Foro 1. Asignatura: Responsabilidad Social y Creación de Valor Compartido.

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 2

¿Es lo mismo la responsabilidad social empresarial y el altruismo?

Definitivamente no.

El altruismo se centra en acciones desinteresadas de ayuda a los demás de manera personal


o institucional, con donaciones, dádivas, regalos, aportes económicos y materiales a personas
u organizaciones, con frecuencia son acciones aisladas, no necesariamente sistemáticas y
continuadas en el tiempo, los cuales tienen un propósito personal con orientación a la
filantropía y al alterocentrismo.

La responsabilidad social empresarial (RSE) implica un compromiso más amplio y sostenido


de las empresas, estructurado y planificado para operar de manera respetuosa y ética ante la
comunidad, donde la empresa en consiente de los impactos y/o efectos dañinos que puede
tener en la comunidad y territorio y que busca mitigarlos y contribuir al desarrollo sostenible.
La RSE va más allá de la idea de donación, dádiva o aportes económicos, implica un
relacionamiento de la empresa con los “stakelholders” que implica, comunicación, diálogo y
participación. Es entendida como una buena práctica empresarial que previene, reduce,
mitiga riesgos reputacionales.

¿Cómo aplicar los conceptos vistos en la Especialización en Gerencia de la SST y vida


profesional?
El altruismo podría ser aplicado de una manera personal en actividades comunitarias de
interés, pero también pudieran ser extrapoladas a las labores de la empresa en la que trabaje.
Podría aplicarlo en fechas especiales como por ejemplo en Navidad y Año Nuevo donde se
pueden hacer regalos o repartir comida en comunidades pobres y vulnerables en nombre de
la empresa.
Por su parte la RSE y su aplicabilidad en mi campo de formación, la Especialización en
Gerencia de la SST se ve claramente necesaria y aplicable en situaciones donde los peligros
y riesgos se trasladan al territorio y a las comunidades, donde se hace necesario participar de
manera activa proactiva y decisoria en la elaboración de planes de acción que vayan
encaminadas a la reducción de peligros y mitigación de riesgos y que tienen impactos
negativos en la salud humana y ambiental.
Un ejemplo concreto de aplicación de este concepto de RSE está implícito en los Planes de
Prevención, Preparativo y Respuesta ante Emergencia (PPRE) establecidos en el Decreto
1072 de 2015 artículo 2.2.4.6.25 numeral 3 donde se habla acerca de los “planes de ayuda
mutua” (aplicables a zonas y territorios más allá del ámbito institucional) que sería ese
componente de RSE que desde la gerencia de SST tendría alcance a los stakeholders
secundarios el cual debe estar invariablemente involucrado en la gestión del riesgo para
emergencia y desastres.

You might also like