Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 25

INTEGRANTES:

TEMA
Plaza Zambrano Jonathan
(Líder)
Duchi Campozano Silvia CRISIS CONVULSIVAS
Escalante Mejillones Maria

CURSO: CARRERA
6to semestre A5 ENFERMERIA

DOCENTE:
MSC. Yancha Moreta Carmen Azucena
CRISIS
CONVULSIVAS

ENFERMERIA PEDIATRICA 1
DEFINICIÓN DE CRISIS CONVULSIVAS
Las convulsiones son cambios temporales súbitos en el
movimiento, sensación o comportamiento físico
causadas por impulsos eléctricos anormales en el
cerebro.
Son uno de los trastornos neurológicos más comunes
en la infancia, se definen como una descarga neuronal
paroxística anormal manifiesta clínicamente por
trastornos motores, sensoriales, autonómicos y de
comportamiento.
EPILEPSIA

01
Las crisis epilépticas se definen como
propagación anormal y
descontrolada de actividad eléctrica
en el cerebro, la cual puede tener uno
o varios focos de origen.

Caracterizada por la predisposición

02 mantenida a generar crisis epilépticas (CE)


y por las consecuencias neurobiológicas,
cognitivas, psicológicas y sociales de esta
alteración, y requiriéndose al menos la
existencia de una CE.
CONVULSIONES FEBRILES

Convulsiones que ocurren en niños típicamente de 6


meses a 5 años en asociación con una fiebre mayor
de 38 ° C

Crisis febriles simples: duran menos de 15 min


dentro de los tipos encontramos : Crisis
generalizadas:
Tonico-clonicas,
Tónicas, atónicas.

Crisis febriles complejas : duran mas de


15 min dentro de los tipos encontramos
las focales
FISIOPATOLOGIA

Una convulsión es un trastorno de actividad motora


paroxística involuntaria, cambios en la conducta o
ambos causada por la descarga sincrónica de un
grupo de neuronas en el encéfalo

La actividad eléctrica de una convulsión puede


registrarse en un trazo electroencefalográfico (EEG).
Sin embargo, en ocasiones la actividad convulsiva no
es visible en el EEG y el diagnóstico de epilepsia
depende de la clínica.

La liberación de glutamato de las neuronas en


despolarización activa los receptores de ácido N-
metil-d-aspártico que más tarde inician y propagan
la actividad convulsiva
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS
CRISIS EPILÉPTICAS Y TIPOS DE
CONVULSIONES

Las crisis generalizadas: pueden ser convulsivas y no convulsivas. Las


convulsivas incluyen las tónicas, clónicas y tónico-clónicas.
Crisis clónicas: se trata de una contracción y relajación muscular rítmica
rápida y mayor prolongación de relajaciones.
Crisis tónicas: caracterizadas por un aumento del tono o de la rigidez.
Las crisis tónico-clónicas: también llamadas epilepsia mayor o gran mal,
pueden hacer que la persona:
Grite.
Pierda el conocimiento.
Se caiga al piso.
Tenga rigidez o espasmos musculares.
LAS NO CONVULSIVAS INCLUYEN

Las crisis de ausencia: consisten en lapsos de conciencia de segundos


de duración (menos de 10 segundos), se pueden observar movimientos
simples como parpadeo o muecas faciales.
Las crisis mioclónicas: son sacudidas musculares bilaterales y
simétricas, súbitas y breves, sin alteración de la conciencia.
Las crisis tónicas: son breves contracciones musculares más
prolongadas, simétricas y bilaterales, con o sin empeoramiento de la
conciencia y que con frecuencia causan la caída del paciente al suelo.
Las crisis atónicas (astáticas): consisten en una pérdida de tono
bilateral y súbito, con o sin empeoramiento del nivel de conciencia y
que frecuentemente causan caídas.
Las convulsiones focales: se localizan en una sola
área del cerebro. Estas convulsiones también se
conocen como convulsiones parciales.
·Las convulsiones focales simples: afectan una
pequeña parte del cerebro. Estas convulsiones
pueden causar sacudidas o un cambio de
sensación, como un sabor u olor extraño.
·Las convulsiones focales complejas: pueden
hacer que la persona con epilepsia se sienta
confundida o aturdida. La persona no podrá
responder preguntas ni seguir instrucciones por
unos pocos minutos.
Las convulsiones generalizadas :secundarias
comienzan en una parte del cerebro, pero luego se
extienden a ambos lados del cerebro.
ETAPAS DEL ESTADO EPILÉPTICO

Estado epiléptico precoz (5 minutos):


benzodiacepinas
Estado epiléptico establecido (30 minutos): 2da
línea, fenobarbital, fenitoína, ácido valproico.
Estado epiléptico refractario (60-120 minutos):
anestésicos
Estado epiléptico súper-refractario (24 horas):
anestésicos
ETIOLOGÍA DE LAS CONVULSIONES
Neonatos:
Encefalopatía hipóxico-isquémica
Infección sistémica o del sistema nervioso central
Alteraciones hidroelectrolíticas
Déficit de piridoxina
Errores congénitos del metabolismo
Hemorragia cerebral
Malformaciones del sistema nervioso central

Lactantes y niños
Ausencias
Convulsión febril
Infección sistémica y del sistema nervioso central
Alteraciones hidroelectrolíticas
Intoxicaciones
Epilepsia
Adolescentes:
Supresión o niveles sanguíneos bajos de anticonvulsivantes en
niños epilépticos
Traumatismo craneal
Epilepsia
Tumor craneal
Intoxicaciones (alcohol y drogas)
SINTOMAS
Síntomas no motores
Cambio de color en los labios o el rostro
Sensación extraña que el niño no sabe describir
Falta de conciencia o repuesta y mirada fija
Ojos o cabeza hacia una dirección
Mirada fija y parpadeo
Ver estrellas o formas
Babeo excesivo
Pérdida del control de los intestinos o de la vejiga
Síntomas motores
"Automatismos" o acciones repetitivas, como tocarse la ropa, gruñir, chasquear los labios y movimientos torpes.
Convulsiones (temblores incontrolables del cuerpo)
Rasgos faciales caídos
Sacudidas o rigidez de una o más extremidades
Pérdida repentina del control muscular
Movimientos involuntarios o sacudidas del rostro, el brazo o la pierna
Cuando se acaba la convulsión, puede que el niño se sienta cansado y necesite descansar.
.
EVALUACIÓN DE UNA CRISIS
CONVULSIVA
La evaluación durante o después de la crisis debe incluir valoración de la vía
respiratoria, ventilación y función cardiaca (A, B, C) además de la medición
de la temperatura, tensión arterial y valor de la glucosa.

REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA EXHAUSTIVA


Anamnesis:
Interrogar acerca de los sucesos dados antes de la convulsión
Preguntar si el/la paciente ya ha tenido episodios de crisis convulsivas en anteriores
ocasiones
Investigar los factores causantes
EXAMEN FÍSICO:

Valorar el estado general


Realizar exploración sistematizada en cuanto la crisis haya cedido
Valoración neurológica
En caso de presentar hipoxemia, hipoventilación, Glasgow < 8 la
indicación será realizar intubación rápida

Medios de diagnóstico
Biometría hemática: hemograma lograremos identificar o descartar algún tipo de proceso
infeccioso.
Estudio metabólico: es importante ya que la etiología metabólica es una de las principales
en neonatos y lactantes. Glucosa capilar: en busca de una hipoglicemia por sospecha de
ingesta oral deficitaria o ayuno prolongado. Perfil hepático y renal.
Glucosa capilar: en busca de una hipoglicemia por sospecha de ingesta
oral deficitaria o ayuno prolongado. Perfil hepático y renal.
Punción lumbar: deberá ser realizada en todos los niños menores de 12
meses que presentan convulsión asociada a fiebre y en niños con sospecha
de meningitis. Se realiza para obtener una muestra del líquido que rodea el
cerebro y la médula espinal (líquido cefalorraquídeo). Esta muestra se analiza
para detectar infecciones cerebrales y otros trastornos.
Magneto encefalografía: mide los campos magnéticos producidos por la
actividad cerebral, puede resultar más precisa que el electroencefalograma
porque el cráneo y el tejido que rodea el cerebro interfieren menos en los
campos magnéticos que en los impulsos eléctricos.
Tomografía computarizada de cráneo: considerado el estudio radiológico
de 1era línea. Es de gran importancia para una evaluación inicial de una crisis
focal o cuando existe persistencia de episodios convulsivos, traumatismo
previo, hemorragia, sospecha de infección.
Resonancia magnética: Se realizan pruebas de diagnóstico por la
imagen del encéfalo, como la tomografía computarizada (TC) o la
resonancia magnética nuclear (RMN), para detectar posibles
malformaciones encefálicas, hemorragias, tumores y otros daños.

Niveles de anticomiciales: examen importante para determinar


valores sanguíneos de anticonvulsivantes en niños con tratamiento
previo.

Niveles de tóxicos en sangre: para determinar sustancias tóxicas


sanguíneas en caso de sospechar intoxicación.

Electroencefalograma: será de utilidad para detectar y evaluar la


actividad eléctrica del cerebro. No considerado un examen de
urgencia exceptuando convulsiones difíciles de controlar, se lo
puede realizar de manera ambulatoria
PUNCIÓN LUMBAR:

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE
ELECTROENCEFALOGRAMA CRÁNEO:

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE CRÁNEO:


CIRUGÍA PARA LAS CONVULSIONES

El tratamiento consiste en la extirpación


quirúrgica de un área del cerebro.
Por lo general se realiza sólo cuando las
convulsiones son causadas por una sola
área en el cerebro y esta área se
pueden eliminar sin afectar
significativamente a la capacidad funcional
del niño.
PRUEBAS PARA AYUDAR A DETERMINAR QUÉ ÁREA DEL
CEREBRO ES LA RESPONSABLE DE LAS CRISIS

RMN para determinar la funcionalidad de las áreas


cerebrales cercanas a la zona que está causando las
convulsiones (denominada resonancia magnética
funcional)
El vídeo-Electroencefalograma continuo (en el que se
registran al mismo tiempo las ondas cerebrales y un vídeo
del niño)
Tomografía por emisión monofotónica (SPECT)
Tomografía por emisión de positrones (PET)
TRATAMIENTO
Primera línea: benzodiacepinas
Lorazepam: IV o IM 0.05 a 0.1 mg/kg (dosis máxima
4mg/dosis). Rápida acción de 2 a 5 minutos. Repetir en 5 a 15
minutos, sin embargo, la efectividad de la droga disminuye
con múltiples dosis.
Diazepam: IV 0.2 A 0.4 mg/kg, si no hay acceso venoso: vía
rectal a 0.5mg/kg. Tiene una acción rápida y una vida media
corta y debe ser seguido de otro agente anticonvulsivante
de acción larga para prevenir recurrencias.
Midazolam: se puede aplicar por varias vías (intranasal, oral,
intramuscular, intravenoso).
TRATAMIENTO SEGUNDA LÍNEA:

Fenobarbital: es la siguiente droga a usar si


Fenitoína: continúa con crisis a pesar
persisten las convulsiones. Dosis de
del uso de los benzodiacepinas. Solo se
impregnación de 20mg/kg con un inicio de
puede usar con dosis de impregnación a
acción de 15 a 20 minutos y efecto
10-20 mg/kg, tiene un máximo efecto a
anticonvulsivante de 24 a 120 horas. Puede
los 10 a 20 minutos después de la
provocar hipotensión, depresión respiratoria
infusión y con una duración de 12 a 24
especialmente en combinación con
horas. Se debe administrar de forma
benzodiacepinas.
lenta por el riesgo de hipotensión y
arritmias, en solución salina
TERCERA LÍNEA:
Propofol: -Bolo 2 mg/kg IV. Perfusión 2-10
mg/kg/hora. La terapia de mantenimiento
depende del origen de las convulsiones, edad,
tipo de convulsión, riesgo de recurrencia y
factores predisponentes; el cual debe ser
manejado conjuntamente con el neurólogo.
(LÓPEZ, 2020)
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON CRISIS CONVULSIVAS

Colocar al paciente sobre un sitio plano resistente para evitar traumatismos


Retirar toda ropa ajustada del paciente que interfiera en la dinámica respiratoria
para evitar asfixia y garantizar los cuidados adecuados.
Observar y anotar las características de la crisis: tipo, tiempo de duración, lado
de inicio, compromiso de conciencia, relajación de esfínteres.
Asegurar el ABC del paciente: mantener la vía área permeable; colocar cánula
orotraqueal para evitar caída de la lengua en la fase tónica inicial; realizar
aspiración de secreciones nasofaríngeas si es necesario; valorar colocación de
sonda nasogástrica.
Canalizar vía venosa periférica con trocar de grueso calibre en miembros
superiores e inferiores para la administración de los medicamentos
anticonvulsivantes.
Colocar al paciente en posición lateral de seguridad (decúbito lateral) para
facilitar la expulsión de secreciones y evitar broncoaspiraciones y asfixia.
Vigilancia hemodinámica estricta
BIBLIOGRAFÍA
LÓPEZ, P. (2020). MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS . Obtenido de manejode-crisis-
convulsivas[1].pdf Medicina, A. N. (2016). Fisiopatologia de la epilepsia . Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026- 17422016000500037
Nan Lin, M. (2022). Convulsiones en niños (Seizures). Obtenido de
https://www.cincinnatichildrens.org/espanol/temas-de-salud/alpha/s/seizures Rivero, A. S.
(2009). Atención de enfermería en la convulsión aguda en niños con trastorno neuromotor .
Obtenido de https://www.medwave.cl/2001- 2011/4309.html Victorio, M. C. (2023).
Convulsiones en niños. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/salud-
infantil/trastornosneurol%C3%B3gicos-en-ni%C3%B1os/convulsiones-en-ni%C3%B1os Wong-
Kisiel, L. (2023). EPILEPSIA . Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/epilepsy/diagnosistreatment/drc-20350098

You might also like