Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 44

Tema 6: Las relaciones comerciales

y financieras con el exterior


Profesor: Ernesto Rodríguez Crespo
Economía española. Curso 2023/24
Grado en Economía
Grupo G-221
Contenido
6.1. Introducción

6.2. Balanza de pagos y equilibrio exterior

6.3. Comercio exterior

2
6.1. Introducción
La globalización y la entrada en las Instituciones europeas
• https://www.youtube.com/watch?v=32DVjwJihMQ

• Globalización es un “proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de


los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales” (De la Dehesa,
2000).

• España miembro de la Unión Europea (desde 1986) y la Eurozona (desde 1992):


concentración de relaciones económicas con los países miembros de dichas
instituciones debido a la globalización.
3
6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
La balanza de pagos: Introducción
• Contabilización de transacciones que representan las relaciones económicas
exteriores de un país.

• Realización según las normas internacionales del FMI.


• Objetivo: homogeneizar y posibilitar comparaciones entre países.

4
6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
La balanza de pagos: Introducción
• Recoge tres grandes operaciones:
• Corrientes.

• Capital.

• Financieras: variaciones netas activos / pasivos.

5
6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
La balanza de pagos: Nueva metodología de contabilización
• Año 2014: Implantación del Sexto Manual de Balanza de Pagos (MBP6)

• Cambios metodológicos:
• Cambios en la economía mundial: globalización.

• Unificar terminología y homogeneizar.

7
6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
La balanza de pagos: Cuenta corriente y de capital
• Cuenta de capital (CK): transferencias netas de capital + ingresos netos por la
compraventa de activos “no producidos, no financieros”.

• Saldo resultante CC+CK. Implicaciones económicas:


• Positivo: el país dispone de capacidad de financiación.

• Negativo: el país necesita financiación.

8
6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
La balanza de pagos: Cuenta corriente y de capital
Balanza por cuenta corriente y de capital de España, año 2020. Millones de euros.

Cuenta Ingresos Pagos Saldo


A) CUENTA CORRIENTE 415 664 406 413 9251
Bienes y servicios 343 550 327 022 16 528
Turismo y viajes 16 202 7 573 36 270

Rentas primarias y secund. 72 114 79 391 -7 277


B) CUENTA DE CAPITAL 5 433 964 4 469
C) CUENTA CORRIENTE
421 097 407 377 13 720
+CAPITAL (A+B)
10

Fuente: Elaboración propia a partir de Banco de España


6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
La balanza de pagos: Cuenta corriente y de capital
Suma Saldo Balanza por Cuenta Corriente y de Capital: enero de 1993-
agosto de 2017
7000

2000

ene-11

ene-16
ene-93
ene-94
ene-95
ene-96
ene-97
ene-98
ene-99
ene-00
ene-01
ene-02
ene-03
ene-04
ene-05
ene-06
ene-07
ene-08
ene-09
ene-10

ene-12
ene-13
ene-14
ene-15

ene-17
-3000

-8000

-13000 11

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco de España


6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
La balanza de pagos: Cuenta corriente y de capital
• Período 1985-2016: saldo BCC+CK negativo en 22 de 28 años.
• Patrón: necesidad de financiación exterior en la economía española.

• Reducción de la necesidad de financiación a partir de 2012.

• Mejor de saldo positivo: recuperación de ingresos.

12
6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
La balanza de pagos: Cuenta corriente y de capital
• Hasta la entrada en el euro: saldo promedio de -3,9% del PIB.

• 1999-2008: Incremento hasta promedio de -6,7%.

• Moderación a partir de 2012: superávit comercial no energético.

13
6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
La balanza de pagos: Cuenta financiera
• Recoge las variaciones netas de activos y pasivos de la economía española con el
exterior.

• Entrada del euro, dividida en dos subepígrapfes:


• Total excluyendo BdE.

• Operaciones del BdE con residentes y no residentes de la Eurozona.

14
6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
La balanza de pagos: Cuenta financiera
Balanza de Pagos para España, cuenta financiera, año 2020 (millones de euros)

Partida VNP-VNA
D) CUENTA FINANCIERA 17 252
Inversiones exteriores directas 19 598
Inversiones de cartera 79 679
Otras inversiones -74 161
Derivados financieros -7 518
Reservas -346
15
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Banco de España
6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
La balanza de pagos: Cuenta financiera
Saldo Balanza Financiera España: enero de 1993-agosto de
2017
20000

15000

10000

5000

0
nov-93

nov-98

nov-03

nov-08

nov-13
mar-97

mar-02

mar-07

mar-12

mar-17
sep-94
jul-95

sep-99
jul-00

sep-04
jul-05

sep-09
jul-10

sep-14
jul-15
ene-93

may-96

ene-98

may-01

ene-03

may-06

ene-08

may-11

ene-13

may-16
-5000

-10000

-15000

16
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Banco de España
6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
La balanza de pagos: Cuenta financiera
• Hasta 1986: flujos financieros de salida muy modestos debido a la escasa integración
internacional.

• A partir de 1986: Crecimiento de entradas de capital por la incorporación a la UE.

• A partir de 1993: Liberalización de movimientos de capital en la UE. Incremento de


los flujos, convergencia de las entradas y las salidas.

17
6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
La balanza de pagos: Cuenta financiera
• Desde 1999 (entrada en el euro): aceleración de las entradas: necesidades de
financiación e internacionalización activa vía IDE.

• Desde 2008: retroceso de entradas y salidas por la crisis económica.

• 2011 y 2012: comportamiento particular:


• Saldo de cuenta financiera negativo por primera vez (mayores salidas de fondos).

18
6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
El sector exterior español: del déficit al ajuste
• Característica economía española: incapacidad de generar recursos de forma interna
para satisfacer las necesidades de capital del crecimiento.

• Déficit persistente de la balanza por cuenta corriente (40 años de un total de 50).

• Mayor registro histórico: déficit por cuenta corriente del 10% del PIB (2007).

19
6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
El sector exterior español: del déficit al ajuste
Balanza de Cuenta Corriente España 1980-2016, Porcentaje sobre el PIB
4

2018
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016

2020
-2

-4

-6

-8

-10

20
Fuente: Elaboración propia a partir del FMI, World Economic Outlook
6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
El sector exterior español: del déficit al ajuste
• 1982: segunda crisis energética. Devaluación de la peseta de un 8%.

• Crisis cambiaria de 1993: devaluación de la peseta de un 15%.

• “Regla del 4%”: decisiones estabilizadoras cuando se registra un déficit del 4% en la


cuenta corriente.

21
6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
El sector exterior español: del déficit al ajuste
• Entrada en el euro: fase expansiva muy prolongada (1994-2007). Dos vertientes:
• Financiera: mayor endeudamiento de las familias por menor financiación: gasto familiar
en vivienda y bienes de consumo duradero.

• Real: deterioro de la competitividad de la economía española.

22
6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
El sector exterior español: del déficit al ajuste
• Factores que contribuyen al déficit por cuenta corriente (1994-2007):

1) Elevado crecimiento de la demanda (S= Ahorro, I= Inversión).

BCC = S – I
• Antes de 2007: S= 22% del PIB y crecimiento del 10% de I.

• I>S (ver gráfico).

23
6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
Inversión y Ahorro en España 1994-2020, porcentaje sobre el PIB
35

30

25

20

15

2005

2012
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004

2006
2007
2008
2009
2010
2011

2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Inversión Ahorro

24
Fuente: Elaboración propia a partir del FMI, World Economic Outlook
6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
El sector exterior español: del déficit al ajuste
2) Aumento de los costes laborales unitarios (CLU).
• Aumento de un 15% desde la entrada en el euro en relación a la Eurozona.

• Consecuencia: pérdida de competitividad frente a la zona euro.

• Competitividad en base a salarios (w,-) calidad (cal,+) y productividad (Y/L,+).

• Caso español:

𝐶𝑂𝑀𝑃(↓) = 𝐹(𝑤 (↑), 𝑐𝑎𝑙 (𝑐𝑡𝑒), 𝑌ൗ𝐿 (𝑐𝑡𝑒))

25
6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
El sector exterior español: del déficit al ajuste

Costes Laborales Totales Unitarios para la economía Española.


Base primer trimestre de 1999 = 100
120
115
110
105
100
95
90
85
mar-96

mar-99

mar-02

mar-05

mar-08

mar-11

mar-14
sep-97

sep-00

sep-03

sep-06

sep-09

sep-12
jun-98

jun-01

jun-07

jun-10

jun-13
dic-96

dic-99

dic-02

dic-05

dic-08

dic-11

dic-14
jun-04

26

Fuente: Elaboración propia a partir del FMI, World Economic Outlook


6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
El sector exterior español: del déficit al ajuste
3) Factores propios de la Balanza de Pagos:
• Disminución del superávit de los servicios.

• Signo negativo de Balanza de Rentas Primaria y Secundaria.

27
6.2. Balanza de pagos y equilibrio
exterior
El sector exterior español: del déficit al ajuste
• Vías de ajuste del actual déficit exterior español:
• Enfoque de devaluación interna (visto en Tema 2).

• Pacto por el euro y reformas estructurales: medidas de estabilización y saneamiento, así


como reformas en educación, mercado de trabajo e innovación. Objetivo: incrementar la
productividad.

28
6.3. Comercio exterior
Evolución del comercio de España
• Década de 1960: beneficio indirecto de la economía internacional.

• Período 1986-2012: aumento de la cuota de exportaciones (11,5% al 21,6% del PIB).

• Período 1992-1997: crecimiento intenso.

• Crecimiento del grado de apertura (GA): del 24% (1994-1998) al 42% (2009-2013).

• Tasa de Cobertura: Prácticamente estable, en torno al 82%-83% (1994-2013).

• https://www.youtube.com/watch?v=Rbk_HePG1JE
29
6.3. Comercio exterior
Evolución del comercio de España
Comercio agregado de España, período 1948-2020, millones de dólares

400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
1948
1951
1954
1957
1960
1963
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
2005
2008
2011
2014
2017
2020
30
Fuente: Elaboración propia a partir de la Organización Mundial del Comercio.
6.3. Comercio exterior
Balance agregado del comercio exterior español: rasgos
• Aumento de las cuotas de ventas en los mercados internacionales.

• Progresiva apertura de la economía española (ver siguiente gráfico).

• Brecha comercial estable.


• Exportaciones han financiado 75% de importaciones.

31
6.3. Comercio exterior
Liberalización comercial
• Liberalización comercial: “Proceso que aminora el efecto de discriminación que la
política comercial genera entre los mercados doméstico y exterior, acercando la
relación de precios interiores a la que rige en los mercados internacionales”

• Intensidad de liberalización comercial en España.


• Origen en años 60: Plan de Estabilización.

• Introducción del régimen de comercio liberalizado con la UE en 1986. Aproximación de


aranceles españoles a los existentes en la UE.
34
6.3. Comercio exterior
Cambios en la orientación del comercio
• Integración en la UE: refuerza vínculos de España con socios comunitarios.

• Mayor protagonismo de la UE-15 en las exportaciones españolas (paso de 52% en


1985 a 61% en 2012).

• Especialización geográfica en mercados próximos (menor distancia) y de gran


tamaño.

• Clientes más relevantes: Francia, Alemania, Portugal, Italia y Reino Unido; junto con
América Latina.
35
6.3. Comercio exterior
Especialización interindustrial
• Estructura sectorial del comercio español muestra comportamiento estable.

• Concentración de exportaciones en:


• Bienes intermedios para la industria.

• Bienes de consumo: derivados de la agricultura y duraderos (automóvil).

• Importaciones:
• Cuota máxima de bienes intermedios.

38
6.3. Comercio exterior
Estructura de exportaciones
Total de exportaciones de España desagregadas por sectores, millones de euros, años 2017 y 2020
EXPORTACIONES, % EXPORTACIONES EXPORTACIONES, %
SECTOR EXPORTACIONES (2017)
(2017) (2020) (2020)
SEMIMANUFACTURAS 50095.64 24.37% 26,462.0 10.13%
BIENES DE EQUIPO 41871.19 20.37% 51,641.7 19.77%
PRODUCTOS QUÍMICOS 40,595.5 15.54%
ALIMENTACIÓN, BEBIDAS Y TABACO 34068.47 16.57% 51,304.1 19.64%
AUTOMÓVILES 33598.19 16.34% 38,524.4 14.75%
BIENES DE CONSUMO 20785.01 10.11% 24,941.2 9.55%
PRODUCTOS ENERGETICOS 13965.15 6.79% 12,500.9 4.79%
MATERIAS PRIMAS 5173.75 2.52% 6,058.4 2.32%
BIENES DE CONSUMO DURADERO 3299.10 1.60% 4,471.5 1.71%
OTRAS MERCANCIAS 2703.10 1.31% 4,675.9 1.79%
39
Fuente: Elaboración a partir de datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
6.3. Comercio exterior
Estructura de importaciones
Total de importaciones desagregadas por sectores, millones de euros, año 2017 (prov.)

IMPORTACIONES,
SECTOR IMPORTACIONES (2017) IMPORTACIONES, % (2017) IMPORTACIONES (2020)
% (2020)

ALIMENTACIÓN, BEBIDAS Y TABACO 49788.84 22.22% 33,967.2 12.37%

OTRAS MERCANCIAS 47995.90 21.42% 1,349.1 0.49%


PRODUCTOS ENERGETICOS 29969.98 13.37% 27,029.0 9.84%
MATERIAS PRIMAS 28844.03 12.87% 8,491.5 3.09%
SEMIMANUFACTURAS 27290.45 12.18% 19,143.1 6.97%
BIENES DE EQUIPO 25747.64 11.49% 62,085.2 22.61%
SECTOR AUTOMOVIL 7848.99 3.50% 30,405.4 11.07%
BIENES DE CONSUMO DURADERO 5811.50 2.59% 8,082.0 2.94%
MANUFACTURAS DE CONSUMO 823.86 0.37% 34,615.4 12.61% 40

Fuente: Elaboración a partir de datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.


6.3. Comercio exterior
Estructura de importaciones
Cuota de exportaciones e importaciones, porcentaje sobre el total, año 2020

Grado de Tecnología Cuota importaciones Cuota exportaciones

Alta 10,1 16,3

Media-alta 43,9 42,9

Media-baja 21,2 16,0

Baja 24,8 24,8


41
Fuente: García Delgado y Myro (2020)
6.3. Comercio exterior
Especialización interindustrial: rasgos del comercio español
• La mayor parte de las exportaciones que realiza España son de tecnología media
(media alta) y baja -aportando más del 70 por ciento del total.

• La mayor parte de las importaciones de España son de tecnología media (media


alta) y alta-aportando más del 60 por ciento del total.

42
6.3. Comercio exterior
La actividad exterior de las empresas españolas
• Importancia de medir el comercio realizado por las empresas.

• Caso español: probabilidad de que una empresa exporte mayor por el tamaño.
• Motivo: costes de entrada en nuevos mercados más fácilmente asumibles por empresas
grandes.

• Reto: internacionalización de las PYMES.

46
6.3. Comercio exterior
La actividad exterior de las empresas españolas
Actividad exportadora de las empresas industriales españolas 2016, porcentaje

Tamaño de la empresa (número de


Partida trabajadores)
10-50 51-200 Más de 200
Porcentaje de empresas exportadoras 54,0 87,2 93,6
Intensidad exportadora 26,9 40,4 46,4
Empresas exportadoras con gastos en I+D 18,7 48,8 75,6
Empresas no exportadoras con gastos en I+D 3,1 24,3 45,4

Fuente: García-Delgado y Myro (2020). Nota: La intensidad exportadora se define como el


coeficiente entre exportaciones y las ventas totales 47
6.3. Comercio exterior
Tamaño exportador y volumen de ventas por empresas españolas 2018, millones de euros

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
0-9 10-49 50-199 200-249 250-499 >=500
48
Fuente: ICEX (2020)
6.3. Comercio exterior
Tamaño exportador y volumen de ventas por empresas españolas 2018, porcentaje sobre el
total
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
0-9 10-49 50-199 200-249 250-499 >=500

Fuente: ICEX (2020).


49
6.3. Comercio exterior
La actividad exterior de las empresas españolas
• Rasgos de la actividad exportadora de las empresas españolas:
• Integración económica y monetaria positiva para las empresas exportadoras.

• Rol del comercio intraempresa: comercio se rige por estrategias.

• Diferencias entre sectores: mayor probabilidad de exportar en empresas de automoción


que en alimenticio.

• Alta concentración en un número reducido de empresas.

50
6.3. Comercio exterior
El “milagro” exportador español
• España aumentó extraordinariamente sus exportaciones durante la crisis financiera
(2008-2015)

• Motivo: las empresas salieron al exterior debido a la caída de la demanda interna

• Comportamiento asimétrico por regiones

51
6.3. Comercio exterior
Exportaciones en España durante la Gran Recesión

52
Fuente: Almunia et al. (2021)
Bibliografía básica
• García Delgado, J.L., y Myro, R. (2020) Lecciones de Economía Española. Civitas, Caps.
18-20.

• Rueda, A. y Tamames, R. (2008) Estructura Económica de España. Alianza Editorial,


Cap. 26.

71

You might also like