Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE MEDICINA

Taquipnea Transitoria del recién nacido con cesárea,


Hospital La Caleta, 2015 – 2020

Proyecto de Tesis

Autor
Espinoza Rosario, Alexandra María del Pilar

Asesor
Sánchez Chávez-Arroyo, Vladimir

Nuevo Chimbote - Perú


20220
Palabras clave:
Tema Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Especialidad Neonatología

Generalidades:
1. Título

Taquipnea Transitoria del recién nacido con cesárea, Hospital La Caleta, 2015 –
2020

2. Personal investigador
Apellidos y Facultad Condición Número de Correo
nombres celular electrónico
Espinoza Medicina Estudiante 947699043 alexandradel
Rosario Humana pilar9615@g
Alexandra María mail.com
del Pilar

3. Régimen de investigación
Libre

4. Unidad académica a la que pertenece el Proyecto de Investigación


“Universidad Privada San Pedro”
Facultad de Medicina Humana
Escuela Académica Profesional de Medicina Humana
5. Localidad e institución donde se ejecutará el Proyecto de Investigación

Localidad
Dirección: San Luis

Distrito: Nuevo Chimbote


Provincia del Santa
Departamento: Ancash

Institución:
Hospital La Caleta

6. Duración de le ejecución del Proyecto de Investigación


Inicio: enero 2020
Termino: diciembre 2020

7. Horas semanales dedicadas al Proyecto de Investigación por cada


investigador
Apellidos Nombres Horas semanales
Espinoza Rosario Alexandra María 8 horas
del Pilar

8. Recursos disponibles
8.1.Personal investigador
Espinoza Rosario Alexandra María del Pilar
8.2. Materiales y equipos
Materiales
Laptop, PC Perforadora
Impresora Grapadora
Escáner de Clips
computadora
Papelotes Tijeras
Trípticos Goma
Infografías Micas
Lápiz Fólderes
Lapicero Calculadora
Colores Portaminas
Plumones Minas

9. Presupuesto
Materiales Costos (S/) Materiales Costos (S/)
Laptop, PC 1500,00 Perforadora 5,00
Impresora 200,00 Grapadora 5,00
Escáner de 150,00 Clips 2,00
computadora
Papelotes 20,00 Tijeras 5,00
Trípticos 15,00 Goma 4,00
Infografías 50,00 Micas 20,00
Lápiz 5,00 Fólderes 10,00
Lapicero 10,00 Calculadora 5,00
Colores 10,00 Portaminas 4,00
Plumones 10,00 Minas 4,00
Papel bond 40,00 Tajador 2,00
Cartulina 10,00 Resaltador 7,00
TOTAL 2093.0

10. Financiamiento
Autofinanciado

11. Tareas del equipo de investigación


Apellidos Nombres Tareas
Espinoza Rosario Alexandra María Realización de generalidades.
del Pilar Realización de antecedentes y
fundamentación científica.
Realización de justificación.
Realización del problema.
Realización del marco
referencial.
Realización de la hipótesis.
Realización de los objetivos.
Realización de metodología
del trabajo.
Realización de
conceptualización y
operacionalización de
variables.
Realización de referencias
bibliográficas.
12. Línea de investigación

Línea de Investigación Salud Infantil


Área Ciencias Médicas y de Salud
Subárea Medicina Clínica
Disciplina Pediatría

13. Resumen del Proyecto de Investigación


El presente proyecto de investigación tiene como finalidad realizar un estudio a
recién nacidos del Hospital La Caleta ubicada en la ciudad de Chimbote con el
propósito de determinar la presencia de taquipnea Transitoria en las cesáreas.
La metodología a usar será descriptiva observacional-retrospectiva transversal, la
cual permitirá describir todos los datos que se recolectara a partir de una muestra
obtenida del total de la población estudiada, en referencia al objetivo principal y
específicos del tema del presente proyecto, realizando una búsqueda identificando
a los recién nacidos que hayan nacidos con taquipnea transitoria y también a los
que hayan nacidos por cesárea, para así determinar cuál es la asociación que se
encuentra con estas dos variables.
Para el desarrollo óptimo de este proyecto se usará como técnica la observación
documentaria y la revisión de historias clínicas neonatales, a su vez el instrumento
será la ficha de recolección de datos.
Con este proyecto de investigación se espera obtener resultados satisfactorios
teniendo como referencia a los antecedentes para poder realizar una discusión que
permita tener conclusiones firmes y claras, esperando encontrar la relación entre
taquipnea transitoria del recién nacido con cesárea.
14. Cronograma

Meses del año 2020


Actividades
MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
Selección del tema
Formulación del título y el
problema
Tipeado de la estructura del
proyecto de investigación
Determinación de los objetivos
Determinación de la
justificación del proyecto
Antecedentes y marco teórico
Metodología de la
investigación
Presentación de la primera
parte de la proyección
universitaria
Presentación de solicitud para
el permiso de la obtención de
datos del lugar de investigación
Obtención de los datos
Procesamiento de los datos y
corroborar nuestros objetivos
Determinar los resultados y
conclusiones
Determinar las
recomendaciones
correspondientes
Presentación del informe final

PLAN DE INVESTIGACIÓN
1. Antecedentes y fundamentación científica
Khasawneh, Obeidat, Yusef y Alsulaiman (2020), realizaron un estudio
retrospectivo en el Hospital Terciario Universitario en Jordania, donde evaluaron
a todas las mujeres y neonatos por cesárea durante el periodo de enero de 2016 a
julio de 2017. Con una muestra de 2595 partos por cesárea, el 65% eran
procedimientos programados y el 72% se realizaron a término de gestación. Por
medio de un análisis de regresión condicional multilogística, se encontró que los
factores asociados con un mayor riesgo de ingreso a la UCI neonatal incluyen
multiparidad (OR ajustado 1.46), diabetes gestacional (OR ajustado 1.92), rotura
prolongada de membranas (OR ajustado 5), sufrimiento fetal (OR ajustado 1.84),
prematuridad (OR ajustado 43.78), bajo peso al nacer (OR ajustado 42), gestación
múltiple de alto orden (OR ajustado 9,58) y puntaje APGAR bajo de 5 minutos
(OR 10 ajustado). Los diagnósticos más comunes para recién nacidos a término
admitidos fueron taquipnea transitoria de recién nacidos y síndrome de dificultad
respiratoria.

Shinohara, Amemiya y Takizawa (2020) realizaron un estudio cohorte


retrospectivo en el Hospital Nacional Organizacional Kofu en Japón, entre el
periodo enero de 2011 y mayo de 2019, con un total de 464 mujeres que fueron
sometidas a cesárea electiva. La incidencia de Taquipnea Transitoria del Recién
Nacido fue de 9,9% (46/464), el 38,4% (178/464) de las pacientes no tenían
contracción uterina. La ausencia de contracciones uterinas fue significativamente
asociada con un mayor riesgo de taquipnea transitoria (OR ajustado 2,04; IC del
95%: 1,09 a 3,82) después de controlar la gestación diabetes mellitus, pequeña
para la edad gestacional, sexo masculino y cesárea a las 37 semanas.
Chiluka, Srinivas, Anitha, Basha y Reddy (2017) realizaron un estudio prospectivo
en donde evaluaron la incidencia, el perfil clínico y la identificación de pistas
clínicas que puedan ayudar a predecir la gravedad de la taquipnea transitoria en
recién nacidos, la cual fue aplicada en el departamento de pediatría del Instituto de
Ciencias Médicas C Anand Rao, un hospital de atención terciaria en Karimnagar,
Telangana (India), trabajando con todos los recién nacidos ingresados en la UCIN
entre mayo de 2016 y abril de 2017. Entre los resultados se obtuvo un total de 510
ingresos durante el período de estudio, de los cuales 22 recién nacidos tenían
taquipnea transitoria. La edad gestacional promedio de 36+ 1.2 semanas y el peso
al nacer de 2924 + 404 gr. Los factores de riesgo identificados para esta patologia
incluyen cesárea, sexo masculino, lactante de madre diabética. Se conluyo Según
que todos los recién nacidos pretérminos y a término tardíos entregados a través
de cesárea electiva tienen un mayor riesgo de desarrollar taquipnea transitoria y el
desarrollo temprano de dificultad respiratoria y una puntuación más alta de Downe
en la presentación se asocian con una mayor estadía en el hospital.

Tinajero y Estévez (2017), realizaron un estudio descriptivo univarial para


determinar si la labor de parto causa en efecto protector contra la Taquipnea
Transitoria en recién nacidos que nacieron por cesárea, el cual fue aplicada en el
Hospital de la Policía Quito N°1 en Ecuador, usando como muestra 279 casos; de
los cuales 50 casos presentaban taquipnea transitoria. Se encontró que la edad
gestacional promedio en fue de 36.6 semanas de todos los casos que presentaron
dicha patología. De todas las cesáreas estudiadas solo el 32.8% presentaron un
BISHOP ≥ 4, esto quiere decir que se encontraban en trabajo de parto. Finalmente
se concluyó que la labor de parto previo a la cesárea en gestantes mayores de 34
semanas no tiene una asociación estadísticamente significativa con la disminución
reducción de la taquipnea transitoria del recién nacido.
Robles (2017), realizó un estudio de casos y controles para evaluar la asociación
entre taquipnea transitoria del recién nacido y parto a término por cesárea electiva
aplicada en el Hospital Belén de Trujillo, usando una muestra 152 recién nacidos
a término que tienen como diagnostico taquipnea transitoria. Se obtuvo que, del
total de recién nacido a término con diagnóstico de taquipnea transitoria, 61,2%
(93 neonatos) nacieron por cesárea electiva. Del total de recién nacidos a término
sin diagnóstico de taquipnea transitoria, solo el 36,2% (55 neonatos) nacieron por
cesárea electiva. Además, se evaluó la asociación entre taquipnea transitoria del
recién nacido y parto a término por cesárea electiva mediante la distribución de
Chi cuadrado, obteniendo un X2=19,01 con un p<0,05 lo cual indica que existe
asociación entre ambas variables. Se halló un OR de 2,78 e intervalo de confianza
(IC) de <1,75-4,42>.

Solis (2017), realizó un estudio analítico, observacional y retrospectivo donde


evaluó si el trabajo de parto previo a la cesárea disminuye el riesgo de taquipnea
transitoria del recién nacido a término aplicada en el Servicio de Neonatología del
Hospital Hipólito Unanue de Tacna, trabajando con una muestra de 208 pacientes
que tenían esta patología. Se obtuvo que los neonatos a término nacidos por
cesárea con trabajo de parto previo, el 17,3% presentó taquipnea transitoria
mientras que el 30,4% sin trabajo de parto tuvo esta patologia. El OR=0,48 para el
trabajo de parto en relación a taquipnea transitoria y OR=2,09 sin trabajo de parto
respecto a la taquipnea transitoria. Se concluyó que el trabajo de parto previo a la
cesárea disminuye el riesgo de TTRN a término.

Vallejo, Bazante y Estévez (2016), realizaron un estudio observacional


retrospectivo de cohorte en el cual evaluaron la taquipnea transitoria del recién
nacido asociada a cesárea con y sin trabajo de parto aplicada en el Hospital de la
Policía Nacional de la ciudad de Quito, Ecuador. Trabajando con una muestra de
156 historias clínicas entre maternos y neonatales que tenían como diagnostico
taquipnea transitoria, ocupando a neonatos 35 semanas o más, a quienes se
clasificaron en 2 grupos: con y sin labor de parto previo a la cesárea. Se obtuvo
que hay una mayor frecuencia de taquipnea transitoria en neonatos por cesáreas
sin trabajo de parto previa comparado con el grupo de neonatos nacidos por
cesárea con labor de parto previa; esta diferencia es estadísticamente significativa
con un OR de 5.

Castro (2015), realizó un estudio analítico no experimental de cohortes


retrospectivo donde para evaluar si el trabajo de parto previo a la cesárea
disminuye el riesgo de taquipnea transitoria del recién nacido, esto fue aplicado en
el Servicio de Neonatología 2a del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
en Lima. Se obtuvo que el trabajo de parto previo a una cesárea no alteró de manera
relevante el riesgo de desarrollar taquipnea transitoria. Sin embargo, se concluyó
que los recién nacidos pre términos tienen mayor posibilidad de desarrollar esta
patologia en comparación con los recién nacidos a término.

Zurita (2015), realizó un estudio mediante un análisis invariado de las variables


cuantitativas para evaluar la asociación de los factores de riesgo maternos y
neonatales para desarrollar taquipnea transitoria en recién nacidos a término,
aplicada en el Área de Neonatología del Hospital Metropolitano de Quito,
Ecuador, trabajando con 371 neonatos masculinos y 430 neonatos femenino. Se
obtuvo que el 3,7% de los neonatos femeninos desarrollan taquipnea transitoria y
solo el 3,2% fueron neonatos masculinos. De todas las variables analizadas se
concluyó que la cesárea electiva es un factor de riesgo estadísticamente
significativa con p menor a 0,0005 para presentar taquipnea transitoria.
La taquipnea transitoria del recién nacido, en sus siglas TTRN, llega a ser una
enfermedad no infecciosa que afecta a los pulmones en el recién nacido pretérmino
(<37 semanas de gestación) o en aquellos que son cercanos al término, nacidos por
cesárea. Según los autores Avery y Cols nombraron dicha patología síndrome de
pulmón húmedo, considerada como un trastorno adaptativo que afecta a la función
respiratoria de los neonatos. (Gonzales-Garay, 2011).

Se describe como una patología respiratoria que está presente desde el momento
del nacimiento del niño, causada por una retención del líquido pulmonar en la
transición de la vida intrauterina y extrauterina. Se caracteriza principalmente por
un aumento de la frecuencia respiratoria; sin embargo, existen otras
manifestaciones que pueden incrementar dicha frecuencia, como los tirajes
intercostales, quejido, el aleteo nasal y cianosis. Por sus manifestaciones clínicas
puede confundirse con otras enfermedades, comto un síndrome de dificultad
respiratoria (SDR) así como con un proceso de adaptación más lento (Villanueva,
2016).

El desarrollo de esta enfermedad se produce en las primeras horas de vida


extrauterina del recién nacido y se manifiesta por el aumento de la frecuencia
respiratoria >60/min llamada también taquipnea; sumándose a esto una
insuficiencia respiratoria y aumento del requerimiento de oxígeno, aunque los
niveles de CO2 se pueden encontrar normales o ligeramente aumentados. Pese a
presentarse todas estas manifestaciones , se considera autolimitada a esta patología
ya que se resuelve entre las 24 a 72 horas (Manchaca, 2014).

La taquipnea transitoria del recién nacido es una de las condiciones respiratorias


más frecuentes, porque llega a afectar entre 1 y 9 de cada 1000 recién nacidos;
llegando hasta una incidencia de 0,5 y 2.8% en todos los partos y en las cesáreas
electivas de 1 al 30% (Villanueva, 2016).
Los factores de riesgo, que obstaculizan el drenaje del líquido pulmonar en el
recién nacido, se dividen en obstétricos y neonatales. (Gonzales-Garay, 2011)

Entre los factores obstétricos, el nacimiento por cesárea es el principal factor de


riesgo para desarrollar esta patología, ya que pone en riesgo al neonato de retener
líquido pulmonar provocando una acumulación excesiva debido a que no ha
pasado los estadios del parto, entre las cuales está el aumento y liberación de
hormonas, principalmente catecolaminas, y sobre todo el efecto espontáneo de
atravesar por canal vaginal, ya que este esta etapa sirve para activar la absorción
del líquido pulmonar fetal. En varios estudios se ha demostrado que la cesárea
electiva está asociada en la aparición de taquipnea transitoria en el recién nacido
independientemente de la edad gestacional. (Tinajero & Estevez , 2017)

Además de la cesárea electiva, existen otros factores obstétricos que también


influyen en la aparición de esta patología tales como, el parto prolongado. En
varios estudios se explica que durante las contracciones del parto se da un período
de hipoxia fisiológica que al tomar más tiempo que en un parto normal, podría
modificar algunos mecanismos moleculares esenciales para la activación de los
canales de Na y Cl, así como la bomba Na-K-ATPasa y así retener líquido
pulmonar el cual esta mediado por las catecolaminas. (Tinajero & Estevez , 2017)

El pinzamiento tardío del cordón umbilical, también considerado un factor


obstétrico, interviene en la ventilación y la estabilidad hemodinámica
cardiovascular y cerebral del neonato. A pesar que influye, aún se desconoce el
mecanismo fisiopatológico de cómo podría interferir en el desarrollarse de esta
patología, sin embargo, se ha asociado a una reducción en la absorción del líquido
en el pulmón fetal, por un inadecuado reconocimiento en los receptores del factor
de necrosis tumoral alfa (TNFα) además de un amento de enzimas como la 11
betahidroxiesteroide deshidrogenasa tipo I. (Tinajero & Estevez , 2017)
Otro factor obstétrico es el líquido amniótico meconial. Cuando el feto aspira
líquido meconial, aumenta la viscosidad del líquido de los pulmones fetales lo que
dificultaría su reabsorción y eliminación, ocasionando que el recién nacido entre
en hipoxemia. (Tinajero & Estevez , 2017)

Como uno de los últimos factores obstétricos se encuentra la edad materna


avanzada, ya que esta influye a desarrollar patologías obstétricas de alto riesgo
como trastornos hipertensivos, diabetes gestacional y principalmente un
incremento en las intervenciones por cesáreas, promoviendo a éste como un factor
de riesgo indirecto para desarrollar la taquipnea transitoria en el recién nacido.
(Tinajero & Estevez , 2017)

Los factores neonatales también juegan un papel en el desarrollo de esta patología.


El género masculino en el recién nacido, se dice que es un factor de riesgo debido
a que los varones tienen la hormona dehidrotestosterona, la cual actúa
disminuyendo la síntesis del fosfolípido principal importante en la elaboración de
surfactante en los neumocitos tipo II, llamado fosfatidilcolina. Al estar este
fosfolípido disminuida, la producción de surfactante sería insuficiente. A
diferencia de los recién nacidos femeninos, al tener estrógenos, incrementan los
receptores a catecolaminas permitiendo que se produzca surfactante y a su vez se
desarrolle los mecanismos fisiológicos para producirse la reabsorción de líquido
pulmonar. (Tinajero & Estevez , 2017)

Otro factor neonatal es el APGAR bajo <7 puntos; esta prueba aporta a la
identificación de ciertas patologías neonatales tales como el distrés respiratorio en
los neonatos. Al presentarse un APGAR bajo sugiere que existe algún problema
circulatorio o ventilatorio ya se moderado o grave, por esta razón que se toma en
cuenta este factor al momento de valorar esta patología respiratoria neonatal.
(Tinajero & Estevez , 2017)

Por último, la macrosomia, no es considerada como un factor de riesgo, sin


embargo, influye indirectamente ya que un peso elevado en el neonato conlleva a
realizar una cesárea o producir alguna distocia. (Tinajero & Estevez , 2017)

La causa precisa de la taquipnea transitoria del recién nacido aun es desconocida,


no obstante, un gran número de médicos siguen la teoría inicial de Avery y cols.,
el cual se describe como una patología producida por la distensión de los espacios
alveolares causados por la acumulación del líquido pulmonar, que da lugar a la
inmovilización del aire alveolar y una disminución de la distensibilidad pulmonar,
dando como resultado la taquipnea. Otros autores consideran que se produce por
el retardo en la expulsión del líquido pulmonar por la falta de la compresión
torácica (parto por cesárea) o por incremento del líquido aspirado de líquido
amniótico claro. Al menos, ambas teorías postulan que sucede un atraso en el
desarrollo de adaptación pulmonar intrauterina a la vida extrauterina, que
normalmente se produce a los minutos, pero en estos neonatos se prolonga durante
varios días (Coto, 2008).

Entre sus manifestaciones clínicas, el principal síntoma es la dificultad respiratoria


presente desde el nacimiento o en las 2 horas posteriores a esta, produciendo la
taquipnea que puede llegar de 100 a 120 respiraciones por minuto. Otras
manifestaciones son la presencia retracciones, cianosis y quejidos, aunque estos
son poco comunes. La clínica puede empeorarse en las primeras 6 a 8 horas, para
posteriormente normalizarse y luego de unas 12 a14 horas, se da una mejora rápida
de todos los síntomas, aunque puede mantenerse la taquipnea con respiración
superficial durante 3-4 días. (Coto, 2008).
El diagnóstico es clínico, sea en recién nacidos pretermito o a término. Entre los
diagnósticos diferenciales se encuentran neumonía, cardiopatía congénita,
síndrome de aspiración meconial (Villanueva, 2016).

En caso de usarse la radiografía de tórax, esta se encontrará con un aspecto casi


normal, o lo más resaltante sería congestión parahiliar de tipo radiante simétrico,
leve radioopacidad y sobredistensión pulmonar, sin embargo, estas alteraciones
desaparecen a menudo en 2 a 7 días. Si el recién nacido hace uso de oxigeno
suplementario se deberá hacer un estudio de gases arteriales para evaluar el grado
de insuficiencia respiratoria. La saturación de pulso se usa como método para el
seguimiento de esta patología y la toma de decisiones posteriormente. (Villanueva,
2016).

La cesárea es una intervención quirúrgica que consiste en la extracción del feto


por vía abdominal a través de una incisión en el útero. Antiguamente, solo era
indicada cuando el parto por la vía vaginal era muy riesgoso para la madre y el
feto, por lo que su fin era proteger la vida de la madre. (Schnapp, Sepúlveda, y
Robert, 2014).

Existen indicaciones al nivel mundial que consideran cuando se debe hacer una
cesárea. Estas se clasifican en maternas, fetales y ovulares, las cuales se
subclasifican en absolutas y relativas. Entre las indicaciones maternas absolutas se
encuentran la cirugía ginecológica previa, fibrosis cervical, mioma u otro tumor
pélvico, carcinoma de cérvix avanzado desproporción cefalopélvica por pelvis
estrecha, herpes genital activo, virus del papiloma humano con lesiones
obstructivas del canal de parto, inducción fallida, cesárea clásica previa, cesárea
previa complicada con alguna infección, dehiscencia, etc., antecedente de dos o
más cesáreas, síndrome de Marfán, aneurisma o malformación arteriovenosa
cerebrales y malformación de la pelvis ósea. Y las indicaciones maternas relativas:
embarazo postérmino, una cesárea segmentaria previa no complicada, una distocia
dinámica refractaria, primigestante añosa, cuello inmaduro, infección materna por
VIH. (Rubio & Angel, Operación Cesárea, 2015)

Entre las indicaciones fetales absolutas son: situación transversa, presentación de


frente presentación de pelvis, desproporción cefalopélvica por macrosomía fetal,
meningocele, hidrocefalia, onfalocele o gastrosquisis. Y las indicaciones fetales
relativas son: estado fetal insatisfactorio, presentación de cara, detención
secundaria de la dilatación y el descenso, , restricción de crecimiento intrauterino,
peso fetal < 1.500 g, peso fetal > 4.000 g y gestación múltiple. (Rubio & Angel,
Operación Cesárea, 2015)
Entre las indicaciones ovulares absolutas son: prolapso de cordón y placenta previa
oclusiva. Por ultimas las indicaciones ovulares relativas son: ruptura prematura de
membranas con cuello desfavorable para inducción y placenta previa no oclusiva
sangrante. (Rubio & Angel, Operación Cesárea, 2015)

El trabajo de parto es un proceso característico que inicia con contracciones


uterinas regulares y termina con el parto del recién nacido y la expulsión de la
placenta (Williams, 2015). Lo normal es que dicho proceso comience 2 semanas
antes de la fecha estimada del parto. En el caso de las primigestas, dura 12 a 18
horas en promedio; a diferencia de las multigestas se acorta a 6 a 8 horas en
promedio (L.Brown, 2019).

Cuando comienza esta ardua labor de parto, la ubicación del feto en relación con
el canal de parto es de vital importancia para determinar el patrón de nacimiento.
Algunas características importantes incluyen presentación, situación, altura y
posición del feto. (Williams, 2015)
El trabajo de parto se caracteriza porque se divide en fases o periodos, la cual se
ha dividido en cuatro fases de la actividad uterina del embarazo. La fase 1
denominada también preludio o quiescencia, inicia con la gestación caracterizada
por los cambios fisiológicos que ocurren en la musculatura contráctil del útero y
por los cambios ocurridos en toda la anatomía femenina. Se produce una actividad
contráctil del útero insuficiente, con muy poca receptibilidad a la oxitocina, y al
aguante del útero a cambios y a dilatación. (Lattus, 2017).

En la fase 2, también denominada preparto, es aquella que ocurre en las últimas 3


a 4 semanas antes del parto, y se caracteriza porque se produce contracciones de
John Braxton Hicks que suelen durar aproximadamente 30 segundos; las cuales
son indoloras y algo incómodas, el abdomen se endurece y hay una cierta tensión
abdominal. Pero a medida que avanza el embarazo se vuelven más frecuentes y
dolorosas. Entre los cambios están el incremento paulatino de las contracciones
uterinas, un incremento de la respuesta a la oxitocina y la transformación del
cérvix. Este tipo de contracciones aparece cuando la madre o el feto son muy
activos, si alguien palpa o realiza un masaje en el abdomen de la madre, cuando la
vejiga está llena, después del acto sexual y la deshidratación. (Lattus, 2017).

La fase 3 es considerada como el trabajo de parto en sí, se caracteriza por


contracciones uterinas coordinadas que determinan la dilatación cervical
permitiendo que se produzca la expulsión fetal y placentaria. Generalmente se
produce una contracción cada 5 minutos durante una hora, o irregular por dos
horas. Dentro de esta fase , se divide en tres períodos o estadios (Lattus, 2017).

El estadio 1, también llamado periodo de dilatación, comprende desde el principio


hasta la dilatación del cuello, en un promedio de hasta 10 cm. Este estadio tiene
dos fases: La fase latente, que se caracteriza por contracciones al principio
irregulares que progresivamente se vuelven más sincronizadas, las molestias no
son tan incomodas y se produce el borramiento del cuello uterino en unos 4 cm.
El tiempo que dura es de 8 horas en nulíparas y 5 horas en multíparas, en promedio;
si la duración llega a ser anormal, en nulíparas >20 horas y >12 h en las multíparas.
En cambio, en la fase activa el cuello llega a dilatarse entre 1,2 cm/h en nulíparas
y 1,5 cm/h en multíparas; la presentación del feto desciende hacia la pelvis. Esta
fase dura 5 a 7 h en nulíparas y 2 a 4 h en multíparas, en promedio. (L.Brown,
2019).

El estadio 2, también catalogado como periodo de expulsión, comprende desde la


dilatación y borramiento cervical completo hasta el parto. Durante el parto natural,
las féminas deben complementar estas contracciones uterinas junto con los pujos
y se deben controlar los sonidos cardíacos fetales después de cada contracción.
Este estadio llega a durar unas 2 h en nulíparas y 1 h en las multíparas, aunque
generalmente no toma más de 20 minutos para que se produzca la expulsión, en
promedio. (L.Brown, 2019).

Finalmente, el estadio 3, también llamado alumbramiento, comienza después del


parto. Se inicia una vez que el feto se encuentra en el exterior de los genitales
maternos, y se da comienzo con el desprendimiento, la salida y la expulsión total
de la placenta y sus membranas (Lattus, 2017).

A pesar que en el estadio 3 se produce la expulsión de la placenta y membranas,


en recientes estudios se ha incluido un cuarto estadio en el cual se considera
propiamente a la expulsión de la placenta y sus membranas un solo estadio. En
este periodo se produce el taponamiento de las arterias que irrigan el espacio
intervelloso, produciendo la hemostasia uterina. Este estadio dura unas dos horas,
además se debe tener en vital vigilancia para prevenir sangrados y otras
complicaciones postparto. (Lattus, 2017).
Y por último la fase 4, también conocido como puerperio, se caracteriza por ser
considerado un proceso de restauración integral de la anatomía del aparato genital
al estadio pregestacional. Esta fase comprende un lapso lapso de 7 a 10 semanas.
(Lattus, 2017).

2. Justificación del Proyecto de Investigación


El Síndrome de distrés respiratorio (SDR) comprende una serie de entidades
patológicas dentro de las cuales la taquipnea transitoria del recién nacido es la
forma más frecuente, conocida por su alta morbilidad neonatal con una incidencia
de 0,5 y 2.8% en todos los partos (Coto, 2008).
Prevalece en los recién nacidos a término, pero a su vez aparece con cierta
frecuencia, en recién nacidos pretérmino, en ambos casos nacidos por cesárea.
La cesárea es una intervención quirúrgica que consiste en la extracción del feto
por vía abdominal a través de una incisión en el útero. Actualmente este
procedimiento a nivel mundial esta incrementado constantemente, superando
incluso el 50% de los partos vaginales , a pesar de que la OMS recomienda que
este proceso no debe pasar el 15%, lo que considera un potencial aumento en
patologías neonatales respiratorias tales como la taquipnea transitoria en el recién
nacido.(Tinajero & Estevez , 2017)
La cesárea electiva es considerada como un factor de riesgo para el desarrollo de
taquipnea transitoria en el recién nacido, sin embargo, la labor de parto es
considerada como un factor protector frente a esta patología. (Tinajero & Estevez
, 2017)
La investigación busca proporcionar información que será útil a toda la comunidad
educativa, así como también a la comunidad que preste servicios en la salud; para
mejorar el conocimiento sobre el alcance del problema en la institución y las
formas de prevenirlo.
Por otro lado, ésta investigación contribuye a ampliar los datos sobre la asociación
de taquipnea transitoria del recién nacido y cesárea, para constatarlos con otros
estudios similares y analizar los posibles factores prevenibles.

3. Problema
¿Existe asociación entre taquipnea transitoria del recién nacido con cesárea en
Servicio de Neonatología del Hospital La Caleta, Chimbote – 2020?

4. Conceptualización y operacionalización de las variables


4.1.Conceptualización de variables
A) Variable Dependiente
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido (TTRN)
Es patología respiratoria que está presente desde el momento del
nacimiento del niño, causada por una retención del líquido pulmonar en la
transición de la vida fetal a la neonatal, afectando a recién nacidos
pretérmino y a términos principalmente nacidos por cesárea. (Tinajero &
Estevez , 2017)

B) Variable Independiente
Cesárea
Es una intervención quirúrgica que consiste en la extracción del feto por
vía abdominal a través de una incisión en el útero. (Tinajero & Estevez ,
2017)
Dentro de esta variable se incluyen dos definiciones:
Cesárea sin trabajo de parto
Cesárea con trabajo de parto
4.2.Operacionalización de variables
VARIABLE DEFINICION DEFINICION NIVELES INDICADORES ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Función Presencia o ausencia
TAQUIPNEA respiratoria de taquipnea
TRANSITORIA anormal durante transitoria del recién Presente Cualitativa
Obtenido de la
DEL RECIEN la transición de la nacido del servicio Ausente Nominal
historia clínica
NACIDO vida fetal a la de neonatología del
neonatal. Hospital La Caleta,
2015 -2020
Incisión Presencia o
quirúrgica que ausencia de cesárea
consiste en en recién nacidos
CESAREA extraer el feto del con taquipnea Cualitativa
Presente Obtenido de la
vientre de la transitoria del Nominal
Ausente historia clínica
madre mediante Servicio de
una incisión en la Neonatología del
pared abdominal Hospital La Caleta,
y uterina. 2015 -2020
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Puntuación escala
de Bishop
Presencia o 1. Dilatación >6 = Cuello
ausencia de labor Cervical (cm) uterino favorable
Presencia de de parto en recién 2. Borramiento
modificaciones nacidos con cervical (%)
Cualitativa
LABOR DE cervicales taquipnea 3. Altura de la
Nominal
PARTO producto de transitoria del presentación
contracciones Servicio de 4. Consistencia
uterinas. Neonatología del del cuello <6 = Cuello
uterino
Hospital La Caleta, uterino
2015 -2020 5. Posición del desfavorable

cuello uterino
5. Hipótesis
Los recién nacidos por cesárea tienen asociación con taquipnea transitoria,
Hospital La Caleta, 2015 – 2020.

6. Objetivos
6.1.Objetivo General
Determinar la Taquipnea Transitoria en recién nacidos con cesárea, Hospital La
Caleta, 2015 – 2020.

6.2. Objetivos Específicos


1. Identificar a los recién nacidos con taquipnea transitoria del Hospital La
Caleta, 2015 – 2020.
2. Identificar a los recién nacidos por cesárea con taquipnea transitoria en el
Hospital La Caleta, 2015 – 2020.
3. Determinar la relación recién nacidos por cesárea con taquipnea en el
Hospital La Caleta, 2015 – 2020.
7. Metodología
7.1.Tipo y diseño de investigación
Tipo
Según el nivel de análisis: Descriptivo
Según la intervención del investigador: Observacional
Según la planificación de la toma de datos: Retrospectivo
Según el número de veces que se mide la variable: Transversal
Diseño: Correlacional

TTRN

Recién nacidos

Cesárea

7.2.Población – Muestra
1. Población:
Neonatos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital La Caleta de
Chimbote durante el periodo 2015 a 2020.

2. Muestra:
Neonatos atendidos con cesárea, trabajo de parto y Taquipnea Transitoria del
Recién Nacido se realizará con muestreo correlacional de Pearson

𝟐
(𝒁𝜶 + 𝒁𝜷)
𝑵=[ ] +
𝟎. 𝟓 𝑰𝒏[(𝟏 + 𝒓)/ (𝟏 − 𝒓)]
Donde:
R= Valor del coeficiente de correlación que se supone existe en la población
𝜎 =Valor previsto de la desviación estándar de la población s
α 100% = Nivel de significación
(1-β)100% = Potencia de la prueba
ln= logaritmo natural o neperiano

3. Tamaño de muestra:
Muestreo probabilístico

Criterios de inclusión:
1. Recién nacidos pretérminos y a término en el Servicio de Neonatología del
Hospital La Caleta, 2015 – 2020.
2. Recién nacidos por cesárea.
3. Recién nacidos con el diagnóstico de Taquipnea Transitoria

Criterios de exclusión:
1. Recién nacidos por parto vaginal
2. Recién nacidos con cualquier otro tipo de trastornos tales como: síndrome de
aspiración meconial, membrana hialina, neumonía, cardiopatía congénita
hipertensión pulmonar, malformaciones congénitas asfixia perinatal,
taquicardia y sepsis de inicio temprano.
3. Recién nacidos con historia clínica perinatal incompleta

Unidad de análisis
Fuente primaria: Historias clínicas
8. Técnicas e instrumento de investigación
1. Técnicas
Se utilizará la técnica de la observación documentaria y la revisión de historias
clínicas neonatal de muestra seleccionada, a partir de las cuales se obtendrán los
datos necesarios a través del instrumento realizado.

2. Instrumentos
Se utilizará ficha de recolección de datos, realizada en base a las variables y
objetivos planteados.

3. Procesamiento y análisis de la información


Los datos que serán obtenidos durante la investigación, por medio de la ficha de
recolección de datos, se ordenarán y procesarán mediante el programa IBM SPSS
Statistics 19. Se estudiarán las variables obtenidas en la consolidación y se
procesarán estadísticamente. Se observarán y analizarán los resultados y la posible
relación entre ellos utilizando Odds Ratio y se observará si los factores de riesgo
tienen significancia con un intervalo de confianza del 95% (P<0.05).
9. Referencias Bibliográficas
1. Castro, N. (2015). E Trabajo de Parto Previo a la Cesarea Disminuye el Riesgo
de Taquipnea Transitoria del Recien Nacido. Servicio de Nenonatologia 2A-
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en los años 2012-2013. [Tesis de
Grado], Yniversidad Nacional Mayor de San Marcos , Lima-Perú.
2. Chiluka, S., Srinivas, M., Anitha, K., Basha, S., & Reddy, P. (2017). Incidencia,
perfil clinico y resultado de la taquipnea transitoria del recien nacido. International
Journal of Pediatric Research, 623-628.
3. Coto, y. o. (2008). Recien nacido a termino con dificultad respiratoria: enfoque
diagnostico y terapeutico. Protocolos Diagnostico Terapeuticos de la AEP:
Neonatología, 286-287.
4. Gonzales-Garay. (2011). Actualidades sobre la taquipnea del recien nacido. Acta
Pedriatrica de México, 32(2), 128-129.
5. Khasawneh W., O. N. (2020). The impact of cesarean section on neonatal
outcomes at a university-based tertiary hospital in Jordan. BMC Pregnacy and
Childbirth.
6. L.Brown, H. (14 de 09 de 2019). Manual MSD. Obtenido de Manual MSD:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-
obstetricia/trabajo-de-parto-y-parto-normales/manejo-del-trabajo-de-parto-
normal?query=trabajo%20de%20parto.
7. Lattus, J. (2017). El Determinismo del Parto. Rev. Obstet. Gincecol, 12(2), 103-
114.
8. Manchaca, H. C. (2014). Taquipnea Transitoria del Recien nacido. 11.
9. L. (2017). Asociacion entre Taquipnea Transitoria del Recien Nacido y Parto a
Termino por Cesarea Electiva. [Tesis de Grado], Universidad Nacional de
Trujillo, Trujillo- Perú.
10. , J., & Angel, E. (2015). Operación Cesárea. Obstetricia Integral Siglo XXI, 1-13.
11. Schnapp, C., Sepúlveda, E., & Robert, J. (2014). Operación Cesárea. Rev. Med.
Clin. Condes, 25(6), 987-992.
12. Shinohara, S. A. (2020). Association between uterine contractions before elective
caesaren section and transient tachypnoea of the newborn: a retrospective cohort
study. BJM Open .
13. Solis, T. (2017). El Trabajo de Parto Previo a la Cesarea Disminuye el Riesgo de
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido a Termino en el Servicio de
Neonatologia del Hospital Hipolito Unanue de Tacna en los años 2000-2016.
[Tesis de Grado], Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna-Perú.
14. Tinajero, C., & Estevez , R. (2017). Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
Asociada a Acesarea con y sin Labor de Parto en Embarazos Mayores de 34
semanas en el Hospital de la Policia Quito Nº1 desde enero 2001 hasta diciembre
2016. [Tesis de Grado], Pontificia Universidad Catolica de Ecuador , Quito-
Ecuador.
15. Vallejo, F., Bazante, P., & Estevez , R. (2017). Taquipnea Transitoria del Recien
Nacido asociado a Cesare con y sin Labor de Parto. Rev.Fac. Cien Med, 42(2), 86-
90.
16. Vasquez, O. (2014). Trabajo de Parto como Fcator Protector para Taquipnea
Transitoria del Recien Nacido por Cesarea. [Tesis de Grado], Universidad
Privada Antenor Orrego, Trujillo-Peru.
17. Vega, J. (2013). Ausencia de Labor de Parto como Factor Asociado a Taquipnea
Transitoria del Recien Nacido. [Tesis de Grado], Universidad Nacional de
Trujillo, Trujillo-Perú.
18. Villanueva, D. (2016). Neonatologia: Insuficiencia Respiratoria Neonatal.
México: Intersistemas.
19. Williams. (2015). Obstetricia. Mexico D.F.: McGraw- Hill Interamericana
Editores.
20. A. (2015). Asociacion entre los Fcatores de Riesgo Maternos y Neonatales para
la Aparicion de Taquipnea Transitoria en Recien Nacidos a termino Recibidos en
el Area de Neonatologia del Hospital Metropolino de Quito, durante el año 2013.
[Tesis de Grado], Pontificia Universidad Caotlica de Ecuador , Quito.
10. Anexos
Anexo 01

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE MEDICINA

FECHA: ….../…. /….


N° HISTORIA CLINICA NEONATAL:
1. Presencia de TTRN

Si No

2. Edad gestacional

3. Sexo fetal:

M F

4. Puntuación en la escala de BISHOP:

≥6 <6
Anexo 02

You might also like