Plan Negocio Centro Deportivo

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 112

Centro deportivo de

desarrollo personal

M O D E L O S D E P L A N D E N E G O C I O
ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN 7
1. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: CENTRO DEPORTIVO DE DESARROLLO PERSONAL 13
1.1 Definición de las características generales del proyecto 13
1.2 Presentación de los emprendedores 14
1.3 Datos básicos del proyecto 15

2. ENTORNO EN EL CUAL SE REALIZARA LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA 19


2.1 Entorno económico 19
2.2 Entorno sociocultural 20
2.3 Entorno normativo 22
2.4 Entorno tecnológico 23

3. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA 27
3.1 Definición de los servicios que prestara la empresa 27
3.2 Factores determinantes de éxito en el sector 29

4. PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO 33


4.1 Determinación del proceso de prestación del servicio 33
4.2 Subcontrataciones 37
4.3 Aprovisionamientos y gestión de stocks 38
4.4 Procedimientos y controles de calidad 39
4.5 Niveles de tecnología aplicados en los procesos 40

5. EL MERCADO 43
5.1 Definición del mercado 43
5.2 La competencia 45
5.3 Análisis dafo 47

6. LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO 51


6.1 Presentación de la empresa y sus servicios 51
6.2 Penetración en el mercado. Red comercial 52
6.3 Determinación del precio de venta y su comparación
con los de la competencia 53
6.4 Prescriptores 55

7. LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA 59
7.1 Asentamiento previsto y criterios para su elección 59
7.2 Terrenos, edificios, instalaciones 60
7.3 Comunicaciones e infraestructuras del asentamiento 61

8. RECURSOS HUMANOS 65
8.1 Relación de puestos de trabajo que se van a crear 65
8.2 Organización de recursos y medios técnicos y humanos 66
8.3 Organigrama. estructura de dirección y gestión 67
8.4 Selección de personal 68
8.5 Formas de contratación 69
9. PLAN ECONOMICO-FINANCIERO 73
9.1 Inversión y fondo de maniobra del proyecto 73
9.2 Financiación del proyecto 77
9.3 Política de amortizaciones 78
9.4 Ingresos por áreas de negocio. previsión de ventas anuales 79
9.5 Evolución de los costes variables 83
9.6 Evolución de los costes fijos 84
9.7 Política de circulante 85
9.8 Cuentas de resultados previsionales 86
9.9 Balances de situación previsionales 88
9.10 Previsiones de tesorería 91
9.11 Punto de equilibrio 93
9.12 Ratios del proyecto 94
9.13 Flujo de caja 95
9.14 Rentabilidad del proyecto 96

10. ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO 99


10.1 Forma jurídica elegida para el proyecto 99
10.2 Protección jurídica 100
10.3 Autorizaciones, permisos, etc. 101
10.4 Medidas de prevención de riesgos laborales 102

11. LA INNOVACION 107


11.1 Elementos innovadores 108

12. PLANIFICACION TEMPORAL DE LA PUESTA EN MARCHA 111


0. Introducción
0. Introducción

BIC GALICIA presenta una colección de Modelos de Plan de Negocio destinada especialmente a
emprendedores y técnicos de apoyo a la creación de empresas. Estos documentos son el resultado
de la utilización de muchos de los recursos que BIC GALICIA ha desarrollado para apoyar la creación
y consolidación de empresas, aplicados de forma práctica sobre una idea empresarial concreta.

La redacción de estos Modelos de Plan de Negocio se configuró a partir de la recreación de un/os


promotor/es y su idea empresarial, con un perfil ficticio, pero inspirado en las características medias
del sector en el que están enmarcados.

Cada modelo desarrolla un proyecto empresarial de forma íntegra, mostrando un análisis de la


viabilidad técnica, comercial, financiera y económica de la futura empresa, con el objetivo final de
presentar un documento completo, que sin sustituir el trabajo específico del emprendedor o de los
técnicos, le facilite información de interés y le sirva como ejemplo y referencia para el desarrollo de
su propio plan de negocio.

A lo largo del texto el lector encontrará notas ajenas al discurrir del mismo, estas notas, claramente
diferenciadas, mencionan los recursos y herramientas de BIC GALICIA empleados en la elaboración
de un apartado genérico o de un epígrafe concreto del proyecto. Su consulta facilitará la adaptación
de los Modelos de Plan de Negocio a la situación particular de cada emprendedor y/o ampliar
información sobre conceptos fundamentales en la creación, puesta en marcha y consolidación de
una empresa. 

Relación de Herramientas y Recursos empleados para realizar los Modelos de


Plan de Negocio
En la elaboración de esta colección se ha trabajado con varias de las herramientas y recursos que
BIC GALICIA pone a disposición de emprendedores, técnicos y empresarios, para la elaboración del
Plan de Negocio. Indicamos la relación de las mismas, su descripción y la forma de aplicarlas sobre
el proyecto empresarial, con el fin de facilitar que cualquier emprendedor pueda adaptar los Planes
de Negocio a sus propias circunstancias.

Todas las herramientas y recursos están a disposición de los usuarios en el Portal Web de BIC
GALICIA, en la dirección: www.bicgalicia.es

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


INTRODUCCIÓN
• Guías de Oportunidades de Negocio.- Las guías son una colección de trabajos de análisis
cualitativo y estadístico sobre diferentes sectores y actividades económicas en Galicia.

Cómo aplicarlas.- El usuario deberá buscar en el directorio de Guías de Oportunidades de


Negocio aquellas que estén relacionadas directa o indirectamente con su actividad. Una vez
localizadas podrá consultarlas y seleccionar la información que sea de su interés, como el
volumen de mercado en el sector, la competencia, la normativa que regula el sector...para
incorporarla a su plan de negocio. También podrá consultar las fuentes de información que
se detallan en las Guías para profundizar en el estudio y desarrollo de su propio proyecto.

En el presente Modelo de Plan de Negocio se empleó las, siguientes Guías de Oportunidad


de Negocio:

- Guía nº 24 .- Centro deportivo de desarrollo personal

• Guía para la Elaboración de un Plan de Negocio.- Documento con un contenido específico


sobre los elementos fundamentales que debe recoger el plan de empresa. Su índice con
ligeras modificaciones es la referencia seguida en este Plan.

Cómo aplicarla.- La lectura completa de esta guía antes o durante la realización del plan de
empresa aportará al usuario un conocimiento práctico sobre cómo se estructura y cómo se
elabora un plan de negocio.

• Guía de Recursos.- Documento en el que se recoge información específica sobre los elementos
necesarios en la puesta en marcha y consolidación de un proyecto.

Cómo aplicarla.- esta guía es un documento de consulta directa en la que el usuario encontrará
respuestas dentro del propio texto o el enlace para obtener más información sobre la cuestión
que le interese. Destacamos por su utilidad la relación de organismos y recursos de apoyo a
emprendedores que contiene la guía.

• Procedimientos de Calidad para la mejora de la Gestión de las MicroPymes.- Documentos
en los que se recogen una serie de procedimientos de gestión interna de las pymes, tanto de
tipo general como sectorial.

Cómo aplicarlos.- El usuario podrá consultar en los procedimientos de tipo general o sectorial
aquellos que se ajusten a su proyecto. Una vez seleccionados su lectura será de utilidad no
sólo para la elaboración del plan de negocio, sino como referente para su aplicación práctica
en la futura gestión de la empresa.

• Bic Proyecta y Simula.- Herramienta informática para realizar el plan económico y financiero
del proyecto empresarial para sus primeros cinco años de actividad.

Cómo aplicarlo.- Tras ejecutar el programa lo más recomendable es trabajar con la opción
del asistente activado hasta familiarizarse con la aplicación. Siguiendo las indicaciones e
introduciendo los datos económicos del proyecto (inversión, financiación, ingresos, costes
variables y costes fijos) se obtendrá el informe económico y financiero del mismo. El programa
permite elaborar y guardar un gran número de proyectos.

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


INTRODUCCIÓN
• Memofichas.- Compendio de información sobre aspectos legales, laborales, financieros,
fiscales...etc. relacionados con la creación, puesta en marcha, gestión y consolidación de una
empresa.

Cómo aplicarlas.- Las Memofichas facilitan tanto que el usuario encuentre de forma rápida
respuestas a dudas específicas como que se acerque de forma general a un tema vinculado a
los procesos de creación, gestión y consolidación de la empresa. La lectura de los numerosos
ejemplos y el uso de la navegación a través de las fichas relacionadas mediante enlaces,
optimiza los resultados de esta herramienta.

• Tutoriales de la Pyme.- Documentos basados en las Memofichas sobre temas de interés para
la creación, puesta en marcha, gestión y consolidación de una empresa. Están concebidos
como complemento de las Memofichas ya que, facilitan el acceso a éstas desde una óptica
diferente, orientada a responder a las necesidades genéricas de información por parte de los
usuarios.

Cómo aplicarlos.- Desplegando el índice de los Tutoriales el usuario podrá conocer los temas
en los que se estructuran y el contenido de los mismos. Tras seleccionar los que sean de su
interés es posible realizar una lectura guiada de las Memofichas sin perder el acceso a los
ejemplos prácticos de las mismas.

• Manuales Prácticos de la Pyme.- Documentos que ofrecen información sobre aspectos


fundamentales en la gestión y consolidación de la empresa desde un enfoque lo más práctico
posible.

Cómo aplicarlos.- El usuario deberá seleccionar y consultar los Manuales que le interesen en
función de la temática de cada uno y de las características de su proyecto.

Recomendamos especialmente, por su interés, la consulta de los ejemplos prácticos que


contienen alguno de los Manuales. 

• Manual de autoevaluación de la innovación.- Herramienta informática diseñada para


ayudar a las empresas en la correcta implantación y desarrollo de un sistema de Gestión de
la Innovación.

Cómo aplicarlo.- Tras instalar el programa el usuario deberá seguir las indicaciones del mismo
para obtener un informe personalizado del estado de la innovación en la empresa. Además el
programa incluye informes sectoriales, de benchmarking y módulos específicos.

• Redactor de Memorias.- Herramienta que facilita la correcta presentación formal de un Plan


de Negocio, además de permitir el trabajo conjunto sobre un mismo proyecto por parte de
dos o más personas.

Cómo aplicarlo.- Tras descargar el programa e instalarlo, el usuario podrá optar por configurar
su propio índice de Plan de Empresa o seguir alguno de los ejemplos facilitados por el propio
programa.

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


INTRODUCCIÓN
Formación para emprendedores y empresarios.
BIC GALICIA a través de su Portal en Internet: http://www.bicgalicia.es oferta una amplia
relación de cursos y seminarios presenciales y on-line, orientados a emprendedores, empresarios y
técnicos, en los que se imparten conocimientos necesarios para la creación, gestión y consolidación
de una empresa.

10

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


INTRODUCCIÓN
1. Modelo de Plan de Negocio:
Centro deportivo de
desarrollo personal
. 1. Modelo de Plan de Negocio:
Centro deportivo de desarrollo
personal

1.1. Definición de las características generales del


proyecto

A lo largo de este documento se plantea un estudio para la puesta en funcionamiento de un


Centro deportivo de desarrollo personal en la ciudad de Lugo, en todo momento se tiene presente
la normativa autonómica que rige este tipo de Centros.

El centro de desarrollo personal, que se denominará Lucus Augusti, en referencia a la antigua


villa Romana que se enclavaba dentro de la muralla, lugar donde se ubicará este establecimiento.
Este centro tendrá como objetivo surtir a la ciudad de Lugo de un espacio para el cuidado físico
y mental con crecimiento personal, aprendizaje y profundización en diferentes disciplinas como el
Tai-Chi, Akido, Yoga, Chi-Kung, Pilates,...etc.

Se ubicará en pleno casco histórico la ciudad de Lugo, donde los emprendedores de este proyecto
han encontrado un local de aproximadamente 380 m2, que planean rehabilitar convenientemente,
atendiendo tanto a lo exigido por las normas de planeamiento municipal como a los requerimientos
de la comunidad autónoma en materia deportiva.
13
Particulares, mayoritariamente mujeres y del entorno geográfico próximo al centro serán los
clientes potenciales del centro.

Margarita Cela y María Jesús Cela están detrás de esta iniciativa. Son dos hermanas que cuentan
con 10 años de experiencia en el sector del deporte y pretenden con este proyecto dar su salto al
mundo empresarial, en el que esperan a medio plazo alcanzar un posicionamiento como referentes
de calidad en el ámbito deportivo.

Su idea de negocio no se basa en el concepto de gimnasio tradicional, en el que ya están


posicionados un gran número de competidores, sino que apuestan por nuevos valores sociales
como son el desarrollo personal, la salud entendida de forma integral (cuerpo y mente), el cuidado
personal como búsqueda de bienestar.

Son conscientes que muchos centros deportivos tradicionales ofrecen estos servicios pero las
condiciones en las que se realizan (profesorado, características de las salas, iluminación, ruido, etc.)
no son tan idóneas como las del centro que ellas proponen.

Siempre que los resultados sean como mínimo los esperados, los emprendedores se han planteado
la posibilidad de montar en los próximos años una tienda de ropa y complementos deportivos que
de algún modo sirva de complemento a la actividad que estén desarrollando.

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL
1.2. Presentación de los emprendedores

Los emprendedores del proyecto son Margarita Cela y María Jesús Cela1

Margarita Cela es cinturón negro de Akido, ha realizado cursos de Pilates y Aerobic y cuenta
con más de 10 años experiencias en diferentes gimnasios de la geografía española. Además práctica
otras disciplinas como el Tai-Chi y el yoga, de las que dispone titulación para impartirlas.

María Jesús Cela ha realizado estudios universitarios en empresariales, además ha realizado un


buen número de cursos relacionados con las terapias alternativas ya que es un tema que realmente
le apasiona. No tiene experiencia, pero cuenta que su formación le ayude a gestionar el negocio.

Margarita Cela, también se ha preocupado por formarse en el área de la gestión de empresas y


ha decidido asistir aun curso de gestión empresarial impartido por Bic Galicia.

No tienen experiencia como empresarias pero esto no les asusta ya que piensan que la pueden
sustituir por su ilusión, ganas y sus propias aptitudes. Ambas le prestarán dedicación exclusiva a la
empresa, trabajando duramente por llevar a cabo todo lo que han planeado.

14

1
Nota de los autores: los currículos de los promotores deberán adjuntarse como un anexo al Plan de negocio, ampliando y detallando la información que se indica es este
epígrafe.

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL
1.3. Datos básicos del proyecto

Cuadro 1.- Características básicas de la empresa

Definición de la empresa Centro deportivo privado


Clasificación Nacional de Actividades 92613 Gestión de otras instalaciones deportivas
Económicas 92623 Otras actividades relacionadas con el deporte
Forma Jurídica Sociedad Limitada
Localización Zona centro de la ciudad de Lugo
Instalaciones El local cuenta con 380 m2
Personal y estructura organizativa Dos promotores que ocuparán los puestos de
gerencia, recepción y monitor.
1 Coordinador de actividades / monitor de danza
del vientre (tiempo completo)
3 monitores (a tiempo parcial)
Cartera de servicios Actividades deportivas alternativas: yoga, pilates,
tai-chi, chi-kung, danza del vientre, kung fu
tradicional, kung fu moderno, wun shu, judo, kido
kay, shindo, etc
Medicina natural
Servicio de dietista con terapias alternativas y
fisioterapia
Clientes Particulares, mayoritariamente mujeres y del entorno
geográfico del ayuntamiento de Lugo y poblaciones
adyacentes
Herramientas de promoción Acto de inauguración del establecimiento
Díptico y tarjetas de visita 15
Camisetas
Mailing
Promoción en la emisora de radio local
Boca a boca
Página Web

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL
Cuadro 2.- Resumen de los datos económicos y financieros

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Inversión total 131.145,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Fondo de manobra 58.855,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Recursos ajenos 120.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Previsión de ventas 151.343,00 199.085,48 242.829,21 286.077,49 330.094,38
Beneficio después de
-17.323,08 -7.335,62 11.222,50 25.270,49 34.195,98
impuestos
Tesorería acumulada 33.174,20 14.158,61 12.074,46 27.806,74 79.536,26

16

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL
2. Entorno en el cual se
realizará la actividad
de la empresa
2. Entorno en el cual se realizará
la actividad de la empresa

2.1 Entorno económico

La coyuntura económica se esta viendo seriamente afectada por el profundo deterioro que están
experimentando los mercados financieros internacionales desde mediados de septiembre que han
supuesto un endurecimiento de las condiciones de financiación.

En España la situación económica muestra unos indicadores en recesión y con cifras de crecimiento
que se han reducido progresivamente durante todo el 2008 y que comparativamente con el año
2007 son muy negativas

- Tasa de crecimiento del PIB del tercer trimestre del 2008 2,4 %

- Tasa de crecimiento del consumo de las familias del primer trimestre 2,7 %

- Tasa de desempleo 11,3%.

- Inflación en el momento de elaborar este plan de negocio al 4,5% a


19
Galicia obviamente reproduce a escala autonómica esta situación como refleja el Instituto Gallego
de Estadística con un desempleo del 8,5% sobre la población activa y una tasa de crecimiento del
1,8%

Esta coyuntura afecta al ámbito de los centros deportivos, ya que acudir a este tipo de instalaciones
no es un gasto de primera necesidad y su supresión en caso de dificultades económicas de las
familiar afecta a la demanda de este tipo de instalaciones.

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


ENTORNO EN EL CUAL SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE
LA EMPRESA
2.2. Entorno sociocultural

Todas las sociedades se encuentran en permanente cambio y cada vez estos cambios se suceden
a un ritmo más acelerado. Cierto es que la sociedad occidental en general, y en particular España,
se ha visto inmersa en una serie de cambios que están afectando, entre otras cosas, tanto a salud
como al cuidado personal.

Aunque todo el mundo sea consciente, en mayor o menor medida, del problema del estrés,
algunos datos objetivos permitirán ver la magnitud del problema:

- Según un estudio realizado por Canalsalud, el trabajo, el estrés y la ansiedad en relación a la


familia, es lo qué más preocupa a los españoles (13 de Mayo de 2006). De hecho, entre un
25-40% de la población tiene un episodio de ansiedad a lo largo de su vida.

- El estrés laboral afecta a un 28 % de las personas ocupadas. El estrés provoca además en


la Unión Europea unas pérdidas globales de más de 256.000 millones de euros al año.

- La agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo atribuye la expansión de


esta enfermedad a la inestabilidad del mercado laboral, a las nuevas formas de trabajo
(teletrabajo o uso de tecnologías de la información) y a la falta de conocimiento sobre
cómo organizar el trabajo de forma eficiente.

- En España las bajas por estrés son más frecuentes y costosas que las de maternidad, y
dentro del gasto en medicamentos, el más alto es el de ansiolíticos. En 2005 sólo el 45%
de las empresas españolas ofreció programas para el control del estrés, una estadística
asombrosamente baja.

A camino entre el culto al cuerpo y el creciente interés que suscita todo lo relacionado con
la salud, practicar deporte se ha convertido en más que una moda pasajera. El V Congreso de
20
la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria ha destacado la importancia de la realización de
actividades deportivas para el desarrollo físico, psíquico y social.

Varios son los beneficios de practicar deporte, destacando entre otros:

- Mejora nuestro estado físico

- Reduce el estrés

- Promueven las relaciones interpersonales

- Incrementa nuestra concentración y autoconfianza

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


ENTORNO EN EL CUAL SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE
LA EMPRESA
En una encuesta elaborada por el CIS se observa que la práctica del deporte ocupa un lugar
preferencial en la sociedad española y gallega. Entre las actividades culturales de ocio destacan la
televisión, la radio y el ocio digital, mientras que en lo que al ocio físico se refiere destaca el pasear
y las excursiones al campo, además de la práctica deportiva. Los varones practican deporte en una
mayor proporción que las mujeres, y los jóvenes más que las personas de edad avanzada. Además,
los residentes en grandes ciudades manifiestan un mayor deseo de practicar deporte y salir al campo
que los de zonas rurales o semiurbanas, como reacción a las condiciones ambientales tan diferentes
como las que ofrecen ambos tipos de hábitat. Estos datos abundan en el carácter sociocultural de
una actividad de ocio físico como es el hacer deporte, que es tanto más apreciada cuando mayor es
el nivel educativo y ocupacional de los individuos.

21

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


ENTORNO EN EL CUAL SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD
DE LA EMPRESA
2.3. Entorno normativo

A la hora de analizar la legislación de aplicación en el sector ha de tenerse en cuenta que


cada comunidad autónoma tiene su propia normativa, en el caso de la comunidad gallega es la
ley Gallega del Deporte (Lei 11/1997 Galega do Deporte de 22 de agosto de 1997, DOGA del 4
de septiembre de 1997) que tiene por finalidad es la ordenación, promoción y coordinación de
la actividad deportiva en Galicia conforme a la competencia exclusiva en la materia atribuida a
la comunidad, lo que incluye el fomento, implantación y divulgación de la actividad deportiva
en Galicia en todos los niveles. También existe una ley estatal, la Ley Española del Deporte (Ley
10/1990 del 15 de octubre, BOE 17 de octubre de 1990) siendo su objetivo fundamental de la
ley es regular el marco jurídico en el que debe desenvolverse la práctica del deporte en el ámbito
nacional. También resulta de aplicación en el sector el RD 1251/1999 sobre Sociedades Anónimas
Deportivas.

La normativa reguladora que afecta a los trabajadores de un centro deportivo privado viene
reflejada en el II Convenio Estatal de Instalaciones Deportivas y Gimnasios, suscrito el 26 de julio
de 2006. Éste regula las condiciones de trabajo de todas las empresas que tengan por objeto
o actividad económica la oferta y/o prestación de servicios de ocio-deportivo, ejercicio físico o
práctica físico-deportiva y vigilancia acuática, cualquiera que la forma jurídica que adopten.

Cabe mencionar, que debido a la utilización de música para las diferentes actividades de un
gimnasio, tiene que cumplir con el RD 1/1996 sobre la Propiedad Intelectual.

22

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


ENTORNO EN EL CUAL SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE
LA EMPRESA
2.4. Entorno tecnológico

Las nuevas tecnologías se aplican en el deporte desde hace algún tiempo, fundamentalmente en
aquellos que necesitan de gran precisión en los registros. Pero estos avances no sólo son incorporados
en el ámbito de la alta competición, sino que también tienen su aplicación en el entrenamiento diario,
por permitir calcular parámetros fisiológicos, bioquímicos, biomecánicos, etc. que posteriormente
serán utilizados para calibrar el entrenamiento.

Estados Unidos es la industria del fitness más potente hoy en día y todos los años exporta
novedades al resto del mundo. Estas innovaciones van desde nueva maquinaria y sistemas de
entrenamiento a nuevas tendencias en el cuidado del cuerpo y la mente.

En estas actividades, la tecnología evoluciona con mucha rapidez, por lo que hay que estar muy
atentos a estos cambios para evitar la obsolescencia de la maquinaria con respecto al sector.

Algunas de las ferias donde se pueden ver estas innovaciones son:

- FITNESS, el Salón Monográfico de la Industria del Gimnasio (Madrid).

- TECNODEPORTE, el Salón Técnico Internacional de Instalaciones Deportivas (Zaragoza).

- FIBO, la Feira de Fitness, Aerobic e Body Building (Madrid)

Una de las importantes diferenciaciones a las que pueden recurrir los gimnasios y los centros
de desarrollo personal hoy en día de la mano de las innovaciones tecnológicas reside en el software
que utilice la empresa. En este sentido, existen programas informáticos que controlan los programas
de entrenamiento de los usuarios.

23

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


ENTORNO EN EL CUAL SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD
DE LA EMPRESA
3. Actividad de la empresa
3. Actividad de la empresa

3.1. Definición de los servicios que prestará la empresa

Los servicios ofertados por la empresa están orientados al desarrollo personal, la salud entendida
de forma integral (cuerpo y mente), el cuidado personal y la búsqueda de bienestar para ello se
ofertarán las siguientes actividades:

• Tai-Chi
• Iniciación

• Perfeccionamiento

• Formación monitores

El Tai-Chi es un arte marcial interno chino que genera múltiples beneficios a sus practicantes
siendo los principales una mejora física de la salud y la procura del bienestar.

El Tai-Chi es conocido por las secuencias de movimientos que realizan sus practicantes y
que se caracterizan por la unión de la conciencia y el movimiento corporal, la lentitud, la
flexibilidad, la circularidad, la continuidad, la suavidad, la firmeza, y el sentimiento de armonía
que transmiten.
27
• Wu-Shu (arte marcial china)

El Wu-Shu es un arte marcial muy completo que combina agarres, armas, luxaciones..etc y
que suele combinarse con el Tai-Chi

• Pilates

• Suelo

• Máquinas

Pilates es un método de acondicionamiento físico creado hace más de 80 años y que en los
últimos años ha tenido una gran difusión. El método busca el alargamiento, la flexibilidad
y la tonificación de los grandes grupos musculares, sin olvidarse de los pequeños músculos
profundos para lograr un bienestar físico.

• Yoga

• Hatha Yoga o yoga físico

• Yang-xing-do

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
El yoga es una técnica o ciencia de crecimiento personal. Trabaja el cuerpo físico, las glándulas
endocrinas, los órganos internos a la vez que busca conectar la mente inconsciente con la
consciente y nos permite observar nuestros patrones mentales. La finalidad de esta disciplina
es ayudarnos a mantenernos sanos, encontrar la felicidad tanto a nivel físico como a nivel
mental y espirtitual y que nos podamos sentir realizados

• Danza del vientre


Baile con música que permite mejorar la coordinación y mejorar la condición física

• Dietética apoyada en terapias naturales

• Fisioterapia: se ofertarán desde masajes terapéuticos, hasta masajes relajantes realizados por
un profesional altamente cualificado.

El centro también contará con una sala de uso común donde el cliente podrá disfrutar de las
siguientes instalaciones:

• 4 sillones térmicos

• Sauna Filandesa

• Sauna húmeda

• 1 Yacuzzi

Cuadro 3.- Participación en ventas de cada una de las líneas

Servicio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Artes marciales 30,00% 30,00 % 30,00 % 30,00 % 30,00 %

28 Clases dirigidas 60,00% 60,00 % 60,00 % 60,00 % 60,00 %


Yoga
Pilates
Chi-Kung
Tai-Chi
Danza del vientre
Servicios de 10,00 % 10,00 % 10,00 % 10,00 % 10,00 %
fisoterapia/médicina y
diétetica
Total de ventas 100,00 % 100,00 % 100,00 % 100,00 % 100,00 %

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
3.2. Factores determinantes de éxito en el sector

Se detallan en la siguiente tabla los factores clave de éxito (FCE) y el peso del mismo en el contexto
del proyecto. Se ha tratado, además, de hacer una estimación de la posición que el proyecto que
nos ocupa detentará en relación con la competencia directa.

Cadro 4.- Factor de Éxito (FCE) –Centro deportivo privado

Factor de Éxito (FCE) – Centro de Posición del Posición de Mejor competidor


deasrrollo personal FCE proyecto
Actividades ofrecidas por el 1 1º SPORTS FLUVIAL
centro a los clientes
Ambiente establecimiento 8 2º SALÚD DEPORTIVA
Instalaciones generales del 5 3º CENTRO DEPORTIVO
establecimiento GALICIA
Instalaciones deportivas del 2 3º SPORTS FLUVIAL
centro
Atención personalizada a los 6 2º SALÚD DEPORTIVA
clientes
Cualificación del personal 3 2º SALÚD DEPORTIVA
Servicio integral al cliente 7 1º SPORTS FLUVIAL
Proximidad o buena situación 4 2º GALICIA

29

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
4. Proceso de prestación
del servicio
4. Proceso de prestación del
servicio

4.1. Determinación del proceso de prestación del servicio

El proceso de prestación del servicio intentarán que sea lo más simple posible, para ello han
basado la organización de los servicios en un calendario de actividades y la gestión diaria de citas
de fisioterapia, medicina natural y fisioterapia. La parte más difícil, prevén que sea el seguimiento y
control de cada usuario vigilando que los servicios y tratamientos sean los adecuados.

Actividades dirigidas

La prestación de estos servicios están destinados al desarrollo de cuerpo y mente, caracterizándose


por una atención personalizada de los alumnos, siendo esta una de los principales factores para
el correcto desempeño de los ejercicios y la obtención de resultados. Las clases serán grupales con
un número máximo de 20 personas y mínimo de 5, debido a que mayor cantidad de alumnos no
permitiría a los instructores observar defectos y hacer las correcciones necesarias y por otro lado una
cantidad inferior resultaría demasiado costosa. También se intentará en la medida de los posible en
crear grupos homogéneos de alumnos con el objetivo de ofertar un servicio lo más personalizado
posible.
33
La duración de las mismas es de 50 a 60 minutos y tienen la estructura de las clases tradicionales,
es decir que cuentan con una etapa de entrada en calor al comienzo que puede ejecutarse sobre
colchonetas, con fisiobalones o directamente en los aparatos; la clase propiamente dicha con ejercicios
en secuencia que trabajan todos los grupos musculares respetando los principios del entrenamiento
que pregonan comenzar por los ejercicios más sencillos hacia los más complejos e intensos, y por
último una etapa de relajación.

Otros servcios

Los servicios de fisioterapia podrán contratarse para una, o media hora de duración, también se
ha contemplado la posibilidad de ofertar bonos de 5 sesiones o en masajes individuales.

En los servicios de nutrición, dietética, medicina natural, será el cliente quién trasmita al
profesional el problema de salud que le preocupa y quiere corregir. Antes de realizar cualquier tipo
de diagnostico se realizará un test previo para poder conocer sus características personales de cada
paciente:

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
- Los horarios

- Gustos

- Necesidades

- Gastos energético

- Edad

- Sexo

- Altura

- Condición fisiológica

- Etc

Una vez estudiadas y analizadas se le propondrá el tratamiento más adecuado a sus necesidades
personales. Todo este tipo de servicios tendrá un especial seguimiento y control del paciente,
teniendo estés que realizar visitas periódicas (que variarán en función del tipo de tratamiento) a su
consulta.

La duración media de la consulta será de 40 minutos.

34

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Cuadro 5.- Flujograma de proceso de prestación del servicio

Planificación

Servicios desarrollo Servicios


personal fisioterapia

Planificación Calendario de
Fijación citas Planificación diaria
mensual actividades

Seguimiento de Ajuste temporal de


Acogida al cliente
planificación diaria tratamientos

Diseño
personalizado de FIN
actividades

Seguimiento y 35
Satisfacción cliente
control usuarios

FIN

Fuente: Procedimiento de calidad para servicios deportivos y similares. Gestión de citas / gestión y seguimiento al paciente. BIC GALICIA.

Fijación de citas
Este es el primer paso en la confección de la planificación. El paciente solicita, normalmente vía
telefónica, recibir la prestación de los servicios de fisioterapia, medicina natural, nutrición y dietética.
El personal del servicio de fisioterapia ha de comprobar en el Registro de Planificación, si existe
disponibilidad a la hora y día que solicita el paciente; de no ser así se le comunicará la disponibilidad
existente.

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Normalmente, los pacientes que reciben tratamientos continuos suelen concertar las siguientes
citas una vez que recibe el tratamiento. De esta manera es fácilmente acomodable la disponibilidad
existente a los deseos del paciente.

En el Registro de planificación han de cubrirse los campos de hora, paciente y tipo de tratamiento
como mínimo. Este último punto es muy importante, pues determina la duración de la consulta y,
por tanto, la hora a la que puede ser atendido el siguiente paciente.

Para hacer más eficiente el servicio, han de vincularse los datos del paciente bien a través de un
software, o bien consultando la ficha del cliente con el registro de planificación diaria. Esto ayuda a
relacionar un paciente con uno o dos tratamientos haciendo más eficiente la planificación horaria.

En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con el


Procedimiento de Calidad para Servicios Deportivos y Similares. Gestión de
citas/Gestión y seguimiento al paciente
[Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de
Negocio]

36

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
4.2. Subcontrataciones

Se subcontratarán los servicios de:

Fisioterapeuta
Tres tardes y tres mañanas (5 horas al día) a la semana acudirá al centro un fisioterapeuta para
ofrecer sus servicios a los usuarios del centro, resolver sus dudas, aplicar corrientes o dar masajes y
proponer las medidas correctoras adecuadas al caso, etc.

El número de días y horas podrá variar en función de la demanda.

Médico especializado en medicina natural


Una mañana y una tarde (6 h al día) a la semana acudirá al centro un médico, encargándose de
tratar problemas de salud basados en la medicina natural.

Realizará un seguimiento de la evolución de cada paciente, para lo que mantendrá reuniones


periódicas para poder estimar si el tratamiento suministrado es el correcto, si la evolución es positiva,
etc. Además, se encargará de tratar lesiones que usuarios puedan tener en un momento dado.

El número de días y horas podrá variar en función de la demanda.

Dietista:
Una mañana y una tarde (6 horas al día) a la semana acudirá al centro un dietista para ofrecer
sus servicios de consultoría dietética y nutrición.

Se subcontratarán además los servicios de asesoría y prevención de riesgos.

37

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
4.3. Aprovisionamientos y gestión de stocks

El acuerdo de colaboración con la persona que realice los servicios de fisioterapia incluye que
el centro proveerá las materias primas para la realización del trabajo, por ello será necesaria la
compra periódica de diferentes productos necesarios para prestar los servicios de fisioterapia como
ungüentos, cremas, pomadas, vendas…etc. Se ha estimado que anualmente se gastarán 600 €.

También se ha previsto aprovisionarse de productos de limpieza y cuidado y aseo personal. Se


estima que esta partida supone un gasto anual estimado de 500 €.

Dada la naturaleza de la actividad no existen apenas stocks a excepción de los productos


complementarios que se venderán a los clientes en los servicios de fisioterapia y medicina natural.

38

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
4.4. Procedimientos y controles de calidad

Para mejorar la eficiencia de la empresa se implantará un sistema de calidad. Se buscará que sea
lo más flexible posible para que pueda adaptarse en un mínimo plazo a las demanda de los usuarios.
Se han planteado los siguientes objetivos:

1º Motivar la fidelización del cliente

2º Optimizar recursos

3º Aumentar el número de clientes

4º Promocionar el establecimiento

El personal de recepción enviará o entregará a cada cliente un “Cuestionario de Satisfacción/


insatisfacción”, la información obtenida será recopilada y analizada con los objetivos de conocer el
nivel alcanzado en la prestación del servicio y corregir todas las posibles ineficiencias que estuvieran
produciendo.

Si antes de la prestación de los servicios solicitados por parte del cliente, se hubiera recibido alguna
queja o reclamación, este hecho se comunicará, con la mayor brevedad posible, a los responsables
del negocio para que procedan a adoptar las medidas oportunas.

Además de cumplir con la exigencia legal de poner hojas de reclamación a disposición de los
clientes.

Un elemento que se ha considerado como fundamental para poder prestar un servicio de calidad
será el de contar con un staff de monitores y personal de servicios médicos, fisioterapeuticos y
diéteticos, con una extensa experienca en los campos de la salúd y la actividad física, formados
en cada una de sus respectivas áreas, porque esto no sólo asegura la prestación de un servicio 39
de excluisva calidad respetando los principios de cada área, e impartidos por este centro, sino
que además le brinda la seguridad de estar guiados por profesionales con amplios conocimientos
de anatomía, fisiología y análisis del movimiento, que pueden satisfacer correctamente cualquier
requerimiento o inquietud que surja.

Además en todo momento se tendrá especial cuidado en el mantenimiento y limpieza de las


instalaciones.

En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con el


Procedimiento de Calidad para la Gestión de la satisfacción del cliente.
Mantenimiento y limpieza
[Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de
Negocio]

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
4.5. Niveles de tecnología aplicados en los procesos

La tecnología con la que contará el centro será mínima, limitándose al uso de Internet para la
promoción del la propia empresa, ofertándose en la Web, manuales, información sobre las distintas
actividades. También se podrá gestionar las citas a través de Internet para los servicios médicos, de
fisioterapia y de nutrición y dietética.

Se dispondrá de un software que facilite la gestión empresarial (control de accesos, emisión de


recibos y facturas…) y otro para el diseño de un entrenamiento personal y seguimiento al cliente.

40

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
5. El mercado
5. El mercado

En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con el


Manual Práctico de la Pyme: Cómo realizar un estudio de mercado.
[Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de
Negocio]

5.1. Definición del mercado

5.1.1. Características y tamaño del mercado

La evolución de estos centros en los últimos años en España y Galicia, se ve reflejado en el


creciente número de practicantes y de la oferta de estas actividades, de las cuales Pilates es el
ejemplo más conocido.

La referencia con datos oficiales, la encontramos -dentro de la práctica deportiva general- en


el estudio de la Secretaría General para el Deporte “Las equipamientos deportivas en Galicia”.
Balance de una década 1989-1999” en la que se indicaba que algo más de seiscientas mil personas
43
realizaban alguna práctica deportiva en Galicia, lo que supone casi el 23% de la población y destinan
un 0,4% del presupuesto familiar la estas actividades.

En cuanto a la evolución del sector en el período comprendido entre el año 1997 y 2005, en
Galicia, se produjo un incremento del 10% en la creación de instalaciones deportivas y un 12,56%
de espacios deportivos. (Datos recogidos “Evolución de él censo de instalaciones deportivas 2005
respeto al Censo de 1997”, Consejo Superior de Deportes).

Para calcular el tamaño del mercado de nuestro establecimiento, tomaremos en consideración


los datos que siguen:

• Población del área de influencia: 100.000 personas

• Gasto medio estimado por persona: 60 €/año (estimado para 2008)

• Mercado potencial: 6.000.000 €/año

• Ventas estimadas para el primer año: 151.343 €

• Porcentaje de participación sobre el total de gasto en desarrollo personal: 2,52 %

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


EL MERCADO
5.1.2 Características de los clientes

El perfil del cliente de este tipo de empresa admite a usuarios desde los 6/7 años en adelante,
independientemente de su condición física y nivel de conocimientos.

Sin embargo mayoritariamente se encuentran en una franja de edad de 15-50 años


(mayoritariamente mujeres), en los últimos años se ha ido incrementando progresivamente la franja
de edad y cada vez más son más los usuarios de este tipo de servicio mayores de 65 años. Su ámbito
municipal abarca el propio ayuntamiento y los municipios limítrofes.

Algunos rasgos de los clientes potenciales disteis centros son:

- Usuarios que se acercan por primera vez la estas disciplinas como el Tai-Chi y el Yoga.

- Practicantes de estas disciplinas que deseen ahondar en ellas por desarrollo personal o incluso
como alternativa laboral ejerciendo ellos mismos cómo futuros monitores.

- Personas con sus más y sus menos físicos (dolor de cuello, lomo, rigidez) o psicológicos
(ansiedad, tensión, etc.) que quieran probar con estas actividades como medio para curar o
reducir sus sus más y sus menos.

- Practicantes de las artes marciales o personas que quieren iniciarse en conocer una arte
marcial.

- Personas que quieran practicar Pilates por motivos físicos o estéticos.

- Personas con cuadros de estrés y ansiedad.

44

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


EL MERCADO
5.2. La competencia

5.2.1 Identificación de las empresas competidoras

La competencia entre centros es cada vez mayor. Esto hace que, al cabo de cierto tiempo, cada
vez resulta más complicado retener a un cliente debido a la creciente oferta deportiva, entre otras
causas. Es por ello que los planes de fidelización, sin olvidar los de captación, empiezan a cobrar
toda su importancia.

Los principales competidores de un centro deportivo se dividen en dos grupos diferenciados en


función de la titularidad del sector:

• Sector privado:

- Otros centros deportivos de similares características y en la misma zona de influencia.


Suponen una competencia directa para nuestro negocio porque, además, cuenta con
una cartera de clientes fieles. En la actualidad sólo existe un centro en la ciudad de Lugo
con similares características.

- Gimnasios: son cada vez más grandes y especializados. El hecho de que estén proliferando
las franquicias de gimnasios, las cuales incluyen en su oferta muchos de los servicios de
un centro deportivo y de un balneario, ha incidido en una mayor afluencia de público
hacia este tipo de centros.

- Centros de salud y balnearios: muchos de ellos integran en sus instalaciones un pequeño


gimnasio que complementa su oferta de cuidado de la salud.

- Centros de belleza: ya no son exclusivamente para un público femenino pues integran


técnicas de relajación y antiestrés que estimula la afluencia de todo tipo de público.
45
• Sector público: los polideportivos públicos ejercen, según los centros privados, una competencia
desleal, pues ofrecen los mismos servicios pero a un precio bastante más reducido. Por ello,
estos centros suponen el principal competidor para nuestro negocio. Dentro del sector público
encontramos tres niveles:

- Ayuntamiento de Lugo: los polideportivos municipales

- La Xunta de Galicia que participa en un buen número de servicios deportivos.

- Finalmente, los complejos deportivos de la Universidad de Lugo.

En general, la tendencia en el sector de centros deportivos privados indica que la especialización


y la cercanía del centro son aspectos que marcan la diferencia. En un futuro próximo el mercado se
repartirá entre los grandes centros de ejercicio y otro tipo de negocios, más cercano a la clientela,
más adaptados a sus necesidades.

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


EL MERCADO
5.2.2 Diferencias respecto a los productos y/o servicios de la competencia

Una característica que permite diferenciar a este tipo de negocio frente al gimnasio tradicional
es la combinación de deporte y la salud. El cliente que elija el nuevo centro se encontrará con una
amplia gama de oferta de servicios como Tai-Chi, Akido, Yoga, Chi-Kung, Pilates,...etc

Además, los horarios en el que se impartirán las clases y tratamientos constituyen un factor
importante para lograr que los clientes consigan conciliar vida laboral y familiar con la práctica
deportiva. Por ello el centro tratará de ofrecer un servicio lo más flexible posible y no cerrará al
mediodía y permanecerá abierto los sábados durante todo el día.

Otros factores diferenciales con los que cuenta el centro son:

- Especialización en servicios alternativos lo que permite crear grupos de diferentes niveles y


crear un ambiente idóneo para estas actividades, algo que en los gimnasios genéricos no
ocurre.

- Localización: se ha buscado un lugar céntrico accesible a todo el mundo.

- Servicios de médico/fisioterapia/nutrición y dietética propio

- Trato personalizado al cliente

- Ambiente agradable, limpio

- Instalaciones, en las que se encuentra una sala de uso común orientada al relax.

5.2.3 Productos sustitutivos

46 Es posible afirmar que existen gran variedad de productos sustitutivos para las actividades
ofertadas por un un centro de desarrollo personal, ya que cualquier tipo de deporte practicado ya
sea en instalaciones públicas o privadas, al aire libre o dentro de un recinto, será una alternativa
a acudir a un centro de desarrollo personal. Dentro del segmento juvenil, y para aquellos que no
buscan algo específico que sólo pueden encontrar en gimnasios, los productos sustitutos cobran
una especial fuerza, ya que optan por otras formas de deporte, como baloncesto, fútbol sala, etc.

Este fenómeno se aprecia de manera clara en la estación estival, en la que la afluencia a este
tipo de centros se ve disminuida no sólo por el hecho de que la gente se va de vacaciones, sino
porque prefieren hacer deporte al aire libre. También se pueden considerar como sustitutivos las
diferentes actividades que deciden realizar las personas en su tiempo libre, tales como la vida social
(salir, quedar con los amigos…), la lectura, ver la televisión o acudir al cine, navegar en Internet,
las aficiones artísticas, etc.

La oferta pública ejerce una competencia que debe tenerse en cuenta, dado el carácter social de
sus tarifas. No obstante, las entidades públicas están cediendo en muchos casos la explotación de
sus instalaciones deportivas al sector privado, lo que puede provocar un incremento de las tarifas
de este tipo de instalaciones y que, consecuentemente, algunos usuarios se trasladen a la oferta
privada.

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


EL MERCADO
5.3. Análisis DAFO

Se detallan las Amenazas, Oportunidades, Fortalezas y Debilidades del proyecto:

Cuadro 6.- DAFO

Amenazas Oportunidades

Realización por parte de asociaciones Mayor nivel de renta.


vecinales, deportivas etc. de servicios
similares Incremento del interés por el deporte,
como medio para preservar la salud y la
Dificultad de encontrar personal estética.
cualificado
Saturación de los servicios de carácter
Baja ocupación en los meses de verano público.

Alta competencia de oferta pública Homologar a formación para otorgar


títulos de monitor.

Nueva visión de la estética ligada a la


salud

Instalaciones que por sus características


permiten el cambio de nuevas actividades
que estean de moda

Puntos Fuertes Puntos Débiles

Alta formación técnica do profesorado Precios más altos que los de las
asociaciones y escuelas municipales
Trato personalizado para cada cliente
Inversión inicial elevada
Vocación de los emprendedor cara las
terapias deportivas alternativas Dificultades a la hora de encontrar
financiación 47
Idoneidad das instalaciones

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


EL MERCADO
6. La comercialización del
servicio
6. La comercialización del servicio

En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con el


Manual Práctico de la Pyme: Cómo hacer un estudio de marketing.

6.1. Presentación de la empresa y sus servicios

El nombre del establecimiento “Lucus Augusti” responde al lugar donde se encuentran ubicadas
las instalaciones. El logotipo será asimismo sencillo y fácilmente legible.

Las emprendedoras crearon ellas mismas la imagen corporativa de la empresa, así como el diseño
de los folletos publicitarios para realizar le buzoneo y las camisetas, por lo que el único coste en el
que han incurrido en este sentido ha sido el de la imprenta y el de estampación de camisetas.

El trato estará siempre orientado al cliente, siendo amable y respetuoso en todo momento. Se
prestara especial atención en conocer las necesidades de cada usuario, desarrollando para cada uno
el calendario de actividades más adecuado. Se le ofrecerá ayuda al cliente siempre que se estime
51
necesario, resolviéndole cualquier duda que a este le pueda surgir en un momento dado.

1
Nota de los autores: el diseño y la imagen del establecimiento, la forma de presentar sus productos, la decoración…etc. presentan una amplísima gama de posibilidades. En este
epígrafe ofrecemos unas propuestas básicas, que no sustituyen al desarrollo específico que deberá tener este apartado en el proyecto de cada emprendedor.

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO
6.2. Penetración en el mercado. Red comercial

Los emprendedores desean que la calidad del servicio que ofertan sea su mejor reclamo
publicitario.

No se han planteado la contratación de comerciales por la propia naturaleza del negocio, y se


han apoyado en las siguientes herramientas publicitarias:

Promoción de lanzamiento. En un inicio, y como forma de captar a un número importante


de socios, utilizaran la táctica de ofrecer unos días de prueba gratuita (una o dos semanas)y
descuentos si desea hacerse socio.

Folletos publicitarios. Las emprendedoras han prestado especial detalle en realizar un diseño
completo que permite a sus potenciales clientes ver todos los servicios que oferta el centro y
cuáles son sus aspectos diferenciadores frente a la competencia.

Camisetas. Se distribuirán camisetas con la imagen corporativa del centro para dar a conocer
el centro de desarrollo personal en la zona donde esta localizado, con la imagen corporativa,
entre los empleados del centro y grupos de clientes de interés.

Boca a Boca. Los emprendedores han tenido en cuenta que en este sector la preocupación se
dirige, más que a realizar esfuerzos de captación, a la fidelización de la clientela ya existente,
por lo que la calidad del servicio y, en mayor medida, el trato al cliente es lo más relevante y
a lo que se concede mayor importancia

Página Web. Donde el cliente a parte de poder conocer los servicios ofertados puede reservar
cita con alguno de los profesionales del centro.

El primer año se realizarán las siguientes acciones de publicidad:


52

Cuadro 7.- Acciones de publicidad año 1


Acciones de publicidad año 1 Presupuesto (euros)
Folletos 450
Espacio radiofónico (dos emisoras locales) 1.000
Tarjetas de visita (centro deportivo) 50
Posters 700
Camisetas (color+1 tinta) 600,00
TOTAL 2.800,00

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO
6.3. Determinación del precio de venta y su comparación
con los de la competencia

El precio se ha fijado en base a dos parámetros que son el margen de este tipo de servicios que
es de en 90% y el de precio que fijan nuestros principales competidores.

Los precios que se van a fijar son ligeramente más elevados que el de nuestra competencia por
la ubicación del establecimiento.

Se ha optado por los siguientes precios:

Cuadro 8.- Determinación del precio (euros)

Modalidad Precio de venta /(Sin IVA)


1 actividad 2 días a la semana 36
2 actividades 3 días a la semana 50
3 actividades 4 días a la semana 65
Tarifa infantil 40
Servicios de medicina natural 50
Tarifa plana (cuota socios) 75
Servicios de fisioterapia/nutrición y diétetica 20
Alquiler de taquillas 9 €/ trimestre
Matrícula 40

53

En la mayor parte de los gimnasios las tarifas se establecen en función del número de actividades
que se quiera realizar y/o de los días que se acuda al centro. En este caso, se opta por discriminar en
función de la frecuencia de asistencia al centro, de manera que la tarifa varia según se va dos, tres
o cuatro días a la semana, con una alternativa de tarifa plana que permite acudir todos los días.

Habrá una sala de uso común que el cliente podrá disfrutar gratuitamente los días que te
contratado algún tipo de actividad.

Además, en algunos gimnasios se practican descuentos por edad, para estudiantes, por familiares
en el centro, por antigüedad, por pago anticipado, etc. En este caso si se abonan por anticipado 6
meses de actividad, uno de ellos sale gratis (6 meses por el precio de 5). Por otro lado, si hay más
de un integrante de la familia abonado a los servicios del centro se ofrece un descuento del 10%
en la cuota de cada uno de los miembros. Finalmente, a partir de los 24 meses de inscripción en el
centro se logra un descuento del 2% adicional de carácter acumulativo en la cuota mensual.

Adicionalmente, para los socios se ofrecen los servicios del médico (para los controles al ingreso
y las posibles revisiones periódicas) y del fisioterapeuta. En el caso de este último, las sesiones han
de ser abonadas aparte, y tienen un coste de 10 euros por sesión (45 minutos).

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO
Al inicio de la actividad en el centro ha de abonarse una matricula de 40 euros, que incluyen 12
de seguro médico, de carácter obligatorio para los usuarios del gimnasio, y que ha de pagarse todos
los años. Además, en caso de abandono temporal de la actividad durante el verano, y con el objeto
de evitar tener que abonar la matricula, se ofrece la posibilidad de pagar una reserva de matricula
de 4 euros durante como máximo 3 meses.

Por último, se ofrece un servicio de alquiler de taquillas que se ha fijado en 9 euros por
trimestre.

54

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO
6.4. Prescriptores

Como principal prescriptor ha de tenerse presente a la cartera inicial de clientes, a través del
boca a boca, y el modo de involucrar a estos será fundamentalmente a través de la calidad de los
servicios ofrecidos.

Otro importante grupo de prescriptores lo constituyen los médicos que puedan recomendar a sus
pacientes la práctica deportiva por motivos de salud (como pudiera ser a las personas con problemas
cardiovasculares, de sobrepeso, estrés etc.).

55

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO
7. La localización de
la empresa
7. La localización de la empresa

7.1. Asentamiento previsto y criterios para su elección

Entre los factores de localización del centro deportivo que se han valorado para elegir su
localización son:

− Zona de centro con alta concentración poblacional, con un núcleo de población de entre
8.000-10.000 habitantes como mínimo y con un importante número de oficinas y comercios.
Esto facilita la clientela que, por cercanía, puede optar por escoger el horario más conveniente;
antes de entrar al trabajo, previo al almuerzo o al concluir la jornada de trabajo.

− Nivel de renta: de clase media-alta, lo que tiene sus ventajas para el usuario, tanto en días
laborables como fines de semana al estar próximo a su lugar de residencia.

− Escasa competencia en las proximidades tanto pública como privada.

59

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA
7.2. Terrenos, edificios, instalaciones

Local de unos 380 m2 en régimen del alquiler, aproximadamente el 55 % de la superficie se


destina al uso de actividades colectivas, distribuyendo el espacio entre una sala relax de unos
110 m2.El restante de la superficie se va a destinar a vestuarios (105 m2), oficina (20 m2), recepción
(25 m2) y el resto esta destinado a la consulta del médica, fisioterapeuta y dietética.

Se distribuirán como sigue:

Cuadro 9.- Distribución local

Uso Superficie (m2)


Oficina 20
Recepción 25
Vestuarios 105
Sala médica 20
Sala dietética 20
Sala fisioterapia 20
Sala relax uso común 110
Sala 1 de actividades colectivas 70
Sala 2 de actividades colectivas 70
Sala 3 de actividades colectivas 70
Total 380 m2

60
Se han estimado los gastos de mantenimiento anuales de las instalaciones. Los cálculos se han
realizado teniendo en cuenta que hay que mantener las instalaciones en unas condiciones óptimas
de higiene, salubridad y comodidad.

Cuadro 10.- Gastos de mantenimiento de las instalaciones

Gastos de mantenimiento de las instalaciones (euros)


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
0 2.500 2.625 2.756 2.894

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA
7.3. Comunicaciones e infraestructuras del asentamiento

Lo más destacable es la facilidad de acceso por la propia situación del local, siendo las
infraestructuras las habituales de una zona céntrica:

- Parking subterráneo de pago a menos de 300 m.

- Zona peatonal

- Servicio de autobuses

- Banda ancha; se dispone de acceso a Internet lo cual abre posibilidades de cara a una posible
recepción de pedidos en Web.

61

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA
8. Recursos humanos
8. Recursos humanos

En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con las


Memofichas de los grupos de Contratos de Trabajo y Legislación Laboral que
contienen información sobre los tipos de contrato y sus características, así
como de la legislación que regula las relaciones laborales.

8.1. Relación de puestos de trabajo que se van a crear

Puesto que nos encontramos ante una empresa de reducida dimensión, la estructura organizativa
y consecuentemente la asignación de responsabilidades, es muy sencilla, ya que la toma de decisiones
recaerá exclusivamente en manos de los dos emprendedores.Por la misma razón, no existe la
posibilidad de ofrecer a los trabajadores un plan de carrera, aunque sí se favorecerá su formación y
tratará de estimularse su rendimiento con el cobro de incentivos.

Se contratará un empleado a tiempo completo que se encargará de la coordinación de las distintas


actividades y de impartir las clases correspondientes de su respectiva área. Contratándose a tiempo
parcial otros tres monitores que impartan las actividades ofertadas por el centro. En función de la
65
demanda del barrio, no se descartan contrataciones a media jornada que permitan en función de la
respuesta de la clientela.

La relación de puestos de trabajo se resumirá en el cuadro siguiente:

Cuadro 11.- Relación de puestos de trabajo

Puestos de trabajo Categoría profesional Fecha de incorporación


Dos gerentes del centro deportivo Gerente Año 1
Un coordinador de activades y monitor de danza Coordinador Año 1
del vientre
Un monitor de yoga, pilates, tai-chi, chi kung Monitor Año 1
Un monitor de kung fu tradicional/moderno, judo Monitor Año 1
y akido
Monitor wun shu, kido kay, shindo Monitor Año 1

En función del crecimiento de la demanda de las actividades en los años siguientes se podrá
contratar a más monitores para aumentar el número de clases.

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


RECURSOS HUMANOS
8.2. Organización de recursos y medios técnicos y humanos

La relación de puestos para el centro deportivo privado objeto del caso:

Gerente:

Dado que se trata de una empresa pequeña que está iniciando su actividad, las dos gerentes
serán las responsables de múltiples áreas de la empresa. Por un lado, se encargarán de definir la
estrategia a seguir por la compañía, así como de controlar la consecución de los objetivos. Además,
para poder ser flexible ante los continuos cambios del mercado, acudirán a aquellos eventos que
estén relacionados con el sector del desarrollo personal y gimnasios que le puedan ayudar a conocer
las nuevas tendencias de la salud y el deporte.

Además se responsabilizarán de la compra de nuevo inmovilizado (maquinaria, nuevas


instalaciones…) y de la gestión financiera. De esta forma, se encargaran de tratar con los bancos
y otras fuentes de financiación, y conseguir una eficiente gestión de la tesorería y del control de
costes.

También realizarán las actividades de venta y marketing, cuidando el mantener una imagen de
marca conocida y valorada, decidiendo la publicidad a realizar en cada momento y contactando con
asociaciones y colectivos en los que pudiera haber clientes potenciales, dando a conocer la empresa
y las actividades en ella ofertadas.

Se encargará de la contratación del personal y de la selección de las empresas que lleven a cabo
procesos externalizados.

Compaginarán esta puesto con el de recepción, siendo ellas las encargadas dede explicar a las
personas que accedan al centro las actividades desarrolladas, enseñar las instalaciones, explicar
horarios y tarifas y resolver las dudas que puedan tener. Serán además la encargadas de controlar
66 el acceso a las instalaciones, dar las llaves de las taquillas, controlar los pagos y cobros, compras de
consumibles, recepción y comprobación de paquetes, etc.

Monitores de actividades dirigidas

Cada uno de los monitores dará la clase para la cual haya sido contratado. Será el encargado
de la planificación de los materiales necesarios para cada clase, de tal forma que si es necesario
algo que no esté disponible en el centro se lo haga saber a la dirección para el estudio de la posible
adquisición del mismo. Además, organizará las clases e informará respecto al grado de satisfacción
observada en los clientes y finalmente, mantendrá ordenada la sala correspondiente a sus clases.

Uno de los monitores contratados a parte de impartir la propia área para la que ha sido
seleccionado, coordinara el resto de actividades que se impartan en el centro.

Se buscará a personas que aunque sean especialistas en diferentes actividades, sean instructores
polivalentes, aunque no impartan todo tipo de clases.

Las características personales requeridas para este puesto serán: conocimientos técnicos
demostrados, carisma y don de gentes, profesionalidad, capacidad para comprometerse con
sus alumnos y la empresa, capacidad de trabajo en equipo y capacidades comerciales y de
comunicación.

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


RECURSOS HUMANOS
8.3. Organigrama. Estructura de dirección y gestión

De las dos gerentes van a depender el personal subcontratado y un monitor que desempeñará
además funciones de coordinador de las clases dirigidas, de manera que facilite la elaboración de
horarios para las clases, adecue la oferta de actividades a las demandas de los clientes, distribuya el
espacio físico, etc. De esta persona dependerán a su vez los monitores específicos de las distintas
actividades.

Cuadro 12.- Organigrama de la empresa

Gerente

Subcontrataciones

Dietista y
Fisioterapeuta tratamientos con
medicina natural

Coordinador de clases
dirigidas

Monitor de Yoga, Monitor de Kung fu 67


Pilates, Tai-Chi, Chi tradicional/moderno, Monitor de wun
Kung judo y akido shu, Kido Kay,, shindo

Las emprendedoras contratarán los servicios de una asesoría para que les gestione todos los
temas laborales, fiscales, contables y de tramitación de ayudas y subvenciones.

También se subcontratara los servicios de prevención de riesgos.

Los servicios de limpieza serán llevados a cabo por los propios emprendedores.

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


RECURSOS HUMANOS
8.4. Selección de personal

Para la selección de personal en primer lugar se contactará entre los conocidos de las promotoras
y monitores de centros privados y asociaciones con buena reputación en el sector.

Algunos monitores pueden atraer consigo a alumnos que están recibiendo clase en otros centros
o la han recibido, dado el tipo de actividades que prestará el centro, yoga, taichi, o artes marciales,
se establece un vínculo con los alumnos lo que motiva que asistan al nuevo lugar donde imparten
las clases este profesor. Este factor será muy importante a la hora de buscar a los monitores ya que
permitirán iniciar la actividad con un mínimo de clientes.

En caso de no localizar al personal que estamos buscando se pondrá un anuncio en la prensa


local, seleccionando entre todos los curriculums enviados, un número reducido de candidatos para
ser entrevistados.

En caso de necesidades puntuales de personal se recurrira a la contratación de personal por


medio de una (ETT).

Se valorará a la hora de contratar monitores que tengan un carisma y excelentes conocimientos


en el área en la que van a impartir la docencia.

68

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


RECURSOS HUMANOS
8.5. Formas de contratación

Los trabajadores serán contratados de forma indefinida y si fuera necesario contratar a


más personal con motivo de vacaciones o bajas se hará de forma eventual. Se intentará
buscar, en el caso de trabajadores eventuales, gente con poca experiencia para su contratación
a modo de prácticas tres meses antes de las vacaciones y así poder ser formados por la persona a
la que van a sustituir. Estos contratados en prácticas tendrán la posibilidad de entrar a formar parte
de la empresa cuando se necesite aumentar la plantilla, si el rendimiento es el esperado. Nunca
se podrán ir de vacaciones a la vez el fisioterapeuta y los médico o varios de los monitores
de actividades dirigidas.

La jornada laboral será de 1.800 horas anuales como máximo y se deberá respetar el descanso
mínimo semanal que será de un día y medio consecutivo. Los trabajadores con jornada partida
deben contar con un descanso para comer de al menos una hora entre las 13:00 y las 16:00. El
período de vacaciones será retribuido, no sustituible por compensación económica.

Cuadro 13.- Organigrama de la empresa

Categoría profesional Tipo de contrato Horas año Coste salarial bruto anual/
persona (euros)
Dos Gerentes Autónomo 1.800 18.000
Un Coordinador de Indefinido 1.800 11.287
actividades y monitor de
danza del vientre
Un Monitor de Yoga, Indefinido Tiempo 450 3.750
Pilates, Tai-Chi, Chi Kung parcial
Un Monitor de Kung fu Indefinido Tiempo 450 3.750
tradicional/moderno, judo parcial 69
y Akido
Un Monitor wun shu, Kido Indefinido Tiempo 450 3.750
Kay, shindo parcial

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


RECURSOS HUMANOS
9. Plan económico-financiero
9. Plan económico-financiero

Para la elaboración del Plan económico y financiero del Plan de Negocio se


trabajó con el programa informático BIC Proyecta y Simula.
Muchos de los términos empleados en el desarrollo del Plan Económico
pueden resultar desconocidos para los emprendedores sin formación
específica en este campo. Con el fin de solventar esta dificultad y facilitar
una explicación de los conceptos básicos –inversión, balance, tesorería,
VAN, TIR, Ratio...-recomendamos la lectura del Manual Práctico de la Pyme:
Cómo Valorar un Proyecto de Inversión
[Más información sobre estos recursos en el epígrafe 0. Introducción:
Modelos de Plan de Negocio]

73

9.1. Inversión y fondo de maniobra del proyecto

El punto de partida de este proyecto empresarial es la ubicación del inmueble, situado en la ciudad
de Lugo. Al ser el inmueble alquilado, las principales partidas de inversiones corresponden a la
adquisición del inmovilizado material, entre lo que destaca, además de la obra civil, el equipamiento
necesario para el funcionamiento del gimnasio, estas dos partidas supondrán el desembolsos más
importante realizado por los promotores.

Se incluye una tabla en la que se pueden ver las inversiones a realizar para la creación de la
empresa:

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
Cuadro 14.- Inversiones previstas (euros)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Gastos de constitución y de primer establecimiento
Gastos de 2.137,74 0,00 0,00 0,00 0,00
constitución
Total gastos de 2.137,74 0,00 0,00 0,00 0,00
constitución
Inmovilizados inmateriales
Aplicaciones 600,00 0,00 0,00 0,00 0,00
informáticas
Total 600,00 0,00 0,00 0,00 0,00
inmovilizados
inmateriales
Inmovilizados materiales
Adecuación del 77.586,00 0,00 0,00 0,00 0,00
local
Mobiliario 12.105,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Equipamiento 36.587,34 0,00 0,00 0,00 0,00
deportivo
Equipos 1.335,00 0,00 0,00 0,00 0,00
informáticos
Utillaje y 800,00 0,00 0,00 0,00 0,00
herramienta de
mano
Total 128.413,34
74 inmovilizado
material
Total inversión 131.145,00 0,00 0,00 0,00 0,00
inmovilizado

Todas las partidas que siguen deberán incrementarse con el correspondiente IVA, salvo las tasas
y licencias.

- Gastos de constitución.– los gastos necesarios para la constitución de la sociedad, notario,


registro mercantil…etc.

- Inmovilizado inmaterial. – Se incluye el software de gestión del negocio y página Web.

- Inmovilizado material.- Se compone de las siguientes partidas:

- Obra civil - se incluyen los conceptos relativos a:

• Acondicionamiento externo: Rótulos, lunas del escaparate, cierres, etc.

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
• Acondicionamiento interno: Hay que adecuar internamente para que este se encuentre
en condiciones idóneas para el desarrollo de la actividad. Se incluyen aquí las cantidades
que hay que desembolsar para constituir el negocio. Entre estas cantidades se encuentran:
Proyecto técnico, tasas del Ayuntamiento (licencia de apertura).

El objetivo es la funcionalidad, pero teniendo especial cuidado en destalles estéticos,


que transmitan sensación de limpieza, colorido, bienestar, frescor y elegancia, propias
de este tipo de establecimientos.

El local se encontraba sin acondicionar lo que ha supuesto realizar un importante


desembolso económico.

- Mobiliario.– Estará integrado por:

• Mobiliario para el salón multiusos: compuesto por mesas, sillas, pizarra, percheros,
estanterías, etc.

• Mobiliario para el despacho: mesa de despacho, sillón giratorio, sillas de confidente,


etc.

• Mobiliario auxiliar y elementos de decoración. Se realizarán inversiones en esta


última partida durante el tercer y quinto año con el objetivo de tener una imagen
vanguardista.

- Equipos informáticos.– El negocio dispondrá de un equipo informático, impresora, fax, TPV,


cajón portamonedas y máquina de impresión de tickets.

- Herramientas y utillajes.- herramientas para la realización de los ejercicios físicos.

- Equipamientos.- Esta integrado por :

• Sauna Filandesa 75

• Sauna Seca
• 4 Sillones termicos
• 10 Amacas
• Yacuzzi
• Barras de estiramiento
• Banco de ejercicios
• Hilo músical

El objetivo de los emprendedores es renovar los elementos de estas partidas por eso han previsto
inversiones anuales en concepto de esta partida.

A la hora de estimar el fondo de maniobra se ha considerado, además del IVA de las inversiones
iníciales, una cantidad suficiente para hacer frente a los pagos de costes fijos de los tres primeros
meses y variables de los 2 primeros meses.

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
Cuadro 15.- Fondo de maniobra

Fondo de maniobra Importe (euros)


IVA inversiones 20.893,20
Gastos fijos iníciales 30.570,51
Gastos variables iníciales 5.868,50
Remanente 1.522,79
TOTAL 58.855,00

76

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
9.2. Financiación del proyecto

Se muestran en el siguiente cuadro las necesidades financieras totales, de acuerdo con lo expuesto
en el apartado anterior, y la financiación prevista de las mismas:

Cuadro 16.- Financiación

FONDO DE MANIOBRA IMPORTE


Inversión Total 131.145,00
Fondo de maniobra 58.855
Necesidad financiera total 190.000
Recursos propios 70.000,00
Financiación ajena 120.000,00
% de autofinanciación 36,84 %

Los recursos propios, que consistirán íntegramente en aportaciones dinerarias desembolsadas por
los promotores a partes iguales.

Para la financiación ajena, se ha negociado un préstamo a largo plazo con el Banco X, bajo las
condiciones ofrecidas por el ICO en su línea Pyme.

• Importe: 120.000,00 €.

• Plazo: 5 años sin carencia.

• Tipo de interés: EURIBOR a 6 meses + 0,65 puntos porcentuales


77
• Comisiones: sin comisiones

En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con las


Memofichas del grupo Fuentes de Financiación, que contienen información
sobre las alternativas públicas y privadas de acceso a recursos financieros
para la puesta en marcha y consolidación del proyecto.

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
9.3. Política de amortizaciones

Cuadro 17.- Política de amortizaciones

Dotación anual a la amortización % dotación


Gastos de constitución 20,0%
Gastos de 1er. establecimiento 20,0%
Inversión en I + D 20,0%
Propiedad industrial 20,0%
Aplicaciones informáticas (soft) 45,0%
Terrenos 0,0%
Construcciones 3,0%
Maquinaria 10,0%
Instalaciones 10,0%
Mobiliario 10,0%
Equipos informáticos (hardware) 33,0%
Elementos de transporte 16,0%
Otro inmovilizado 10,0%

Se ha aumentado el porcentaje de dotación en el caso de los equipos informáticos y de las


aplicaciones software debido al rápido envejecimiento de éstas.

78

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
9.4. Ingresos por áreas de negocio. Previsión de ventas
anuales

Cuadro 18.- Ingresos de la actividad (euros)

Línea Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Matrícula 20.800,00 28.932,80 37.050,65 45.363,98 52.995,89
Cuota socios 25.500,00 35.470,50 45.415,53 55.602,57 64.979,77
1 actividad 2 días
3.240,00 4.486,81 5.750,78 7.044,37 8.225,40
semana
2 actividades de 3
7.500,00 10.460,32 13.373,90 16.398,28 19.168,07
días semana
3 actividades 4 días
5.525,00 7.667,19 9.819,91 12.002,44 14.054,03
semana
Fisioterapeuta 49.380,00 68.682,02 84.082,19 98.251,88 114.793,76
Cuota infantil 3.400,00 4.718,27 5.795,36 6.779,79 7.912,58
Alquiler taquillas 3.498,00 3.892,57 4.331,66 4.820,27 5.363,99
Consultoría dietética 12.500,00 13.375,00 14.311,25 15.313,04 16.384,95
Médico 20.000,00 21.400,00 22.898,00 24.500,86 26.215,92
Total 151.343,00 199.085,48 242.829,21 286.077,49 330.094,38

Matrícula
Se ha estimado un total de 520 matriculas a lo largo del año con un precio de 40 euros cada 79
una. Se ha estimado que del total de matriculas, 110 no pagarían ni una sola mensualidad.

Experimentando un crecimiento en el número de unidades respecto al año anterior:

Crecimiento unidades Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Porcentaje 25 % 15 % 10 % 5%

Cuota socios
Se ha estimado que como mínimo 340 clientes pagarán una mensualidad como socios, la
mensualidad es de 75 euros

Experimentando un crecimiento en el número de unidades respecto al año anterior:

Crecimiento unidades Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Porcentaje 25 % 15 % 10 % 5%

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
1 actividad 2 días a la semana
Se ha estimado que como mínimo 90 personas pagarán una mensualidad de 36 euros
Experimentando un crecimiento en el número de unidades respecto al año anterior:

Crecimiento unidades Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Porcentaje 25 % 15 % 10 % 5%

2 actividades de 3 días a la semana


150 personas pagarán una mensualidad de 50 euros
Experimentando un crecimiento en el número de unidades respecto al año anterior:

Crecimiento unidades Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Porcentaje 25 % 15 % 10 % 5%

3 actividades 4 días a la semana


85 personas pagarán como mínimo una mensualidad de 65 euros
Experimentando un crecimiento en el número de unidades respecto al año anterior:

Crecimiento unidades Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Porcentaje 25 % 15 % 10 % 5%

Cuota infantil
85 personas pagarán como mínimo una mensualidad de 40 euros
Experimentando un crecimiento en el número de unidades respecto al año anterior:
80
Crecimiento unidades Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Porcentaje 25 % 10 % 5% 5%

Alquiler taquillas
Se ha estimado el alquiler de 1.166 a 3 euros
Experimentando un crecimiento en el número de unidades respecto al año anterior:

Crecimiento unidades Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Porcentaje 0% 0% 0% 0%

Servicios de fisioterapia
Se ha estimado un total de 1975 servicios a un precio de 20 euros
Experimentando un crecimiento en el número de unidades respecto al año anterior:

Crecimiento unidades Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Porcentaje 25 % 10 % 5% 5%

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
Servicios dietéticos
Se ha estimado un total de 625 servicios a un precio de 20 euros
Experimentando un crecimiento número de unidades respecto al año anterior:

Crecimiento unidades Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Porcentaje 0% 0% 0% 0%

Servicios médicos
Se ha estimado un total de 400 a 50 euros
Experimentando un crecimiento número de unidades respecto al año anterior:

Crecimiento unidades Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Porcentaje 0% 0% 0% 0%

Los precios deberán incrementarse con el correspondiente 16% de IVA.

Se ha considerado una inflación del 4 %.

Cuadro 19.- Evolución de los ingresos

350.000

300.000

250.000
81
200.000

150.000

100.000

50.000

0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Matrícula Fisioterapeuta
Cuota socios Cuota infantil
1 actividad 2 días semana Alquiler taquillas
2 actividades de 3 días semana Consultoría dietética
3 actividades 4 días semana Médico

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
Los márgenes se han estimado en:

• Margen de las actividades deportivas: se considera el margen del 90% de los ingresos.

• Margen de los servicios médicos, consultoría dietética y fisioterapia: serán aproximadamente


del 60 %.

El horario será de modo interrumpido de las 8:00 h hasta las 23:00 h.

Se estima una importante caída en el número de clientes durante los meses de verano, todo
lo contrario sucede durante los 3-4 meses anteriores al verano donde la demanda de los servicios
aumenta considerablemente ya que a mucha gente le gusta lucir un cuerpo sano y esbelto durante
el verano.

La mayor caída en el número de clientes se producirá en el mes de agosto, periodo vacacional


por excelencia.

Se estima un pequeño repunte en la demanda de estos servicios durante los meses de octubre
y enero ya que mucha gente opta por matricularse en un gimnasio o en un centro de desarrollo
personal para perder esos kilos de más que ha ganado durante el verano o la navidad.

Cuadro 20.- Estacionalidad en los ingresos

Mes Estacionalidad
Enero 7,66 %
Febrero 6,66 %
Marzo 6,66 %
Abril 14,00 %
82
Mayo 14,00 %
Junio 14,00 %
Julio 5,00 %
Agosto 4,00 %
Septiembre 5,00 %
Octubre 7,66 %
Noviembre 7,66 %
Diciembre 6,66 %
Total 100 %

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
9.5. Evolución dos costes variables

Una vez que está abierto el centro deportivo, el coste variable estará compuesto principalmente
por el consumo de materiales utilizados para las actividades deportivas así como los utilizados para
los tratamientos de los servicios médicos, dietéticos y de fisioterapia.

Los costes variables estarán formados en casi su totalidad por la subcontratación del médico,
fisioterapeuta y dietista.

Cuadro 21.- Costes variables asociados a los ingresos

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Fisioterapeuta 22.221,00 30.906,91 37.836,98 44.213,35 51.657,19
Consultoría
5.000,00 5.350,00 5.724,50 6.125,22 6.553,98
dietética
Médico 8.000,00 8.560,00 9.159,20 9.800,34 10.486,37
Total 35.221,00 44.816,91 52.720,68 60.138,91 68.697,54

Los costes variables suponen un 40% de los ingresos correspondientes a estas partidas. Salvo en
la partida de “Fisioterapeuta” donde habrá que sumarle otro 5 % en concepto de costes materiales
(como vendas, cremas, ungüentos etc.)

83

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
9.6. Evolución de los costes fijos

Cuadro 22.- Costes fijos de la actividad

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Gastos de personal 85.723,13 109.888,86 123.132,08 137.987,87 154.653,79
Alquileres 25.200,00 28.042,56 31.205,39 34.725,07 38.642,27
Gastos generales 5.140,00 5.719,15 6.363,35 7.081,97 7.881,82
Seguros y tributos 750,00 834,60 928,51 1.032,71 1.149,57
Suministros 3.960,00 4.406,26 4.903,61 5.456,34 6.071,61
Otros 1.509,00 1.678,83 1.868,48 2.078,90 2.313,55
Total de costes fijos 1 122.282,13 150.570,26 168.401,43 188.362,87 210.712,60
Amortizaciones 8.388,91 8.388,91 8.388,91 8.060,91 7.623,16
Total 130.671,04 158.959,17 176.790,34 196.423,78 218.335,76

Gastos de Personal: más detalle en el apartado 8.5. de este documento.


Gastos Generales: representan los gastos de asesoría, reparaciones y conservación, comunicaciones
y publicidad
Seguros: su importe anual y características se explican en el apartado 10.2.
Suministros: gasto estimado en agua, electricidad y calefacción
En general se han estimado incrementos anuales de gasto entre un 3 y un 5% para todas las
partidas.

Otros: servicios de prevención de riesgos y otras partidas.


84
Cuadro 23.- Evolución de los costes fijos

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Gastos de Alquileres Gastos Seguros y
personal generales tributos
Suministros Otros

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
9.7. Política de circulante

El periodo medio de cobro es el habitual en este tipo de centros, los usuarios suscritos pagan en
mano o por transferencia bancaria en la primera semana de cada mes.

Los usuarios que acuden únicamente a alguna actividad o sesión suelta pueden pagar al momento
de entrar en las instalaciones.

El período medio de pago se ha estimado al contado para los proveedores de ungüentos, cremas,
pomadas, vendas…etc, mientras que los gastos de externalizacion de servicios será de 60 días
(gestoría), y los gastos de personal serán de 30 días (a mes vencido, pago el último día del mes en
curso).

85

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
9.8. Cuentas de resultados previsionales
Cuadro 24.- Cuenta de resultados
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos 151.343,00 199.085,48 242.829,21 286.077,49 330.094,38
Ventas 151.343,00 199.085,48 242.829,21 286.077,49 330.094,38
Otros ingresos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Trabajos realizados por la
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
empresa
Subvenciones de
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
explotación
Costes variables 35.221,00 44.816,91 52.720,68 60.138,91 68.697,54
Materiales 7.469,00 8.784,10 9.928,61 11.037,81 12.293,67
Otros costes variables 19.752,00 27.472,81 33.632,88 39.300,75 45.917,51
Costes de
8.000,00 8.560,00 9.159,20 9.800,34 10.486,37
comercialización
Margen bruto 116.122,00 154.268,58 190.108,52 225.938,58 261.396,84
Costes fijos 122.282,13 150.570,26 168.401,43 188.362,87 210.712,60
Costes fijos de personal 85.723,13 109.888,86 123.132,08 137.987,87 154.653,79
Alquileres 25.200,00 28.042,56 31.205,39 34.725,07 38.642,27
Gastos generales 5.140,00 5.719,15 6.363,35 7.081,97 7.881,82
Seguros y tributos 750,00 834,60 928,51 1.032,71 1.149,57
Suministros 3.960,00 4.406,26 4.903,61 5.456,34 6.071,61
Otros costes fijos 1.509,00 1.678,83 1.868,48 2.078,90 2.313,55
Amortizaciones 8.388,91 8.388,91 8.388,91 8.060,91 7.623,16
Costes fijos y
130.671,04 158.959,17 176.790,34 196.423,78 218.335,76
amortizaciones
Resultado bruto -14.549,04 -4.690,60 13.318,18 29.514,80 43.061,08
86
Subvenciones
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
periodificadas
Ingresos financieros 3.814,63 9.343,55 10.021,54 11.591,55 15.057,27
Total de ingresos
3.814,63 9.343,55 10.021,54 11.591,55 15.057,27
financieros
Gastos financieros leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos financieros 0,00 4.236,12 3.446,25 2.300,03 2.132,16
Total de gastos
5.626,48 4.958,78 3.686,96 2.343,39 1.035,77
financieros
Resultado financiero 5.626,48 4.958,78 3.686,96 2.343,39 1.035,77
Beneficio antes de
-2.774,04 -2.645,02 -2.095,68 -299,55 2.533,56
impuestos [BAIT]
Impuestos sobre
-17.323,08 -7.335,62 11.222,50 29.215,25 45.594,63
beneficios
Impuestos sobre
0,00 0,00 0,00 3.944,76 11.398,66
beneficios
Beneficio después de -17.323,08 -7.335,62 11.222,50 25.270,49 34.195,98
impuestos [BDT]

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
Cuadro 25.- Cuenta de resultados

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

-50.000
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Beneficio Costes Costes Ingresos
neto variables fijos

87

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
9.9. Balances de situación previsionales

Cuadro 26.- Balance previsional: activo

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Gastos de establecimiento 1.705,39 1.279,04 852,70 426,35 0,00
Inmovilizaciones inmateriales 408,00 216,00 24,00 0,00 0,00
Inmovilizados inmateriales 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00
Derechos leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(Amortización acumulada I.I.) 192,00 384,00 576,00 600,00 600,00
Inmovilizaciones materiales 128.413,34 128.413,34 128.413,34 128.413,34 128.413,34
Inmovilizados material 128.413,34 128.413,34 128.413,34 128.413,34 128.413,34

(Amortización acumulada I.M.) 7.770,56 15.541,13 23.311,69 30.922,26 38.119,07

Inmovilizaciones financieras 36.286,58 17.270,99 15.186,84 30.919,12 79.648,64


Inmovilizados financieros 33.286,58 14.270,99 12.186,84 27.919,12 79.648,64
Fianzas constituidas 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 0,00
Gastos a distribuir en varios
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
ejercicios
Total de inmovilizado 159.042,75 131.638,24 121.165,18 128.836,55 169.942,91
Existencias 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Existencias de materia prima 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Existencias de producto
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
terminado
88
Deudores 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Clientes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
H.P. Deudora por iva 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tesorería 422,33 483,92 546,68 614,08 0,00
Total de circulante 422,33 483,92 546,68 614,08 0,00
Total de activo 159.465,08 132.122,16 121.711,86 129.450,63 169.942,91

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
Cuadro 27.- Evolución del activo

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Inmovilizado neto Total de circulante Tesorería

Los excedentes de tesorería son invertido en Inversiones Financieras Temporales por eso la partida
de tesorería es de tan escasa cuantía

Cuadro 28.- Balance previsional: pasivo


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Capital 70.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00
Reservas y pérdidas 0,0, -17.323,08 -24.658,70 -13.436,20 11.834,29
Resultado del ejercicio -17.323,08 -7.335,62 11.222,50 25.270,49 34.195,98
Total recursos propios 52.676,92 45.341,30 56.563,80 81.834,29 116.030,26 89
Subvenciones en capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Deuda a largo plazo 100.391,21 77.844,31 54.025,59 28.863,31 2.281,68
Acreedores por leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Fianzas recibidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Deuda 0,00 0,00 0,00 1.596,14 24.806,60
Total de exigible a largo
100.391,21 77.844,31 54.025,59 30.459,45 27.088,28
plazo
Acreedores comerciales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otras deudas no
6.396,95 8.936,55 11.122,47 17.156,89 26.824,36
comerciales
H.P. por impuesto sobre
0,00 0,00 0,00 3.944,76 11.398,66
beneficios
H.P. por iVA 3.370,95 4.727,71 5.969,91 7.191,25 8.391,14
Otras deudas 3.026,01 4.208,83 5.152,56 6.020,88 7.034,56
Total de exigible a corto
6.396,95 8.936,55 11.122,47 17.156,89 26.824,36
plazo
Total de pasivo 159.465,08 132.122,16 121.711,86 129.450,63 169.942,91

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
Cuadro 29.- Evolución del pasivo

200.000

150.000

100.000

50.000

0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Total recursos propios Total de exigible a Total de exigible a
corto plazo largo plazo

90

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
9.10. Previsiones de tesorería

Cuadro 30.- Tesorería anualizada

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Cobros por ventas de la Línea A 151.343,00 199.085,48 242.829,21 286.077,49 330.094,38
Total de cobros 151.343,00 199.085,48 242.829,21 286.077,49 330.094,38
Subvenciones a la explotación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de cobros operativos 151.343,00 199.085,48 242.829,21 286.077,49 330.094,38
Pago de materiales de la Línea A 7.469,00 8.784,10 9.928,61 11.037,81 12.293,67
Pagos totales por materiales 7.469,00 8.784,10 9.928,61 11.037,81 12.293,67
Pagos por otros costes de 16.725,99 26.289,98 32.689,15 38.432,43 44.903,82
explotación Línea A
Pagos totales por otros costes de 16.725,99 26.289,98 32.689,15 38.432,43 44.903,82
explotación
Pagos por costes de 8.000,00 8.560,00 9.159,20 9.800,34 10.486,37
comercialización línea a
Pagos totales por costes de 8.000,00 8.560,00 9.159,20 9.800,34 10.486,37
comercialización
Pagos por costes fijos 122.282,13 150.570,26 168.401,43 188.362,87 210.712,60
Inversión en caja operativa 111,77 61,59 62,76 67,40 -614,08
Total de pagos operativos 154.588,89 194.265,93 220.241,15 247.700,85 277.782,38
Cash flow operativo -3.245,89 4.819,56 22.588,06 38.376,64 52.312,00

91
Inversiones 131.145,08 0,00 0,00 0,00 0,00
Amortizaciones de deuda 19.919,36 22.546,90 23.818,72 25.162,28 26.581,63
Dividendos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Impuestos sobre beneficios 0,00 0,00 0,00 2.393,98 9.701,58
IVA soportado 30.527,85 11.870,41 13.724,70 15.537,16 17.566,28
Pagos por IVA 902,31 18.626,50 23.885,78 29.013,89 34.048,93
Fianzas constituídas 3.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Devoluciones de fianzas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
recibidas
Gastos financieros leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Intereses de deuda 5.626,48 4.958,78 3.686,96 2.343,39 1.035,77

Pagos extraoperativos 191.121,08 58.002,58 65.116,15 72.056,73 83.177,38

Capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00


Subvención de capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
Emisión de deuda 120.000,00 0,00 0,00 1.596,14 23.210,46
IVA repercutido 24.214,88 31.853,68 38.852,67 45.772,40 52.815,10
Devoluciones de IVA 10.586,23 0,00 0,00 0,00 0,00
Fianzas recibidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Devoluciones de fianzas 0,00 0,00 0,00 0,00 3.000,00
constituidas
Ingresos financieros 2.852,44 2.313,76 1.591,27 2.043,84 3.569,33

Ingresos extraoperativos 227.653,55 34.167,43 40.443,94 49.412,38 82.594,89

Cash flow extraoperativo 36.532,47 -23.835,15 -24.672,20 -22.644,35 -582,49

Déficit / superávit 33.286,58 -19.015,59 -2.084,15 15.732,28 51.729,51

Déficit / superávit acumulado 33.174,20 14.158,61 12.074,46 27.806,74 79.536,26

92

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
9.11. Punto de Equilibrio

Cuadro 31.- Cálculo del punto de equilibrio

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos de 151.343,00 199.085,48 242.829,21 286.077,49 330.094,38
explotación
Costes variables 35.221,00 44.816,91 52.720,68 60.138,91 68.697,54
Margen 116.122,00 154.268,58 190.108,52 225.938,58 261.396,84
Costes fijos 130.671,04 158.959,17 176.790,34 196.423,78 218.335,76
Costes totales 165.892,04 203.776,08 229.511,02 256.562,69 287.033,30
Resultado bruto -14.549,04 -4.690,60 13.318,18 29.514,80 43.061,08
Equilibrio en % 112,53% 103,04% 92,99% 86,94% 83,53%
Equilbrio en euros 170.304,92 205.138,76 225.817,64 248.706,62 275.716,45

Cuadro 32.- Evolución del punto de equilibrio

350.000

300.000

250.000
93
200.000

150.000

100.000
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costes fijos Ingresos de Costes totales


explotación

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
9.12. Ratios del proyecto

Cuadro 33.- Ratios


Cálculo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Rentabilidad BAIT/AT -9,12% -3,55% 10,94% 22,80% 25,34%
económica
Rentabilidad BAIT/ -9,61% -2,36% 5,48% 10,32% 13,05%
comercial Ingresos
Rotación sobre Ingresos/A 0,95 1,51 2,00 2,21 1,94
activos
-Rotación Ingresos/AF 0,95 1,51 2,00 2,22 1,94
activos fijos
-Rotación activo Ingresos/AC 358,35 411,40 444,19 465,87 ND
circulante
-Rotación stocks Ingresos/ ND ND ND ND ND
STOCKS
-Rotación Ingresos/ ND ND ND ND ND
deudores CLIENTES
Punto de CF/ 112,53% 103,04% 92,99% 86,94% 83,53%
equilibrio (MARGEN)
Apalancamiento (BAIT+CF)/ -7,98 -32,89 14,27 7,66 6,07
operativo BAIT
Rentabilidad BDT/RP -32,89% -16,18% 19,84% 30,88% 29,47%
financiera
Apalancamiento (RR. AA/ 0,67 0,66 0,54 0,37 0,32
financiero AT)

94 Cuadro 34.- Rentabilidades

60 %

40 %

20 %

0%

-20 %

-40 %

-60 %
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Rentabilidad Rentabilidad comercial Rentabilidad económica
financiera BDT/RP BAIT/ingresos BAIT/AT

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
9.13. Flujo de caja

Cuadro 35.- Flujo de caja

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Resultados después
0,00 -17.323,08 -7.335,62 11.222,50 25.270,49 34.195,98
de impuestos
+ Amortizaciaciones 0,00 8.388,91 8.388,91 8.388,91 8.060,91 7.623,16
- Variaciones del
310,56 -6.285,18 -2.478,01 -2.123,16 -2.022,27 -2.827,65
fondo de maniobra
+ Incrementos
en impuestos 0,00 0,00 0,00 0,00 3.944,76 7.453,90
pendientes
+ Gastos
financieros tras 0,00 5.626,48 4.958,78 3.686,96 2.026,98 776,83
impuestos
- Adquisiciones de
0,00 131.145,08 0,00 0,00 0,00 0,00
activo fijo
+ Valor terminal 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 425.466,15
Flujo neto de caja
-310,56 -128.167,58 8.490,08 25.421,52 41.325,40 478.343,67
del proyecto

Resultados después
0,00 -17.323,08 -7.335,62 11.222,50 25.270,49 34.195,98
de impuestos
+ Amortizaciaciones 0,00 8.388,91 8.388,91 8.388,91 8.060,91 7.623,16
- Variaciones del 95
310,56 -6.285,18 -2.478,01 -2.123,16 -2.022,27 -2.827,65
fondo de maniobra
+ Incrementos
en impuestos 0,00 0,00 0,00 0,00 3.944,76 7.453,90
pendientes
- Devolución neta
-310,56 -100.080,64 22.546,90 23.818,72 23.566,14 3.371,17
de deuda
+/- Ingreso de
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
subvenciones
- Adquisiciones de
0,00 131.145,08 0,00 0,00 0,00 0,00
activo fijo
+ Valor terminal 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 371.553,51
Flujo neto de caja
0,00 -33.713,42 -19.015,59 -2.084,15 15.732,28 420.283,02
del capital

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
9.14. Rentabilidad del proyecto

Cuadro 36.- Cálculo del punto de equilibrio

VAN del proyecto 280.042 €


TIR del proyecto 48,37 %
Plazo de recuperación del proyecto Año 5

96

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
10. Aspectos formales
del proyecto
10. Aspectos formales del
proyecto

10.1. Forma jurídica elegida para el proyecto

Los emprendedores han optado por constituir una Sociedad Limitada para el desarrollo de la
actividad. Se han tenido en cuenta los siguientes factores a la hora de la elección:

- Es una forma jurídica ideal para sociedades pequeñas con pocos socios y capital reducido.

- Existe un libro-registro de socios, por lo que hay un control y un conocimiento de las personas
que poseen las participaciones sociales.

- No es preciso, cuando se hacen aportaciones no monetarias, un informe externo de un experto,


con la disminución de gastos que esto conlleva

- La responsabilidad de los socios en las deudas de la sociedad está limitada al capital aportado
a la sociedad.

- Se exige menos rigor formal en su organización (es decir, para convocar juntas, en las
inscripciones, registros etc. no hay tantos requisitos de forma)

- Los órganos de gobierno de una S.L funcionan democráticamente. 99

- Se pueden constituir con solo socio.

- Es la forma jurídica más sencilla

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO
10.2. Protección jurídica

Se contratará una póliza de seguro de responsabilidad civil y locativa para cubrir los daños que
puedan sufrir el local, los clientes o terceros. La prima anual asciende a 750 €.

En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con


las Memofichas del grupo Formas Jurídicas y el Tutorial Cómo Crear mi
Empresa que contienen información sobre los diferentes tipos de formas
jurídicas, sus características y las ventajas e inconvenientes de cada una de
ellas entre otras cuestiones de interés.
[Más información sobre estas herramientas en el epígrafe 0. Introducción:
Modelos de Plan de Negocio]

100

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO
10.3. Autorizaciones, permisos, etc

La puesta en marcha del proyecto tan sólo supondrá la solicitud de las correspondientes licencias
de carácter municipal:

- Licencia de obras
- La licencia de apertura

101

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO
10.4. Medidas de prevención de riesgos laborales

Las instalaciones y edificios contarán con las medidas de seguridad e higiene contempladas en
el proyecto, referidas principalmente a:

- Sistema contra incendios


- Aparatos a presión: calderas
- Aparatos a gas
- Instalaciones eléctricas
- Evacuación del edificio
- Calefacción y aire acondicionado
- Equipos mecánicos

Se formará al personal en seguridad y salud, respetando todas las disposiciones en materia de


prevención de riesgos. Se ha solicitado presupuesto a una entidad acreditada y nos ha presupuestado
509 € (590,44 € IVA incluido). El coste anual del servicio de vigilancia de la salud es de 51 € por
empleado, este servicio está exento de IVA.

La normativa genérica a aplicar es la siguiente:

- Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/1995, de 8 de Noviembre y su modificación por


la Ley 54/2003 de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de
Riesgos Laborales. BOE nº 298 de 13 de diciembre.

- Real Decreto 39/1997 por el que se establece el Reglamento de los Servicios de Prevención
y Orden de 27 de junio de 1997 donde se desarrolla.

- Real Decreto 485/97, de 14 de abril, en el que se indican las disposiciones mínimas en


102 materia de señalización para la seguridad y salud en el trabajo.

- Real Decreto 486/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de
trabajo.

- Real Decreto 488/97, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el


trabajo que incluye pantallas de visualización.

- Real Decreto 773/97 sobre equipos sobre equipos de protección individual y demás
disposiciones legales que afecten a la actividad.

- Además serán de aplicación las siguientes normas específicas:

- Decreto 2413/1973 del 20 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento electrónico


de baja tensión.

- Real decreto 2177/1996 del 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Básica de Edificación
“NBE – CPI/96: Condiciones de Protección contra Incendios de los Edificios”.

- Real Decreto 1316/1989 del 27 de octubre, sobre la protección de los trabajadores frente a
los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO
En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con
las Memofichas del grupo Obligaciones del Empresario que contienen
información sobre la prevención de riesgos laborales

103

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO
11. La innovación
11. La innovación

Para ampliar la información sobre este apartado del Plan de Negocio, se


pueden consultar las Memofichas del grupo Funcionamiento de la Empresa,
que contienen información sobre la gestión de la innovación y de los
programas y organismo de apoyo a la I+D.
Otra fuente de información sobre la Innovación es el Manual Práctico de la
Pyme: Innovación Empresarial. Este manual incluye una relación de técnicas
y herramientas orientadas a facilitar la gestión de la innovación.
Para facilitar el proceso de implantación y evaluación de la innovación se
puede utilizar el programa informático Manual de Autoevaluación de la
Innovación.
[Más información sobre estas herramientas en el epígrafe 0. Introducción:
Modelos de Plan de Negocio]

107

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


LA INNOVACIÓN
11.1. Elementos innovadores

La principal innovaciones se basan en una puesta clara por la calidad, siento sus aspectos
fundamentales:

• Amplia oferta de servicios y actividades. Se pretende dar un servicio integral en el campo del
deporte y salud.

• Incorporación de servicios de medicina natural. de fisioterapia y dietética.

• Amplitud de horarios, el centro permanecerá abierto al mediodía.

• En las propias instalaciones donde se incorpora una sala destinada al relax de los clientes

108

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


LA INNOVACIÓN
12. Planificación temporal
de la puesta en
marcha
12. Planificación temporal de la
puesta en marcha

El listado de trámites a realizar son los siguientes3

- Declaración previa al inicio de actividad

- Selección del local

- Constitución de la comunidad de bienes

- Solicitud de préstamo a largo plazo

- Solicitud de licencia de obras

- Acondicionamiento del local

- Solicitud de licencia de apertura

- Adquisición de equipamientos local

• Selección de trabajadores

• Solicitud de licencia de apertura

• Adquisición de equipamiento 111

• Solicitud de pedido a proveedores

• Inicio de la campaña promocional de apertura

• Trámites laborales (alta de los promotor y de los trabajadores, comunicación de la


apertura del centro de trabajo y sellado de libros)

• Inicio de la actividad

Modelos de Plan de Negocio 3 Nota de los autores: la planificación de la actividad es un proceso importante, ya que muchas actuaciones están interrelacionadas y dependen unas
de otras para poder realizarse. Es necesario jerarquizarlas en función de la situación concreta de cada emprendedor y de su empresa (forma jurídica, tipo de financiación, si se
alquila o se compra un local, si son necesarias reformas, si se solicitarán subvenciones, el tipo y cantidad de aprovisionamientos iníciales necesarios… etc.).

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLANIFICACIÓN TEMPORAL DE LA PUESTA EN MARCHA
Cuadro 37.- Cronograma
1 2 3 4 5
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Registro de dominio Web

Encontrar local y buscar


financiación
Constituir la sociedad

Solicitar licencia de obras

Seleccionar trabajadores y
adquirir equipamientos
Reformar y adaptar el local

Licencia de apertura, alta y


contratación de trabajadores
Validar libro de visitas

Materiales promociónales

Inicio de la actividad

En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con


112 las Memofichas del grupo Trámites de Constitución de una Empresa que
contienen información sobre los organismos implicados y los trámites
necesarios para la creación y puesta en marcha de una empresa

MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO


PLANIFICACIÓN TEMPORAL DE LA PUESTA EN MARCHA

You might also like