Wendy Cecilia Magaña Gaspar. LCP. 3C Sabado Matutino

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 7

Universidad Alfa y Omega

Alumna
Wendy Cecilia Magaña Gaspar

Carrera:
Lic. Contaduría Pública

Grupo:
3C

Profesora:
Ing. Ind. Iveth Paniagua Vázquez

Materia:
Control interno

Modalidad:

Sábado matutino.

Fecha: 5/11/2023
Historia de COSO
COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway)
nace en el año de 1985, constituida por representantes de cinco
organizaciones del sector privado en EEUU.

Las 5 organizaciones son las siguientes.

 La Asociación Americana de Contabilidad (AAA)


 El Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados
(AICPA)
 Ejecutivos de Finanzas Internacional (FEI),
 el Instituto de Auditores Internos (IIA)
 La Asociación Nacional de Contadores (ahora el Instituto de
Contadores Administrativos [AMI]).

Esto con el fin de lograr brindar mayor seguridad a los accionistas de


las grandes empresas y corporaciones, y alcanzar mayor exactitud y
transparencia en la información financiera, así como estudiar los
factores que pueden dar lugar a información financiera fraudulenta y
elabora textos y recomendaciones para todo tipo de organizaciones y
entidades reguladoras como el SEC (Agencia Federal de Supervisión
de Mercados Financieros) y otros.

Implementar el Sistema COSO evita riesgos, detecta fraudes y aporta


la eficiencia en los controles en una entidad. La elección adecuada del
Sistema COSO debe ser acorde al grado de desarrollo que posea la
entidad.

Con el paso de los años el sistema COSO ha ido evolucionando y ha


implementado nuevas estrategias que permitan minimizar los riesgos y
buscan la eficiencia y eficacia de los recursos, la fiabilidad de la
información interna y externa, financiera y no financiera, la alineación
de los elementos a la misión de la entidad, la verificación del
cumplimiento de las leyes y normas vigentes. Este sistema debe ser
aplicado por la dirección, la administración y el resto del personal de una
entidad.

COSO I:

Surgió en el año 1992, “Internal Control - Integrated Framework” como


también se le denomino, y su objetivo es de ayudar a las entidades a
evaluar y mejorar sus sistemas de control interno, facilitando un modelo
en base al cual pudieran valorar sus sistemas de control interno y
generando una definición común de “control interno”.

Contiene los siguientes 5 elementos potenciales:

1. Ambiente o entorno de control.


2. Evaluación del riesgo.
3. Actividades de control.
4. Información y comunicación.
5. Supervisión.
COSO II

En el año 2004 “Enterprise Risk Management - Integrated Framework”


como también se le denomino, Con este nuevo modelo se buscó la
mejora en los elementos potenciales, como resultado de ello se integra
a 8 elementos potenciales:

1. Ambiente interno
2. Establecimiento de objetivos
3. Identificación de eventos
4. Evaluación de riesgos
5. Respuesta a los riesgos
6. Actividades de control
7. Información y comunicación
8. Supervisión.

COSO III

En 2013 se publicó la última versión de COSO hasta el momento, COSO


III, En este modelo se simplificó a los 5 primeros elementos potenciales
del COSO I, como consecuencia de una búsqueda en la implementación
del elemento de Roles y Responsabilidades, el cual al final se reconoció
su exclusión del modelo establecido.

La última versión conocida de COSO III, se retoman los elementos de


COSO 1, y a estos 5 componentes se le agregaron 17 principios que
deben estar siempre presentes y actuar de manera coordinada y

conjunta en el momento de realizar el control interno.

Entorno de control

Principio 1: Demuestra compromiso con la integridad y los valores


éticos

Principio 2: Ejerce responsabilidad de supervisión

Principio 3: Establece estructura, autoridad, y responsabilidad

Principio 4: Demuestra compromiso para la competencia

Principio 5: Hace cumplir con la responsabilidad

Evaluación de riesgos

Principio 6: Especifica objetivos relevantes

Principio 7: Identifica y analiza los riesgos

Principio 8: Evalúa el riesgo de fraude

Principio 9: Identifica y analiza cambios importantes

Actividades de control

Principio 10: Selecciona y desarrolla actividades de control

Principio 11: Selecciona y desarrolla controles generales sobre


tecnología

Principio 12: Se implementa a través de políticas y procedimientos

Principio 13: Usa información Relevante

Sistemas de información
Principio 14: Comunica internamente

Principio 15: Comunica externamente

Supervisión del sistema de control - Monitoreo

Principio 16: Conduce evaluaciones continuas y/o independientes

Principio 17: Evalúa y comunica deficiencias


Referencias.

Control Interno Basado en el Sistema COSO . (s/f). Nuñezdubonyasociados.com.


Recuperado el 9 de noviembre de 2023, de
https://www.nunezdubonyasociados.com/sitio/index.php/noticias/350-control-interno-
basado-en-sistema-coso
COSO . (s/f). Aec.es. Recuperado el 9 de noviembre de 2023, de
https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/coso
Villeda, JL (2020, 30 de junio). Modelo COSO
2013 . Linkedin.com. https://es.linkedin.com/pulse/modelo-coso-2013-jose-luis-villeda-

You might also like