Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 57

Curso en línea de

Inmunología Básica
UNIDAD IV

PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE
ANTÍGENOS

DR. VIANNEY ORTIZ NAVARRETE


CINVESTAV
1- Iniciamos esta unidad conociendo la
estructura y función de las moléculas que
presentan los antígenos (Ags) a los linfocitos
T

Célula presentadora
de Ags
Linfocito T
Antecedentes historicos

Injerto rechazado
rapidamente
Respuesta Secundaria

Transferencia
de células
linfoides (bazo)
Injerto rechazado
lenteamente
Respuesta Primaria
Injerto de piel

Injerto de Transferencia
piel de suero Injerto rechazado
lenteamente
Respuesta Primaria

El estudio de trasplantes se inció estudiando injertos de piel en modelo experimental de


ratón. Se demostró que en el rechazo participa la respueta inmune adquirida mediada
por células y no por anticuerpos presentes en el suero
Posteriormente se supo que:
!Las células que participan en el rechazo son los linfocitos T
!Las moléculas codificadas en el complejo principal de
histocompatibilidad (MHC) de ratón son los antígenos que identifican
los linfocitos T en el rechazo del injerto

Mapa simplificado del Complejo Principal de


Histocompatiblidad de Ratón (H-2)

Haplotype
Haplotipo
En humanos estudiando el rechazo de aloinjertos o alotrasplantes. Se
concluyó que las moléculas causantes de la respuesta inmune en el
rechazo, estaban presentes en los leucocitos humanos (HLA, Human
Leukocyte Antigen) del donante y eran diferentes a los del receptor.

Posteriormente se supo que:


!Estas moléculas no son exclusivas de leucocitos, sino que las expresan
casi todas las células.
Mapa del Complejo Principal de Histocompatiblidad
de Humano (HLA) y Ratón. (H-2)

Las moléculas del MHC son altamente polimórficos; de tal manera que
entre los humanos existen múltiples alelos o subtipos de moléculas para un
tipo particular de gen o molécula MHC.
Los linfocitos T de cada individuo quedan restringidos por las moléculas del
MHC propias
La función fisiológica/inmunológica de las moléculas del
MHC es presentar los Ags peptídicos a los linfocitos T para
que los puedan reconocer a través de su receptor (TCR)

TCR

El antígeno es un péptido que posee residuos que le


permiten unirse al MHC y residuos que pueden reconocer
los linfocitos T a través de su receptor (TCR)
MOLÉCULAS DEL MHC
HUMANOS

Nomenclatura
Nomenclatura Serológica: HLA-A02 serológica

Nomenclatura Internacional: HLA-A*0201…… HLA-A*0272


(*internacional: identifica subtipos de cada molécula) Subtipo de
molécula
MOLÉCULAS DEL MHC
RATONES
Las moléculas del MHC son codominantes, es decir se expresan sobre
la superfice celular tanto los alelos herdados por vía materna como los
heredados por vía paterna
Los hijos heredan el haplotipo proveniente de madre y padre. Pueden
existir algunas recombinaciones, pero se presentan con baja
frecuencia.
Formada por dos cadenas
peptídicas: cadena a y cadena
b2-microglobulina

Cadena a: codificada
por genes del MHC, por
tanto polimórfica
Regiones α1 y α2 forman
una hendidura que une al
péptido. Región α3, más
conservada, es la que
interacciona con CD8
del LTcitotóxico

b2-microglobulina
No polimórfica (no
codificada por genes
del MHC). Interacción no
covalente con a3 y la base
de la hendidura.
Los residuos polimórficos (indicados por
puntos rojos), están presentes en las
regiones α1 y α2 y diferencian los distintos
subtipos de cada clase de molécula MHC I

Tamaño de los
péptidos que
PÉPTIDO muestran en la
hendidura:
8 a 11 aa
N

Las regiones α1 y α2 se estructuran de tal manera qua


forman una hendidura con una plataforma constituida por 8
Abbas et al: Cellular and Molecular
Immunology, 7e; 2012 hebras antiparalelas con plegamiento β (en azul: 4 de a1 y
4 de a2) y dos hebras paralelas de hélices a (en morado,
una de α1 y otra de α2).

La expresión de las moléculas MHC clase I en la superficie celular


requiere de las 2 cadenas ensambladas y de un péptido unido a la hendidura
Formada por dos cadenas
peptídicas: cadena a y cadena
a

Ambas cadenas codificadas


por genes del MHC, ambas
polimórficas

Regiones a1 y b1
forman una hendidura
que une al péptido

Regiones a2 y b2
Más conservados entre
los alelos de un gen
particular de clase II
Región β2 es la que
interacciona
con CD4 del
LTcooperador
Peptide- Los residuos polimórficos (indicados por puntos rojos) están
binding cleft presentes en las regiones α1 y β1 para HLA-DP, HLA-DQ; pero
únicamente en β1 para HLA-DR. Los polimorfismos diferencian
los distintos subtipos de cada clase de molécula MHC II

Tamaño de los
péptidos que
PÉPTIDO muestran en la
hendidura: 10 a 30
aa o mayores

Las regiones α1 y β1 se estructuran de tal manera qua forman una


hendidura con una plataforma constituida por 8 hebras antiparalelas
con plegamiento β (en azul: 4 de a1 y 4 de β1) y dos hebras paralelas
Abbas et al: Cellular and Molecular de hélices a (en morado, una de a1 y otra de β 1)
Immunology, 7e; 2012

La expresión de las moléculas MHC clase II en la superficie celular


requiere de las 2 cadenas ensambladas y de un péptido unido a la hendidura.
Características de las interacciones péptido-MHC:

1. Cada molécula de MHC de case I o II presentan una única


hendidura de unión a péptidos que puede albergar muchos
péptidos diferentes, pero solamente uno a la vez

2. Los péptidos que se unen a cada subtipo de moléculas del MHC


comparten características estructurales que facilitan esta
interacción

3. Las moléculas del MHC de un individuo no discriminan entre los


péptidos extraños o propios, es decir presentan tanto péptidos
extraños como propios

4. La unión de péptidos a las moléculas de MHC es una interacción


no covalente mediada por residuos aminoacídicos, tanto de los
péptidos como de las hendiduras de las moléculas MHC
Imagen por
cristalografía de
las hendiduras de
las moléculas MHC
clase I y II
¿Dónde se expresan las moléculas del
MHC?
• Las de clase I se expresan de forma constitutiva en casi todas
las células nucleadas (excepción eritrocitos, sincitio trofoblasto)
Las neuronas y hepatocitos las expresan en bajo nivel

• Las de clase II se expresan principalmente en células


dendríticas, linfocitos B y macrófagos, también las conocemos
como células presentadoras de antígeno (CPA)
Se puede inducir su expresión en otras células bajo determinados
estímulos

La expresión de las moléculas MHC aumenta por las citocinas u otros


estímulos producidos durante las respuestas inmunitarias innata y
adaptativa o puede disminuir a través de estrategias de evasión
de algunos patógenos.
2- Continuamos aprendiendo sobre las
células que presentan los Ags a los linfocitos
T

Célula presentadora
Linfocito T de Ags (CPA)
CELULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO (CPAs)

PRESENTACIÓN DE AGs A LOS LINFOCITOS T CD4

Importancia de las CPA: 1) capturan y procesan los antígenos


(generando péptidos derivados de proteínas extracelulares) para
unirlos a moléculas MHC clase II, y 2) expresan moléculas co-
estimuladoras, segunda señal necesaria para una respuesta completa
de linfocitos T.
Tipos de CPAs profesionales para los linfocitos T CD4
Hay tres tipos de CPAs profesionales : macrófagos, linfocitos B, y
células dendríticas (CDs), cada una tiene localizaciones anatómicas,
rutas de tráfico y características peculiares que les confieren
propiedades funcionales distintivas.
Las tres CPAs in situ, en tejidos linfoides

Células dendríticas Linfocitos B Macrófagos Steinman RM, Pack M,


Inaba K. Dendritic cells in
T cell areas of lymphoid
ganglios linfáticos organs. Immunologicol
Reviews 1997 , Vol.
156:25-37.

**Existen otras células que pueden actuar como CPAs no-profesionales. Ejemplo:
células endoteliales.
El consenso es que las CDs son las más eficientes, tanto in vitro
como in vivo, para la activación de los linfocitos T CD4 vírgenes.

Fagocitosis
endocitosis
por R o macropinocitosis
Abbas et al: Cellular and Molecular
Immunology, 7e; 2012
Células dendríticas en reposos o inmaduras (Ej: células de Langerhans en
epidermis). Capturan los Ags y migran a los órganos linfoides, madurando
hacia un perfil funcional en respuesta a los estímulos de los PRRs o
estímulos inflamatorios. Como células dendríticas maduras llegan a la
zonas T (paracorteza o zona parafolicular) de los ganglios linfáticos.

Abbas et al: Cellular and Molecular Immunology, 7e; 2012


Las otras CPAs profesionales son muy eficientes para la
activación de los linfocitos T CD4 efectores, ya que requieren
volver a reconocer al mismo Ag que las activó en el contexto de
MHC clase II para realizar sus funciones efectoras.

Fagocitosis

Endocitosis mediada
por BCR
Periferia
Ganglio linfático

Paracorteza Frontera del folículo


del ganglio linfático o centro germinal

TCR

Linf T
Linf T CD4 efector
CD4 virgen Linf B

http://somosem.com/2016/11/29/un-cuento-de-linfocitos/
PRESENTACIÓN DE AGs A LOS LINFOCITOS T CD8
CPA para activación linfocitos T CD8 vírgenes: muy eficiente las CDs
Linfocitos T CD8 vírgenes, necesitan reconocer péptidos-MHC clase I
(péptidos derivados de proteínas citosólicas procesadas: principalmente
proteínas virales o tumorales) y molécula co-estimuladoras sobre las CPA
(segunda señal) y/o señales emitidas por linfocitos T cooperadores.

Presentation and
activation

Effector T CD8
cell with cytotoxic
activity

Abbas et al: Cellular and Molecular


Immunology, 7e; 2012
Viral antigen

CPA para activación de los linfocitos T CD8 efectores: son eficientes todas las
células nucleadas (también conocidas como células diana)
RESUMIENDO:

A) La CPA muestra el Ag y le proporciona al linfocito T las señales que


requiere para iniciar su activación (fenómeno de las dos señales)

(1 señal) Reconocimiento del [Ag específico + MHC] por el TCR; co-


reconocimiento (CD4 o CD8)

(2 señal) Señal co-estimuladora: interacción CD28-B7


*Señal (1) en ausencia de (2), linfocito entra a estado de anergia o inactivación
permanente
*Los linfocitos T CD8 necesitan mayor cantidad de señales co-estimuladoras que los T
CD4

B Cell
Follicles Afferent
lymphatics
CD40
DC and T
Cell areas
1 Subscapular
space

Cortex

Linfocito T 2
Efferent
lymphatics
B) La CPA vuelve a mostrar el Ag al linfocito T efector, para que tras
reconocerlo realice sus funciones efectoras sobre ella

CD4 CD4

Immunity: The Immune Response to Infectious and Inflammatory Disease. 2007


CPA CPA

Anthony DeFranco, Richard Locksley, Miranda Robertson

New Science Press: London. 387p


CD8 CD8

CPA CPA

https://www.emaze.com/@AZZCZTZI/Inmunologia
C) Todas las células nucleadas podrán mostrar el Ag al linfocito T CD8 efector,
para que tras reconocerlo realice sus funciones citotóxicas sobre ellas. Aspecto de
importancia en la eliminación de células tumorales.
3- Ahora vamos a entender las vías por las
que procesan los Ags proteicos las CPAs
para poderlos unir a las moléculas del MHC y
presentarlas a los linfocitos T

¡¡procesamiento¡¡

Célula presentadora
Linfocito T de Ags (CPA)
¿CUÁNTAS VIAS DE PROCESAMIENTO DE AGs
PROTEICOS EXISTEN?

Existen dos vías:


2- La citosólica o endógena:
1- La endocítica o exógena:
a) Ags endógenos o citosólicos
(virales/tumorales)/ o patógenos que
a) Ags exógenos (endocitados o
rompan lisosoma y pasen a citosol
fagocitados) o moléculas de
membrana plasmática recicladas
b) Degradación a péptidos en
proteosoma
b) Degradación a péptidos en
compartimento endocítico
c) Transporte de péptidos a retículo
endoplásmico (RE)
c) Unión de péptido a molécula
MHC II en endosomas
d) Unión de péptido a molécula MHC
I en RE
d) Complejo MHC II-péptido viaja
a membrana plasmática
e) Complejo MHC I-péptido viaja a
membrana plasmática
e) Muestra Ags a Linf T CD4
f) Muestra Ags a Linf T CD8
**Moléculas de membrana Via endocítica
plasmática

y **

c
Proteasas
activas a pH ácido (catepsinas)

d
e

*
b

Calnexina
(nodriza)

* li, cadena invariable o invariante: favorece el plegamiento de las cadenas y ensamblaje de las MHC clase II durante su
síntesis en el RE, una vez ensambladas las dirige hacia las vesículas endosómicas y tapa la hendidura impidiendo que
se les asocie péptidos hasta su llegada a las vesículas endosomicas
Abbas et al: Cellular and Molecular
Immunology, 7e; 2012
¿Cómo se unen los péptidos procesados a las MHC clase II en las vesículas
endosómicas (MIIC), si la hendidura esta protegida por la cadena
invariante?

(1) La cadena invariante sufre proteólisis en el endosoma y queda un fragmento llamado


CLIP (Péptido de cadena invariable asociado a clase II) unido a la hendidura.

(2) Una moléculas no polimórfica y de expresión constitutiva en la membrana de los


endosomas, llamada HLA-DM, ayuda a la eliminación del CLIP de la hendidura y la
asociación de otros péptidos (10-30 aa, o más grandes y posteriormente procesados)
a las hendiduras de las MHC clase II

Todo esto ocurre en un


compartimento de los endosomas
tardíos llamado: compartimento
endosomal rico en MHC clase II
(MIIC)

Abbas et al: Cellular and Molecular


Immunology, 7e; 2012
Via citosólica

f
a

e
d

Listeria monocytogenes Abbas et al: Cellular and Molecular


listerolisina Immunology, 7e; 2012
¿Cómo se transportan los péptidos al RE y se unen a las moléculas MHC
clase I?

(1) El plegamiento adecuado de la cadena α naciente de las moléculas MHC clase I


necesita de varias proteínas nodrizas en el RE: calnexina y calreticulina
(2) TAP: transportador asociado al procesamiento antigénico. Transportan activamente
(dependiente de ATP) los péptidos procesados en el proteosoma al RE.
(3) Las proteínas TAP se unen, no covalentemente, por la proteína tapasina a la molécula
del MHC clase I recién sintetizada.

(4) Para la unión del péptido a la


hendidura se requiere de un complejo
(complejo de carga de péptidos)
Abbas, 2006
formado por : TAP, tapasina,
calreticulina, ERp57 y MHC clase I

(5) La interacción de la cadena β2-


microglobulina con la base de la
hendidura ayuda a la unión del péptido
y al mismo tiempo el péptido unido a la
hendidura facilita la estabilidad de las
dos cadenas que forman la molécula
MHC clase I

Kuby Inmunología, 7e; 2013


Visión global de las
dos vías en una
misma célula

Kuby Inmunología, 7e; 2013


¿HAY EVIDENCIAS DE CRUCE ENTRE LAS DOS VIAS?
SI, fenómeno conocido como PRESENTACIÓN CRUZADA
Via endocítica
a) Ags exógenos (endocitados o
fagocitados) o moléculas de
membrana plasmática reciclados
Transporte de péptidos
de los endo-lisosomas al Vía citosólica
b) Degradación a péptidos en
citosol c) Degradación a péptidos en
compartimento endocítico
proteosoma

d) Transporte de péptidos a retículo


endoplásmico (RE)

e) Unión de péptido a molécula MHC


I en RE

f) Complejo MHC I-péptido viaja a


membrana plasmática

g) Muestra Ags a Linf T CD8

Roitt´s essentia Immunology. 12 edición, 2011


Moléculas MHC clase
I recicladas de la
membrana plasmática
pueden llegar al
compartimento
endosomal y bajo el
pH ácido liberar el
péptido de la
hendidura y cargarse
con péptidos
extracelulares

Segura y Amigorena; Advances in Immunology


2015, ISSN 0065-2776
http://dx.doi.org/10.1016/bs.ai.2015.03.002
Vía endocítica Vía citosólica
a) Ags endógenos o citosólicos
c) Unión de péptido a molécula (virales/tumorales)/ o patógenos que
Incorporación de
MHC II en endosomas péptidos rompan lisosoma y pasen a citosol
por autofagia
d) Complejo MHC II-péptido viaja a endosomas b) Degradación a péptidos en
a membrana plasmática proteosoma

e) Muestra Ags a Linf T CD4

Roitt´s essentia Immunology. 12 edición, 2011


a) Ags endógenos o citosólicos (virales/tumorales) son incorporados al
autofagosoma para enseguidad fusionarse con lisosomas y finalmeten
fusionarse conel compartimento MIIC
4- Finalmente responderemos la pregunta
¿las CPA muestran antígenos que no sean de
naturaleza peptídica?

SI
Sería la tercera vía
de presentación de
antígenos, en este
caso de Ags lipídicos

Van Kaer L. alpha-Galactosylceramide therapy for autoimmune diseases:


prospects and obstacles. Nat Rev Immunol. 2005 Jan;5(1):31-42.
Se conocen 5 moléculas CD1(a-e) que se expresan principalmente en la superficie de las CPA
profesionales (menos CD1e) y muestran antígenos lipídicos y glicolipídicos que son reconocidos
por los linfocitos, principalmente Tgd (CD1c) y NK-T (CD1d).

• Las moléculas CD1 se asocian


con la β2-microglobulina, la
requieren para su expresión
en la superficie y el
reconocimiento por las células T

• Las moléculas CD1 son no


polimórficas. Poseen una
hendidura estrecha y profunda,
con AA hidrofóbicos
• Tras la traslación e inserción
de CD1 en el RE, se pliega
adecuadamente con la ayuda
de calnexina y calreticulina;
se asocia con la β2-microglobulina,
y une lípidos en su hendidura

Libero and Mori, 2010


Progress in Lipod Research 49, 120-127
Por lo tanto, la molécula CD1 estructuralmente es semejante a moléculas
MHC clase I

Superposición de CD1 y H-2Kb


Comparación de las hendiduras de CD1 y MHC clase I

•Las moléculas CD1 son no


polimórficas. Poseen una
hendidura estrecha y profunda,
con AA hidrofóbicos
Libero and Mori, 2010
Progress in Lipod Research 49, 120-127

Pueden cargar los antígenos en los


compartimentos endosomales y en
algunos casos en la superficie
de las CPA

TLP, proteína de transferencia de lípidos


CD1e, no se encuentra en membrana plasmática, se localiza
en endosomas/lisosomas tardíos y ayuda al procesamiento y
carga de lípidos a las moléculas CD1 de superficie celular

Cada molécula carga los antígenos en


diferente compartimento endosomal

AP, proteínas adaptadoras


Se encargan de tráfico de las moléculas
CD1 entre los compartimentos endosomales
Proteínas encargadas de depositar
lípidos en moléculas CD1
En RE se unen lípidos
endógenos

Endosomal lipid transfer proteins


Saposins En endosomas se unen
lípidos endógenos y
también lípidos exógenos,
NPC2
Niemann-Pick type 2 prtoein por ejemplo provenientes
de bacterias como
Micibacterias

Science 303:523.2004
5- Finalmente responderemos la pregunta
¿Cómo se presentan otros antigenos en las
algunas alergias ?
A) Los alérgenos de naturaleza proteica se procesan como cualquiera proteína
por la vía de procesamiento endocítica o exógena

Ejemplo de péptidos del alérgeno Phl de césped que son presentados por moléculas clase II
B) Metales como, níquel se une mediante un enlace de coordinación a
péptidos presentados por moléculas clase II modificando la afinidad del
TcR por ese nuevo complejo

Model for Ni2 coordination by MHCII His81 and amino acids at positions p-1 and p2 of the peptide. In the left panel a portion of
the structure of the DR1(DRA*0101, DRB1*0101)bound to a peptide from influenza hemagglutinin. In the Right panel p-1 and p2
were changed to Asp and His
C) Algunos fármacos como Abacavir se unen a la hendidura de las moléculas
clase I, alterando el repertorio de péptidos que normalmente presentan esas
moléculas de MHC

Modelo de la unión de Abacabir a las moléculas clase I humana HLA*5701

Current Opinion in Immunology 2012


Abacavir ingresa a la células nucleadas y alcanza el RE donde se unen a la
hendidura de las moléculas clase I

Current Opinion in Immunology 2012


6- El conocimiento del procesamiento y
presentación de antígeno a herramientas
biotecnológicas , los “Tetrameros”
biotin ligase (BirA)
Porcentaje de
linfocitos T CD8 HLA A*O2O1 Negative HLA A*O2O1 Positive
presentes en sangre
periférica de
personas que han
sufrido una
infección por
Citomegalovirus T CD8+ TETRAMERO+

HLA B*0702 Negative HLA B*O7O2 Positive


5- Si todavía piensas así:

Regresa a la diapositiva 1
ANOTACIÓN:

EL PRESENTE MATERIAL ES PARA SER UTILIZADO CON


FINES DIDÁCTICOS EN EL PROGRAMA DEL CURSO EN
LÍNEA DE INMUNOLOGÍA BÁSICA-SMI

You might also like