Cap Vi Grfanul Soconch

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES

ESCUELA DE GEOLOGIA

CATEDRA DE CARTOGRAFIA CATEDRA DE


HIDROLOGIA
Y CONSERVACION DE SUELOS DE
SUPERFICIE

PEDOLOGIA, GEOMORFOLOGIA Y ESTRATIGRAFIA DELCUATERNARIO DE


LA CUENCA BAJA DEL ARROYO SOCONCHO, DPTO. CALAMUCHITA,
PROVINCIA DE CORDOBA

INFORME FINAL

CAPITULO VI

ANALISIS GRANULOMETRICO DE LOS SEDIMENTOS

por

Geól. GRACIELA ARGÜELLO

para la SeCyT

SECRETARIA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA


DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

1
Resolución Nº 177/97

CAPITULO V

ANALISIS GRANULOMETRICO DE LOS SEDIMENTOS

V.1. INTRODUCCION.

El análisis que en este capítulo se realiza, corresponde exclusivamente a las


inferencias que pueden obtenerse a partir de los datos de la granulometría, debido
esencialmente a las disponibilidades de infraestructura.

Si bien es cierto que la sola textura de un sedimento no alcanza para


dilucidar su historia, no es menos real que permite extraer algunos parámetros
numéricos que, por un lado hacen posible comparaciones sencillas entre diversas
muestras; y por otra parte, son buenos indicadores de procesos de transporte y
ambientes de depositación.

Para el presente análisis se seleccionaron muestras cuyas edades se


determinaron por el método de Termoluminiscencia en la Universidad de Peking, y
cuyas posiciones en el paisaje corresponden a situaciones que permitirían
reconstruir en alguna medida una columna estratigráfica cuaternaria.

Siguiendo ese criterio, las muestras estudiadas son las siguientes:

Muestra 182 Cua-3 tomada en el piso de una cárcava situada en la porción


suroeste de la zona en estudio. Su edad por TL fue de 17 ka.

Muestra 183 Cua-4 tomada en un sedimento considerado loéssico en la zona


cumbral. Edad por TL 3ka.

Muestra 184 Cua-2 correspondiente al piso de una gran cárcava en la parte


sureste de la cuenca, cuya edad (40 ka) ubica al sedimento como Pampeano.

Muestra 185 Cua-1 tomada en la pared de la cárcava mencionada para la


muestra 184 Cua-2, con edad 38 ka.

La exigua cantidad de muestras analizadas responde precisamente a las


limitaciones de costo que impidieron realizar más dataciones, ya que se consideró
deseable acompañar la caracterización textural con una ubicación temporal
resultante de dataciones absolutas.

Por otra parte, las granulometrías que se consideraron son siempre menores
que 2 mm (gravas finas); lo cual se debe a que en la separación por tamizado, el
material retenido por la malla 10 de A.S.T.M. fue siempre bastante menor que 1 %,
y en general podía considerarse como despreciable.

2
V.2. MATERIALES Y METODOS.

Todas las muestras, una vez secadas al aire, fueron pasadas por el tamiz 5
para eliminar semillas, restos de raíces y materiales extraños que pudieran
contener; allí se observó que no había prácticamente ninguna retención de materia
mineral, justificando la posterior selección de escalas de trabajo entre -1 y 14 phi,
que se describe más adelante.

Luego del mortereado para destruir eventuales agregados, todas las


muestras fueron sometidas en primer término a ataque con peróxido de hidrógeno
para eliminar la materia orgánica que actúa como ligante; y en una segunda
operación, debido a que se habían detectado carbonatos, fueron tratadas con ClH
2N.

Con posterioridad, se realizó el lavado de las sales solubles que pudieran


haberse liberado en los tratamientos mencionados, y que podrían provocar
floculación de las arcillas. Luego se procedió a la dispersión química con
hexametafosfato de sodio; a la desagregación mecánica con el dispersor de
Bouyoucos, y al tamizado (en húmedo) en malla Nº 230 A.S.T.M., para separar las
fracciones finas de las gruesas.

Los pasos siguientes consistieron en la separación por tamizado en seco de


las fracciones mayores a 4 phi, y por sedimentación según la ley de Stockes, con el
empleo de la pipeta de Khün para los diámetros menores.

La separación en fracciones se hizo de phi en phi (entendiéndose por tal al


logaritmo negativo en base dos, del diámetro medio de las partículas) dentro del
segmento entre -1.0 y 9.0, confeccionándose con estos datos las curvas de
frecuencias acumuladas hasta 14.0 Phi, donde se consideró que sería alcanzado el
100 %.

Los datos obtenidos se volcaron sobre papel milimetrado (Gráficos 1 a 4)


para el cálculo de los porcentiles ( Tabla 1) que luego se aplicaron en las fórmulas
para la obtención de los valores de Media (Mz), Desviación standard (σ ), Mediana
(Md), Moda (M), Asimetría (Sk ), Curtosis (Kg) y Varianza
(σ ) que constan en la Tabla 2.

En un paso posterior, se llevaron los porcentajes de las distintas


granulometrías a papel de probabilidades normales (Gráficos 5 a 8) para calcular
los segmentos correspondientes a los distintos mecanismos de transporte, según el
criterio de Visher (1969) (Tabla 3);

En la misma tabla se incluyeron los valores de R obtenidos para la ecuación


multivariada de Sahu (1964). Este número R se comparó en cada caso, con un
número discriminante Ro =-2,7411, que separa los ambientes eólico de fluvial o
más generalizadamente, aluvial.

3
V.3. ANALISIS INDIVIDUAL DE LAS MUESTRAS.

Del análisis de las tres tablas, y los correspondientes gráficos, surgieron las
siguientes observaciones para cada una de las muestras consideradas

1. Muestra 182 Cua-3

Es la muestra del piso de la cárcava situada en la porción suroeste de la


zona en estudio, cuya edad fue establecida por TL en 17 ka. Corresponde a los
gráficos 1 y 5.

Los valores porcentuales de limo, arena y arcilla definen su caracterización


como un loess típico según Bidart (1992), quien aclara que en su criterio los "límites
no serían estrictos, por lo que admitirían variaciones del orden de +/- 5%".

Conviene aclarar que para otros autores este sedimento sería un "loess
arcilloso" (Pye, 1987)

La muestra analizada es claramente unimodal, rasgo que Bidart (1996)


rescata como un criterio para reconocer sedimentos de origen eólico, presentando
su intervalo de mayor frecuencia o Moda (M) en 4 a 5 phi, implicando limos gruesos.
La admixtura proximal corresponde al intervalo 5-6 phi (limos medios).

El valor de la Mediana (Md) es 5,5, representando limos medios; y el de la


Media (Mz) es de 6,7, lo que indica una granulometría de limos finos, con una
desviación standard (σ ) de 2,78. Su asimetría (0,56) es claramente positiva, debido
a la dominancia de materiales finos. La curtosis de 0,85 permite describir el
comportamiento como platicúrtico.

Todos estos valores se aproximan bastante a los mencionados en la


generalidad de la bibliografía para materiales loéssicos.

El porcentil de 1 es 1,9, lo cual está bien por encima del valor (0,3)
considerado crítico para la competencia eólica, lo que estaría indicando un
transporte por el viento.

Analizando la gráfica de probabilidades normales, y siguiendo a Visher


(1969), se pueden observar tres poblaciones; la primera de las cuales, con un
porcentaje de 8,55 y medianamente seleccionada, presenta el punto de
truncamiento grueso (PTG) en -1 phi, y el punto de truncamiento fino (PTF) en 4,
comprendiendo mecanismos dominantes de tracción y saltación.

La segunda población suma un porcentaje de 32,86, PTG en 4 y fino en 5,


con muy buena selección, según lo indica la abrupta pendiente del segmento. Este

4
material se habría movilizado por saltación y suspensión.

La tercera población es la más abundante, alcanzando el 58,59%, y es


transportada en suspensión con menor selección que la 2.

El valor resultante de aplicar la ecuación multivariada de Sahu (1964), arroja


un R= 6,186, que al ser mayor que el discriminante (Ro=-2,7411), excluye un
ambiente puramente eólico.

El diagrama de Spalletti (1980) de Mz versus desviación standard, coloca a la


muestra en un ambiente entre medanoso y fluvial.

Del análisis de todos los parámetros estadísticos, de la posición en el


paisaje, y de las gráficas de transporte realizadas, surge que el sedimento
estudiado es un material eólico, con algún grado de retransporte por el agua.

2. Muestra 183 Cua-4.

Corresponde a un sedimento loéssico en la zona cumbral, el que fue extraído


a una profundidad aproximada de 80 cm, y al que se le estableció una edad por TL,
de 3ka. Aparece representada en los gráficos 2 y 6.

Es un loess típico en la clasificación granulométrica de Bidart. (1992)

Es claramente unimodal, con moda de 4 a 5 phi (limos gruesos), y su


admixtura proximal es 5-6.

El valor de la media es 5,97 y la mediana 4,9 correspondientes a limos


medios y limos gruesos respectivamente. La desviación standard es de 2,02,
denotando una selección pobre, en consonancia con la baja madurez textural que
señala Spalletti (1990) para los loess.

La asimetría es positiva, con valor de 0,66, y su comportamiento es


leptocúrtico con una curtosis de 1,13.

El porcentilo de 1, correspondiente a 1,8 y el valor de R, (- 4,05) ubican al


sedimento en un ambiente dominantemente eólico.

La gráfica de mecanismos de transporte incluye tres segmentos, con punto


de truncamiento grueso en -1 phi y truncamiento fino en 4 phi para la primera
población, que suma un exiguo porcentaje de 6,68 para los mecanismos de tracción
y saltación.

La segunda población con PTG en 4, y PTF en 5 y buena selección, abarca


un 44,15 %, correspondiente a los mecanismos de saltación y suspensión.

El mecanismo de suspensión comprende al 49,17%, que habría sido

5
movilizado en suspensión, y cuyos PTG y PTF son 5 y 14 respectivamente.

El diagrama de Spalletti no permite una definitiva distinción entre ambientes


medanosos y fluviales, pero todos los restantes indicios apuntan a un típico loess,
sin claras evidencias de removilización.

3. Muestra 184 Cua-2.

Fue obtenida en el piso de la cárcava situada en la parte sureste de la


cuenca, y tiene una edad de 40 ka establecida por TL. Los gráficos que la
representan son los Nº 3 y 7.

También es éste un loess típico para la clasificación granulométrica de Bidart


(1992), pero Pye (1987), lo consideraría "loess arenoso", debido a que la suma de
porcentajes de arenas supera el 20% (29,35%).

Es unimodal, con moda de 4 a 5 phi (limos gruesos), no demasiado


acentuada, y con admixtura proximal en 5-6 (limos medios), patrón que se ha
observado en todas las muestras.

El valor de la media es 5,27 y la mdiana 5,1 correspondientes ambas a limos


medios. La desviación standard es de 2,86 denotando la peor selección entre todas
las muestras analizadas.

La asimetría es ligeramente positiva, con valor de 0,19, y su comportamiento


es leptocúrtico con una curtosis de 1,38.

El porcentilo de 1, correspondiente a 0,2, cae algo por debajo del valor


crítico para el transporte eólico.

El valor de R, (15,37) está muy por encima del discriminante, lo cual señala
un ambiente con dominancia de transporte hídrico.

La gráfica de mecanismos de transporte incluye solamente dos segmentos:


el primero con punto de truncamiento grueso en -1 phi y truncamiento fino en 2 phi
indicando una población, que suma el 12,66 % , que habría sido movilizada por los
mecanismos de tracción y saltación.

La segunda población con PTG en 2, y PTF en 14, presenta una pendiente


muy tendida, indicando poca selección, y comprende un 87,34 %, correspondiente a
los mecanismos de saltación y suspensión.

El diagrama de Spalletti no permite una definitiva distinción entre ambientes


medanosos y fluviales, pero todos los restantes indicios apuntan a un típico loess,
muy afectado por dinámica hídrica, lo cual es absolutamente compatible con su
posición en un fondo de cárcava.

Entre todas las analizadas, esta muestra es la que presenta más diferencias

6
respecto al conjunto.

4. Muestra 185 Cua-1

Es la muestra de la pared de la cárcava mencionada para 184 Cua-2, ya


descripta, y tendría una edad de 38 ka según indica la TL. Está representada en los
gráficos 4 y 8.

Los valores porcentuales de limo, arena y arcilla permiten su caracterización


como un loess típico según Bidart (1992).

Es una muestra claramente unimodal, como ya se señaló que es


característico para sedimentos de origen eólico. Presenta su intervalo de mayor
frecuencia o Moda (M) en 4 a 5 phi, lo que corresponde a limos gruesos. La
admixtura proximal está en el intervalo 5-6 phi (limos medios).

El valor de la Mediana (Md) es 4,7 representando limos gruesos; y el de la


Media (Mz) es 5,1 lo que indica una granulometría de limos medios. La desviación
standard (σ ) es 1,83, algo inferior a las restantes muestras. Su asimetría (0,45) es
positiva, debido a la dominancia de materiales finos. La curtosis de 2,28 permite
describir el comportamiento como muy leptocúrtico.

El porcentil de 1 es 0,1, algo por debajo del valor (0,3) considerado crítico
para la competencia eólica, lo que estaría indicando algún grado de transporte por
otro agente.

Analizando la gráfica de probabilidades normales, y siguiendo a Visher


(1969), se pueden observar tres poblaciones; la primera de las cuales, con un
porcentaje de 14,71 y medianamente seleccionada, presenta el punto de
truncamiento grueso (PTG) en -1 phi, y el punto de truncamiento fino (PTF) en 4,
comprendiendo mecanismos dominantes de tracción y saltación.

La segunda población suma un porcentaje de 49,55, PTG en 4 y fino en 5,


con muy buena selección, indicada por la abrupta pendiente del segmento. Este
material se habría movilizado por saltación y suspensión.

La tercera población alcanza el 58,59%, y es transportada en suspensión,


presentando su PTG en 5 y su PTF en 14..

valor resultante de aplicar la ecuación multivariada de Sahu (1964), arroja


un R= 0,37, que al ser mayor que el discriminante (Ro=-2,7411), hace poco
probable un ambiente exclusivamente eólico.

El diagrama de Spalletti (1980) de Mz versus desviación standard, coloca a la


muestra en un ambiente entre medanoso y fluvial.

Del análisis de todos los parámetros estadísticos, de la posición en el


paisaje, y de las gráficas de transporte realizadas, surge que el sedimento

7
estudiado es un material eólico, con algún grado de retransporte por el agua.

V.4. COMPARACION ENTRE LAS MUESTRAS.

Una vez descriptas individualmente todas las muestras, resulta interesante


su comparación, mereciendo especial atención los siguientes datos:

a) Todas las muestras presentan comportamiento unimodal, como es propio


de los sedimentos eólicos; y tienen una moda de 4 a 5 phi, lo que equivale a una
marcada dominancia de limos gruesos en todos los casos. Es también característica
la admixtura proximal en el intervalo de 5 a 6 phi.

b) Los valores de mediana son siempre menores que los de las medias, lo
que se debe a la presencia de materiales finos, los cuales positivizan la asimetría.

Por otra parte, todos los valores de mediana están comprendidos entre 4,7 y
5,5, lo que los hace perfectamente asimilables a los que se describen para loess de
E.E.U.U. y Europa.

c) Las medias oscilan entre 5,1 y 6,7, también en consonancia con los
materiales loéssicos descriptos en la bibliografía de las zonas próximas. (Argüello et
al. 1996, 1998)

d) La desviación standard es elevada (entre 2,02 y 2,78) denotando la pobre


selección característica de sedimentos eólicos finos. Es una excepción la muestra
185 Cua-1, que tiene un valor de 1,83, representativo de una mejor selección, lo
cual se explica por un retransporte hídrico, ya denunciado por su posición en una
pared de cárcava.

e) La asimetría, como ya se ha señalado es claramente positiva, por la


presencia de materiales finos, siendo la muestra 184 Cua-2 la que presenta el
menor valor (0,19). Este es uno de los varios rasgos distintivos que hacen de esta
muestra la que más se aleja de los parámetros generalizables.

f) La curtosis, que tiende a ser más variable, comprende dos muestras


leptocúrticas (183 Cua-4 y 184 Cua-2), una platicúrtica (182 Cua-3) y una muy
leptocúrtica (185 Cua-1), en la cual ese comportamiento estaría reflejando la gran
concentración de material en un solo intervalo granulométrico.

g) Aplicando el diagrama Mz versus σ , de Spalletti (1980), los ambientes


resultan clasificables como medanosos a fluviales, sin una clara distinción, lo que se
ha atribuido a algún grado de removilización hídrica.

h) El número de Sahu es para tres de las muestras mayor que el


discriminante, lo cual sugiere también removilización hídrica. Solamente en la
muestra 183 Cua-4 es claramente inferior, correspondiendo a un ambiente
dominantemente eólico.

8
i) Los porcentiles de 1 son en dos casos los que la literatura señala para
loess, mientras que en las muestras 184 Cua-2 y 185 Cua-1 son 0,2 y 0,1
respectivamente; es decir menores que el umbral crítico para un transporte
dominantemente eólico.

j) Aplicando la proporción limo grueso/ limo fino sobre una base libre de
arcilla que Kuzila (1995) recomienda para establecer discontinuidades, la amplia
variación de los resultados obtenidos (entre 1,70 y 7,38), sugiere que si bien todas
las muestras se ajustan a la definición de loess típico, corresponden a distintos
depósitos, según la diferencia de edades apunta a confirmar. Este parámetro
parece ser uno de los que más acusa las diferencias entre materiales.

k) De las cuatro muestras analizadas, tres presentan claras evidencias de


removilización hídrica. No así la 183 Cua-4 que denuncia un ambiente típicamente
eólico, con prácticamente todos sus parámetros estrictamente acordes con la
actividad de ese agente.

l) Las gráficas de probabilidades normales presentan gran similitud salvo


para la muestra 184 Cua-2, que aparece como material transportado mayormente
por el agua.

V.5. CONCLUSIONES.

Una de las primeras conclusiones que pueden obtenerse es que, si bien uno
solo de los parámetros no alcanza para definir la historia de las muestras
estudiadas, el hecho de tomarlos conjuntamente, da muy buenos indicios, según lo
confirma el análisis geomorfológico y estratigráfico.

Por otra parte, el hecho de que en este caso las muestras se distinguen
fácilmente en cuanto a su origen, por estar datadas con diferencias significativas, ha
permitido fundamentalmente un ajuste metodológico.

Los parámetros estadísticos en su conjunto, y por sobre todo, la relación limo


grueso a fino propuesta por Kuzila (1995), han coincidido en señalar distintos
depósitos, tal como las dataciones indican.

Aplicando la metodología a una cantidad mayor de muestras, podría


confirmarse su sensibilidad, y esto permitiría correlacionar materiales, prescindiendo
de la costosa datación.

V.6. BIBLIOGRAFIA CITADA Y BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

ARGÜELLO, G; SANABRIA,J; MANZUR,A. 1996. "Caracterización de materiales


parentales de suelos, según parámetros estadísticos, en un sector de la Depresión
Periférica, Prov. de Córdoba, Argentina" Actas del XIII Congreso Latinoamericano
de la Ciencia del Suelo. Aguas de Lindoia. Brasil.

ARGÜELLO, G; SANABRIA,J; BALBIS, 1998. "Caracterización textural de

9
materiales parentales loéssicos, entre La Lagunilla y San Agustín, Prov. de
Córdoba, Argentina". Actas del XVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo.
Carlos Paz Córdoba. Resumen expandido.

BIDART, S.1990. "Caracterización textural de los sedimentos eólicos en el área de


Sierra de La Ventana, Provincia de Buenos Aires,Argentina." Simposio Internacional
sobre Loess. Marcelo Zárate Editor. Mar del Plata.Argentina.

BIDART, S. 1992 "Clasificación de los sedimentos eólicos del Pleistoceno


tardío-Holoceno del sur de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Una
propuesta". Cuarta Reunión Argentina de Sedimentología, La Plata 1992.
Vol. II, pág. 159-165.-

BIDART, S.1996. "Sedimentological study of aeolian parent materials in the Río


Sauce Grande basin, Buenos Aires province, Argentina" CATENA 27 191-207 Ed.
Elsevier.

CAMILION,M.; MORMENEO,L.; IÑIGUEZ,A.; MAGGI,J. 1990. "Clay minerals and


particle size distribution in loessic sediments of north-east pampa plain, Argentina"
Simposio Internacional sobre loess. Marcelo Zárate Editor. Mar del Plata.Argentina.

ETCHEVEHERE,P.1976."Normas de Reconocimiento de Suelos".INTA.

EVANS,C.V.; ROTH,D.C. 1992. "Conceptual and statistical modes to characterize


soil materials, landforms and processes". Soil Science Society of America Journal.
Vol.56 Nº 1 Jan-Feb. Madion USA.

FOLK;WARD.1957. "Brazos river basin: a study in the significance of grain-size


parameters." Jour.Sed. Petr. Vol 27. pp. 3-26. Tulsa.

JACKSON, H." Análisis Químico de los Suelos". Ed. Omega. Barcelona.

KARATHANASIS,A.D.; MACNEAL,B.R. 1994. "Evaluation of parent material


uniformity criteria in loess- influenced soils of west-central Kentucky" GEODERMA
64 73-92 Ed.Elsevier.

KUZILA, M.S. 1995. "Identification of multiple loess units within modern soils of Clay
County, Nebraska" GEODERMA 65 45-57 Ed. Elsevier.

LARRIESTRA,C. 1979."Optimización de la información en Geología


(Sedimentología) ".Notas Serie A. Nº 9 . Instituto de Fisiografía y Geología.
Universidad Nacional de Rosario.

OSTERRIETH, M.L.;MARTINEZ,G.1990 "Paleosuelos en secuencias loéssicas de


la Vertiente Nororiental de las Sierras Septentrionales (Buenos Aires,
Argentina)".Simposio Internacional sobre Loess. Mar del Plata .Argentina.

PETTIJOHN, F.J. 1970."Rocas Sedimentarias" .EUDEBA.

10
PIMENTEL GOMES, F. 1987. "A estatística moderna na pesquisa agropecuária"
Piracicaba SP.

PIOVANO,E.L. 1995 "Los parámetros físicos y químicos y su vinculación con el


modelo depositacional de la Formación Saldán (Cretácico Temprano), Sierra Chica
de Córdoba, República Argentina" Rev. Asociación Argentina de Sedimentología
vol 2. nº 1-2: 57-73.

PYE,K. 1987. "Aeolian dust and dust deposits" Academic Press, London 334 pp.

PYE,K. 1996. "The nature, origin and accumulation of loess" Quaternary Science
Reviewa, Vol 14, pp 663-667.

SAHU,B.1964."Depositional mechanisms from the size analysis of clastic


sediments". J Sed Petrol. 34 (73-83).

SANABRIA,J.A.; DASSO,C.; BELTRAMONE,C.; ARGÜELLO.G.; MANZUR,A.


1996/97. Dinámica de Erosión Hídrica de los suelos en base a Estudios
Pedológicos, Geomorfológicos e Hidrológicos en la Cuenca Baja del Arroyo
Soconcho. Prov. de Córdoba. Informe inédito de subsidio de CONICOR.

SOIL TAXONOMY.1992.Soil Survey Staff U.S. Dept.Agric, Washington D.C.

SPALLETTI,L.A.1980."Paleoambientes Sedimentarios" A.G.A. Serie "B" Didáctica


y Complementaria Nº8.

SPALLETTI,L.A. 1990. "Loessitas : realidad o fantasía? " . Conferencia invitada al


Simposio Internacional sobre loess. Mar del Plata. Argentina.

TSOAR,H.; PYE,K. 1987. "Dust transport and the question of desert loess
formation" Sedimentology 34 139-153.

VISHER,G.S. 1969."Grain size distribution and depositional processes."Journal of


Sedimentology and Petrology 39 (1074-1106)

WEBSTER,R.; OLIVER, M.A. 1990. "Statistical Methods in Soil and Land Resource
Survey". Oxford University Press.

ZARATE, M. y A. BLASI. 1988 "Consideraciones sobre el origen, procedencia y


transporte del loess del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina".
Simp. Int.Holoceno de América del Sur, Paraná, Argentina.

11

You might also like