Quantia Solutions Formación Hilados y Textiles

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 41

Bienvenidos al Ciclo de Formación

RUBÉN MOLINA VILANOVA

1 de 41
1. FIBRAS TEXTILES

1.1. Definición
• Una fibra textil es un sólido de estructura más o menos cilíndrica, macroscópicamente homogéneo,
caracterizado por su flexibilidad, pequeña sección transversal y una elevada relación longitud/grosor. Se
utiliza como materia prima para obtener materiales textiles.

1.2. Clasificación
• En función de su origen, las fibras textiles pueden clasificarse en dos grandes grupos:
• Fibras naturales. Son las que se presentan como tales en la naturaleza. Provienen del reino vegetal,
animal o mineral.
• Fibras químicas: Son aquellas que se obtienen a través de procesos de transformación de los
polímeros que forman las fibras. Hay de dos tipos, las orgánicas y las inorgánicas. Las orgánicas
pueden fabricarse a partir de polímeros naturales que sufren una transforman por acción de agentes
químicos (fibras artificiales), o bien de polímeros obtenidos por síntesis química (fibras sintéticas).

2 de 41
Fibras Textiles

Fibras Naturales Fibras Químicas


(FN) (FQ)

Vegetales Animales Minerales Orgánicas(FQO) Inorgánicas (FQI)

Carbón
Semilla: Algodón
FQO de FQO de Polímero Cerámica
Kapok Lana Amianto
Polímero natural sintético Vidrio
Coco
Metal

Pelos: Mohair
Tallo: Lino Polietileno
Cachemira
Ramio Polipropileno
Alpaca
Cáñamo Fluorofibra
Guanaco Rayón Viscosa
Yute Acrílica
Camello Modal
Kenaf Modacrilica
Angora Lyocell
Clorofibra
Rayón acetato
Vinilal
Rayón al cobre
Elastano
Alginato
Hoja: Esparto Nylon
Sedas: Seda Natural Elastodieno
Sisal Aramida
Seda Salvaje Poliéster
Abacá
Elastodieno

3 de 41
De La Semilla: Algodón, Coco, Miraguano (Capoc)

De Origen Vegetal Del Tallo: Lino, Ramio, Cáñamo, Yute Kenaf

De La Hoja: Esparto, Sisal Abacá

Lana (Pelo De Oveja, Ovis Aries)

Camélidos: Alpaca, Llama, Guanaco, Vicuña, Camello, Dromedario

Fibras Naturales Cabras: Mohair, Cachemira, Cashgora


De Origen Animal Pelos
Lepóridos: Angora, Conejo

Otros: Yak, Caballo, Castor, Marta, Garduña

Sedas Seda Natural, Seda Salvaje

De Origen Mineral Amianto

4 de 41
Alginatos: Alginato

Caucho: Elactodleno

Proteína: Proteinica
Fibras Químicas De Polímero Natural Fibras
Artificiales Celulosa Viscosa, Modal
Regenerada: Lyocel, Cupro

Esteres De Celulosa: Acetato, Triacetato

Poliisopreno Natural: Elastidieno


Orgánicas
Poliolefinas: Poliolefinas: Polietileno, Polipropileno, Fluorofibra, Elastoolefina

Derivados Polivinílicos: Acrílica, Modacrilicas, Clorofibras, Vinilal, Trivinilo

Poliuretano Segmentado: Elastano

Fibras Químicas Man-made


Fibras Químicas De Polímero Sintético Fibras Poliamida: Nylon, aramida, Poliimida
Fibers
Sintéticas
Poliéster: Polyester, Elastomultiester
Carbón
Poliisopreno Sintético: Elastodieno
Cerámica
Inorgánicas Otras: Melanina, Policarbamida, Polilactida
Vidrio

Metal

5 de 41
6 de 41
2. TIPOS DE HILOS
• Monofilamento (Monofilament)

• Filamento continúo formado


por una sola fibra por
sección. En la casi totalidad
de los casos se trata de una
fibra química puesto que la
única fibra natural continua
es la Seda. Un ejemplo típico
de monofilamento es un hilo
de pescar.

7 de 41
8 de 41
2.2 Multifilamento (Multifilament)
• Filamento continúo formado por varias (de decenas a algún centenar)
fibras paralelas (torcidas o no) por sección. Los multifilamentos continuos
están formados por fibras químicas. El único caso de multifilamento
continuo de fibra natural es la seda.

9 de 41
2.3 Multifilamento texturado
(Textured yarn)
• Multifilamento de fibra química continua termoplástica (habitualmente: Poliéster,
Poliamida o Polipropileno), que ha sufrido un proceso de deformación mecánica i/o
térmica (llamado texturado) con el fin de darles una rizado o deformación permanente
que mejore su textura.

10 de 41
2.4 Nanofibras (nonofibers)
• Son fibras químicas de diámetro
inferior a 500 nanómetros. Se
producen generalmente
mediante hilatura electrostática
que permite producir fibras cien
veces más finas que en los
métodos convencionales. Las
fibras obtenidas se depositan en
una membrana no tejida llamada
material nanofibroso. La relación
superficie-volumen de estas Comparación entre el diámetro de una fibra de
fibras es muy elevada. pelo humano (la fibra marrón grande)
respecto a las nanofibras (las blancas del fondo de
la imagen).
11 de 41
Nanofibras utilizadas en sistemas de
filtración
• La baja densidad y elevado volumen de
los poros de los materiales nanofibrosos
los hacen muy apropiados para
dispositivos biomédicos que liberan de
forma controlada fármacos o cosméticos.
También son útiles para determinadas
prendas de vestir, elementos de limpieza y
productos industriales destinados a
filtración, elementos de barrera y
aislamiento, pilas, transistores, óptica,
tecnología de la información y sector
espacial.

12 de 41
2.5 Fibras Multicomponentes
(Multicomponent fibers)
• Son fibras químicas que combinan al
menos dos polímeros que tienen
propiedades y/o composiciones
químicas diferentes. Los polímeros se
extruyen juntos, y su posición relativa
en la fibra depende de factores como la
geometría de los orificios de la hilera y
las propiedades intrínsecas del
polímero (viscosidad y peso molecular).

13 de 41
2.6 Fibras huecas (Hollow Fiber)
• Fibras químicas que presentan el núcleo interior hueco. Se utilizan habitualmente como
fibras de relleno de almohadas, sacos de dormir y anoraks, debido a su ligereza,
aislamiento térmico y mayor absorción de humedad por capilaridad.

14 de 41
3. HILADO Y SU PROCESO
• Hilo es el producto
resultante de la
operación de hilar, que
consiste esencialmente
en paralelizar y torcer
fibras discontinuas, ya
sean naturales o
químicas. Al destorcerse
y eliminar la torsión, el
hilo se deshace.

15 de 41
16 de 41
3.1 Hilatura de algodón o fibra corta

Llegada de material Limpieza de material

17 de 41
Paralelización de fibras

Creación cordón previo


hilado

18 de 41
Hilado final

19 de 41
3.2 Hilatura de poliéster o filamento
continuo

20 de 41
4. TIPOS DE TEJIDOS

4.1 Tejido plano o de calada

• Un tejido plano bajo el punto de vista técnico textil, es el


entrecruzamiento de dos tipos de hilos. Uno longitudinal
denominado urdimbre y otro transversal llamado trama.
• URDIMBRE Y TRAMA:
• La serie longitudinal de los hilos recibe el nombre de
urdimbre y cada uno de los elementos que la constituyen se
denomina hilo. La serie transversal recibe el nombre de
trama y cada una de sus unidades se denomina pasada.

21 de 41
22 de 41
4.1.1 Diseño Textil
• El diseño textil se especializa Ligamento. Es la ley según la cual los hilos se cruzan y
enlazan con las pasadas para formar el tejido. También se da
en las técnicas específicas de este nombre a la representación gráfica de esta ley en la

tejido y elaboración de
superficie cuadriculada.

productos textiles con fibras Curso del ligamento. Es el mínimo número de hilos y de
pasadas necesario para representar el ligamento, o sea una
de hilos. Sus pasos básicos la evolución completa del enlace de los hilos con las pasadas.

definición de necesidades, Representación del ligamento en el papel cuadriculado.


después la determinación de Esto indica que cada columna de cuadritos es un hilo y cada

un sistema y por último la fila una pasada. Los hilos se cuentan de izquierda a derecha
y las pasadas de abajo hacia arriba.
utilización de los materiales Representación del ligamento. Las columnas representan
idóneos. los hilos de Urdimbre, las filas representan las pasadas de
trama.

23 de 41
24 de 41
4.1.2 Los ligamentos simples fundamentales

TAFETÁN O PLANO
• Con el tafetán se fabrican toda clase de tejidos, desde la gasa utilizada en
cirugía hasta los sacos, pasando por artículos de camisería, lencería,
pantalones, faldas, etc. Aunque solamente exista un solo tipo de tafetán, su
aspecto visual puede variar según las densidades de los hilos de urdimbre y
trama, además de los títulos y torsión se los hilos utilizados.
• El tafetán es el ligamento que produce más contracción de hilo en el tejido.
Es, por tanto, el dibujo de más puntos de ligadura, dando la estructura más
compacta que puede obtenerse en un tejido.
• Es el ligamento más sencillo, el más antiguo y el que dispone del curso más
reducido
25 de 41
Mínima expresión 1/1 o dos cuadros, en la
práctica generalmente se trabaja con cuatro
cuadros.

26 de 41
SARGA
• El aspecto que ofrecen las
sargas fundamentales en el
tejido es una de las diagonales
en relieve formada por los hilos
de urdimbre. Estas son
alternadas con otras diagonales,
formadas en surco por las
pasadas de la trama. Las
densidades y títulos de los hilos
tienen una influencia decisiva en
el aspecto de las sargas.

27 de 41
SATÉN O RASO
• Es el ligamento cuyos puntos de escalonado hacen saltos distintos a la unidad.
Como ligamento fundamental puede clasificarse en regular, irregular e
incompleto. En cada hilo y pasada habrá por lo menos un tomado o un dejado.
Las telas con ligamento de satén casi siempre se elaboran con hilos de filamentos
en colores brillantes. Las bastas de los hilos se urdimbre cubren casi por completo
la superficie, debido a las fibras brillantes y a las largas bastas, el satén es una de
las telas más lustrosas que se fabrican.

28 de 41
LIGAMENTO COMPUESTO O DOBBY

Aquí tenemos un dobby usado normalmente


para tejido de decoración.
.

29 de 41
4.2 Tejido de punto
• Técnica de elaboración de
tejidos entrelazando bucles de
hilos de manera horizontal
y/o vertical. Para tal fin se
utilizan un conjunto de
ajugas.
• Estos bucles en la industria
textil reciben varios nombres:
Puntada, malla loop (inglés)

30 de 41
• Hay dos tipos de tejidos de malla o
de punto:

• Tejidos de punto por trama,


que pueden obtenerse con un
solo hilo que se enlaza consigo
mismo.

• Tejidos de punto por urdimbre,


necesitan dos series de hilos
perpendiculares que se
enlazan entre ellos.
31 de 41
Diferencias

32 de 41
No tejido (Non woven)
• Superficie plana, flexible y más o menos elástica, que no es resultado del
entrecruzamiento de dos series perpendiculares de hilos, ni del
enlazamiento de hilos formando mallas, sino del enmarañamiento de
fibras individuales entre sí, consolidadas de forma química y/o mecánica.

33 de 41
Una tela no tejida usada
como un separador de
pliegues en la
elaboración de medios
para artículos de filtros..

34 de 41
ANEXO: Numeración Hilos
SISTEMAS DIRECTOS:

• Estos sistemas expresan cuánto pesa una determinada longitud de hilo. Se denominan
directos precisamente por el hecho de que cuanto mayor es el número, más grueso es el
hilo.

Sistema Tex

• La definición del Tex es "Peso en gramos de 1.000 metros de hilo"


• Por ejemplo, un hilo de 14 Tex, que quiere decir que 1.000 m de cada cabo pesan 14
gramos. Es uno de los sistemas más empleados y que más posibilidades tiene de
universalizarse. Se emplea sobre todo en los hilos de filamento continuo, como poliéster de
alta tenacidad, poliamida, rayón, etc.
• Normalmente usamos una fracción del Tex, el dTex (decitex), que es su décima parte
(1Tex=10dTex)

35 de 41
ANEXO: Numeración Hilos
Sistema decitex (dTex)

• Se define de la siguiente manera:"Los gramos que pesan 10.000 m de cada cabo, seguido del número de
cabos que conforman el hilo"
• Por ejemplo, si tenemos un hilo que está formado por 2 cabos, y cada cabo es un 120 dTex (ó 12 Tex, lo
que significa que 1000 metros de cada cabo pesa 12 grs) su título se expresa como dTex 120/2.
• Para conocer el metraje por kilo que tiene de este mismo hilo, se realiza el siguiente cálculo: 240 grs.
pesan 10.000 mts., entonces 1000 grs. será el peso de 41.667 mts.

Sistema Denier (Den)

• El Denier es el "Peso en gramos de 9000 m de hilo".


• Su equivalencia con el sistema dTex resulta inmediata: 1 dTex = 0.9 Den
• Por ejemplo, al decir que el título de un hilo es 120/3 dTex es lo mismo que decir que es 108/3 Den.
• A los hilos sintéticos generalmente se los titula en el sistema denier o el sistema decitex.
• (1Tex=10dTex)

36 de 41
ANEXO: Numeración Hilos

SISTEMAS INVERSOS:

• Expresan cuanto mide un determinado peso de hilo.


• Se llaman inversos justamente porque cuanto mayor es el número mas delgado es el hilo.

Número métrico (Nm)

• El número métrico expresa los miles de metros por kilo de cada cabo, seguido por el número
de cabos. El sistema métrico es el más habitual de todos los sistemas descritos.
• Por ejemplo, un hilo formado por 2 cabos de 60.000 m/Kg cada uno, se expresa como Nm
60/2. Para conocer el metraje que tiene un kilogramo de hilo, basta con dividir el metraje de
un cabo entre el número de cabos que lo forman. Por ejemplo, un 60/2 tendría 30.000 m/Kg y
un 60/3 tendría 20.000 m/Kg.
• En el mercado se comercializan hilados de lana merino entre 10 y 32 Nm.

37 de 41
Número Inglés (Ne)
• Es el número de madejas de 840 yardas
(768,08 m) que pesan 1 lb (libra inglesa =
451,59 gramos). Se indica luego de una
barra puesta a continuación el número de
cabos que posee ese hilado. Por ejemplo
algodón Ne 20/1.
• Para pasar del sistema inglés al métrico,
hay que multiplicar por 1,7 . Esta
numeración ha sido siempre la habitual
para hilados de algodón. Un ejemplo para
la conversión de títulos mencionada es:
un hilo de algodón Ne 30/1 equivale a un
título Nm 50/1.

38 de 41
39 de 41
WEB PARA CONVERTIR TITULOS HILO:

40 de 41
Próximas Formaciones
Analogico vs Digital
• JUEVES 30/04/2020

QuickP Designer

Gracias
• MARTES 05/05/2020

Mantenimiento preventivo Breeze


• MARTES 12/05/2020

Mantenimiento preventivo Storm/Avalanche


• JUEVES 14/05/2020

Personalización Textil
• MARTES 19/05/2020

41 de 41

You might also like