Download as doc, pdf, or txt
Download as doc, pdf, or txt
You are on page 1of 10

BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA

Para la elaboración y exposición de este trabajo hemos utilizado como


ayuda los siguientes libros; el Diccionario abreviado de filosofía de Ferrater
Mora, los diálogos de Platón Fedón y Gorgias, el prefacio de Oscar Wilde de
su Retrato de Dorian Grey y el libro de Nietzsche Sobre verdad y mentira
en sentido extramoral. Se hace también referencia a la Metafísica de
Aristóteles y a las Investigaciones Metafísicas de Wittgenstein. A
continuación pasaremos a definir los siguientes conceptos.

1
ARTE

El término arte ha sido definido de formas muy diversas a lo largo de la


historia. Esta diversidad de explicaciones sobre el significado de arte, se
debe en parte a las distintas maneras de entenderlo, de utilizarlo que se
han ido apareciendo sobre esta idea. Así pues se hace necesario un
recorrido histórico sobre aquello que los hombres han entendido por arte.

El significado originario de este concepto se refiere a una cierta habilidad


para crear algo materialmente. Así es como la palabra techne, de la que se
deriva técnica en castellano, es la palabra con la que los griegos se referían
a esa virtud, a esa capacidad habilidosa de producir algo. No hay en principio
ninguna diferenciación de matices como la belleza, ese ideal griego, que será
el que realmente comience a cambiar el significado de esta palabra.

Es también en Grecia y concretamente en la figura de Platón, quien


comienza a dar un nuevo valor a la palabra techne. En su diálogo Fedón(89d),
se habla de cómo la misantropía se da por aneu technes, carencia de una
técnica, de conocimiento de los hombres. De este modo, Platón refuerza la
idea de habilidad en la palabra techne separándola de su sentido como
producción material, dándole la connotación “espiritual” o de capacidad
racional. Así el arte se abre a la Dialéctica, la técnica de la palabra y de los
razonamientos.

Por su parte Aristóteles habla del arte como una capacidad propiamente
humana. El arte al igual que el razonamiento es fruto de la experiencia y es
por tanto un modo de conocimiento. Aristóteles hace una diferenciación
importante, el arte no trata sobre el comportamiento humano, no es ética,
disciplina encargada de este último asunto, por lo que su papel con respecto
a al conocimiento humano es secundario.

Tanto Platón como Aristóteles coinciden en la condición imitativa y


representativa del arte; “la sombra de otra sombra” como se dice en la
República, como imitación de la naturaleza lo define el Estagirita. Esto hará
que la Edad Media adopte esta idea de arte como mera imitación de la
Creación divina, la creatividad es propia de Dios, no del hombre por lo que la
mera copia y la sumisión a las reglas de producción tanto en pintura,
escultura, como en la artesanía de zapatos y vestidos por ejemplo.

2
En el renacimiento con la vuelta al mundo clásico y aquel antiguo
entusiasmo por la belleza, el arte comienza a parecerse más al significado
por el que nos entendemos actualmente al referirnos a este tiempo. La
belleza de las obras renacentistas dará a los románticos el motivo para
reivindicar la belleza del arte como un modo diferente y válido de entender
el mundo. Las Bellas Artes se diferencian con gran distanciamiento de la
mera producción o de la artesanía. En palabras de Oscar Wilde “el artista
es el creador de cosas bellas”(por tanto el arte es la creación de cosas
bellas).

Como Aristóteles, también Wilde distingue entre arte y ética y afirma, tal
vez con mayor radicalidad, que el arte está desligado de la moralidad y
puede expresar todo. Este pensamiento supone una ruptura con el ideal
griego del kalós kai agathós, con la ligazón clásica de lo bello y lo bueno, una
de las causas de la dificultad con la que el arte del siglo XX se encuentra
para poder definirse.

OBRA LITERARIA

Por su estilo a la hora de explicar su filosofía, por el cuidado en los


diálogos, en la recreación y personalización de sus interlocutores,
personajes, por sus presentaciones de escena, su realismo, podemos decir
que Platón es uno de los fundadores de la literatura occidental. A pesar de
su confeso rechazo a la palabra escrita, su predilección por el diálogo
hablado y vivo o sus diferencias con la poesía, Platón cuida no sólo el
contenido sino también la forma y el estilo de sus Diálogos. La exposición de
su filosofía no se presenta en forma de ensayo, como podríamos decir de los
escritos de Aristóteles, sino más bien es una forma de literatura en la que
la reflexión filosófica, se mezcla con mitos y retratos de su época. En este
caso la obra platónica, no es una referencia únicamente de la filosofía sino
también de la literatura.

Pero es también su menosprecio a la palabra escrita y su rechazo a la


fantasía mitológica una de las causas que alejó y diferenció la literatura de
la filosofía desde la época clásica hasta los siglos XVII y XIX. La literatura
no se entiende como una forma de conocimiento; la filosofía, al igual que el
discurso científico, pretende una objetividad de la que la literatura carece.
Kant es al mismo tiempo uno de los que suscriben la predominancia de la
filosofía como verdadero conocimiento y quien con sus teorías abre un nuevo
camino a este arte.

3
Kant piensa que la literatura, el lenguaje emotivo y expresivo es en
comparación con el lenguaje científico y descriptivo, una concatenación de
fantasías y emociones subjetivas que no pueden acercarse al pretendido
rigor y la objetividad de la ciencia. Pero la reflexión kantiana acerca de la
imposibilidad de conocer la realidad en sí, y de la verdad como un concepto
subjetivo de la humanidad y no una propiedad objetiva del mundo, esto es, la
diferenciación entre el noumeno y el fenoumeno, produce un giro en la
filosofía que repercutirá también en la literatura. Sólo podemos conocer
cómo es la cosa para nosotros, esta idea hará que los escritores muestren
en sus novelas su visión subjetiva del mundo, su propia visión que intentan
hacer comprensible y cercana a los demás por otro discurso que no es el
filosófico sino el literario, el emotivo. Es de este modo como la literatura
deja de ser una esclava de la filosofía, una hermana pequeña para el
divertimento y la distracción y pasa a convertirse en un modo de
conocimiento. La filosofía comienza a reconocerse como un modo de
literatura.

POÉTICA

La poética es un adjetivo sustantivado de la palabra poesía, que utilizamos


para designar el estudio de las formas y los significados que de manera tan
extraña y antigua expresa la poesía. La poesía, el poema, es la forma del
mito, de las ancestrales explicaciones sobre el origen del mundo, las fuerzas
naturales y las pasiones de la vida humana. Este lenguaje, esta forma tiene,
tal vez, el arcaísmo, de expresarse con una gramática imprecisa, mezclando
formas y figuras, rompiendo la adjetivación ordinaria sugiriendo imágenes y
paisajes que evocan sentimientos.

La palabra proviene del griego, del verbo poieö, que significa hacer, crear,
de ahí poiema, creación o poietes, creador, hacedor. Homero fue ó poietes,
El Hacedor, con mayúscula como lo recuerda Borges en su poema con el
mismo nombre. Homero fue para los griegos el creador de su mundo, de sus
dioses, él les dio un sentido, un orden en forma de poemas. El paso
presocrático del mito al logos, dio lugar a la filosofía y la racionalidad y con
éstas otro tipo de exposiciones como la retórica y la dialéctica.

Platón uno de los fundadores de la dialéctica y de los padres de la


filosofía, hace también una mención especial a la poesía. Compara Platón los
modos en que se expresan el filósofo (dialéctico) y el poeta. Ambos hablan

4
sobre la verdad e intentan alcanzarla, dar una explicación sobre cómo son
las cosas. Uno sigue el camino de la razón, basándose en su experiencia y en
su conocimiento, y se expresa de un modo racional, en un discurso medido,
pensado, que pretende ser claro y que no puede encerrar contradicción, sino
mostrarse lógico, precavido y coherente. Por su parte el poeta se expresa
de un modo totalmente distinto. Lo que guía al poeta según Platón es el amor
por la belleza, es la inspiración que los dioses le conceden, una “locura” que
como tal presenta una expresión ilógica, dada a la metáfora y el juego de
palabras, sensaciones e imágenes. No habla en nombre de la verdad, habla
en su propio nombre, ni si quiera parece buscarla pero se acerca, no utiliza
la razón, sino sus sentimientos.

Ninguno de los dos alcanza el conocimiento verdadero(pues éste reside en


las ideas) pero a ambos sitúa Platón a la misma distancia de la verdad.

EXPRESIÓN

Comúnmente entendemos la palabra expresión como la manifestación con


palabras u otros signos exteriores de lo que sentimos o pensamos. El
término expresión abarca varios significados dependiendo del campo o de la
disciplina en que se aplique. Veremos ahora algunos de los significados de
este término.

Los pensamientos de los hombres han sido expresados de formas muy


diversas, en poemas, diálogos, ensayos, aforismos. Debido a la diversidad de
modos de expresión que el hombre ha utilizado a lo largo de la historia, la
filosofía plantea el problema de si se puede expresar un mismo contenido en
formas diferentes. Los positivistas lógicos abogan por la mayor veracidad
del lenguaje lógico y de su superioridad objetiva sobre el lenguaje emotivo.
Pero parece que más bien se tiende a pensar en que una misma idea puede
ser expresada de diversas formas y su contenido sigue siendo el mismo.
Bergson afirma que en los períodos de crisis la disociación entre forma y
contenido es grande y da la sensación de que el lenguaje no es capaz de
expresar lo que sentimos, las palabras se nos quedan cortas, son períodos
para la búsqueda y la creación de nuevas palabras, nuevas explicaciones. En
la estabilidad parece que la relación entre forma y contenido mantiene una
coherencia, por ello hay seguridad.

La expresión también es un concepto clave para la estética. El significado y


la relación que pueda tener la expresión con el arte. Para algunos la

5
expresión tiene que ver con la forma o con un conjunto de normas que debe
reunir la obra para ser considerada artística. Para otros la expresión es una
cuestión subjetiva y repercute en el espectador según su imaginación. En
este sentido también define Wilde la relevancia del arte; “Es al espectador
y, no a la vida, a quien refleja realmente el arte.” De este modo la intención,
la importancia del arte está en la sensación individual del espectador ante la
expresión del artista. Wilde reivindica además la libertad que el artista
debe tener a la hora de expresar sus sentimientos. La expresión del
sentimiento está por encima del ámbito moral. “Ningún artista tiene
simpatías éticas(...)Ningún artista es nunca morboso. El artista puede
expresarlo todo”. En este sentido también habla Crosce, sobre el arte, al
que define como “la expresión de los sentimientos”.

En lógica el término expresión, se utiliza para denominar una secuencia de


signos en orden lineal, esto es una proposición o una fórmula. Se prefiere el
término expresión para no emplear este otro tipo de palabras más
específicas. En la semiótica y en la lógica se requiere como condición para
que se pueda hablar de una expresión, el que tenga o pueda tener una forma
lineal.

METÁFORA

Es sin duda la metáfora, tal vez junto a la metonimia, una de la s figuras


estilísticas más importantes y más empleadas por su fuerza evocadora. La
metonimia es un recurso que permite atribuir a una palabra un sentido
mayor del propio o una representación de un concepto más amplio. La
metáfora es una referencia por semejanza que compara de forma sugerente
e implícita el parecido entre dos palabras o conceptos. La metáfora permite
la formación de alegorías, poemas metafóricos que son la base de la poesía y
del mito.

Esta forma sugerente de escritura y por ello poco explícita y propensa a


diversas interpretaciones, ha sido punto de controversia dentro de la
filosofía. La búsqueda de un discurso riguroso, claro, objetivo, hace que la
metáfora quede, en principio, fuera del discurso filosófico. Así Kant hace
una crítica al vacío de las ideas platónicas, metáforas que pretenden
explicar la realidad. Estas ideas ayudan a comprender el mundo pero no dan
un testimonio verdadero de él. Las ideas son un pensamiento vacío, sin
objeto, no existen. Son conceptos que nada muestran de la realidad y que
por tanto deben ser excluidos del discurso metafísico. El que las metáforas

6
puedan ayudar a la comprensión de la realidad no hace que sean válidas
dentro del nuevo discurso metafísico que Kant propone, en el que el rigor
científico debe ser el modelo.

Esta negativa kantiana a la utilización de metáforas dentro del discurso


filosófico, es secundada por muchos filósofos anteriores y posteriores al
alemán. Es otro alemán, Nietzsche, quien no sólo reivindica el valor de la
metáfora y su indiscutible valor como expresión del pensamiento humano,
sino que además sus escritos están repletos de metáforas y aforismos. En
su libro Sobre verdad y mentira en sentido extramoral , relativiza el valor
del discurso científico y filosófico tradicional explicando que también éste,
no es más que un conjunto de metáforas que la tradición ha asimilado como
una concordancia objetiva de la realidad. Nietzsche reivindica el valor
intuitivo de la metáfora como un modo vivo y directo de explicar y referirse
a la realidad en contra del hieratismo de los conceptos y la expresión que ha
utilizado la filosofía hasta ese momento. Para Nietzsche tanto el discurso
científico como el metafórico son dos modos de hablar del mundo, ninguno
de los cuales tiene un mayor valor de verdad que el otro.

José Hierro explicaba el valor de la metáfora y de la poesía haciendo


referencia a la intención con que esta manera de expresión se dirige al
mundo. Ante un vaso, el científico describe su forma o sus usos, el poeta se
acerca a él con la pretensión de que el lector sienta sed.

RETÓRICA

Para hablar sobre la retórica lo mejor sería remontarnos hasta la aparición


de este arte que tanto tuvo que ver en la vida ateniense. En su diálogo
Gorgias, Plantón expone la importancia de la retórica para guiar los destinos
de los ciudadanos de los polis, pues se trataba del arte de la política. El
término griego rhetor, se utiliza del mismo modo para referirse a orador
que a político. Las aspiraciones políticas de los ciudadanos atenienses
pasaban por dominar el arte oratoria. Más aún, ante el tribunal de justicia,
uno se debía dirigir a los jueces ya fuese como acusador o como acusado. En
la polis de Atenas no era tan sencillo para el ciudadano apartarse de los
asuntos de su ciudad, la política no era algo secundario. Existían además los
profesionales que se cobraban por defender o exponer en ante el tribunal el
caso de su cliente. En política el mejor orador, el que sabía convencer mejor
a las gentes, aquel que mejor persuadía a su público, era el elegido por el
pueblo, era quien gobernaba. De este modo surge el término demagogö, el

7
que guía al pueblo, el que lo conducere, en latín, que guía hacia un lugar, el
que lo maneja. Este será el calificativo que use Platón para designar a
aquellos que utilizan al pueblo creando sus propias verdades. Para Platón las
verdades no se logran por saber imponer una cierta opinión, se alcanzan por
conocimiento, son las ideas. Este será uno de los debates del Gorgias.

Gorgias es un sofista y un gran maestro de retórica. Gorgias enseña a los


hombres a expresarse, a saber elaborar un discurso que pueda reflejar bien
sus ideas y reflexiones. La realidad es aquello que podamos ver entre todos,
aquello que podamos acordar. Este un principio de la democracia, en el que
los valores no son impuestos por un poder autoritario, sino que se crean con
el debate y la aportación de todos. En este sentido la retórica, ese arte
para expresarse en público, es un método de invención de la verdad. Con la
exposición y puesta en común de nuestros distintos pensamientos,
concluimos qué es lo verdadero. Platón no acepta esta postura; la verdad
está existe y hay que buscarla. Del mismo modo que para realizar un trabajo
manual llamamos a un especialista, aún más lo haremos si buscamos a quien
tiene que gobernarnos. El gobierno no puede caer en manos de quien mejor
hable. Saber retórica nada tiene que ver con el saber gobernar, con saber
acerca de lo justo y lo injusto. Este será otro de los puntos a discutir en el
diálogo.

Par Platón la política es una parte de la moral. Los asuntos políticos no


pueden ser independientes de los valores morales. Paltón critica a
Arquelao(525d) por su crueldad y su falta de moral a la hora de llevar a
cabo sus planes políticos. Polo, uno de los interlocutores de Sócrates en el
diálogo, afirma que las decisiones políticas del rey de Macedonia produjeron
grandes beneficios para su patria y que pese a las injusticias cometidas fue
un hombre feliz(470d). El debate se centra en este punto en la discusión
sobre la justicia, sobre si ésta tiene que ver con la astucia y la utilidad
(política) o con la honradez y la bondad (moral).

SEMÁNTICA, SEMIÓTICA Y SEMIOLOGÍA

Estas tres ciencias están dedicadas al análisis de los significados,


relaciones y estructuras de las palabras. La importancia sobre el significado
de una palabra o concepto, el modo en que las palabras se relacionan entre
sí, el orden y la estructura de las oraciones han sido siempre objeto de
estudio dentro de la filosofía. Esto se debe a la necesidad de crear
discursos claros y coherentes, al empleo de conceptos que sean

8
comprendidos por los oyentes o interlocutores y en definitiva a una
búsqueda de precisión y objetividad.

La semiótica o teoría de los signos se encarga de estudiar la producción, el


funcionamiento y los diferentes signos de comunicación que se dan entre los
individuos y las comunidades. Generalmente la semiótica se divide en tres
partes; sintaxis, semántica y pragmática. La sintaxis se ocupa de las
relaciones entre los signos entre sí con independencia de sus significados.
La pragmática estudia los signos con relación al sujeto, esto es, a quien los
usa. Por su parte la semántica es la ciencia que estudia el significado de los
signos, de las palabras, su variación a través del tiempo y el uso, su relación
con los objetos que designan y cuáles son las leyes por las que aplicamos las
palabras a determinados objetos. En Lógica la semántica se encarga del
estudio de las proposiciones de una teoría deductiva desde el punto de vista
de su verdad o falsedad.

El lenguaje ha sido desde siempre uno de los modos de comunicación más


importantes entre los hombres y por ello a lo largo de la historia se han
desarrollado estas ciencias con la intención de comprender y hacer
comprensible el uso y la utilización de éste. A lo largo de la historia han sido
muchos, los filósofos y pensadores que se han preocupado por precisar los
conceptos y las palabras que desarrollan sus pensamientos.

Ya en tiempos de la Grecia clásica el significado de los términos es una de


las disputas y preocupaciones de Platón y los sofistas, aunque tal vez en
este caso están más ligadas a la moral. Aristóteles es también uno de los
principales iniciadores de este cuidado de las palabras, al mismo tiempo que
uno de los que más se preocupan por la definición correcta de los términos
que emplea. Sus estudios de Metafísica, por ejemplo, son una buena muestra
de la búsqueda de definiciones correctas y claras, de los múltiples términos
que emplea, tales como esencia, sustancia, entidad, forma, materia...

En la Edad Media el estudio de los textos antiguos requiere un importante


esfuerzo para hacer concordar las teorías “paganas” con la doctrina de la
Iglesia. Esto supone una gran tarea para la escolástica que renovará e
interpretará el vocabulario antiguo formando uno propio para las
necesidades de la época.

Si bien también en la época moderna, autores como Leibniz o John Locke


mostraron su interés por estos temas, es en tiempo más reciente donde
esta preocupación por los conceptos y por la correcta formulación y

9
expresión del lenguaje ha alcanzado un mayor interés y dedicación. Las
escuelas lógicas como el círculo de Viena, filósofos como Russell o
Wittgenstein, han profundizado en el análisis de las formas de expresión
del lenguaje. La rigurosidad de estos pensadores lógicos les llevó a tratar
de formular un lenguaje puro, es decir carente de contradicciones y
totalmente correcto desde el punto de vista lógico. Se buscaba dar un
significado único y objetivo al uso y el sentido del lenguaje. Pretendían
tomar el modelo de la lógica para crear un lenguaje correcto, en el que no
hubiera ninguna posibilidad de interpretación dado que este lenguaje estaría
estructurado de forma casi matemática con lo que no cabría posibilidad de
error. Se intentaba así establecer un modo de expresión en el que no
cupieran equivocaciones y se limpiara así de la filosofía todos aquellos
problemas que únicamente existían por fallos del lenguaje en el que se
expresaban. El positivismo lógico radicalizaba así la teoría que descartaba la
poesía o la literatura como formas de conocimiento o de expresión de la
realidad.

Wittgenstein uno de los principales iniciadores de este pensamiento, diría


después en sus Investigaciones filosóficas que ninguna de las formas de
expresión tienen una posición privilegiada. Tanto el lenguaje científico o
lógico como el emotivo son “herramientas de la misma caja”, que se expresan
de diferente modo mostrando ideas diferentes y ambos deben ser
comprendidos.

10

You might also like