Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 20
Marcial Rubio Correa Francisco Eguiguren Praeli Enrique Bernales Ballesteros LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Anilisis de los articulos 1, 2 y 3 de la Constitucién ae EH | FONDO EDITORIAL PONTIFCIA UNIVERSIDAD CATOLICA pe. Peat q Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Andlisis de los articulos 1, 2 y 3 de la Constitucién Marcial Rubio Correa, Francisco Eguiguren Praeli, Enrique Bernales Ballesteros © Marcial Rubio Correa, Francisco Eguiguren Pracli, Enrique Bernales Ballesteros, 2010 De esta edicién: © Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catdlica del Peri, 2011 Ay. Universitaria 1801, Lima 32, Pert Teléfono: (51 1) 626-2650 Fax: (51 1) 626-2913 feditor@pucp.cdu.pe www.pucp.cdu.pe/publicaciones Disefio, diagramacién, correccién de estilo y cuidado de la edicién: Fondo Editorial PUCP. Primera edicién: junio de 2010 Primera reimpresién: enero de 2011 Tiraje: 500 ejemplares Prohibida la reproduccién de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Peri N° 2011-01111 ISBN: 978-9972-42-930-9 Registro del Proyecto Editorial: 31501361100815 Impreso en Tarea Asociacién Grafica Educativa Pasaje Maria Auxiliadora 156, Lima 5, Peri Arricuto 2 inciso 16 El texto del dispositivo Dice la norma que aqui tratamos: Constitucién, articulo 2. Toda persona tiene derecho: (.J16. A la propiedad y a la herencia (.... La propiedad pertenece desde el principio al rango constitucional: Declaracién de Derechos del Hombre y del Ciudadano, articulo 17. Siendo la propie- dad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella sino cuando la necesidad publica, legalmente justificada, lo exija evidentemente y a condicién de una jusca y previa indemnizacién. 33, DERECHO DE PROPIEDAD Laherencia es un derecho establecido largamente en el Ambito civil, con todo un libro del Cédigo respectivo y con muy poco tratamiento constitucional, No existen senten- cias del Tribunal Constiucional relacivas al tema de la herencia, lo que se debe a que los problemas que ella trae se ventilan en la via judicial ordinaria. Tampoco existen normas especificas sobre la herencia en los tratados relativos a derechos humanos, segiin dice Garcia ‘Toma (2008, p. 253); cosa que también hemos comprobado nosotros, Por esta z2z6n, al tratar este articulo nos referimos exclusivamente a la propiedad, Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933 La Constitucién de 1823 inicié el reconocimiento de la propiedad como derecho: Constitucién de 1823, articulo 193. Sin embargo de estar consignados los derechos sociales é individuales de los Peruanos en la organizacién de esta ley fundamental se declaran inviolables: Marctat Rugio Correa / Francisco Ecurcuren Prasit / Enrique BERNALES BALLESTEROS [...]3. La propiedad (...]. La Constitucién de 1826 también reconocié la propiedad al lado de otros derechos consustanciales al liberalismo original de aquellos tiempos (la norma fue repetida de forma casi idéntica por el articulo 149 de la Constitucién de 1828): Constitucién de 1826, articulo 142. La libertad civil, la seguridad individual, la propiedad, y la igualdad ante la ley se garantizan a los ciudadanos por la Consti- tucién. La Constitucién de 1834 elaboré una disposicién que trata de la inviolabilidad y que vincula el tracamiento de la propiedad al de la expropiacién (redaccién que fue seguida por el articulo 167 de la Constitucién de 1839): Constitucién de 1834, articulo 161. Es inviolable el derecho de propiedad. Si el bien puiblico legalmente reconocido exigiere que se tome la propiedad de algun ciudadano, seré previamente indemnizado de su valor. La Constitucién de 1856 aiiadié la necesidad de preestablecer Ia utilidad publica para proceder a la expropiacién: Constitucién de 1856, atticulo 25. La propiedad es inviolable: a nadie se puede privar de la suya, sino por causa de utilidad publica legalmente probada y previa indemnizacién justipreciada. Norma semejante contienen el articulo 26 de la Constitucién de 1860 y el articulo 25 de la Constitucién de 1867. La Constitucién de 1920 innova el eratamiento de este derecho al establecer la regla de que la propiedad se rige por las leyes peruanas y la consagracién constitucio- nal de los bienes de uso puiblico. Constitucién de 1920, axciculo 38. La propiedad es inviolable, bien sca material, intelectual, literaria 6 artistica. A nadie se puede privar de Ja suya sino por causa de utilidad publica probada legalmente y previa indemnizacién justipreciada. La propiedad, cualquiera que sea el propietario, esté regida exclusivamente por las leyes de la Republica y se halla sometida a las concribuciones, gravémenes y Timitaciones que ellas establezcan. No pueden ser materia de propiedad privade las cosas piiblicas cuyo uso es de todos, como fos ios y caminos puiblicos. Se prohibe las vinculaciones, y toda propiedad es enajenable en la forma que decer- minen las leyes. El conjunto de reglas establecidas por la Constitucién de 1933 sigue el pacrén sefia- lado por la Constitucién de 1920. La norma central de 1933 esté en el articulo 29. 510 Arricuto 2 ierso 16 Antecedentes en la Constitucién de 1979 La norma de la Constitucién de 1979 decfa al respecto: Artéculo 2. Toda persona tiene derecho: [.-]14. Ala propiedad y a la herencia, dentro de la Constitucién y las leyes [..J: Los derechos a la propiedad y a la herencia estén reconocidos en idéntica y escueta forma en ambos textos constitucionales, Desde luego, cada Constitucidn tiene una parte especial referida a la propiedad. No ocurre lo propio con el derecho a la herencia que, constitucionalmente, solo esté tratado en las disposiciones que vemos ahora. Como se sabe, el derecho a la herencia si es extensamente desarrollado en el Cédigo Civil. La Constitucién de 1993 ha suprimido la segunda parte, referida a que ambos derechos se rigen dentro de la Constitucién y las leyes. Ello, sin embargo, no ticne significado normativo ni hermenéutico alguno porque nadie esté exonerado, en refe- rencia a ningin derecho, de actuar fitera de la Constitucidn y las leyes, Es cierto que, en realidad, no es necesario decizlo en el texto constitucional. Una diferencia significativa entre las dos Constituciones es que la de 1979, en su articulo 124, reconocié expresamente que /a propiedad obliga a usar los bienes en armonia con el interés social, criterio de compatibilizacién del interés individual con los intereses comunes a propésito de los derechos sobre los bienes. La Constitucién de 1993, sin embargo, adopts una concepcién individualista de la propiedad y no mencioné su uso en armonia con el interés social. Sin embargo, el Tribunal Constitucional ha considerado que en la Consticucién de 1993 debe considerarse que la propiedad tiene una funcién social, de tal manera que al derecho propiamente tal del propietario, se afiadan también los indudables deberes que él tiene frente a la colectividad. La sentencia dice: 19. La propiedad garantiza la existencia e integridad de la propiedad (corporal © incorporal) para el propictario, asi como la participacién del propietario en la organizacién y desarrollo de un sistema econémico-social. No solo es un derecho subjetivo, (articulo 2°, incisos 8 y 16 de la Constitucién), sino también una garantia institucional (articulo 70° de la Constitucién), razén por la cual el Estado, al garan- tizar la inviolabilidad de la propiedad, considera que debe ser ejercida en armonia con el bien comin y dentro de los limites que escablece la ley. Acorde a las finalida- des del Estado social y democrético, se reconoce la funcién social de la propiedad, que se sustenta en la doble dimensién de este derecho, Las actuaciones legftimas que de ella se deriven, pueda exigir camb concernientes a su ejercicio, en atencién a los intereses colectivos de la Nacidn'. in un conjunto de deberes y obligaciones Sentencia del Tribunal Constitucional emitida el 28 de agosto de 2009 en el Exp_0864_2009_ PA_TC sobre proceso de amparo interpuesto por don José Garcfa Bustamante, en representacion de sll Maacrat Rusto Correa / Francisco Eouicuren Paar / ENRiqut BERNALES BALLESTEROS Antecedentes en los documentos internacionales Los textos internacionales también le dedican normas. La Declaracién Universal de Derechos Humanos establece: Declaracién Universal de Derechos Humanos, articulo 17. 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie seré privado arbitrariamente de su propiedad. La propiedad protegida no es solo la individual. También pueden haber formas colectivas de ella. La no privacidn arbitraria complementa esta proteccién. Se trata del mismo esquema que ya se podia apreciar en la Declaracién francesa y en nuestra Constitucién de 1834. Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, acticulo XXIII. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada correspondiente a las necesidades esenciales de una vida decorosa, que contribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar. La Declaracién Americana pone énfasis solo en la propiedad privada, pero liga sw concepto a las necesidades de una vida decorosa. La idea es que la propiedad prote- gida tiene un vinculo con las necesidades y la dignidad de la persona. Esta reflexién es importante, no tanto para todos aquellos que ya tienen propiedad sino, precisa- mente, para los que carecen de ella. No debe ser entendida como una igualacién hacia abajo, sino como un minimo de propiedad indispensable para todos. El significado siempre es social, pero no es igual en sus efectos. Convencién Americana sobre Derechos Humanos, articulo 21. 1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social. 2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnizacién justa, por razones de utilidad piiblica o de interés social y en los casos y segtin las formas establecidas por la ley [.... Anilisis exegético del derecho de propiedad Dentro de las normas constitucionales, la propiedad no est tratada solamente en el articulo 2 inciso 16. También es muy importante el articulo 70: Negociacién Mamacona $.A.C. contra el vice Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Sector Carreteras y contra su procuraduria. 512 Articuto 2 inciso 16 Constitucién, articulo 70, El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza, Se ejerce en armonia con el bien comtin y dentro de los limites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguri- dad nacional 0 necesidad publica, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnizacién justipreciada que incluya compensacién por el eventual perjuicio. Hay accidn ante el Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que el Estado haya seftalado en el procedimiento expropiatorio. ‘A su vez, hay una mencién a Ja propiedad en el inciso 8 del articulo 2: Constitucién, articulo 2. Toda persona tiene derecho: [...]8. A la libertad de creacién intelectual, artistica, tecnica y cientifica, asi como a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso ala cultura y fomenta su desarrollo y difusién (...J. El Tribunal Constitucional ha tratado en su jurisprudencia el tema de la propiedad. Una primera cita es la siguiente: 3. [.u] este Colegiado considera pertinente puntualizar, en prospectiva de futuras demandas constitucionales referidas al derecho de propiedad, que lo que constitu- cionalmente resulta amparable de dicho acributo fundamental son esencialmente, y como se puso de relieve en la Sentencia recaida en el Exp. N.° 008-2003-AI/TC (Fundamento N.* 26), los elementos que la integran en su rol tanto de instituto sobre el que el Estado interviene bajo determinados supuestos, como de derecho individual de libre autodeterminacién. En su dimensién primera se garantiza que el poder estatal o corporativo no invada los Ambitos de la propiedad fuera de lo permisiblemente aceptado por la Norma Fundamental. En su dimensién segunda, que Ia propiedad pueda responder a los supuestos minimos de uso, usufructo y disposicién. Por otra parte, debido a la existencia de una variada e ilimitada gama de bienes sobre los que puede configurarse la propiedad (urbanos, rurales, mue- bles, inmuebles, materiales, inmateriales, pablicos, privados, etc.), puede hablarse de diversos estatutos de la misma, los que, no obscante asumir matices particulares para cada caso, no significan que la propiedad deje de ser una sola y que, por tanto, no pueda predicarse respecto de la misma elementos de comtin configuracién. La magistratura constitucional, en todo caso, deberd construir los perfiles corres- pondientes a ua contenido esencial del derecho a la propiedad que, de cara a lo postulado por nuestro ordenamiento fundamental, pueda predicarse como comin denominador de las diversas clases 0 manifestaciones de la misma2, Sentencia del Tribunal Constitucional emitida el 25 de enero de 2005 en el Exp_3782_2004_AA_ TC sobre accién de amparo interpuesta por dona Yenny Yolanda Cruz Salas contra la Municipalidad Distrital de Aucallama (provincia de Huaral). Bid Maxciat Rusio Correa / FRANCISCO Ecuicuren Prati / ENRIQUE BERNALES BALLESTEROS El Tribunal Constitucional reconoce que, més allé de las particularidades de la pro- piedad en diversas circunstancias, siempre ella puede ser concentrada en un solo derecho y que precisamente de eso trata el concepto constitucional de propiedad: de Jo esencial de este derecho, luego desagregado en varias especies. En cierta medida, la propiedad constitucional es la sintesis del concepto de propiedad e incluye todo lo que pueda ser susceptible de apropiacién legitima por el ser humano. El Tribunal lo ha dicho de la siguiente manera: Asi, mientras que en este tiltimo el objeto de la propiedad son las cosas u objetos materiales susceptibles de valoracién, para el derecho constitucional la propiedad rho queda «enclaustraday en el marco del dominio y de los derechos reales, sino que abarca y se extiende a la pluralidad in totum de los bienes materiales e inmateriales que integran el patrimonio de una persona y que, por ende, son susceptibles de apreciacién econdmica. Al respecto, Gregorio Badeni (Instituciones de Derecho Constitucional, Buenos Aires: Ad-Hoc, 1997) comenta que «incluye tanto a las cosas como a los bienes ¢ incereses estimables econémicamente que puede poser una persona. Comprende no solamente el dominio sobre las cosas, sino también la potestad de adquisicién, uso y disposicidn de sus bienes tangibles e intangibles [...] los intereses apreciables econémicamente que puede poscer el hombre fuera de sf mismo, al margen de sz vida y libertad de accién. En lo esencial, se trata de un derecho cuyo origen no reside en la yoluntad politica del legislador estatal, sino en la propia naturaleza humana, que impulsa al indi- viduo a ubicar bajo «su» ambito de accién y autoconsentimiento, el proceso de adquisicién, utilizacién y disposicién de diversos bienes de cardcter patrimonial El contenido esencial constitucional del derecho de propiedad, esté constituido por lo siguient * La garantfa de que el poder del Estado no invada la propiedad més allé de lo aceptado por la Constitucién, Esta referencia, indudablemente, est4 heche con respecto a la expropiacién y a las reglas que sobre ella contiene el articulo 70 de la Carta. * La garantia de que el propietario pueda siempre ¢jercitar los derechos de uso, usufructo y disposicién. Esta enumeracién es incompleta porque, come veremos a continuacién, en otras sentencias el Tribunal ha recogido pars la propiedad los cuatro poderes clésicos civiles: uso, disfruto, disposicién » Sentencia del Tribunal Constitucional emitida el 11 de noviembre de 2003 en el Exp_0008_2003_ AL_TC sobre accidn de inconstitucionalidad interpuesta por don Roberto Nesta Brero, en representacio= de 5728 ciudadanos, contra el articulo 4° del Decreto de Urgencia Ne 140-2001. 514 Arricu.o 2 inciso 16 reivindicacién. También es imperfecta porque confunde el disfrute con el usu- fructo, cosas claramente distintas entre si. Pero, més alld de estos defectos, lo cierto es que el ‘Tribunal declara expresamente que parte del contenido esen- cial constitucional de la propiedad es el derecho del propietario a estos cuatro poderes de la propiedad. Con mayor pulcricud conceptual, el Tribunal dijo lo siguiente en otra sentencia: 11, La propiedad, como derecho fundamental, se encucntra prevista en el arti- culo 2°, incisos 8 y 16 de la Constitucién. Dicho derecho, desde una perspectiva iusprivatista, se concibe como el poder juridico que permite a una persona usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Asf, el propierario puede servirse direc~ tamente del bien, percibir sus frutos y productos, y darle destino 0 condicién convenience a sus intereses pattimoniales. Sin embargo, asi entendido el derecho fundamental a la propiedad, parece atribuir assu titular un poder absoluto, lo cual no se condice con los postulados esenciales de los derechos fundamentales que reconoce un Estado social y democritico de Derecho como el nuestro. Por ello, el derecho a la propiedad debe ser interpretado no solo a partir del articulo 2%, incisos 8 y 16, sino también a la luz del articulo 70° de la Constitucién, el cual escablece que éste se ejerce en atmonia con el bien comtin y dentro de los limites de ley. En efecto, desde la perspectiva constitucional, ei derecho fundamental a la pro- piedad, como los demas derechos, posee un doble caricter: de derecho subjetivo ys a su vez, de institucién objetiva valorativa. Es decir, en nuestra Constitucién se reconoce a la propiedad no solo como un derecho subjetivo 0 individual, sino también como una institucién objetiva portadora de valores y funciones. Dado su doble cardcter, el derecho fundamental a la propiedad no es un derecho absoluto, sino que tiene limitaciones que se traducen en obligaciones y deberes a cargo del propietario, las cuales se encuentran previstas legalmente. Ello obliga, por un lado, a que el Estado regule su goce y ejercicio a través del establecimiento de limites fijados por ley; y, por otro, imponc al citular del derecho el deber de armonizar su ejercicio con el interés colectivo. La funcién social es, Pues, consus- tancial al derecho de propiedad y su goce no puede ser realizado al margen del bien comin, el cual constituye, en nuestro ordenamiento constitucional, un principio yun valor constitucionalé, Sentencia del Tribunal Constitucional emitida el 2 de diciembre de 2005 en el Exp_0030_2004_ ALLTC sobre accién de inconstirucionalidad interpuesta por don Adolfo Urbina Nizama y Pedro Carrasco Narvie7, en representacién de mas de cinco mil ciudadanos conta el Congreso de la Repiblica. 515 Marciat Rusto Correa / Francisco Ecutcuren Pratt / ENRIQUE BERNALES BALLESTEROS FJ primer pérrafo contiene Ia enumeracién de los cuatro poderes del propierario de manera correcta. El parrafo es sdlido y contundente: estos poderes son todos del pro- pietario, como derecho fundamental constitucionalmente establecido. El segundo parrafo introduce el concepto de derecho no absoluto para la propie- dad, que el Tribunal considera aplicable a todos los derechos fundamentales. Con ello, nos recuerda dos limites que el ejercicio de la propiedad debe resperar en el plano constitucional, segiin el texto del articulo 70 de la Carta: + Las limitaciones que establezca la ley, siempre que sean razonables y propor- cionales, lo que serd evaluado constitucionalmente, de ser el caso*s y, * El servicio al bien comiin con el ¢jercicio del derecho de propiedad, por que esta se halla sujeta a aquel. Fl bien comtin ha sido tratado por nuestra jurisprudencia constitucional y tiene, a nuestro entender, dos dimensiones: la primera es de justicia social, tema al que el Tribunal se refiere citando la Enci- cica Mater et Magistra®; la segunda dimensidn es la del uso de los bienes de acuerdo a su finalidad econémica’. 5 Las limitaciones a la propiedad deben ser establecidas por leyo, tal vez seria mas propio decir, por notma con rango de ley: «11. En ef caso del derecho de propiedad, su ejercicio, uso y goce solo puede ser li- mitado por ley (articulos 70 de la Constituciin y 21.1 de la Convenciin Americana de Derechos Humanos)» (Sertencia del Tribunal Constitucional emitida el 12 de marzo de 2007 en el Exp_0665_2007_AA_TC sobre accién de amparo interpuesta por Telefiinica del Pert $.A.A. contsa los vocales de fa Sala M Descentralizada de la Corte Superior de Justicia de Hudnuco y Cerro de Pasco). 6 «La exégesis del régimen econdmico constitucional a la luz del principio del Estado social y demo- cratico de derecho (articulo 43° de la Constitucién), que encuentra en cl bien comntin (que es idéntico al interés de la sociedad) su ratio fundamental, bien puede ser teaducida en la expresién contenide en le Enciclica Mater et Magistra, segin la cual: «En materia econémica es indispensable que toda actividad sea regida por la justicia y la caridad como leyes supremas del orden social. [...]. (Es necesario es blecer) un orden juridico, tanto nacional como internacional, que, bajo el influjo rector de la justici= social y por medio de un cuadro de instituciones publicas o privadas, permita a los hombres dedicados a las tareas econémicas armonizar adecuadamente su propio interés particular con el bien comtin= (ers, Nros. 39-40)». (Sentencia del Tribunal Constitucional emitida el 11 de noviembre de 2003 «: Exp_0008_2003_Al_TC sobre accién de inconstitucionalidad interpuesta por don Roberto Nesta. 10, en representacién de 5728 ciudadanos, conta el articulo 4° del Decreta de Urgencia N° 140-2001 «Ahora bien, la referencia al bien comuin establecida en el articulo 70” de la Constitucién, es la permite reconocer la funcién social que el orden reserva a la propiedad. »E] funcionamiento del sistema econdémico en atmonia con los principios constitucionales depende de que los bienes sean destinados a los fines econémicos y sociales que su naturaleza exige. La propiedad » solo supone el derecho del propietario de generar con la explotacién del bien, su propio beneficio ind! dual, Tampoco se restringe a aceptar la existencia de limices externos que impidan al titular de los bienes utilizarlos en perjuicio de terceros. Acorde con la Constitucién, es fundamental que el propictario nozca en su propiedad la fancionalidad social que le es consustancial. Asi, en la propiedad no solo resid= un derecho, sino también un deber: Ja obligacién de explotar el bien conforme ala naturaleza que le = intrinseca, pues solo de esa manera estar garantizado el bien comtin, Ello requeriré la utilizacién bienes conforme a su destino natural en 1a economiay. (Sentencia del Tribunal Consticucional emit 516 Arricuto 2 inciso 16 Por ello, el Tiibunal dice que el ejercicio de la propiedad debe ser compatibilizado con el ejercicio de la propiedad de los demés, con los derechos constitucionales y con el bien comin y el interés general: El ejercicio del derecho a la propiedad no es absoluto, ¢ importa limitaciones lega- les que tienen por finalidad atmonizar: — El derecho de propiedad individual con el ejercicio del mismo por parte de los demas individuos, — El derecho de propiedad individual con el ejercicio de las restantes libertades individuales. ~ Fl derecho de propiedad individual con el orden piiblico y el bien comin’, Bl tercer parrafo ratifica lo ya dicho en la parte dogmética de este trabajo: cada dere- cho fundamental engendra derechos subjetivos en las personas pero, a la vez, es un principio de organizacién de la vida constitucional de la sociedad politica: como derecho puede ser exigido por quien es su titular. Como principio, obliga a todos, incluido al Estado, en la forma de un axioma de la organizacién establecida por el Derecho. El Tribunal Constitucional se ha referido a este tema especifico en otta sentencia de la siguiente manera: Ahora bien, nuestra Constitucién seconoce a la propiedad no solo como un dere- cho subjetivo (derecho individual), sino también como una garantia institucional {(reconocimiento de su funcién. social). Se trata, en efecto, de un «instituto» consti- tucionalmente garantizado. De modo que no puede aceptarse la tesis que concibe a los derechos fundamentales como derechos exclusivamente subjetivos, pues ello parte de la errénea idea de que aquellos son solo una nueva categorizacién de las libertades publicas, tal como en su momento fueron concebidas en la Francia revolucionaria. Pablo Ramella (Los Derechos Humanos. Buenos Aires: Depalma, 1980) pre- cisa que «la funcidn social de la propiedad se traduce constitucionalmente en limitaciones al ejercicio de este derecho y en obligaciones a cargo del propie- tario, impuestas unas y otras en beneficio del bien comtin». Dicho concepto obliga a que se armonice el interés del propietario con el de la comunidad: = 11 de noviembre de 2003 en el Exp_0008_2003_AI_'TC sobre accién de inconstitucionalidad inter- «sta por don Roberto Nesta Brero, en representacién de 5728 citidadanos, contra el articulo 4° del reto de Urgencia Ne 140-2001). Senrencia del Tribunal Constitucional emitida el 11 de noviembre de 2003 en el Exp_0008_2003_ TC sobre accién de inconstitucionalidad interpuesta por don Roberto Nesta Brero, en representacion 45728 ciudadanos, contra el articulo 4° del Decrero de Urgencia N° 140-2001. ay Marciat Rusio Correa / Francisco EGutGuren Prag / ENRIQUE BERNALES BALLESTEROS procediéndose, para tal efecto, a que el Estado modere su cjercicio a través de la reglamentaci6n’. ‘También ha dicho que es consustancial al Estado Social y Democritico de Derecho proteger y desarrollar la propiedad: 11. El Estado social y democrético de derecho no obvia los principios y derechos bisicos del Estado de derecho, tales como la libertad, la seguridad, la propiedad privada y la igualdad ante la ley; antes bien, pretende conseguir su mayor efecti- vidad, doténdolos de una base y un contenido material, a partir del supuesto de que individuo y sociedad no son categorias aisladas y contradictorias, sino dos tér- minos en implicacién reciproca. Asi, no hay posibilidad de materializar la libertad si su establecimiento y garantias formales no van acompafiados de unas condi- ciones cxistenciales minimas que hagan posible su ejercicio real (Garcfa Pelayo, Manuel. Las sransformaciones del Estado contempordneo. Madrid: Editorial Alianza. 1980, p. 26), lo que supone la existencia de un conjunto de principios que instru- mentalicen las instituciones politica, fundamenten el sistema juridico escadual y sustenten sus finciones", Finalmente, el Tribunal recuerda otra vez que en la propiedad hay que armonizar los legitimos derechos ¢ intereses individuales con el interés colectivo. La propiedad debe ser utilizada en armonia con el bien comin. Esto no equivale, como a veces se dijo en el pasado, a que la titularidad de la propiedad por el propietario penda de un hilo delgado, Si quiere decir que teniendo sdlidas raices la propiedad de cada propictario, como derecho suyo, debe ser utilizada de manera concordante con el bien comtin, que es el interés de los demas con una dosis de solidaridad, como se ha dicho lineas arriba. En la siguiente cita jurisprudencial, el Tribunal Constitucional ratifica varios de los conceptos anteriores pero reconoce también que la propiedad tiene una funcién social trascendente dentro del Estado social y democratico de Derecho. Esta cons- tatacién es importante porque el constituyente fue especialmente cuidadoso en no colocar la expresién fincién social en el texto constitucional, por un sesgo ideolégico que muchos hemos criticado: 19. La propiedad garantiza la existencia e integridad de la propiedad (corporal 0 incorporal) para el propietario, asi como la participacién del propietario en la ° Sentencia del ‘Tribunal Consticucional emitida el 11 de novienbre de 2003 en el Exp_0008_2003_ AL_TC sobre accién de inconstitucionalidad interpuesta por don Roberto Nesta Brero, en representacion de 5728 ciudadanos, contra el articulo 4° del Decreto de Urgencia N° 140-2001. » Sentencia del Tribunal Consticucional emitida el 11 de noviembre de 2003 en el Exp_0008_2003_ AI_TCsobre accién de inconstitucionalidad interpuesta por don Roberto Nesta Brero, en representacin de 5728 ciudadanos, contra el articulo 4° del Decrero de Urgencia N° 140-2001 518 Agticuto 2 inciso 16 organizacién y desarrollo de un sistema econémico-social. No solo es un derecho subjetivo, (articulo 2%, incisos 8 y 16 de la Constitucién), sino también una garan- tia institucional (articulo 70° de la Constitucién), razén por la cual el Estado, al garantizar la inviolabilidad de la propiedad, considera que debe ser ejercida en armonia con el bien comin y dentro de tos limites que establece la ley. Acorde a las finalidades del Estado social y democratico, se reconoce la funcién social de la propiedad, que se sustenta en la doble dimensidn de este derecho. Las actuaciones legitimas que de clla se deriven, pueda exigir también un conjunto de deberes y obligaciones concernientes a su ejercicio, en atencién a los intereses colectivos de la Nacién!', Fl Tribunal Constitucional ha tomado de la concepcién civil clasica de la propiedad no solo los cuatro poderes de usar, disfrutar, disponer y reivindicar, sino también los caracteres de propiedad absoluta, exclusiva y perpetua. Lo dijo de la siguiente manera: 43. De acuerdo con el ambito civil, el derecho de propiedad confiere a su titular cuatro atributos respecto det bien: usar, disfrutar, disponer y reivindicar, cada uno de los cuales permite un ejercicio pleno de este derecho. Asimismo, la doc- trina civil analiza los caracteres de la propiedad, en tanto que ¢s un derecho real, absoluto, exclusivo y perpeuo. Asi, es un derecho real por excelencia, porque establece una relacién directa entre ef titular y el bien, ejercitando el propieta- rio sus atributos sin intervencién de otra persona. Ademés, Ja propiedad es erga omnes, esto es, se ejercita contra todos, cualidad denominada «oponibilidady. Es un derecho absoluto porque confiere al titular todas las facultades sobre el bien: usa, disfruta y dispone. Es exclusivo, porque descarva todo otro derecho sobre el bien, salvo que el propictario lo autotice. Y es perpetuo, pues no se extingue por el solo uso”, El cardcter de derecho real por excelencia que menciona la cita conduce a que se pro- duzca una relacién directa entre el titular, es decir el propietario, y el bien mismo: no habré terceras personas, naturales o juridicas, intermediando entre los derechos del propietario y la cosa materia de su propiedad. Es el propietario el que las ejercita de Sentencia del Tribunal Constitucional emitida el 28 de agosto de 2009 en el Exp_0864_2009_ ATC sobre proceso de amparo interpuesto por don José Garcia Bustamante, en representacién de Negociacién Mamacona S.A.C. conta e! Viceministerio de ‘Transportes y Comunicaciones — Sector Carreteras y contra su procuradurta. = Sentencia del Tribunal Constitucional emitida el 26 de marzo de 1007 en el Exp_0005_2006_ PL.TC sobre proceso de inconstitucionalidad interpuesto pot Jorge Vicente Santistevan de Noriega, representacién de més de cinco mil ciudadanos contra los articulos 2°, 4°, 5°, 6° y 7° de la Ley Ne 28476 y, por conexién, contra los articulos 5° y 10° del Decreto de Urgencia Ne 122-2001. 519 Marciat Rusto Correa / Francisco EGUIGUREN PRaELt / ENRIQUE BERNALES BALLESTEROS manera directa. Por ello aparecen los tres caracteres tradicionales de la doctrina civil sobre la propiedad, diciendo que es absoluta, exclusiva y perpetua. El cardcter absoluto da al propietario todos Jos poderes en los que consiste la propiedad: usar, disfrutar, disponer y reivindicar. En otros derechos estos poderes no estan claramente integrados, pero en la propiedad, se concentran plenamente en manos del propietario. Los terceros no pueden pretenderlos bajo forma alguna, a menos que el propietario consienta en separarlos de su propiedad y entregarlos. Desde luego, el concepto de propiedad absoluta tiene la significacién que acabamos referida a dar al propietario todos los poderes sobre el bien, exclu- yendo del ejercicio de tales poderes a terceros. Sin embargo, como ya se dijo en la de dar y que es introduccién dogmatica de este libro, no puede entenderse a ningiin derecho, ni siquiera a la propiedad, como absoluta en el sentido que prime sobre las limitaciones que le imponga la ley, sobre el bien comtin o sobre cualquier otro derecho constitu- cional, Frente a todas estas limitaciones, la propiedad, como cada uno de los otros derechos, es solo un derecho relativo"* El cardcter exclusivo de la propiedad significa que nadie salvo el propietario puede tener derechos sobre el bien, salvo desde luego que sea el mismo propietario quien autorice derechos a terceros. El cardcter perpetuo equivale a decir que la propiedad no tiene terminacién: puede ser trasladada de propietario a propictario a través de la disposicién (0 dado el caso de Ja expropiacién), pero el derecho mismo permanece y cambia de duefo. Inclusive, es bien sabido por las personas vinculadas al Derecho que, cuando se transfiere la propiedad, el nuevo duefio recibe este derecho sujeto a las caracteristicas y limitacio- nes que tuvo en manos del anterior propietario. Asi, si la casa estaba hipotecada, al recibirla el nuevo duefio permanecerd la hipoteca (a menos que sea cancelada). Y asi sucesivamente. El Tribunal Consticucional también ha dicho que el concepto constitucional de propiedad garantiza la indemnidad de la integridad del patrimonio. Asi, si se detraen © En efecto, en el sistema constitucional personalista —caso de nuestra Constitucién— la propiedad privada no es ni puede ser en modo alguno absolura, debido a que, al igual que los restantes derechos y libertades que dignifican al ser humano, la propiedad se encuentra sujeta a las limitaciones impuestos Por el interés gencral, las que, sin embargo, nunca podrian susticuir 2 la persona humana como titular dea libertad, asi como tampoco imponer trabas intensas a su ejercicio que desconozcan la indemnidad de dicho derecho». (Sentencia del Tribunal Consticucional emitida ¢l 11 de noviembre de 2003 en el Exp_0008_2003_AI_TC sobre accidn de inconstitucionalidad interpuesta por don Roberro Nesta Bre- ro, en representacién de $728 ciudadanos, contra el articulo 4° del Decreto de Urgencia Ne 140-2001). '§ Como se hace evidente de esta explicacién, se utiliza la palabra absoluro en dos significados diferen- tes, Esta es una situacién comin en el Derecho. 520 Axricuto 2 INcIso 16 bienes del patrimonio de una persona, se esté afectando su propiedad. Es el caso del cobro indebido, publico o privado: 6. El derecho de propiedad privada, reconocido por el articulo 2, inciso 17, de la Constitucién, constituye un derecho fundamental cuyo Ambito de proteccién © contenido gerantiza las faculcades de uso, usufcucto y la libre disposicién del bien, Pero, la comprensién constitucional de la propiedad es ins amplia y, prima (facie, comprende ademés la garantia de indemnidad o conservacién de la invegri- dad del patrimonio de la persona. La «inviolabilidad» de la propiedad a la que se refere el articulo 70° de la Constitucién debe interpretarse no solo como prohi- bicién de intervenciones en el libre ejercicio o goce de los mencionados atributos clasicos del derecho de propiedad, sino también como garantia de indemnidad. Asi las cosas, el derecho de propiedad garantiza la conservacién de la integridad del patrimonio de la persona y; por consiguiente, prohibe la indebida detraccién del mismo. Por esto, desde la perspectiva constitucional, todo cobro indebido a una persona, proceda del Estado o de particulares, constituye una afectacion del derecho de propiedad”, El Cédigo Penal trata los delitos contra la propiedad en. sus articulos 185 a 207. Sintesis del concepto de derecho de propiedad Resumiendo, podemos decir que el derecho fundamental a Ja propiedad consiste en la sintesis del concepto de propiedad e incluye todo lo que pueda ser susceptible de apropiacién legitima por el ser humano. Su contenido esencial consiste en que el propietario pueda siempre ejercitar el uso, disfrute, disposicién y reivindicacién, La propiedad es absolura en el sentido de que da todos los poderes al propietario, exclu siva porque excluye a terceros y perpetwa porque se mantiene a lo largo del tiempo aunque cambie el duefo. Sin embargo, la propiedad no es absoluca en cuanto debe respetar las limitaciones que establezca Ja ley siempre que sean razonables y pro- porcionales, debe respetar los demas derechos constitucionales y debe servir al bien comtin, La propiedad tiene una funcién social en el Estado social y democritico de Derecho. Como muchos otros derechos fundamentales, la propiedad es un derecho pero también un principio objetivo de oxganizacién del sistema juridico, El cobro adebido, ptiblico o privado, afecta el derecho de propiedad. cenrencia del Tribunal Constitucional emitida el 19 de diciembre de 2007 en el Exp_0043_2007_ FC sobre proceso de amparo intezpuesto por don Jaime Ricardo Delgado Zegarra contra la ssnicipalidad Metropolitana de Lima y la Empresa Municipal de Administracién de Peaje de Lima EMAPE. 521 Maxciaz Rusio Correa / Francisco EGuiGUREN Prazit / Enrique BeRNALES BaLLESTEROS Aplicaciones especificas del derecho de propiedad El Tribunal Constitucional se ha referido a temas concretos de la propiedad en diver- sas sentencias. Las que consideramos mas importantes son las siguientes: + En un principio, el Tribunal Constitucional hizo una estrecha analogia entre el derecho a la pensién de seguridad social y la propiedad de la misma'®, Pos- teriormente, hizo una aclaracién que puso las cosas en su sitio: se trata de una analogia peto no hay, estrictamente hablando, posibilidad de tener la pro- piedad de wna pensién. De manera que, en realidad, una vez cumplidos los 16 412. Adicionalmente a las disposiciones reseftadas, y teniendo en cuenta que, segtin quedé dicho, el Tribunal Constitucional dejé establecido en el FJ. 19 de la STC N, 008-1996-Al que una vez que el individuo cumple con los requisitos sefalados en el Decreto Ley N° 20530 para obtener una pensién de jubilacién, “[...] incorpora a su patrimonio un derecho en virtud del mandato expreso de laley [...]”, también resulta pertinence el articulo 21° de la Convencién que reconoce el derecho a la propiedad privada, con las limitaciones en funcién al interés social y a la utilidad publica que ahi se contemplan. 513. Ast lo ha reconocido la Corte en el “Caso Cinco Pensionistas’, al indicar que, “(al la ]uz de lo senalado en la Constitucién Politica del Perti, de lo dispuesto por el Tribunal Constitucional perua- no, de conformidad con el articulo 29.b) de la Convencién —el cual prohibe una interpretacion restrictiva de los derechos—, y mediante una interprecacién evolutiva de los instrumentos interna- cionales de proteccién de derechos humanos, esta Corte considera que, desde el momento en que [los cinco pensionistas) pagaron sus contribuciones al fondo de pensiones regido por el Decreto-Ley No 20530, dejaron de prestar servicios a la SBS y se acogieron al régimen de jubilaciones previsto en dicho decreto-ley, adquirieron el derecho a que sus pensiones se rigieran en los términos y condicio- nes previstas en el mencionado decreto-ley y sus notmas conexas. En otras palabras, los pensionistas adquirieron un derecho de propiedad sobre los efectos patrimoniales del derecho a la pensidn, de conformidad con el Decreto-Ley N° 20530 y en los términos del articulo 21 de la Convencién Americana”. (pirtafo 103)». (Sentencia del Tribunal Constitucional emitida el 27 de setiembre de 2004 en los Exp_0001_2004_AI_TC y Exp_0002_2004_AI_TC (ACUMULADOS) sobre acciéa de inconstitucionalidad interpuesta por don Carlos Guillermo Repetto Grand y por don Gerardo Raiil Vizcardo Otazo, cada uno en representacién de més de 5000 ciudadanos con firmas debide- mente certificadas, contra diversos articulos de la Ley N° 28046, que crea el fondo y la contribucién: solidaria para la asistencia previsional). 17 444, De otto lado, el Tribunal Constitucional también ha sefialado que «la pensién, si bien forma parte del patrimonio de la persona que goza de ese derecho, no se puedle desprender, sin més, su asimi- lacin con la propiedad, pues entre ellas existen diferencias notables que se manifiestan en su nacuraleze juridica, en los actos que pueden realizarse, en el modo de transferencia y en su titularidad. Por su a2 turaleza, la pensién, a diferencia de la propiedad, no es un derecho real sobre un bien, sino un derecho a percibir un dererminade monto de pago petiddico al que se tiene acceso una vez que se han cumplide los requisitos legalmente establecidos. En cuanto a los actos que pueden realizarse sobre la pensiéa: existen también diferencias bastante marcadas con la propiedad. Asi, la pensién no puede ser objeto, por ejemplo, de dererminados actos de libre disposicién (compraventa, permuta, donacidn, entre otsos nies susceptible, como es evidente, de expropincién —como equivocadamente seialan los demax- dantes—. Por el modo como se transfiere tampoco se puede equiparar la pensi6n. con la propiedad. Lz pensién no es susceptible de ser transmitida por la sola autonomia de la voluntad del causante, come si se tratase de una herencia, pues se encuentra sujeta a determinados requisitos establecidos en Ia les 522 Axricuto 2 inciso 16 requisitos de ley, la pensidn entra en el patrimonio de quien tiene el derecho, pero no es su propiedad. * Cuando un banco, de manera indebida, no éntrega al cliente el dinero por él depositado en alguna de las varias formas en que esto es posible, se afecta la propiedad de este tiltimo"®, + Hay una evidente relacién entre el cardcter confiscatorio del ttibuto y la pro- piedad. El Tribunal dijo en general sobre este tema lo siguiente: «{..] tal como lo ha sostenido el ‘Tribunal Federal alemin, en posicidn que este Cole- giado hace suya: “[...] el derecho fundamental de propiedad solo despliega su vigor frente a los impuestos, en el caso de que estos tengan un efecto estrangulador” [...]»”, Sin embargo, poco después traté el tema mds detalladamente seftalando esto: 56. [..] Debe tomarse en cuenta, ademas, que la confiscatoriedad puede evaluarse no solo desde el punto de vista cuantitativo, sino también cualitativo, cuando y solo una vez que estos han sido satisfechos, se podria generar su goce al titular o sus beneficiarios. En cuanto a la titularidad, no siempre coincide el titular de la pensién con la persona beneficiada con ella, por lo que se debe distinguir entre cl pensionista y el beneficiario, Es evidente, entonces, que la pension ‘no comporta los atributos privatives de la propiedad, de modo que ¢s un absurdo juridico asimilar la naturaleza de ambas como si de una se tratase». (Sentencia del Tribunal Constitucional emitida el 26 de marzo de 1007 en el Exp_0005_2006_PI_TC sobre proceso de inconstittcionalidad interpuesto por Jorge Vicente Santistevan de Noriega, en representacién de mas de cinco mil ciudadanos contra los articulos 2°, 4°, 5°, 6° y 7° de la Ley N° 28476 y, por conexidn, contra los articulos 5* y 10° del Decreto de Urgencia Ne 122-2001). 18 43, Sin embargo, el Tribunal considera que ha existido arbitrariedad def emplazado al no haber permitido el retiro del dinero depositado a favor del recurzente, toda vez que si bien no contaba su Documento Nacional de Identidad (DNI) con la conscancia de sufragio respectiva o la correspondiente dispensa, quedaba a salvo el valor identificatorio de dicho documento, de conformidad con los articulos 26." y 29.° de la Ley Ne 26497. El DNI constituye la tiniea cédula de identidad personal para todos los actos civiles, comerciales, administrativos, judiciales y, en general, para todas aquellos casos en que por mandato legal deba ser presentado; mas ain cuando por Resolucion N° 158-2001-JNE, de fecha 15 de febrero de 2001, el Jurado Nacional de Elecciones declaré que los documentos de identidad para los actos mencionados no requieren de las constancias y hologramas respectivos de sugtagio, tampoco de dispensa por omisién a la voraci6n ¢ instalacién de mesas de suftagio ni de pago de la multa por omisién ala votacién. »4. En consecuencia, el abuso de derecho que implica la negativa del banco demandado de pagar los referidos certificados de depésito judicial, ha vulnerado los derechos constitucionales del demandante consagrados en el articulo 70.* y el iltimo parrafo del articulo 103.° de la Constitucién Politica vigenten, Sentencia def Tibunal Constitucional emitida el 22 de agosto de 2002 en el exp_0999_2001_AA_TC sobre accién de amparo interpuesta por don Carlos Augusto Yébar Palomino contra el Banco de la Nacién -Sucursal Huacho). » Sentencia del Tribunal Constitucional emitida el 21 de setiembre de 2004 en el Exp_0004_2004_ AILTC y otros acumulados sobre accién de inconstitucionalidad interpuesta por diversos colegios profesionales contra diversos articulos del Decreto Legislative 939 y otros dispositivos legislativos. 523 Manca Rusio Correa / Francisco EGuiGuREN Pract! / ENRIQUE BERNALES BALLESTEROS se produzca una sustraccién ilegitima de la propiedad por vulneracién de otros principios uibutarios, sin que en estos casos interese el monto de lo sustraido, pudiendo ser incluso perfectamente soportable por el contribuyente. (Hernandez Berenguel, Luis. El Poder Tribusario y la nueva Constitucién, En: Revista del Insti- tuto Peruano de Derecho Tributario, N.° 24. Junio. 1993). 57. Al respecto, el Tribunal Constitucional sostuvo en el Exp. N.° 2727-2002-AA/ TC, que el principio de confiscatoriedad tiene la estructura propia de lo que se denomina un «concepto juridico indeterminado». Es decir, su contenido constitu- cionalmente protegido no puede ser precisado en términos generales y abstractos, sino que debe ser analizado y observado en cada caso, teniendo en considera- cién la clase de tributo y las circunscancias concretas de quienes estén obligados 2 sufragarlo. No obstante, teniendo en cuenta las funciones que cumple en nuestro Estado democritico de derecho, es posible afirmar, con cardcter general, que se transgrede el principio de no confiscatoriedad de los tributos cada vez que un tributo excede el limite que razonablemente puede admitisse como justificado en un régimen en el que se ha garantizado constitucionalmente el derecho subjetivo alla propiedad, En la cita que refiere al Tribunal Federal alemdn la confiscatoriedad parece estar vinculada al exceso de sustraccién de dinero pues se usa el verbo «estran- gular. En cambio en la siguiente cita no parece ser lo dramético del monto el aspecto central de la definicién, sino més bien la ilegitimidad de la sustrac- cién. Creemos que el concepto correcto es este tiltimo. * No se debe hacer pagar las multas de trénsito al propietario cuando quien manejaba el vehiculo era un tercero”!, 29 Sentencia del Tribunal Constitucional emitida el 11 de noviembre de 2004 en el Exp_0041_2004_ ALTC sobre accién de inconstitucionalidad interpuesta por la Defensorfa del Pueblo contra las Ordenanzas N° 171-MSS y 172-MSS expedidas por la Municipalidad de Santiago de Surco. 2" 65, Se aprecia de autos que las papeletas de infraccién han sido impuestas @ una tercera persona, lo cual no ha sido desmentido por los emplazados; en tal vireud, y conforme a lo establecido por este Tribunal en Ia sentencia recaida en el Expediente N° 1245-2000-AA/TC, en el presente caso se debe descartar al propictario del vehiculo como responsable de las infracciones cometidas y de fa obliga- cién de pagar las multas impuestas @ una tercera persona, por lo que los emplazados, al considerar 2! demandante como obligado, han vulnerado el principio de legalidad y han convertido la coaccién ex arbitraria, pues no se sustenta en una infraccién previa cometida por el recurrence. 16. No siendo el recurrente responsable de las infracciones, corresponde que se dejen sin efecto los vamenes que pesan sobre el vehiculo de su propiedad». (Sentencia del Tribunal Constitucional emitide el 18 de diciembre de 2003 en el Exp_2650_2002_AA_TC sobre accién de amparo interpuesta por don Jorge Luis Campos Saavedra contra la Municipalidad Mectopolitana de Lima (MML) y el ejecuro= coactivo del Servicio de Administracién Tributaria (SAT) de la MML). 524 Arricuto 2 mctso 16 * La incautacién del vehiculo, cuando es razonablemente necesaria para la investigacién de un delito, es una restriccion legitima sobre el derecho de propiedad”. + El propietario de un depésito vehicular que condiciona el retiro de los vehicu- los alli depositados por quien no ¢s propietario ni tiene su representacién, a la cancelacién de un pago por concepto de guardiania, esté impidiendo ejercer la facultad de libre disposicién de los vehicules, lo que constituye una lesiin del derecho de propiedad”. Cabe destacar que en este caso el Tribunal Consti- tucional determiné, a partir de los hechos, que los dueiios de los camiones no tenfan ninguna relacién contractual ni obligacional de pago con el depésito, por lo que contra ellos no podia ejercitarse el derecho de retencidn establecido en el Cédigo Civil. © Si se impide al propietario desplazarse por una via publica que conduce a su propiedad, esa afectacién del libre trénsito también consiste en una afectaci6n 2 2, De la revision de autos se actedita que la inmovilizacién del vehieulo se encuentra plenamente jastificada, dado que en torna a dicho bien gira la investigacién fiscal y judicial iniciads contra el acclo- ante, por la presunta comisién del delito de contrabando. 33, La inmovilizacién o incautacién del vehiculo, aunque importa una restriccién del dececho de pro- piedad alegado, no consticuye tuna afectacién irrazonable o arbisraria, sino que estd sustentada en los hechos vinculados con la investigacién precitada, con el objeto de verificar los datos corcespondientes a las piezas principales del vehiculo —el mimero de serie del motor y chasis—, ¥ para determinar si el vchiculo fue ingresado por partes, puesto que existian indicios razonables de ello (documentos de fojas 63 y 84y siguientes), asi como el afio en que supuestamente fue fabricado, puesto que se declaré el afio 1994, caando se presumia que el afto corcecto es 1991», (Sentencia del Tribunal Constitucional emitida el 19 de diciembre de 2003 en el Exp 0425_2003_AA_TC sobte accion de amparo interpuesta por don Javier Luis Mendoza Alegre contra la Segunda Fiscalia Provincial Mixta de Tacna, el jefe de la Seccién e la Policia Fiscal de Tacna y otros efectivos policiales). 3 47. Una medida que impida o prohiba el ejercicio de la facultad de libre disposicién respecto a un bien representa una intromisién en el derecho de propiedad de su titular, Desde cal perspectiva, la medida cuestionada de retencién de los vehiculos de propiedad de los recurrentes representa una inter vencion en el derecho de propiedad. »8, Se crata de una intervencidn o intromisién en ef derecho de propiedad porque la Asociacién, en cuanto propiecaria del Depésito Vehicular, ha condicionado el retiro de los vehieulos de los recurrentes a la previa cancelacién de un pago por concepro de guardiania de los mismos (Cf. Cartas Notariales de fojas 62 2 64). Este impedimento impuesto deviene en una prohibicién de gjercer 1a facultad de libre disposicién de los vehfeutos y, como consecuencia inevitable, en la res- triccién del ejercicio de las facultades de goce y usufructo de los mismos, En suma, la recencién del vehiculo por parte de la demandada constituye una intervencién 0 intromisin en el derecho de propiedad de los recurrences. Ahora bien, esta intervencién constituye, ademés, una lesién de su derecho de propiedad». (Sencencia de! Tribunal Constizucional emicida el 24 de abril de 2008 en el Exp_7364_2006_PA_TC sobre proceso de ampato interpuesto por don Gye Jin Na, apoderado legal de los herederos de don Myung Chae Na (q.<.p.d.), su esposa, dofia Yeon Im Song y su hijo Ab Reum Na contra la Asociacién de} Centro de Esparcimiento Lima «El Potao», el Ministerio del Interior y la Municipalidad Provincial del Callao). 525 Marctat. Runio Correa / Francisco Ecurcuren Prac / Enrique Bernates BALLESTEROS simulténea del derecho de propiedad sobre el predio al que no se puede acce- der, De otro lado, el impedimento de desplazamiento hacia el predio también afecta el poder de disposicién del mismo (que es parte del derecho de propie- dad) porque las visitas de los compradores son parte de los actos usuales de compraventa™*. *4 4G, La recurrente ha afirmado que la avenida Los Alamos constituye via ptiblica. Esta afirmacién no ha sido negada ni controvercida por la demandada, ni en su escrito de contestacién ni el de apela- cién, Por consiguiente debe darse por establecido que la mencionada avenida constituye via publica, Ahora bien, como a continuacién se expone, el impedimento de desplazamiento por dicha via re- presenta una afectacién del derecho de propiedad de la empresa recurrente». (Sentencia del Tribunal Constitucional emitida el 2 de octubre de 2008 en el Exp_1881_2008_PA_TC sobre proceso de amparo seguido por Promorora e Inmobiliasia Town House $.A.C. contra dofia Mirna Violeta Cortez Silva de Jeri). *5 «10. Por otra parte, el impedimento de desplazamiento cuestionado también afecta la facultad de “disposicidn” de la propiedad que detenta la empresa. Los actos de disposicién de una propiedad in- mueble como un terreno se hallan precedidos generalmente por visitas de los eventuales compradores conjuntamente con el propierario a efecros de apreciar sus condiciones. Por ello, estas visitas constituyen actos importantes para que pueda realizarse el acto de disposicién de la propiedad. Por tal razén, el impe- dimento de desplazamiento hacia dicho terreno representa una afectacién 0 perturbacién a la facultad de “disposicién” de la empresa recurrente. En sintesis, el impedir el ingreso de los miembros de la empresz 0 de cualquiera otra que realice una gestién en relacién a la propiedad de esta ocasiona una afectacién 0 perturbacién en el derecho de propiedad de aquella». (Sencencia de! Tribunal Consticucional emitida el 28 de enero de 2009 en el Exp_0605_2008_PA_TC sobre proceso de amparo interpucsto por Promoto- 1a ¢ Inmobiliaria Town House $.A.C. contra la Asociacién de Propietarios Garcilaso de la Vega) 526

You might also like