Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 64
LETRAS DE SETNALOA TRIBUNA DE LA JUVENTUD SUMBAR DE ARTICULGS QUE CONTIENE EL PRESENTE NUMEHO: RUTAS HAGA Et NOROESIE, Por «t Graben Garda — POSTAS DEWISTORIA SINALQESSE: OA GUERRA DT 105 PASTELES. Por Memod Betmds “Rowsieot — CARTA DE DON MIGUEL HIDALGO A DON JOSE MARIA GONZALEZ TERMO- SIU'G, — ACUNTES PARA ER HISTORIA DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN Ff BSTADO DE SINALOA, Yor Lic Joes G, Ssteds. — UNS CARPX SORE BIPLQTECAS: or ef Riot Alita Thane Je. = ANGEL FLORES, EX $0 VASTO.~ DOLINIG HASTA GAIA CALEORNIA. Sor Cise S. Ticals Paes — PARFAELETA {CHENTO). Yor jae Le Bolas M, = COUACAN, (PDEA). or Jee Mes Casa. CHLIACAN NO SOLO CRECE ¥ SE EMESGLN¢E; SINO TENDRA NOTABLE ADE- TANTO EN MODERNOS PLANTELES EDUCATIVOS, — NURVAS-OMRAS DE- [RECURSOS HIDRAULICOS IVALIGUBADAS EN SINAEOA. BANCO Nee DE MEXICO, S.A BANCO DE cULLACAN, ‘Ss A BANCO COMERCIAL et PACIFICO, Sok o> BANCO DE SINALOK SoA * o BANCO DEL NOROESTE DE MEXICO. S.A 5 @ BANCO PROVINCIAL DE SINALOA, S.A o “BANCO AGRICOLA SINALOENSE SA - ° BANCO NACIONAL DE CREDITO AGRICOLA Y GANADERO, 5 A. 4 2 “CREDITO INDUSTRIAL Y¥ AGRICOLA DEL ROROESTE S.A. UNION DE CREDJTO AGRICOLA “E INDUSTRIAL DE ANAOM, aos OSA tele v, ALMACENADORA tk SINALOA Sk © ALMACENES cau DEL. PACIFICO, So Ay : ‘ ALMACENES. NACIONALES DE DEPOSITO, h SUS VENTAS CONTROLADAS Las registradoras HUGIN anotan cada transaccién; imprimen boletes de venta por duplicedo y llevan cintas de auditoria Adquiera fa suya en BC Tee CCry CET Se A SUS ORDENES EN SU NUEVO LOCAL CONCESIONARIO FORD AUTORIZADO LLANTAS, CAMARAS Y REFACCIONES. | Esq, A. Flores y B. Palacio. Kpdo. Postal No. 5. i CULIACAN, I | [ CORTESIA DE i lr | SENORES AGRICULTORES t DE SINALOA Y SONORA [TENERIA | | ie marae | ATLAS, || sxmagee | 'RIONIOLINEROS, ! MRICEROS, | Se As) eos | x Mantes, pace Empaaue de Rigodé. | | Textil de Culiacan, | Bea R. Buona y Rubi. a | i Y CORDELES. i | Loteria Nacional Para lo Beneficencia Publica |uunes: s 75,000.00 | I i i | muexconzs: s 59,000.00 | ‘Gorteo Femiliar) | | | i. “MEXICO” Hidalgo 25, Ote Tel. 9:27, CULIACAN, SIN. Vitalizadora de LLANTAS y ‘CAMARAS. Reparacién de ARMADURAS PARA GENERADORES y BOBINAS DE CAMPO. VIERNES: § 100,00.00 | 1 | i i Obregéa 30 Norte, Tel, 10-13. | CULIACAN, SIN Propitari | P GARCIA DE LON Ts | Almacenadora de Sinaloa, 8. A. Almacenes Generales de! Paci- fico, 8. A. Almacenes Nacionales de De- Pésito, 8. A. Almacenes Zaragoza, S. A. Amoldo ‘Moreno F., 8. A Banco Agricale Sinaloense, S.A. Banco Comercial del Pacifico, S.A. Banco de Culiccén, $. A. Banco de Sinaloc, S.A. Banco del Noroeste de México, S.A Banco Nacional de Crédito A- gricola y Ganadero, 8. A Banco Nacional de México, S.A Banco Provincial de Sinaloa, S.A. Bonardel y Cia, S. A. Case Roxy. Celso Cabemillos. Cia, Agricola y Comercial del Noroeste,’S. A. de C. V. Comercios Unidos, S. A. Conrado Hernéndez Crédito Industrial y Agricole dol Noroeste, 8. A. de C. V. Cueto Juan de Dios. Directorio de Abogados. Directorio de Médicos. Discoteca Sinaloense. El Cielo. El Nayarita. Farmacia Cruz Verde. Farmacia Gémez Garcia. INDICE DE ANUNCIANTES La publicacién de un anuncio en LETRAS DE SINALOA es garontia de la seriedad de quienes se anuncian. Ferreterla Almada. (Sucursal) Fracdionadera del Pacifico, S.A Gil R. Jeste Hielo “Diamante”. Cia. Embo- telladora de Culiacén, S. A. de C. V. Hoiel Fl Mayo Industrial Algodonera del Fuer- te, S. de RL. J. M, Hiser y Cia., S. A. Joyeria La Perla. Joyeria Sail La Ciudad dei Paris. La Comercial, 8. C. L. La Moderna. Lo Proveedora. Loterlar Nacional. Materiales de Construccién, S. de R. L. Minneapolis de Sinaloa, S. A. Mueblerior Ramos, Murillo Carlos. Realizadora, S.A. “Representaciones de Culicicin, Salén Monterrey. Sanatorio Batiz Ramos. Servicio Estrada. Sinaloa Motors, S. A. Techo Eterno Eureka, S. A. Tenerfcr Atlas, S.A. Textil de Culiactn, 8. A. Unién de Crédito Agricola Industrial de Sinaloa, S. A. de C. V. Vitalizadora "México". Wells Fargo Co. Express, S. A. Zapateria Internacional. baeenernnnnnnnnnrnennnnnnnrnrnnnnnnnnnnnannnnnnnnnannnnnnnnannannnnnant CORTESIA DEL Banco de Crédito Agricola y Ganadero, S. A. [ | Cortesiade TECHO Te EUREKA, 2 Obras en Culiacan LETRA DE SINALOA Revista Mensual de Universitarios Sinaloonses. TRIBUNA DE LA JUVENTUD MIEMBRO DEL BLOQUE PERIODISTICO DE SINALOA ” SUMARIO: Caliacén, Sim, 15 de Agosto de 195t RUTAS HACIA EL NOROESTE, por ‘dl Gral. Rubén Garcia 7 ASO V. - VOL. V. - NUM. 27, POSTAS DE HISTORIA SINALOEN- ‘Sk: TA GUERRA DE LOS PASTE. LES, por Manuel Estrada Rousseau. 15 CARTA'DE DON MIGUEL HIDALGO A DON JOSE MARIA GONZALE# HERMOSILLO 2 APUNTES PARA LA HISTORIA” DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA, EN EL ESTADO DE SINALOA, por a Lic. Jose G, Heredia 2 UNA CARTA SOBRE. BIBLIOTECAS, ‘por el Prof. Alfredo Ibacra Je. 35 ANGEL ELORES, EN SU_VASTO DO- MINIO HASTA BAJA CALIFORNIA, pot Celso N. Tieado Paez 8 FAREALLETA (CUENTO), por Juan T, Paliza M. 49 CULIACAN, (POEMA), ‘por José Mena Castille 2 CULIACAN NO ‘SOLO CRECE ¥ SE EMBELLECE, SINO TENDRA NO- TABLE ADELANTO EN MODER- NOS PLANTELES EDUCATIVOS .., 53. Registrad como Articulo de 2a. clate NUEVAS ORAS DE RECURSOS Tit 7 no"yage come Meta oe nee DRAULICOS INAUIGURADAS EN ta Aa ds Cores de Ci SINALON 55 Wacko, Sin, el 19 de jo de 1950 CONSEJO DE REDACCION Dicector Gerente CARLOS MANUEL AGUIRRE. Teles de Redaccién, ROBERTO HERNANDEZ R. RAFAEL VIDALES T. JUAN E, GUERRA A. Departamento Artistic: HUGO HERBERTO TOLOSA |ARMANDO AGUIRRE | ‘MANUEL CAMPOS C. Apartado 359. Tel. 3.33. Oficinas en la Universidad de Sinaloa, Angel Flores 152, Pte. Se prohibe reproducie articulos de esta Revista sin indicar wu procedencia. Cortesia de HOTEL "EL MAYO" Orgullo de la Costa del Pacifico ° Culiacén, Sin.. Méx. RUTAS HACIA EL NOROESTE Por el Gral. RUBEN GARCIA. Recorrido fascinante ruta de emociones en la que se sigue des- de la: "Ciudad de los Palacios”, como llamara el barén de Humboldt a la capital de México, (cuando durante la primera década del siglo pa- sado esluvo aquf), de México hasta la “Sultana del Pacifico”, la linda ciudad y puerto de Mazatlén. El recorrido se cntoja: uno: larga, inmensa tira de seda en que el vigjero va ensartondo magia de panoramas, chaquira de ensuefios, lentejucla de impresiones rutilantes y abalorio de emociones, a porfia variadas y osaz atrayentes. Primero —la urbe de Jos’ salchichas y los requesones— a sélo 63 kilémetros de la metrépoli, después Zitécuaro, la poblacién de gestas insurgentes que fuera olojo durante la segunda década de Ic centuria pasada, de la Junta Nacional y de caudillos tan preclaros como los ge- nerales Lopez Rayén y doctor Coss. Se habré inferido ya que estoy alu. diendo al primer tramo de la ue andando el tiempo se lamar Carte tera: Nacional niimero 4, y que ir& desde México a Nogales, pasando por los Estados de México, Michoactin, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y So- nora. Pues, bien, dicho primer tfamo, México-Morelic, es apasionante por las alturas tremendas que se trasponen, por los voleanes a cuyat ve ta se pasa, —cual el Xinantecall o “sefior desnudo” mds conocido por el castillanizado nombre de "Nevado de Toluca”— y por las costum- bres que se observan. Mil Cumbres constituye asi mismo con su infi- nidad de contorsiones carineras, con los’ espolones bastlticos que tras- pone y con los paisajes que desde sus balcones se observan, sefiuelo para Ic vista, y deliquio para el espiritu. Més adelante, cerca de Ciudad Hidalgo, kilémetro 212, se yer~ gue el famoso voleén de San Andrés, en cuyo erditer se cuentam hasta 800 fuentes de aguas termales, estuias de respiracién del coloso, chi- “LETRAS” 7 meneas pétreas donde hietve magna el agua, y cuencas o cistemas en que efsrvesce espese ledo, alcanzando tremendos teniperaturas; abl, delicia méxima y salud cierta proporciona la laguna de la “princesa Sesihdngari", en donde se bafian los turistas, pudiendo apenas sopor- tar cinco © diez minutos de inmersién, debido a las elevadas condicio- nes térmicas de le espesa linfa y a Jo ardiente de las piedras y arenas del fondo. Més allé, sobre el kilémetro 314, Morelia, Ic: tradicional y her- mosa urbe purdpecha, orgullo del virreynato por la selecia arquitectu- ra de sus casons y, cdemés del México liberal ¢ independiente por las gestas de sus hijos, tan inclitos como el gran patricio José Marfa More- los y Pavén, cuya casa se encuentra ahi convertida en Museo. Morelia, si, de callejas remembrantes, de moradas con sefiorio y abolengo, de recio y epulento pasado, y de sdpidos y sabrosos “ates”, es decir, bri- quetas de dulce de guayaba, perén, manzana, ete, al par que de fru- tas cubiertas, 8 “LETRAS” Y cortiendo enseguida, raudos, sobre la comodidad de los auto- méviles y entre la caricia del ambiente, se llega a Quiroga, Kilémetro 356, que nos brinda el encanto de sus jfcaras con coruscantes figuras de lacd, con bateas de chinescos asuntos e intensidades nativas, con pisuterfa’ deliciosa, finas muestras de clfareria y mil objetos singular- mente tipicos, caracteristicemente motivadas con detonante policromia. Plus ultra, si, més allé, Jiqiilpan, con impulsos evolutives que & la vista saltan, con su biblioteca breve y coquetona, con frescos pin- tados por José Clemente Qrozco duspleguyde liyusus © pesadillad on. tropomorias que se despliegan entre songre de revolcionarios, tesoros de latifundistas y garras de tigres, jiquilpan, albergue nativo del fa- moso ex-presidente y general Lézdro Cardenas. Por fin, Guadalajara, Id de los clares timbres raciales y de las perspectivas encantadoras; Guadalajara, donosa y suave, linda como la'flor de sus arrallanes, mirtécec que los antiguos griegos proclama- ban como simbolo de gloria y, gloria, si, es Guadalajara, flor, sabor, crrullo y caricia al espiritu, cla mente y ola vista, Guadalajare se encuentra en el Kilémeiro 685 y, cuando pasea- ba yo con mi familia en ‘las afiorantes corretelas, tiradas por cancino “LETRAS” 9 jamelgo, y cuando recorrieron sus antafiosas vis y sus paseos flori- dos mi gapoea exclamé: "Le encuentto mucho parecido con Madrid”, s6lo que, siendo Madrid una ciudad chica, que cuenta sélo con 900 mil habitantes, Guadalajara es todavia més pequeiia, pues tiene sélo 300 mil. Creo que tiene raz6n, y por esto mismo la “Perla de Occiden- te” reconcentra més sus encantos y se aprieta de hechizos. Guadala- jara, empero, es filtro que se bebe y enajena y que ail enajenar embar- ga sus dnimos de continuar bebiendo su hermosura. Guadolajara es trasunto del ayer, pero también fastuosidad del. presente pues erige edificios de muchos pisos y de lujo insélito, y abre riias de pavimentos impecables. Guadalajara, paleta de colores, no- ta de salterio, murmullo de siringa y explosién de vigores. A s6lo 52 kilémertos de Guadalajara se encuentra el movedizo opal de Chapala, que conshituye uno de les paseos obligados de! con- tomo, por Ia gracia emulante de sus olas que legan a lamer con n{- veas espumas el organd{ de las playas; también porque el panorama es alarde continuo de belleza entre montafics que anillan el cuenco de la laguna, entre celajes que son diafantas y, persianas por las que de- traman su plata las claridades del cielo. Asoma por doquier en los ri- 10 “LETRAS” bazos la linda Fléra ‘con manchones de begonia, con estallares de ca- méndula © con neniifares que flotan en el encrespado perlino; atisba: por el soto poblado de drboles y se desliza en Ia vega sobre siempre- vivas, de un lado chalets y albergues de verano, restoranes y hoteles para dar alojo al turismo, de otro, cadenas cartiles que dibujan en su cresteria sobre: el certileo horizonte; alcores’ algunos, azulinos por la distancia, bermejos otros por el requiebre de la luz y la composicién de sus rocas y, por todas partes, fiesta, sf, fiesta a la vista, con islas pe- quefuelas como la de “El Alacrém”, en que se .saborean en riisticas fondas los exquisitos pescados blances del lugar; maleconcitos rema- tando en miradores que culminan en mismo faro, atracadores, abiga- trades quitasoles que amparan del sol a los forasteros, sentados a la ve- rade mesas en que catan refrescos y mds allé, canoas de pescadores a quienes la curiosidad rodea de familias’ que compran y de mucha- chas —algunas venustas— de turgentes formas y apretadas curvas que se dejan adivinar bajo entallados atavios de baiio. Chapala siempre esté de gala, pues més que otra cosa es esta- cién de recuperacién espiritual y apostadefo turlatico, de aqui que constantemente la recorfan grupos de mariachis cantando alegremen “LETRAS” n to, lancheros ofreciendo:paseos en sus canoes y chiguillos que ensefian los “mentis” de los diversos merenderos o que sefialan los balnearios de aguas iermales, que disfrutan fama de muy curativos. Otro sefiuslo més préximo ¢ Guadalajara, como que es su ale- dafio, constituye Tlaquepaaue, el emporio de los cacharros sedosos, de las estatuillas que reproducen figuras vernémulas; de cerémicas que eiemizan actiludes'y conjuntos autéctonos, de artistas que hacen con s6lo la magia de sus dedos la efisie del visitante que lo pide. Opulento es el primer miltiple de las cascudas de Juanacatiin, que en reclidad son esto: castadas que en anchisimos saltos so derrumn- ban entre columnos de niebla y de burbujas, que ebuyen abajo y se aanchan, se estrechan y se revuelven arriba, espantadas del abismo, gA que continuar eniumerando encantos y paseos del solar ta- patio? Prosigames el viaje y reonudemos la marche tumbo al ponien- te que pronto; muy pronto, llegamos al pueblo de Tequila, en donde se fabrica el fuerte licor que tanto guste y que haciéndose famoso en el mundo, es epénimo de bebida nacional; ahi venden botellas de distin- tas {4bricas, y barriquillas; castafics y custillitos llenos de tequila afie- jo © blanco, segtin demande el cliente. 2 “LETRAS” Tepic, una revelacién. Por las huellas se comprueba que erct has- ta: hace poco un pueblejo carente de incentivos mayores, hoy conver- tido en una capital que ebulle vigores y linda, lindisima ciudad que ha surgido como por magia de entre la antafiona abulia del ayer para convertirse en gracil, clada y sugerente driada que se cobija entre los bosques y se agazapa entre asombrosos pisces, Tepic, si, ademds de haberse convertido en granero de la Repti- blica por sus enormes producciones de maiz y otras gramineas, cons- fituye emporio do sorpresas y delacién de onhelos evolucionistas. Son ‘aqui avenidas que abren sus calles asfaltadas por entre el escombro de casas que se derrumban para dar lugar a edificios que se yerguen © bungalows que levantan su confort; son allé paseos y jardines que se destienden sobre enormes dreas, 0 monumentos preciosos como el de “La Hermana Agua”, idea abstracta captda con sigular acierto de conocido verso debide a la paficla del bardo nayarita, Amado Nervo; son acullé erecciones votivas que testimoriion la devocién por una obra evongelizadora, como la estatua y su conjunto, de Fray Junfpero Se- tra, 0 de lar indole patriética al heréico cadete Juan Escutia, que lu- “LETRAS*, 13 chara. con sus compatieros del Colegio Militar en la épica jornada de 1547 sobre los pefiascos de Chapultepec. Y ahora si, al dirigir nuevamente el volante, lo hacemos franca- mente hacia el norte —acaso un poco hacia el noraeste— y corremos rumbo a Acaponeta. Acaponeta, sobre la margen derecha del rfo de su-nombre, es interescinte porque hasta elle llega el estero de la Lagu- na de Mexcaltitén con wh canal natural navegable. Hainse de pasar varias desviaciones y sobre lanchones dos es- paciosas corrientes de gua, antes de llegar a Escuinapa, pertenecien- te ya al Estado de Sinaloa, lugar en que son celebérrimos sus gigamtes camarones, parejamente que sue colosales ostiones. Tamales con bar- bas, suelen llamar a los tamales de camarén que por doquier ofrecen vendedores ambulantes. A inmedicciones de Escuinapa extiéndense las enormies marismas en que se crian « parrillo crustdéceos-lamelibran- quios.. Mas haster la ciudad fantasma de Rosario que el turista vuel- ve a enconfiar la carretera periectamente asfaltada y, pues mencioné el sustaptive adjetivo, o-adjetivo sustantivo (que todo es segtin el co- lor del cristal con que se mire), “fomtosma”, de recordar resulta: como Rosario fué opulenta ciudad thinera que levantaba magnfficos edifi- cios con los productos que se extrafan de su subsuelé, donde al par ‘tendia galerfas y orterias subterrénecs otra ciudad: la enorme lama dat de "El Taj Por fin, pocos kilémetros adelante, Villa Unién, el habitéculo que fonto se alegra con sus lugorefios.y propios comavales y, més all, muy cerca de dich villa y no muy lejos, de México, es decir, « cerca de 1300 kilémetros,"Ia “Sultana del Pag{tico", la maravillosa ciudad y puerto.de Mazatlén, con sus ortos de embrujo, con sus paseos’seduc- tores, con el hechizo de sus arrecifes que rematan glorietas y, mirado- res en medio del mar. Lat entrada se éfectia por un largo puente que salva albtiferas; amtes, ct la izquierda, quedé lo ostacién y, después esté la alegria, ler exaltacién de estar en uno de los lugares més bellos’ de México, més lindos de América y més precioso del Orbe. | a u“ TLETRAS” Dostas de Historia Sinaloense La Guerra de los Dasteles Por Manuel ESTRADA ROUSSEAU. NUESTRO ESTADO de guerra con Francia en mil ochocientos treinta y ocho, sorprendié « las costas mexicanas del Pacifico —cosa nada rara en aquellos tiempos—, absolutumente desprevenidas. Por lo que a Sinaloa respecta, la situacién no era de lo mejor, parengoneda con la que prevalecic:.en las otras entidades del litoral; y su poblacién, especialmente lar de los puertos, se hallaba entrances de pesadilla. Mazatlén era conmovido receptor que captaba en alerta perenne las caldeadas vibraciones del almer nacional, y, al mismo tismipo, es cenario de febricitente batalla de nervios, a consecuencia de los "bo- rregos" que malintencionados y derrotistas hacian circular dfa con diay, sobre la proximidad de poderosas escuadras fromcescs con nutridos contingentes de desembarco, De sol ct sol, los vigias se tumaban solicitos explorando incan- sables el horizonte; y el pueblo, como siempre generoso y valiente, es. peraba dispuesto al sccrificio él atribo del invasor. Azés preparado es- taba el ambiente para que al més ligero asomo de la temider realidad, s0 alcanzarcm los més altos planos de locure patristica: 'y tall cosa es- tuvo a punto de suceder cuando se hizo ptblica la siguiente disposi- cién, girada por el gobierno del centro c la superior autorided militar del Departamento: “Habiendo noticias de que algunos buques franceses navegan con direccién a nuestras costas de] mar del Sur, y estando YA CASI conclufda: la revolucién en Sonora, procure usted reforzar el puerto de Mazatlén, a donde probablemente se dirijan los bloqueadores france- “LETRAS” 15 ses y puedan tal vez invadirlo, en circunstancias en que debe haber en quel punto intereses de consideracién, por los buques mercantes que han ingresado allf y los que se esperan.”” “Parar salvar los intereses de la hacienda nacional, disponga se in- temen al Rosario con la seguridad posible, en el caso de un préximo peligro.” Poner a salvo los caudales pertenecientes ail erario, era, en tan apurados momentos, la preocupacién capital del gobiemo del centro, Y como en la ciudad, desde las més conspicuas personalidades hasta jos vecinos mas humildes no consideraban préximo, sino inminente, el peligro de Ja invasién, los burécratas hacendistas apresuraron su tras- lado al Rosario, levando consigo no tinicamente los fondos, sino tam- bign los escritorios y las sillas de sus despachos, haciendo que aumen- tara con ese motivo la inquietud general, La guamicién de Mazatlén, seatin angustiosa llamada de auxi- lio de los funcionatios respectivos, dirigido a la Secretaria de Guerra ¥ Marina, no contaba —polabias textuales del jefe de las armas—, “con més fuerza que la miserable de cuarenta hombres"; lo de refor- zarla con tropas sinaloenses de los que habien marchado a cooperar fen Ic pacificacién de Sonora, era simple y deecamada ilusién, porque Ja revuelta en cquel Departamento sélo estaba CASI terminada; no ha- bia disponible un fusil para obsequiar la peticién de mimerosos ciuda- danos dispuestos « batirse. «Cémo iba a ser defendida la plaza? Y cuando la tensién nerviosa de Jos mazatlecos habfa legado al Paroxismo, les cuy6 como bomba explosiva, desde el Rosario, la noti- cia que todo el mundo consider veraz y delinitiva: ol Juez de Letras de Acaponeta acababa de avisor al Jele de Hacienda de Sinaloa, que do origen fidedigno sabia que en Teacapén “se habian avistado velas francesas.”" Veamos la comunicacién (copia de la enviada al Ministro de* Hacienda), que el amo de los dineros federales en el Departamento remitié con un “propio” al Alcalde portefio: “Se sabe que por estas costas, de Teacapdn al puerto de Mazatlén, se han avistado velas francesas,’ segtin parte que dié el Juzgado de Acaponeta. Si alguna novedad ocurre, daré aviso,”” 16 “LETRAS” E] Juez do Letras de Acapeneta no se atrévié « decir cudintas ‘eran les velas avistadas; pero el Administrecior de la Aducma de Son Blas, precursor del célebre Balcdzor, el laxlino campirano jarocho que vi6 los restos del "Cuatro Vientos" y los cadldveres de Collar y Barberéa—, en ansias de superar al magistrade acaponetense iijé en nueve el nlirero de aquéllas, agregando que las naves enemigas ha- lam desembarcado fuerzas en Teacupdin, con el objeto de arvituallarse, Este nuevo anuncio, que fué transmitidg a Mérico, hizo que el Administrador de la Aduana de Mazatlén recibiera érdenes de tomar al momento todas las precauciones necesarias: so suscité el mas gran de alboréte, y una tumultucee manilestacién en la’ que no’ faltaron loo nifics y lag mujeres, rocortié lao calloa del pucrte precedida do “LETRAS” ao la tradicional e indispensable “tambora” y haciendo, flamear la en- sefic. tricolor. sas \ Mos en los precises momentos sen que los enloquecidos manifes- totes se agolpabon frente las oficinas de la Comandancia Militar, reiterado a grito herido su réequerimiento de arinas para la defen- sa de la Patria, daba fondo en la bahia la barca de matricula ingle- sa "Momly", que habia sido avistada desde temprono, y cuyo Capi- t4n, de nombre Juan Guillermo Clarke, instado sin pérdida de tiem- Po por los oficiales del Resguardo Maritimo para que proporcionara noticias sobre Ia situacién y poderlo de ler flota de guerra que se es- peraba, declaré empefiando su firma y bajo protesia de conducirse con veracidad: “...que arribé procedente de Valparaiso con cuaren- tay ocho dias de navegacién y quince hombres de tripulacién; que el objeto de su arribo era el de cargar harinas para el Peré; que en aquellos paises (Chile y Pert) no habia ninguna noticia ni rumor de que vinieron buques de guerra franceses a esta parte de la Re- 18 “LETRAS” piiblica Mexicana; que eso.es lo que Supo hasta su salida de‘ aque- los. puertos.” Esto ccontecié el catorce de enero de mil ochocientos treinta y mueve; pero hay que hacer constar que ya el Coronel don Antonio ‘Palacio Miranda, tinico de los hombres visibles de Ia localidad que no ‘engullé lo de las nueve velas, ni, mucho menos,,el desembarco de tropas en Teacapdin, habla dado sit opinién en el sentido de que ,los que llevaron lat noticia al Juez de Letros de Acaponeter habia visto moros con tranchetes o que sencillamente lo habfem engafiado; agre- gando que él —Palacio Miranda— creia que el équivoco se debié, en todo caso, “a algtin embarque de platas qué se hacia clandesti- namente." » Convinicente arguments deberia habeh sido este del contraban- do de platas, normal actividad entonces desde los playas de Acapul- co hasta el mar de Cortés; pero fué preciso que el Copitén Cicrke depusiera lo antes inserto, para que fuera tomado en consideracién. Se remitieron a'los Ministerios de Guerra y Hacienda copias del acta levamtada en la Capitamia de Puerto al arribo de la barca bri- tdnica: y con los acuses de recibo legaron a Mazatlén las instruccio- nes correspondientes, en cuya virtud las oficinas recaudadoras volvie- Ton a su acostumbrada residencia; los cucrenta hombres de la guar- nicién se acuartelaron tranquilamente; la ciudad reonudé sus activi- dades habitucles y terminé en detintiva el estado de alarma en to- do el Departamento. A esto se redujo en Sinaloa, por fortuna, la —en su origen— extravagante guerre de los pasteles. México, Mayo de 1951. JORGE RAUL RAMOS CIRUJANO, DENTISTA A. Flores 86, Pte, Tel, 1-96, “LETRAS” @ DIRECTORIO DE PROFESIONISTAS AMIGOS DE NUESTRA CASA DE ESTUDIOS Y RADICADOS EN CULIACAN, SINALOA. ABOGADOS MARCELO ARELLANO Abogado y Notatio Pablico, Ay. Obregén 91 Nie. Tel. 2-40 “GONZALO M, ARMIENTA GC. Abogado y Noterio Pablico. Rosales. 101), Pte. Tel, 7272. RODOLFO MONJARAZ BUELNA Abogado, Rosales 60, Pte, Tek 9-18, HUMBERTO S. CAREDO Abogado y_ Notario Pablice. A, Flores 34, Ote, Tel. 4-85, FRANCISCO CAMPOS C. Abogado y Notario Pablico. R Bucing y Av Aguile Tel 8.18 MANUEL, DIAZ Ir. ‘Abogado y Notario Publica, 1, Carrasco $4, Nte. Tel. 3-81: AMADO ESTRADA s Abogado. A. Flores 144, Ple. Tels, 2-41 y 1-88. ELISEO LEYZAOLA Abogado y Notario Péblico. I Carrasco 70°C. Nte, “Tél. 8-90. ‘ALONSO ALVAREZ Abogado. Buelna 18, Pte. Tel. 6-06. CELSO GAXIOLA ANDRADE Abogado y Notario Pablido. Rosales 62, Pie, Tel. 2-85. JOSE MARIA GUERRERO* Abogado y Notarie Péblics. Obregén $1, Ne, Tel.2-40, JOSE GAITAN RAMIREZ Abogado y Netario Publico. Hidalgo 66. Pte. Apdo, 2/7. Tel. 5-26 (A. CESAR MEDINA LEON Abogado. Rosales No. 3, Otte, BENJAMIN J. LOPEZ Abogado y Notario Publico. ‘A. Flores 25, Ote. ‘Tel. 3-63. CARLOS M. DOZAL Abogado, z be: 3 | 3 a : ee R. Buelna y Av. Aguila, Tel. 8-18. g | =—gagha cn 3 : DANIEI, PEREZ ARCE Abogado, Rosales 100, Pie. ISIDORO SOTELO PEREZ Abogado y Notatio Pablico. A, Flores 82, Pte ROSALIO PADILLA VALDEZ Abegato y Notario Pablico. Nie, Tel. 3-81 JUAN M. ZAMBADA ‘Abogado y Notario Pablico. A Obregén 75, Nte. "Tel. 11-02. ~~FORTINO GOMEZM. Abogado y Nototio Pablico. ¥ Rosales 100, Pte. Tel. 7-72. 1. Carrasco 5: Tel. 10-10. Nee ett at antenna DIRECTORIO DE PROFESIONISTAS AMIGOS DE NUESTRA CASA DE ESTUDIOS Y RADICADOS EN CULIACAN, SINALOA MEDICOS MIGUEL GOMEZ LEON IGNACIO LOPEZ PORTILLO Enférmedades edl Puinén. Rayos X y Cirujano Dentista. Neumotorax. Medicina General. Hidalgo 12 Ote. Tel, 4-68. J. Carrasco 10, Sur. Tel. 5-41. HERIBERTO MURILLO MARIO CAMELO VEGA Nifios, Enfermedades Tropicales. Obstetricia. Eleciticidad Médica, Dr. Petlize: 43, Nte Tel. 74 Rosales 95, Pte. Tel. 9-53. LEOPOLDO CORONA J. DE JESUS ORTIZ Enfermedades del Pulmén. Especialidad en Enfermedades (Medicina Interna) ‘de Nifos. Av. Obregén 73, Nte. Tel. 79. Hidalgo 53, Ote. Tel. 3-98. JORGE RAFAEL ABITIA JOAQUIN DUARTE LOPEZ Enfermedades de nifios. ‘Rosales 33, Ot Medicina Interna, Cirugler Grol Hidalgo y Morelos Tel. 10-47 PARRA Mico Grune y Pare. _$ SANTOS TOLOSA AGUIAR Bag. Hidalgo y Sepalveda. Tel. 10.57. Cirujemo Dentista. Bee Hiteloe y Semiivede TRIO Rosales 56, Pio. Tel. 0-56 ESPIRIDION CHAVEZ L$ ————"—_"___ Médico, Cirujano y Partero. Jnae BEDEILK ROCHA Medicina, Cirugia y Partos. Morelos 50, Sur. Tel. 153. ¥ yoretce 6 Sur Tel BT: LUIS LORENZANA B. —TENIAMIN SALMON Médico, Cirujano y Partero. Medicina, Cirugia y Part Colén 4, Pre Tel. 110. ¥ De Paliaa 61, Nie. Tel 1-20. EMIGDIO FLORES 8. JORGE RAUL RAMOS: Cirujia, Enlermedades Tropicales Cirujano Dentista, Morelos 19, Nie. Tel. 2-93. ¥ A. Flores 86, Pte. Tel. 6-80. GUILLERMO IZABAL R. NICOLAS VIDALES T. Girujano Dentista. Médico, Cirujano y Partero. A. Flores 98, Poniente. Obreaén 40, Sur Tel. 1-96. ‘CARLOS H, LOPEZ CASTRO DOMINGO VEGA RODRIGUEZ ‘Médico Cirujano, g Médico. Cirujano. TEL. 3-90. TEL. 3-90. FARMAGIA. | | cis xoreziavona DE GOMEZ GARCIA CULIACAN, S. A. de C. V. A. Flores 26, Pee HIELO DIAMANTE 1 ‘Ta. 216. SERVICIO A DOMICILIO ag. Buelna y Redo, Col. G. Leyva, CULIACAN, SIN. {t= 9-90. TEL. 3.90. I MATERIALES DE Cortesta de FERRETERIA ALMADA, CONSTRUCCION suck Side RL. A, Flores y J. G. Andrade MADERAS DE PINO ¥ CEDRO, Teléfono 2-80. ‘CLAVOS, LAMINA DE Culiaeén, Sinaloa. CARTON, LA CASA DE LOS PRECIOS Bravo No. 29, Norte. Tel. 4-61, BAJOS 11 VISITEVA!! | CULIACAN, SINALOA. ee tc vi —— 7 7 LA ZAPATERIA Farmacia CRUZ VERDE INTERNACIONAL J. Carrasco No. 24 Nte, Tel. No. 6-32. ESPECIAL ATENCION EN EL DESPACHO DE RECETAS. MEDICINAS DE PATENTE, Perfumeria de las Mejores. Marea SERVICIO A DOMICILIO. El Mejor Surtido y los Precios ‘mas Ba) (CULIAG. Ofrece a la Juventud las Ultimas Novedades en Cakado Americano. panna ‘DESCUENTO ESPECIAL PARA TODOS LOS ESTUDIANTES enema EL NAYARITA, WINTHROP Y TOSTADOR Y MOLINO DE CAFE FLORSHEIM Se Surten Pedidos Foréneos. Vea Nuestros Escaparates Rubt 96, N. Tel. 7-28. Gerente: en Hidalgo No, 62, Poniénte. CULIACAN, SINALOA. ae tt ISAAC PEREZ HERNANDEZ Culiccan, Sin Carta de Don Miguel Hidalgo ¢ Don José Maria Gonzélez Hermosillo Guadalajara, diciembee 30 de 1810, Seftor Comandante Don José Masia Gonzalez Hermosillo, Villa del Fuerte. Muy séfor mio: “ g Por Ia que con fecha 24 del presente, he recibide de usted, quedo Impuesto en Ia victoria que alcanzaron en las prudentes precauciones de los jefes y buena disposicién de Ja tropa a la gue procurarii usted mantener en subordiaacién, y que no exté jamais ocio- sa, deteniéadose sélo en los lugares, aguello muy’ preciso pata su organizacién y esta- blecimiento de nuestro sistema, bajo los conocimientes que tenga, y le han ministeado los impresos remitidos que se le acompafian en Ja presente, Lo interesante es el gue sigan usted y Lépex con la armonia que entiendo se ma- rejan, procurando avanzar cuanto sea posible a Ja toma de Cosalé, en donde se me ha informado hay grucsas cantidades de reales y mucha plata en pasta, stil y muy nece- ‘satia para Ja manutencién de nuestras teopas y crecides gastos del ejército, Nada me dice usted de los caudales, en efectos, reales y alhajas gue haya con fiscado, Io que es inecesatio economizar, Hevando una exacta cuenta de entradas y sa- ides para mi gobierno, y.calificacién de la integridad y de los intereses de mis comi- stonados, . Estoy en la inteligencia que usted obra con toda eficacia, sin més estimulos que los de un verdadero patriots, pero siendo regular el compensar los servicios hechos Ja Nacién, he querido condecorarlo con el grado de Coronel, cuyo titulo, le acompa- fio en premio de Ia victoria alcanzada y le prometa el de Brigadier por la toma de Co- sald; y presa de os caudeles existentes en aquel lugar. ‘auamente se me estin dando de los comisionados, y que procuraréa guardar el mejor ‘orden en todos sus procedimientos, Dios guarde a usted muchos aos. i MIGUEL HIDALGO, “LETRAS” 28 Apuntes para Ja Historia de la Guerra de Independencia en el Estado de Sinaloa TEI seflor licenciado José G. Heredia concurri6, como ‘delegado por Sinaloa, al Primer Congreso Mexicano de Histocia reunido en la ciu- dad de ‘Oaxaca, bajo el patrocinio de la Academia Mexicana de la His- toria correspondiente de la Espaitola, Coopersniin en In arientaeidin definitive da Ine ectudioe sabre Ta historia nacional, el sefior licenciado Heredia presenté el trabajo de co- laboracién “Apuntes para la Historia de la Guerra de Independencia en el Estado de Sinaloa”, que hoy publicamos. Logrs, por méritos ppropios, el elogio de los mas destacados historiadores de México. El senor licenciade Heredia, éomo senador de la Repiblica, «s0- i su labor oficial a In de incansable Investigador, hurgando en los archivos de las principales bibliotecas del pals, en su afén de encon- trar la verdad —todavia incompleta— entre los apuntes dispersos de la historia de Sinaloa, El licenciado Heredia es uno de los historladores mexicanos de primera fila, La pyblicacién ée su “Bibliografia de Sinaloa” —impren- ta de la Secretatia de Relaciones Exteriores. de México es un no- table esfuerzo de investigacién histérica, que lo presenta, de hecho, como el mejor historiador sinaloense de nuestros dis. » ALBIANDRO HERNANDEZ TYLER. A DON PEDRO DE MONTOYA, fundador de Ia villa de Si- naloa. ‘A tos hermanos JUAN NEPOMUCENO y MANUEL HEREDIA, ‘que aecundaron el movimiento de Independencia Nacional, ‘A doa ARISTEO HEREDIA, primer méttir de Ja Revolucin Li- bertaria de México, asesinado en Sinaloa en 1878, por haberse re- belado en contsa de la tirania Caitedo-Poefirista. JOSE G. HEREDIA, “LETRAS” 2 HACE TIEMPO que me he dedicado con todo empeio a investigar la partl- ipacia exacta gue coms Sinaloa en la Guerra de Independencia, habiendo obtent- do. en tales. investigaciones muy poco material inédito, en virtud de ser los archi- ‘vos oficiales que en el Estado esisten, muy posteriores a esa época, y de faltar los eclesiésticos en (odas las parroguias, excepto en la de Mocerito, donde puie en ‘contrar algunes datos desconoeides que, juatanente con los conseguidos en Ia ciu- dad de México y Jos ya publicados, reuno ahora en este trabajo. Por estas razones, ademis de lo comsignado en “México a Través de los Six low”, que. fué tomado en su (otalidad de los “Documentos para Ja Historia de Is Guerra de Independencia de México”, muy pocos son fos dates que pude obtener sobre cate asunto tap interesante, pues habiendo desaparecido fos archivos, con ellos también desaparecieron las noticias de Ja rebelién y los procesos incoados ea con- ‘rade los insurgentes sinaloenses. de cuya existencia ain se conserva tradiciéa, Hurgando en colecciones peivadas, solamente pude encontrar en viejos pape- lex de familia, wan carta on ta que se relata ol pasa de lor waldadae coloniales poe tun lugar inmediato a la ciudad de Sinaloa, en los albores de la Independesicia, y ‘un fragmento de otra en 1a que se participa cl pronunciamiento de los sefores He- redia en conte del Rey, y el eavio de fucrzas de un presidie céxcano, para wome- terlos. . Este dato’ rigurosamente cieto, ¥ para mi muy valioso, anido a las ciccums- tancias de tener en mi poder documentos fchacientes en que conta: que mi bi” tuelo, don Juan Nepomuceno Heredia, se habia unido a los Tndepententes en ol si- tio que puso a la ciadad de Durango el general don Pedro Celestine Negrete, el 4 dle agosto de 1621, después ‘de haber sesptado el Plan de Igiala, aumentaba mis toi cutiosidad por esclarecer estos puntos Pero ante Ia falta de datos, mis conocimientos sobre catn materia tuvierom ave estar limitados por mucho tiempo a To consignado en “Mérico a Través de’ los Sighs, telativo: todo a Ia expedicion que llevé al Sur de Sinaloa el coronel argente don José Maria’ Gorzalez Hermosillo, quien, después del facil y efimero iunfo del Rosario, la terminé con el inesperado y pavoroso desastreyde San Iga ‘Galady you ml-natorat aficén » lag onitine Watirivoe y deveonds on legos titidad de mi esfuerzo a contrbuir Al desarrollo de esta clase de estudios en el Ese {ado de Sinaloa, he hecho en el Archivo General de Ta Nacion detenidas investiga tones, donde he encontrado desgracindamente tan pocas nodci inéitas, que apenos St contiuyen una pequeta ampliacn n las ya conocidas y a las obtenidas en el archivo parroguial de Mocorito. Como un escmmtlo pars que pertones més preparadas:que yo y mis compe- fentes se ocuven de enpliar este panto histérico tan importante, procedo a publicat los documentos expresados y a formalar un resumen de tn Guerra de Independencia cn Sinaloa, esperanco que mi buena voluntad obligue a In indalgencia de Jos que woe lene, Proclamada Ia Independencia de 1a Nueva Espafie por el cura don Miguel Hidalgo y Costilla, en la noche del 15 al 16 de septiembre de 1810, en el pueblo “LETRAS” ~ 1 25 de Dolores, de la Intendencia de Guansjuato, y obtenidas Ins impoctantes y sona- das victorias de San Miguel, Celaya, Guanajuato y Valladolid, el movimiento tenia que cundir y cundi6 vertigioosamente en otras regiones del virreinato, “distinguién- dose en secundarlo 1a Nueva Galicia, donde, con todo empefo, lo abcazaron doa José Antonio Torres, Miguel Gémez Portugal, Huidobro Godinez y Alatorre, ponies do con sas actividades, al mes de iniciada Ia rebelién, en grave apuro a In misma ‘ludad de Guadalajara, una de las mis Importantes de la Colonia, después de Ia pital, Ante ef inctemento alarmante de Ins fuerzas insurgentes de la Nueva Galicia, el Comandante General y Presidente de ta Real Audiencia de Guadalajara, brigadier don Rogue Aburca, no obstante su avanzada edad y las dificaltades que le oponia Ja Janta Auxiliar de Gobierno, Seguridad y Defensa de la Provincia, sostenida por ‘tus enemigos, entre Los que sobresalia el doctor don Francisco Antonio Velusco de ‘w Vara, activamente logr6 levantar doce mil hombres para enfrentarlos a la sediciéa. Estas fuerzas, que coataban en su seno a Ja juventud estudiosa y aristocr’- dea de Guadalajara, fué dividida en dos fracciones x cuyo freate estaban el oidor don Juan José Recacho y el teniente coronel don Toméa Villasefor, sienda derro- tado el cuatro de noviembre de 1810, en la Barca y Zacoslco, respectivamente, por Jos insurgentes que obedecian las sérdenes de Huidobro y de don Jose Antonio To- Las expresadas derrotas, y muy especialmente 1a de Zacoalco, donde se agos- (6 la Blor de ta aristocracia jalisciense, sembré el terror ea Ia ciudad de Guadala- jara y de(erminé que os oidores Recacho y Alva y el obispo Ruiz Cobafias, buye- roa al puerto de San Blas, dejando abandonado al intendente Abarca, quien, ante al avance del victorioso ejército de Torres, se retivé = San Pedvo, inmediato a Ta capital, que quedé desguarnecida y fué ocupada por dicho jefe el once de noviem- bre def citado aio de 1810, al freate de mis de veinte mil hombres, y a donde Heg6 al veintiséis del mismo mes, el propio Generalisimo doa Miguel Hidalgo y Costilla. Una vex ocupada Ia capital de ta Nueva Galicia, el valiente y geaeroso To- res, comprendiendo lo importante que seria extender a focha hacla el oeste de aues- fro pais, comisioné al cura de Aualulco, don José Maria Mercado, para que hi-

You might also like