Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 13

COMISIÓN PERMANENTE

SUBCOMISIÓN DE
ACUSACIONES CONSTITUCIONALES

“2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

INFORME DE CALIFICACIÓN
DENUNCIA CONSTITUCIONAL Nº 375

I. INTRODUCCIÓN

Ha ingresado para calificación, a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales –


SCAC, la Denuncia Constitucional – DC 375 que interponen la denunciante, LIZ
PATRICIA BENAVIDES VARGAS; en su condición de FISCAL DE LA NACIÓN;
contra RAÚL FELIPE DOROTEO CARBAJO, ELVIS HERNÁN VERGARA
MENDOZA, JORGE LUIS FLORES ANCACHI y JHAEC DARWIN ESPINOZA
VARGAS; todos, en su condición de CONGRESISTA DE LA REPUBLICA, como
presuntos AUTORES por la presunta comisión de los delitos de ORGANIZACIÓN
CRIMINAL (Art. 3171 del CP) y TRÁFICO DE INFLUENCIAS AGRAVADO (Art. 4002
del CP).

II. ANTECEDENTES

2.1 Con fecha 16 de mayo de 2023, la denunciante presentó al Congreso de la


República, la DC 375.
2.2 Con fecha 16 de mayo de 2023, Oficialía Mayor decretó la derivación de la DC 375
a la SCAC.
2.3 Con fecha 16 de mayo de 2023, la DC 375 ingresó a la SCAC.
2.4 Con fecha 16 de mayo de 2023 en la trigésima quinta sesión extraordinaria se dio
cuenta de su ingreso y se dispuso su pase para calificación, en estricta observancia
de lo dispuesto en los literales a) y c) del artículo 89 del Reglamento del Congreso
de la República – RCR.

III. ALEGACIONES DE HECHO E IMPUTACIONES DE INFRACCIÓN


CONSTITUCIONAL Y/O DELITO DE FUNCIÓN.

3.1 Resumen de hechos

3.1.1. Hechos referenciales

- En la denuncia se recuerda que, “tal como se desarrolló en la Denuncia


Constitucional Nro. 307 (Carpeta Fiscal Nro. 251-2021), en el Perú habría
existido una organización criminal, presuntamente liderada por el hoy
expresidente de la República José Pedro Castillo Terrones, la cual se habría
enquistado en el poder estatal a partir del 28 de julio de 2021 (fecha en la que
su presunto líder asumió el mandato presidencial) y habría adoptado una
estructura de tipo vertical, otorgando diferentes roles a cada uno de sus

1
Artículo 317.- Organización Criminal
El que promueva, organice, constituya, o integre una organización criminal de tres o más personas con carácter estable, permanente o por tiempo
indefinido, que de manera organizada, concertada o coordinada, se repartan diversas tareas o funciones, destinada a cometer delitos será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días -
multa, e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1), 2), 4) y 8). La pena será no menor de quince ni mayor de veinte años y con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días - multa, e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1), 2), 4) y 8) en los siguientes supuestos:
Cuando el agente tuviese la condición de líder, jefe, financista o dirigente de la organización criminal. Cuando producto del accionar delictivo de
la organización criminal, cualquiera de sus miembros causa la muerte de una persona o le causa lesiones graves a su integridad física o mental.
2
Artículo 400. Tráfico de influencias
El que, invocando o teniendo influencias reales o simuladas, recibe, hace dar o prometer para sí o para un tercero, donativo o promesa o cualquier
otra ventaja o beneficio con el ofrecimiento de interceder ante un funcionario o servidor público que ha de conocer, esté conociendo o haya
conocido un caso judicial o administrativo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años; inhabilitación,
según corresponda, conforme a los incisos 2, 3, 4 y 8 del artículo 36 ; y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.Si el
agente es un funcionario o servidor público, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años;
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos1, 2 y 8 del artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-
multa.
COMISIÓN PERMANENTE
SUBCOMISIÓN DE
ACUSACIONES CONSTITUCIONALES

“2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

miembros, con el propósito de copar diferentes estamentos del Estado con


personal de su entorno; asimismo, habrían captado a personas que venían
laborando en el Estado, con la finalidad de controlar y direccionar los procesos
de contrataciones que se llevarían a cabo en los órganos estatales, a cambio
de sendos beneficios económicos.”

- La denuncia señala que “la aplicación del programa criminal (comisión de


delitos de corrupción y otros) se habría desarrollado en dos niveles, los cuales
se encontraban por debajo del aludido exmandatario.
El primer nivel habría estado a cargo del órgano operativo, conformado por el
"Gabinete en la Sombra (Buró Político)", "el Brazo Familiar", "el Brazo
Congresal", "El Brazo Ministerial y de Altos Funcionarios", "el Brazo Lobista",
"el Brazo de la Secretaría General" y "el Brazo Obstruccionista", los cuales
tenían capacidad de decisión, coordinación y gestión al interior de la
organización criminal, siempre bajo el liderazgo de Castillo Terrones. Todos
estos integrantes habrían realizado —directa o indirectamente— actos de
copamiento y/o captación de funcionarios y servidores públicos que se
ajustaban a los intereses de la organización criminal, con el propósito de
direccionar los procesos de contratación en diferentes entidades públicas.
El segundo nivel habría estado conformado por el órgano de ejecución, en el
que se ubicaban funcionarios, servidores públicos y particulares, encargados
de ejecutar las órdenes emanadas del líder y de los integrantes del órgano
operativo de la organización criminal”.

- La denuncia señala en su narración que formó parte importante de la


conformación de la organización criminal la actuación y participación de
AUNER AUGUSTO VÁSQUEZ CABRERA, quien acorde a tres declaraciones
de tres aspirantes a colaboradores eficaz (CE 03-2022-EFICCOP, CE 04-2022-
EFICCOP y 11-2022-EFICCOP), realizó las coordinaciones y reuniones con los
imputados, sirviendo a su vez de nexo comunicante entre ellos y el entonces
Presidente de la República y presunto líder de la organización criminal.

- La denuncia describe las fechas de las reuniones que los denunciados llevaron
a cabo con el Presidente de la República, o con miembros de la organización
criminal, reuniones que ocurrieron en agosto, septiembre y diciembre de 2021,
enero y febrero de 2022. Reuniones todas que habrían tenido como finalidad la
coordinación entre los miembros de la organización criminal, la entrega de
currículos vitaes para ser contratados en entidades del Poder Ejecutivo y
presuntas coordinaciones para la entrega de la buena pro a empresas que se
habrían beneficiado de sus relaciones con los imputados.
COMISIÓN PERMANENTE
SUBCOMISIÓN DE
ACUSACIONES CONSTITUCIONALES

“2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COMISIÓN PERMANENTE
SUBCOMISIÓN DE
ACUSACIONES CONSTITUCIONALES

“2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

- La denuncia también consigna las votaciones de los imputados:


COMISIÓN PERMANENTE
SUBCOMISIÓN DE
ACUSACIONES CONSTITUCIONALES

“2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

- La denuncia desarrolla la teoría que existiría una vinculación entre las


votaciones registradas y los beneficios o compromisos ilícitos relacionados a
otorgamiento de buena pro, la contratación de personal y otros beneficios
ilícitos entre los miembros de la presunta organización criminal.
- Con respecto a la imputación de tráfico de influencias la denuncia desarrolla
dos supuestos hechos criminosos:

“los vínculos que habrían existido entre los congresistas investigados y el


empresario Alexander Felipe Quispe Aguilar, habrían permitido que los
primeros invoquen ante el segundo en mención, tener influencias reales sobre
funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – Provías
Nacional, en cuyo sector se venían conociendo los procedimientos de
contratación pública en los que participaban las empresas vinculadas a
Aguilar Quispe y a su hermano Roberto Jesús Aguilar Quispe, consorciadas
con empresas chinas, ofreciéndoles interceder ante dichos funcionarios a
cambio de beneficios económicos para la organización criminal. (…) a efectos
de identificar los procedimientos de contratación pública cuestionados,
debemos traer a colación el Informe Complementario N. 02-2022-2°FISLAA-
7D, del 29 de abril de 2022 [invocado en líneas previas], en el que se detalla
que la empresa INIP [Ingeniería Integración de Proyectos S.A.C.] participó
consorciada con la empresa CHINA CIVIL en cuatro contratos con Provías
Nacional; estos son: I) Contrato Nro. 83-2021 Consorcio Vial Grupo Tripartito;
ii) Contrato Nro. 104-2021 Consorcio Vial Sullana Tambogrande; iii) Contrato
Nro. 109-2021 Consorcio Mazocruz; y, iv) Contrato Nro. 110-2021 Consorcio
Vial Vado Grande en Piura. Asimismo, se puntualiza que la empresa China
Railway Nro. 10 - Grupo Constructor & Consultor Asociados SAC G.C.&CA
SAC, participó en un contrato con Provías Nacional, cual es el Nro. 103-2021
Consorcio Bellavista; en tanto que la empresa China Railway Tunel Group
CO.LRD Sucursal del Perú, participó en dos contratos con Provías Nacional,
a saber: i) Contrato Nro. 114-2021; y, ii) Contrato Nro. 124-2021.”

En la denuncia, se señalan las fechas de los otorgamientos de la buena pro y


las reuniones de los miembros de la presunta organización criminal.

- Con respecto a los actos de presunto tráfico de influencias la denuncia señala


que:

“En este contexto, los citados congresistas, teniendo influencias reales,


habrían ofrecido a Juan Andrés Bustamante Encinas, Ángel Roberto Quezada
Tomás, Zaira Steffi Vásquez Vargas, Carlos Alfredo Yactayo Aramburú,
Gilmer Wilfredo Ávila Calderón y otros particulares, interceder ante los
funcionarios del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; que
habrían conocido directa o indirectamente los procedimientos administrativos
de nombramiento de personal de confianza en entidades adscritas a dicho
sector, como es el caso de Programa Nacional de Saneamiento Urbano
(PNSU), Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), Servicio
Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO),
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) y Programa Agua
Para Todos, para favorecerlos a través de sus respectivas designaciones en
diferentes cargos públicos dentro de dichas instituciones. Ahora bien, resulta
que el ofrecimiento formulado por los mencionados congresistas de la
República se habría concretado mediante las siguientes designaciones dadas
en SENCICO: i) Juan Andrés Bustamante Encinas como presidente ejecutivo;
COMISIÓN PERMANENTE
SUBCOMISIÓN DE
ACUSACIONES CONSTITUCIONALES

“2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ii) Ángel Roberto Quezada Tomás en el cargo de gerente general; iii) Zaira
Steffi Vásquez Vargas como asesora legal; iv) Carlos Alfredo Yactayo
Aramburú en el cargo jefe de Administración y Finanzas; y, y) Gilmer Wilfredo
Ávila Calderón en el cargo de jefe de Abastecimiento. Como contraprestación
de los acuerdos ilícitos anotados, los congresistas de la República RAÚL
FELIPE DOROTEO CARBAJO, ELVIS HERNÁN VERGARA MENDOZA,
JORGE LUIS FLORES ANCACHI y JHAEC DARWIN ESPINOZA VARGAS,
habrían obtenido beneficios tanto para sí como para la organización criminal,
de parte de las personas que fueron beneficiadas con dichas designaciones”.
De este modo, la denuncia cita lo afirmado por Salatiel Marrufo Alcántara, en
su declaración brindada por este, ante el Congreso de la República, con fecha
07 de diciembre de 2022, en la que precisó: "(...) Se nos requirieron puestos
de trabajo en diferentes áreas del Ministerio de Vivienda, es así que, el 15 de
octubre de 2021 se designa al señor Juan Manuel Bustamante Encinas como
Dírector Ejecutivo de SENCICO, a pedido del congresista Darwin Espinoza y
Elvis Vergara, se les comunicó en reunión con el señor ministro, en el
despacho del señor ministro de que el congresista Darwin Espinoza nos había
solicitado en nombre de la bancada de Acción Popular y ante ciertos
inconvenientes con los demás colegas nos hizo saber, de que SENCICO
estaba a disposición de la bancada (…)”3. En este contexto, la denuncia
precisa que de las declaraciones citadas en el párrafo anterior, se advierte
que las influencias ofrecidas por los congresistas RAÚL FELIPE DOROTEO
CARBAJO, ELVIS HERNAN VERGARA MENDOZA, JORGE LUIS FLORES
ANCACHI y JHAEC DARWIN ESPINOZA VARGAS, habrían sido viabilizadas
a través del ex presidente JOSÉ PEDRO CASTILLO TERRONES, quien
suscribió la Resolución No 015-2021-VIVIENDA, del 15 de octubre de 2021,
a través de la cual se designó a Juan Andrés Bustamante Encinas, como
director ejecutivo de SENCICO.

3
Acta de declaración de Salatiel Marrufo Alcántara, del 07 de diciembre de 2022, ante el Congreso de la República. Elemento de convicción
que corrobora la materialización de las influencias ejercidas por los investigados Jhaec Darwin Espinoza Vargas y Elvis Hernán Vergara Mendoza
para la designación de Juan Manuel Bustamante Encinas como director ejecutivo de SENCICO.
COMISIÓN PERMANENTE
SUBCOMISIÓN DE
ACUSACIONES CONSTITUCIONALES

“2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Finalmente, la denuncia constitucional señala que a partir de las


indagaciones realizadas a nivel preliminar, se ha logrado inferir que los
congresistas de la República RAÚL FELIPE DOROTEO CARBAJO, ELVIS
HERNÁN VERGARA MENDOZA, JORGE LUIS FLORES ANCACHI y
JHAEC DARWIN ESPINOZA VARGAS, habrían invocado influencias reales
ante Juan Andrés Bustamante Encinas, Ángel Roberto Quezada Tomás,
Zaira Steffi Vásquez Vargas, Carlos Alfredo Yactayo Aramburú y Gilmer
Wilfredo Ávila Calderón, en el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, ofreciéndoles interceder ante funcionarios que podían
viabilizar sus designaciones como funcionarios públicos en instituciones
adscritas a dicha entidad. Esta vinculación a que se alude entre los
congresistas y los particulares se desprende de la denuncia de fecha 23 de
febrero de 2022, remitida por la Junta Directiva del Sindicato Único de
Trabajadores del Equipo del Servicio Nacional de Capacitación (SENCICO),
dirigida a la entonces ministra de Trabajo y Promoción del Empleo Betssy
Chávez Chino, en la que se da cuenta de que el congresista JHAEC
DARWIN ESPINOZA VARGAS, a través de su cónyuge Bélgica Solange
Arangoitia Horna, habría viabilizado el nombramiento de los particulares
antes mencionados, en SENCICO; según puede verse de los chat que se
citan a continuación4:

4
Reportes de chats, de fecha 23 de febrero de 2022, Elemento de convicción que acredita las gestiones realizadas por la esposa del investigado
Jhaec Darwin Espinoza Vargas para viabilizar la contratación de Víctor Guillermo Esteves Castañeda, Juan Alfonso Mallqui La Barrera y Tony
Kelvin Risco Urbina en el Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción.
COMISIÓN PERMANENTE
SUBCOMISIÓN DE
ACUSACIONES CONSTITUCIONALES

“2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

3.2 Delitos de función.


Se le imputa a los denunciados la presunta comisión de los delitos de
ORGANIZACIÓN CRIMINAL (Art. 317 del CP) y TRÁFICO DE INFLUENCIAS
AGRAVADO (Art. 400 del CP).
COMISIÓN PERMANENTE
SUBCOMISIÓN DE
ACUSACIONES CONSTITUCIONALES

“2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

3.3 Infracciones constitucionales.


No se imputan infracciones constitucionales.

IV. CALIFICACIÓN

4.1. Requisitos formales.

Revisada la DC 375 bajo lo dispuesto los dos párrafos del literal a) del artículo 89 del
RCR se aprecia que:

REQUISITO FORMAL OBSERVACIÓN


1. Nombre del denunciante y domicilio
SÍ CUMPLE
procesal del ser el caso
2. Fundamentos de hecho y de derecho. SÍ CUMPLE
3. Documentos que la sustenten o, en su
defecto, la indicación del lugar donde SÍ CUMPLE
dichos documentos se encuentren.
4. Fecha de presentación. SÍ CUMPLE
5. Firma del denunciante. SÍ CUMPLE
6. Copia simple del documento oficial de
identificación del denunciante, en
caso de que la denuncia no provenga SÍ CUMPLE
de algún Congresista o del Fiscal de la
Nación.

La DC 375 cumple con todos los requisitos formales exigidos por el RCR.

4.2. Criterios de admisibilidad.

Revisada la DC 375 bajo lo dispuesto en el párrafo segundo del literal c) del artículo
89 del RCR se aprecia lo siguiente:

CRITERIOS OBSERVACIÓN
1. Que haya sido formulada por persona
capaz, por sí o mediante
SÍ CUMPLE
representante debidamente
acreditado.
2. Que la persona que formula la
denuncia sea agraviada por los
hechos o conductas que se
denuncian. (Directamente agraviada
SI CUMPLE
en concordancia con lo dispuesto en
la parte pertinente, por el primer
párrafo del literal a) del artículo 89 del
RCR).
3. Que se refiera a hechos que
constituyan infracción de la
SI CUMPLE
constitución y/o delitos de función
previstos en la legislación penal.
4. Que cumpla con los requisitos
señalados en el segundo párrafo del
SÍ CUMPLE
literal a) del artículo 89 del RCR.
COMISIÓN PERMANENTE
SUBCOMISIÓN DE
ACUSACIONES CONSTITUCIONALES

“2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

5. Que a la persona denunciada le


corresponde o no la prerrogativa
funcional del antejuicio, o si ésta se
encuentra vigente. (En ejercicio o SÍ CUMPLEN CON LA
hasta 5 años después de que haya PRERROGATIVA
cesado en el ejercicio de la función, en
concordancia con lo dispuesto en el
artículo 99 de la Constitución).
6. Que el delito denunciado no haya
prescrito (Artículo 99 de la SÍ CUMPLE
Constitución Política del Perú)

Adicionalmente, debemos señalar que la DC 375 no ha sido presentada por


Congresista integrante de la SCAC, conforme a lo dispuesto por el último párrafo del
literal c) del artículo 89 del RCR.

El presente informe también toma en consideración que el literal m) del Art. 89 señala
y cito: “Las denuncias declaradas improcedentes o que tengan informe de
archivamiento y que pongan fin al procedimiento de acusación constitucional, en
cualquiera de sus etapas, no pueden volver a interponerse hasta el siguiente periodo
anual de sesiones, requiriendo la presentación de nueva prueba que sustente la
denuncia. En caso contrario son rechazadas de plano.”

En ese sentido, el presente informe toma en consideración que con fecha 18 de mayo
de 2023, el Pleno del Congreso archivó cuatro (04) acusaciones constitucionales que
solicitaba el levantamiento de la garantía del antejuicio a los denunciados, en mérito
del informe final producido de la investigación iniciada por la admisión de la Denuncia
Constitucional Nro. 300. En el referido Informe Final se le imputó a los mismos
denunciados la presunta comisión de delitos de organización criminal y tráfico de
influencias.

En ese sentido, el presente informe aprecia que con respecto al delito de Organización
Criminal existe una similitud entre los medios de convicción que sustentan las
imputaciones (declaraciones de aspirantes a colaborador eficaz, las reuniones
imputadas y las presuntas coordinaciones realizadas) y aquellos medios de prueba
valorados y actuados en el Informe Final de la Denuncia Constitucional Nro.300; por
lo que solo ese extremo de la Denuncia Constitucional Nro.375, no puede ser admitida
en el presente periodo de sesiones, pudiendo interponer una nueva denuncia
constitucional, a partir del nuevo periodo anual de sesiones, en ese extremo y
debiendo señalar las nuevas pruebas que adjunta y que no han sido objeto de
análisis en la Denuncia Constitucional Nro. 300, con respecto a la imputación de
organización criminal.

La DC 375, con respecto a la imputación de Tráfico de Influencias; si cumple con


todos los criterios de admisibilidad; por lo siguiente:

- Que, a efectos de proceder a admitir a trámite la denuncia constitucional es


necesario que tanto por la vertiente de antejuicio y juicio político se verifique los
hechos o conductas imputadas puedan, en un ejercicio superficial, de subsunción
adecuarse a las conductas típicas y a las infracciones constitucionales imputadas.

- En ese sentido, para admitir la denuncia constitucional por la vertiente de antejuicio


político el Tribunal Constitucional en la STC 0006-2003-AI/TC ha señalado que: “en
COMISIÓN PERMANENTE
SUBCOMISIÓN DE
ACUSACIONES CONSTITUCIONALES

“2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

el cual el cuerpo legislativo debe haber determinado la verosimilitud de los


hechos que son materia de acusación, así como su sub sunción en un(os)
tipo(s) penal(es) de orden funcional, previa e inequívocamente establecido(s)
en la ley. En ese sentido, en el antejuicio sólo caben formularse acusaciones por
las supuestas responsabilidades jurídico-penales (y no políticas) de los funcionarios
estatales citados en el artículo 99° de la Constitución, ante los supuestos delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones. Una vez que el Parlamento ha
sometido a investigación la denuncia (que puede provenir de su propio seno)
y ha determinado la existencia de suficientes elementos de juicio que, desde
su perspectiva, configuran la comisión de un delito en el ejercicio de las
funciones”. De lo que se desprende que para proceder a admitir a trámite una
denuncia constitucional por antejuicio político las conductas o hechos imputados
deben mínimamente calzar en los tipos penales imputados.

- Adicionalmente, se debe recordar que el Tribunal Constitucional ha señalado


claramente que la procedencia de la imposición de una sanción por la comisión de
una infracción constitucional debe respetar dos principios: 1) Que la imposición de
la sanción política en caso sea por la comisión de un delito solo podrá imponerse
luego de que se determine penalmente la responsabilidad del denunciado y 2) Que
no exista una norma legal que sancione la conducta incurrida, fuera de la infracción
constitucional estipulada.5 Posición que deja establecido que si es posible que
una misma conducta pueda ser investigada y sancionada en múltiples
procedimientos parlamentarios, en forma paralela o sucesiva.

- Con respecto al delito de TRAFICO DE INFLUENCIAS de modalidad AGRAVADA,


este exige una cualidad especial al presunto autor, de modo que sanciona
específicamente a aquel “funcionario o servidor público” que, a cambio de un
beneficio, se ofrece a influenciar o interceder en la decisión de su par que tiene
competencia en el conocimiento o procesamiento de un caso judicial o
administrativo. La determinación del bien jurídico protegido en
sentido genérico, está referido a la correcta administración pública, mientras que
el bien jurídico en sentido específico, está orientado a la preservación de toda
imparcialidad, objetividad e independencia de la conducta funcional descartando
toda forma de influencia sobre el funcionario ajena a su deber.
De esta manera, la conducta que sanciona nuestro ordenamiento penal sustantivo,
es el acuerdo para interceder, es decir, no basta con el simple ofrecimiento sino

5
“(…) ¿Acaso el Congreso puede imponer sanciones por delitos que no han sido declarados por el Poder Judicial? Sin duda, la respuesta es
negativa, porque si así fuera se quebraría no solo el principio de separación de poderes sobre el que se sustenta todo Estado democrático de
derecho (artículo 43° de la Constitución), sino también el principio de presunción de inocencia (párrafo e, inciso 24), de su artículo 2°). Es por
ello que la referida frase del inciso j) del artículo 89° del Reglamento del Congreso, debe ser interpretada como aquella potestad sancionadora
de la que es titular el Congreso, para imponer las sanciones previstas en el primer párrafo del artículo 100° de la Constitución, por los delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones por los funcionarios enumerados en el artículo 99° de la Constitución, siempre que dichos delitos
hayan sido previamente declarados como tales en una sentencia firme expedida por el Poder Judicial, quedando proscrita toda interpretación
contraria.
Así pues, a los casos de delitos cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, le son aplicables tanto una
sanción penal por parte del Poder Judicial -la que, incluso, según lo establecido en el inciso 3) del artículo 31° del Código Penal,
concordante con el artículo 36° del mismo cuerpo de leyes, puede comprender la inhabilitación- como una sanción política (las
previstas en el primer párrafo del artículo 100° de la Constitución), toda vez que existe un fundamento distinto en sus respectivas
imposiciones; a saber, en el primer caso, la protección del bien jurídico de que se trate, y, en el segundo, la protección del Estado
mismo. Quede claro, sin embargo, que en estos supuestos, la condena penal impuesta por el Poder Judicial constituye condición sine
qua non de la sanción política impuesta por el Poder Legislativo y, por este mismo motivo, sería irrazonable exigir en estos casos una
votación calificada, bastando una mayoría simple para aplicar las sanciones previstas en el primer párrafo del artículo 100° de la Constitución”.
(0006-2003-AI/TC Fundamento 15 y 16)”

“(…) nuestra Constitución reconoce la existencia de un juicio político destinado a sancionar las infracciones a la Constitución. Es decir, todas
aquellas violaciones a los bienes jurídicos-constitucionales establecidos en la Constitución, que no sean materia de protección y
sanción –en caso de su incumplimiento– por norma legal alguna. Con esto, se busca proteger la Constitución evitando la impunidad de
quienes la violen por medios no previstos ni sancionados en la ley. Ello es así en la medida que el carácter normativo de la Constitución
determina que las infracciones a su texto sean proscritas en todos los ámbitos, y en especial en el público. Para ello, la propia Constitución ha
diseñado un mecanismo de sanción política para los más altos funcionarios de la República por infracción de la Constitución”. (3593-2006-PA/TC
Fundamento 8)”
COMISIÓN PERMANENTE
SUBCOMISIÓN DE
ACUSACIONES CONSTITUCIONALES

“2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

que la otra parte debe aceptar de tal forma que cuando se produce ese acuerdo
recién es penalmente relevante la conducta. No es necesario que se llegue a influir
o interceder de manera efectiva6, por lo que basta el ofrecimiento para considerar
consumado el delito de tráfico de influencias.

- El Ministerio Público, en la denuncia constitucional que nos avoca, ha presentado


testimonios directos e indicios objetivos que harían presumir que los denunciados
utilizaron sus influencias como congresistas de la República, para que se
contrate personal en la entidad del Estado denominada SENCICO; así como
una serie de empresas, señaladas en el resumen de hechos y en la denuncia,
obtengan la buena pro de contratos de obra en el sector de Transportes y
Comunicaciones. Debiendo señalar que la calidad de delito agravado proviene de
que los denunciados tienen la calidad de funcionarios públicos; siendo que, en los
presuntos hechos crimonosos imputados, los denunciados habrían ejercido
influencias reales y no simuladas, porque los beneficiarios de las influencias
obtuvieron, o los contratos de obra pública o la contratación como personal, por lo
que nos encontraríamos ante influencias reales y no simuladas.

- Finalmente, el presente informe de calificación deja constancia que por decisión del
Pleno del Congreso la acusación constitucional producto del informe final de la
Denuncia Constitucional 300 ha sido archivada. En dicha acusación se puede
concluir que versa sobre los mismos denunciados, y sobre los mismos delitos
(nomen iuris), sin embargo se difiere en los hechos criminosos imputados; por
lo que no se vería una afectación del principio del ne bis in ídem. En igual sentido,
las investigaciones que se hayan llevado a cabo en otros órganos parlamentarios,
no impiden o dificultan la realización de nuevas investigaciones, dado que los
bienes jurídicos cautelados y estándares probatorios entre los
procedimientos son distintos entre sí.7

V. CONCLUSIÓN

El pleno de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales; de conformidad con lo


señalado en los puntos I, II, III y IV del presente informe; y sin que estos constituyan
de modo alguno un pre juzgamiento, sino la calificación de los aspectos formales y de
criterio dispuestos en los literales a) y c) del artículo 89 del Reglamento del Congreso
de la República; en su …... sesión ordinaria / extraordinaria de fecha ……..; acuerda
por unanimidad / mayoría ( …………………………………);

DECLARAR:

PRIMERO.- ADMITIR A TRAMITE, por procedente, el extremo de la Denuncia


Constitucional – DC 375 que interponen la denunciante, LIZ PATRICIA
BENAVIDES VARGAS; en su condición de FISCAL DE LA NACIÓN; contra RAÚL
FELIPE DOROTEO CARBAJO, ELVIS HERNÁN VERGARA MENDOZA, JORGE
LUIS FLORES ANCACHI y JHAEC DARWIN ESPINOZA VARGAS; todos, en su

6
ABANTO VÁSQUEZ, Manuel. Los delitos contra la Administración Pública en el Código Penal peruano. 2da edición. Lima: Palestra, 2003, p.
531.
7
Ver: STC 01026-2020-PHC: “…De lo glosado, se advierte que las dos sanciones impuestas al demandante en el fuero militar policial, si bien
recaen sobre la misma persona, el demandante, difieren en cuanto al objeto y la causa o fundamento de persecución, pues se trata de dos
supuestos punitivos diferentes (infracción grave por adulterar las evidencias de un ilícito penal y alterar las diligencias preliminares, en un caso,
y delito contra la integridad institucional, en la modalidad de desobediencia, en el otro), que han tenido, como consecuencia, dos sanciones
diferentes: pase a la situación de retiro, en el primer caso, y condena de un año de pena privativa de la libertad suspendida, en el segundo.
d) Así las cosas, este Tribunal considera que el proceso penal en el que se condenó al demandante no incurre en la vulneración del principio ne
bis in ídem, porque no se configura la triple identidad exigible para la aplicación del precitado principio. En concreto, si bien se trata de la misma
persona (el demandante), no ocurre lo mismo con el objeto y la causa o fundamento de persecución penal, pues los bienes jurídicos
cautelados y los delitos que se imputó al demandante en el fuero policial-militar y en la jurisdicción penal, son distintos.”
COMISIÓN PERMANENTE
SUBCOMISIÓN DE
ACUSACIONES CONSTITUCIONALES

“2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

condición de congresistas de la República, como presuntos AUTORES por la


presunta comisión del delito de TRÁFICO DE INFLUENCIAS AGRAVADO (Art.
4008 del CP); dado que la denuncia ha cumplido con todos los criterios de
admisibilidad previstos en los literales a y c del Art. 89 del Reglamento del Congreso.

SEGUNDO.- RECHAZAR el extremo de la Denuncia Constitucional – DC 375 que


interponen la denunciante, LIZ PATRICIA BENAVIDES VARGAS; en su condición
de FISCAL DE LA NACIÓN; contra RAÚL FELIPE DOROTEO CARBAJO, ELVIS
HERNÁN VERGARA MENDOZA, JORGE LUIS FLORES ANCACHI y JHAEC
DARWIN ESPINOZA VARGAS; todos, en su condición de congresistas de la
República, como presuntos AUTORES por la presunta comisión del delito de
ORGANIZACIÓN CRIMINAL (Art. 3179 del CP); dado que se encuentra en el
supuesto previsto en el literal m) del Art. 89 del Reglamento del Congreso de la
Republica. Quedando a salvo el derecho de la denunciante de interponer una nueva
denuncia en ese extremo de acuerdo a lo desarrollado en el presente informe.

Lima, …. de ……… de 2023.

8
Artículo 400. Tráfico de influencias
El que, invocando o teniendo influencias reales o simuladas, recibe, hace dar o prometer para sí o para un tercero, donativo o promesa o cualquier
otra ventaja o beneficio con el ofrecimiento de interceder ante un funcionario o servidor público que ha de conocer, esté conociendo o haya
conocido un caso judicial o administrativo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años; inhabilitación,
según corresponda, conforme a los incisos 2, 3, 4 y 8 del artículo 36 ; y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa. Si el
agente es un funcionario o servidor público, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años;
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos1, 2 y 8 del artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-
multa.
9
Artículo 317.- Organización Criminal
El que promueva, organice, constituya, o integre una organización criminal de tres o más personas con carácter estable, permanente o por tiempo
indefinido, que de manera organizada, concertada o coordinada, se repartan diversas tareas o funciones, destinada a cometer delitos será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días -
multa, e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1), 2), 4) y 8). La pena será no menor de quince ni mayor de veinte años y con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días - multa, e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1), 2), 4) y 8) en los siguientes supuestos:
Cuando el agente tuviese la condición de líder, jefe, financista o dirigente de la organización criminal. Cuando producto del accionar delictivo de
la organización criminal, cualquiera de sus miembros causa la muerte de una persona o le causa lesiones graves a su integridad física o mental.

You might also like