de proceder a la identificación del requerido, y siempre en aquellos casos de
intento de comisión de delito o de realización material “in fraganti” en relación con las
personas o bienes objeto de su vigilancia y protección.

Privación de libertad para poner a disposición de FFCCSE.


2) INTERROGATORIOS. No podrán proceder al interrogatorio de aquellos que hayan
cometido un delito in fraganti, si bien no se considerará como tal la anotación de sus datos
personales para su comunicación a las autoridades.

3) REGISTROS. No pueden registrar bolso y pertenencias, salvo que se acceda


voluntariamente a ello.

4) CACHEOS. No pueden realizar un cacheo salvo consentimiento expreso.

5) CONTROLES DE IDENTIDAD. Podrán efectuar controles de identidad, sin que, en


ningún caso, puedan retener la documentación personal pero sí impedir el acceso a dichos
establecimientos.

6) LÍMITE ESPACIAL. Fuera del recinto donde el vigilante ejerce sus actuaciones carece de
competencia, es decir queda fuera del ámbito de la vigilancia privada las zonas comerciales
peatonales así como la vía pública donde no haya sido contratado, pasando a ser
competencia exclusivamente de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado,
convirtiéndose los vigilantes en meros colaboradores de la acción policial.

La seguridad es monopolio del poder público del Estado tanto en la vertiente


preventiva como investigadora.

● Art. 149.1.29 CE → competencias exclusivas del Estado


● Art. 104 CE → misión y función de la policía
Servicios – Sectores actividad donde puede actuar Seguridad Privada
EL PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA

Ha habido un aumento de
los inspectores y una
disminución del número
de despachos, porque
muchos se han integrado
en otras infraestructuras
(multinacionales, etc.)

Los flujos migratorios


irregulares afecta a la
percepción de seguridad
por la ‘fobia de inmigrantes’
(hay menos control).

Todos los delitos se pueden


cometer en el ciberespacio:
los más frecuentes son
estafas, tráfico de
personas, tráfico de
órganos, etc. Para luchas
contra delitos
cibernéticos hay un
instrumento Estatal que es
el Convenio de Budapest
(2001).

El Estado no puede garantizar la ciberseguridad de los ciudadanos, pero las empresas


privadas sí (Movistar, etc.)
Objeto de la Ley de Seguridad Privada

- Regular:
● prestación de servicios y actividades de seguridad privada.
● investigaciones privadas.
● actividades complementarias y subordinadas a la seguridad pública. -

Establecer el marco coordinación seguridad privada y FFCCSE.

*El monopolio de la seguridad lo tiene el Estado, art. 149 CE.


Regulado en la Ley 4/2014)

Fines de la Seguridad Privada

Principios rectores:

1. Respeto a la CE, las leyes y sus principios de actuación.

2. Colaboración en todo momento con FFCCSE y sumisión a éstos. → investigacions


internes, facilitan las dades de les que disposen, etc.

3. Obligación de auxilio y colaboración con FFCCSE

4. Neutralidad en el ejercicio de sus funciones.

5. Imparcialidad en el ejercicio de sus funciones. → No és absoluta, com la de la policía.

6. Secreto profesional.

7. Integritat → rectitut

8. Legalitat → els seus actes estan sotmesos a la llei.

9. Dignitat en l’exercici de les seves funcions → cap a ells, cap a la institució i cap al
tracte amb els ciutadans.

10. Correcció en el tracte als ciutadans


11. Congruència aplicant mesures. -> OCP.

12. Proporció en l’ús de tècniques i mitjans de defensa.

Conceptes relacionats amb la intervenció dels agents que integren la seguretat

- Igualtat
- Imparcialitat
- Dignitat
- Discriminació negativa
- Discriminació positiva
- Diversitat
- Discurs d'odi
- Estereotips
- Prejudicis
- Homofòbia
- Tolerància
- Sexisme
- Racisme
- Actuacions per perfil ètnic (o racial)
- Neutralitat

IGUALTAT

- Vinculada al concepte de discriminació.


- Interpretació transversal
- De tracte entre homes i dones. Requisit de la dignitat humana (i de la democràcia) per
articular la igualtat d’oportunitats.

IMPARCIALITAT

La imparcialitat exigeix als agents de les policies locals de Catalunya que evitin qualsevol
forma de discriminació, s'hi oposin i cerquin, en tot moment, la defensa de la igualtat de
drets. Els agents de policia tenen la responsabilitat de prestar el seu servei de la millor
manera possible, independentment de les circumstàncies de la persona que atenguin

DIGNITAT

- Qualitat de la qual es fa valer com a persona, i que es comporta amb responsabilitat,


serietat i respecte a sí mateix, i cap als demés, no deixant que l’humil.liïn ni el
degradin.

- Molt unit al tracte humà.

- Condició pròpiament humana.

You might also like