Final Laboral

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 41

1.

- CONCEPTO DEL DERECHO DEL TRABAJO


1.1- HISTORIA DEL DERECHO DEL TRABAJO
¿Que es el trabajo? El trabajo es la actividad que realiza el ser humano para transformar su entorno.
Etimología: Trabis/Traba = Obstáculo, Impedimento o yugo.

Derecho del trabajo es la rama de derecho público (Derecho Social - materia humanista y social)
cuyas normas jurídicas se encargan de regir las relaciones obrero - patronales y que encuentra su
fundamento en el artículo 123

En Europa tiene sus orígenes en la Edad Media (476 - 1492) en donde la ciencia, el arte y la cultura
quedaron estancados porque la iglesia predomino en esta época y todo conocimiento debía de estar
sujeto a la voluntad de la iglesia. (Oscurantismo)

En este periodo comienzan a surgir los maestros, oficiales y alumnos en determinadas áreas. Cuando
uno decidía superar al maestro generaba competencia y dichos maestros los obstaculizaban
“negando el trabajo” originando una explotación productiva hacía con los alumnos que a su vez
origina los “sindicatos” pues los trabajadores estaban cansados de los abusos.

En esta época comienzan a surgir los primeros gremios, que eran la unión de esfuerzos entre varios
empresarios, artesanos, campesinos, etc… y se les denominaba gremios a las pequeñas, medianas y
grandes empresas, también se les denominaba gremios a los talleres. Pero sigue sin haber un
derecho del trabajo.

Llegada de la Revolución Francesa (1789),el rey, los señores feudales y el sistema de gleba, dejan de
existir y la población logra obtener derechos que les permiten tener IGUALDAD,LEGALIDAD y
LIBERTAD, son los derechos del hombre que todos tienen sin excepción alguna. La revolución
francesa es un parte aguas que marca el fin y el inicio de dos épocas.

Legalidad: Documentos escritos para la impartición de justicia.

Libertad: Hacer todo aquello que no perjudique a los demás.

Igualdad: En derechos y obligaciones pero no económicamente.

Tras la primera revolución industrial el trabajador sufrió malas condiciones de trabajo, era explotado
y tenían jornadas largas de trabajo, no había una buena remuneración y había desigualdad en el
trabajo de niños y mujeres a comparación de los hombres. Si enfermaban los trabajadores, la
empresa no se hacía responsable y no cubría ninguna indemnización.

Esto ocasionó que los trabajadores comenzaran a organizar un pequeño fondo de ahorro para
cuidarse unos a otros y garantizar bienestar por un tiempo a la familia en casos de enfermedad.

Tras la segunda revolución industrial, se formaron movimientos como el movimiento “ludista y el


cartista” que consistían en mandar cartas al parlamento inglés para mejorar las condiciones de
trabajo y el movimiento ludista consistió en la ruptura de máquinas por parte de los trabajadores
por temor a ser reemplazados. PERO TODAVÍA NO HABÍA DERECHO DEL TRABAJO
1.2 ANTECEDENTES EN MÉXICO
El derecho al trabajo en México tiene sus antecedentes en antiguas civilizaciones como la maya,
azteca, olmeca, etc… (1492 - 1521) con actividades como la caza, la agricultura, la edificación de
templos ceremoniales, etc.

En Mesoamérica y la época prehispánica no hay derecho del trabajo, es hasta la colonia donde
empiezan a surgir algunas leyes para proteger a los indígenas que eran esclavizados. Ejemplo de
éstas son las “leyes de indias”, las cuales estaban divididos en 9 libros que darían origen al derecho
indiano. Dentro de estos se habla de los indígenas y el trabajo que realizaban, incluía normativas
para regular la jornada de trabajo, el salario, tiempos de descanso, condiciones de salud, alimentos
y protección a los menores. Leyes que no fueron aplicadas correctamente.

Para el periodo del México independentista, sigue sin haber derecho del trabajo, pero Morelos en
los sentimientos de la nación, nos dice que debe de garantizarse el derecho para los americanos.

Es hasta el segundo imperio con Maximiliano, quien promulga la Ley del Trabajo del Imperio, donde
se asientan algunas de las reglas más importantes: pago en moneda corriente, descanso de la
jornada, días de descanso, alfabetización de los trabajadores. Pero debido a que no había
condiciones propicias en el contexto histórico, el documento no entra en vigor.

Con la constitución de 1857 surge el DERECHO AL TRABAJO. Que no es más que nada, que la libertad
para elegir la profesión que se desea ejercer, esto, establecido en el artículo 5°

Dentro de los periodos de gobierno de Porfirio Díaz, no existe el derecho del trabajo, es cierto que
hubo innovaciones tecnológicas y la inversión extranjera era alta, pero las jornadas eran de 12-14
horas, no había seguridad social, existían condiciones de explotación y no había como tal salarios
por las tiendas de raya, aparte de que los puestos altos eran ocupados por extranjeros. Debido a
esto, los trabajadores comienzan a reunirse en sindicatos, pero sigue sin haber derecho del trabajo

En ese periodo, surge el “Código Lares”, que nos dice que cualquier persona que pare o detenga la
producción mediante huelgas está cometiendo un delito, el delito de “motín”

Años más adelante, Madero crea el “departamento del trabajo” el cual dependía de la secretaría de
economía

Es hasta la constitución de 1917 donde queda asentado el derecho del y trabajo en el artículo 123,
siendo México el primer país en legislar en materia laboral, pues en ninguna constitución del mundo
la había. Cuando entra en vigor el 1° de Mayo de 1917, ya tiene dos artículos sobre el trabajo: el 5°
y el 123°

Hubo dos leyes federales del trabajo

La del 18 de agosto de 1931 y la del 1 de Abril de 1970 (vigente hasta nuestros días, corregida y
adicionada)

La reforma más grande ha sido la del 1 de mayo de 2019 en donde se modifican poco más de 500
artículos.
1.3 CARACTÉRES DEL DERECHO DEL TRABAJO
• Es protector de los trabajadores: Al ser el derecho del trabajo una rama del derecho social, se
dedica a proteger grupos vulnerables y en este caso defiende al trabajador pero también regula las
actuaciones de los empleadores.

• Derechos de los trabajadores que la ley les otorga: Porque aparte de los que provee la ley interna
hay más derechos que otorgan leyes o tratados externos. Por ejemplo el convenio 98 de la OIT
(derecho de sindicación y negociación colectiva)

• Es unitario y Tiene fuerza expansiva: Es unitario porque va dirigido al sector laboral y Expansivo
porque puede ampliarse a otras ramas del derecho que lo auxilien para brindar una mayor
protección al trabajador.

• Derecho inconcluso: Porque en México no se ha terminado de desarrollar la idea del derecho del
trabajo y porque este derecho evoluciona todos los días.

• Derecho imperativo: Porque la ley obliga al empleador y le dice que debe de hacer y que no debe
hacer respecto de los trabajadores.

1.4 PRINCIPIOS DEL DERECHO MEXICANO DEL TRABAJO


Los principios se refieren a la filosofía que se aplica a dicha materia junto con sus fines.

-Articulo 1 LFT - Establece que la LFT es de observancia general (es decir, aplicable en toda la
República Mexicana)

-Artículo 2 LFT - Establece el equilibro que debe haber entre los factores de producción, prohíbe la
discriminación, garantiza la seguridad social, establece que debe haber un salario remunerador y un
trabajo digno.

-Artículo 3 LFT - Establece que el derecho del trabajo es un derecho y un deber social no susceptible
de comercio. Y establece un respeto entre hombres y mujeres.

-Artículo 4 - Establece la libertad del trabajo.

-Artículo 5 - Establece que dicha ley es de orden público.

-Artículo 6 - Busca siempre el beneficio del trabajador.

-Artículo 7 - Preferencia a trabajadores mexicanos.

2.- DENOMINACIÓN
2.1 TRABAJADOR
Artículo 8 de la LFT - Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo
personal subordinado. Se entiende por trabajo toda actividad humana, intelectual o material,
independientemente del grado de preparación técnica requerida por cada profesión u oficio.

Los trabajadores solo son las personas físicas, la relación que existe entre empresas no es un trabajo,
es una prestación de servicios.
2.2 EMPLEADOR
Artículo 10 de la LFT - Patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios
trabajadores.

Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, utiliza los servicios de otros trabajadores,


el patrón de aquél, lo será también de éstos. Esto debido a que el patrón también se beneficia con
su trabajo.

2.3 REPRESENTANTE PATRONAL


Los directores, administradores, gerentes y demás personas que ejerzan funciones de dirección o
administración en la empresa o establecimiento, serán considerados representantes del patrón y en
tal concepto lo obligan en sus relaciones con los trabajadores.

Hay dos tipos de trabajadores

Trabajadores Generales: Son las personas que se obligan a la prestación del servicio o a la ejecución
de alguna obra.

Trabajadores de Confianza: Artículo 9 de la LFT - La categoría de trabajador de confianza depende


de la naturaleza de las funciones desempeñadas y no de la designación que se dé al puesto. Son
funciones de confianza las de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, cuando tengan carácter
general, y las que se relacionen con trabajos personales del patrón dentro de la empresa o
establecimiento. (Son trabajadores de confianza porque tienen acceso a información privilegiada)

2.4 EMPLEADOR SUBSTITUTO


La substitución de patrón no afectará las relaciones de trabajo de la empresa o establecimiento. El
patrón substituido será solidariamente responsable con el nuevo por las obligaciones derivadas de
las relaciones de trabajo y de la Ley, nacidas antes de la fecha de la substitución, hasta por el término
de seis meses; concluido éste, subsistirá únicamente la responsabilidad del nuevo patrón.

El término de seis meses a que se refiere el párrafo anterior, se contará a partir de la fecha en que
se hubiese dado aviso de la substitución al sindicato o a los trabajadores. Para que surta efectos la
sustitución patronal deberán transmitirse los bienes objeto de la empresa o establecimiento al
patrón sustituto.

2.5 INTERMEDIARIO
Queda prohibida la subcontratación de personal, entendiéndose esta cuando una persona física o
moral proporciona o pone a disposición trabajadores propios en beneficio de otra. Las agencias de
empleo o intermediarios que intervienen en el proceso de contratación de personal podrán
participar en el reclutamiento, selección, entrenamiento y capacitación, entre otros. Estas no se
considerarán patrones ya que este carácter lo tiene quien se beneficia de los servicios.

Un ejemplo de estos intermediarios era el “out sourcing” que actualmente está prohibido en materia
laboral, este consistía en que una empresa contrataba trabajadores y ofrecía sus servicios a otras
empresas. Los trabajadores no recibían sueldo de las empresas a las cuales prestaban sus servicios
sino de la empresa que los contrataba. Dichas empresas eran abusivas y muchas veces no les daban
bonos, prestaciones, etc.
2.6 CONCEPTO DE EMPRESA
Artículo 16 de la LFT - Se entiende por empresa la unidad económica de producción o distribución
de bienes o servicios y por establecimiento la unidad técnica que como sucursal, agencia u otra
forma semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la empresa.

3.- LA APARICIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO


3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
** TEMA 1**

3.2 EL CONTRATO DE TRABAJO


Artículo 25 de la LFT - El contrato de trabajo es el escrito en donde se fijan o estipulan las condiciones
de trabajo. Por ejemplo: Duración de la jornada, forma y monto del salario, el servicio que debe
prestarse y en donde, vacaciones, designación de beneficiarios. Si la relación de trabajo es para obra
o tiempo determinado, por temporada, de capacitación inicial o por tiempo indeterminado y, en su
caso, si está sujeta a un periodo de prueba.

3.3 LA RELACIÓN DE TRABAJO


La relación de trabajo tiene elementos personales y formales. Personales serán el trabajador y el
empleador, dentro de los formales estarán la relación de trabajo y el contrato individual de trabajo

Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de un
trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario. (Este es un contrato
verbal o tácito)

Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o denominación, es aquel por virtud del
cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de
un salario. (Este es un contrato escrito o expreso)

3.4 SUS ELEMENTOS


Tenemos dos tipos de elementos:

Personales: Son el trabajador y el patrón

Formales en cuanto a relación de trabajo y contrato individual de trabajo: Personal (por sí mismo)
salario (en efectivo) subordinación (acatar órdenes)

3.5 LA SUBORDINACIÓN
La subordinación (abajo de) se refiere al trabajador en su labor de “seguir y acatar órdenes dadas
por el patrón” Subordinación Negativa. Artículo 134 de la LFT - Obligaciones de los trabajadores.

La supra subordinación (encima de) se refiere al patrón en su labor de “emanar órdenes a sus
trabajadores para que estos las cumplan” Subordinación Positiva
4.- LAS DOCTRINAS SOCIALES Y EL DERECHO DEL TRABAJO
4.1 ESTABILIDAD EN EL EMPLEO
La estabilidad en el empleo es un derecho de los trabajadores para conservar su trabajo durante
todo el tiempo pactado o determinado en la ley para la duración de la relación de trabajo

En el siglo XX en México, existía estabilidad en el trabajo, pero para el siglo XXI ésta deja de existir

En 1970 se hace una reforma que establecería más formas de trabajo para las personas, esto para
darle “flexibilidad”: contrato indefinido, por obra, contrato por capacitación inicial y por aprendizaje,
pero esta clase de contratos le restó estabilidad al trabajo

4.2 DURACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL


En el artículo 35 se establece Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo determinado,
por temporada o por tiempo indeterminado y en su caso podrá estar sujeto a prueba o a
capacitación inicial. A falta de estipulaciones expresas, la relación será por tiempo indeterminado

En las relaciones de trabajo por tiempo indeterminado o cuando excedan de ciento ochenta días,
podrá establecerse un periodo a prueba, el cual no podrá exceder de treinta días, con el único fin de
verificar que el trabajador cumple con los requisitos y conocimientos necesarios para desarrollar el
trabajo que se solicita. El periodo de prueba a que se refiere el párrafo anterior, podrá extenderse
hasta ciento ochenta días, sólo cuando se trate de trabajadores para puestos de dirección,
gerenciales y demás personas que ejerzan funciones de dirección o administración en la empresa o
establecimiento de carácter general o para desempeñar labores técnicas o profesionales
especializadas

5.- HISTORIA DEL DERECHO DEL TRABAJO EN MÉXICO


5.1 CONCEPTO DE CONDICIONES DE TRABAJO
Artículo 56 de la LFT - Las condiciones de trabajo basadas en el principio de igualdad sustantiva entre
mujeres y hombres en ningún caso podrán ser inferiores a las fijadas en esta Ley y deberán ser
proporcionales a la importancia de los servicios e iguales para trabajos iguales, sin que puedan
establecerse diferencias y/o exclusiones por motivo de origen étnico o nacionalidad, sexo, género,
edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias
sexuales, condiciones de embarazo, responsabilidades familiares o estado civil, salvo las
modalidades expresamente consignadas en esta Ley.

Las condiciones de trabajo tienen que ver con la protección física y mental de los trabajadores y para
ello necesitamos una igualdad sustantiva de derechos. Y en mis palabras las condiciones de trabajo
son “cualquier características del mismo que pueda tener una influencia significativa en la
generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador”.

5.2 CLASIFICACIÓN
JORNADA: Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón
para prestar su trabajo. Artículo 58 LFT

Jornada diurna es la comprendida entre las 06:00 y las 20:00 horas.


Jornada nocturna es la comprendida entre las 20:00 y las 06:00 horas.

Jornada mixta es la que comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre
que el período nocturno sea menor

DESCANSO: Es el reposo, la quietud o la pausa que se hace en medio del trabajo o de otra actividad
para recuperar fuerzas.

Durante la jornada continua de trabajo se concederá al trabajador un descanso de media hora, por
lo menos. Artículo 63 LFT

Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso, por lo menos, con goce
de salario íntegro. Artículo 69 LFT

VACACIONES: Proviene del latín (vacatio-vació) El derecho a vacaciones es un derecho físico del
trabajador que le garantiza, más que el reposo, su desarrollo personal.

5.3 SU OBJETO
• Preservar la salud física y mental de los trabajadores.

• Eliminar la discriminación.

• Igualdad sustantiva.

• Que los ingresos de los trabajadores vayan a la alza.

5.4 FORMAS DE FIJACIÓN


Individual - El patrón establece y trabajador acepta. Asentado en el contrato individual de trabajo

Colectivo - Hay sindicatos que negocian el contrato colectivo del trabajo con la empresa.Se fija en el
contrato colectivo de trabajo

5.5 TECNICAS DE MODIFICACIÓN


La modificación sustancial de las condiciones de trabajo es una alteración del contrato de trabajo
original por parte del empleador, que transforma aspectos fundamentales de la relación laboral y
provoca perjuicios al trabajador.

6. HISTORIA DEL DERECHO DEL TRABAJO EN MÉXICO – JORNADA


LABORAL
Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para
prestar su trabajo. El trabajador y el patrón fijarán la duración de la jornada de trabajo, sin que pueda
exceder los máximos legales.

Los trabajadores y el patrón podrán repartir las horas de trabajo, a fin de permitir a los primeros el
reposo del sábado en la tarde o cualquier modalidad equivalente.

La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete horas y media
la mixta.
6.1 DIURNA
Comprende entre las 06:00 a las 20:00 horas

6.2 NOCTURNA
La jornada nocturna es la comprendida entre las 20:00 y las 06:00 horas

6.3 MIXTA
Jornada mixta es la que comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre
que el período nocturno sea menor de tres horas y media, pues si comprende tres y media o más,
se reputará jornada nocturna.

6.4 EXTRAORDINARIA
La prolongación del tiempo extraordinario que exceda de nueve horas a la semana, obliga al patrón
a pagar al trabajador el tiempo excedente con un doscientos por ciento más del salario que
corresponda a las horas de la jornada, sin perjuicio de las sanciones establecidas en esta Ley. Art 68
LFT

Podrá también prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias extraordinarias, sin exceder
nunca de tres horas diarias ni de tres veces en una semana. Art 66 LFT

6.5 HUMANITARIA
La jornada de emergencia se da en el supuesto de la prolongación de la jornada ordinaria a causa de
un siniestro o riesgo inminente en que peligre la vida del trabajador, de sus compañeros, la del
patrón, o la existencia misma de la empresa. Esa prolongación es por el tiempo necesario para evitar
esos males

6.6 CONTINUA
La jornada continua es aquella en la que se realizan las horas estipuladas diariamente, pero hay una
interrupción de 30 minutos, según el convenio, para comer algo o simplemente descansar.

Cuando el trabajador no pueda salir del lugar donde presta sus servicios durante las horas de reposo
o de comidas, el tiempo correspondiente le será computado como tiempo efectivo de la jornada de
trabajo.

6.7 DISCONTINUA
Discontinua será cuando el trabajador si pueda salir de la empresa

6.8 JORNADA DE EMERGENCIA


En los casos de siniestro o riesgo eminente en que peligre la vida del trabajador, de sus compañeros
o del patrón o la existencia misma de la empresa, la jornada de trabajo podrá prolongarse por el
tiempo estricta- mente indispensable para evitar esos males

7.- LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DEL TRABAJO


7.1 DESCANSO SEMANAL
Artículo 69.- Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso, por lo
menos, con goce de salario íntegro.
En los trabajos que requieran una labor continua, los trabajadores y el patrón fijarán de común
acuerdo los días en que los trabajadores deban disfrutar de los de descanso semanal.

Según la ley federal del trabajo, se procura que el dia domingo sea el del domingo

Los trabajadores que presten servicio en día domingo tendrán derecho a una prima adicional de un
veinticinco por ciento, por lo menos, sobre el salario de los días ordinarios de trabajo.

Los trabajadores no están obligados a prestar servicios en sus días de descanso. Si se quebranta esta
disposición, el patrón pagará al trabajador, independientemente del salario que le corresponda por
el descanso, un salario doble por el servicio prestado.

7.2 DESCANSO OBLIGATORIO


Son días de descanso obligatorio:

I. El 1o. de enero;

II. El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero;

III. El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo;

IV. El 1o. de mayo;

V. El 16 de septiembre;

VI. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre;

VII. El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder

Ejecutivo Federal;

VIII. El 25 de diciembre, y

IX. El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias,
para efectuar la jornada electoral.

7.3 VACACIONES
Etimologicamente del latín “Vacatio” significa Vacio

Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de
vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que aumentará
en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios.

Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios.

Las vacaciones deberán concederse a los trabajadores dentro de los seis meses siguientes al
cumplimiento del año de servicios. Los patrones entregarán anualmente a sus trabajadores una
constancia que contenga su antigüedad y de acuerdo con ella el período de vacaciones que les
corresponda y la fecha en que deberán disfrutarlo.

7.4 PERIODOS
1° año- 6 días vacaciones
2° año- 8 días vacaciones

3° año- 10 días vacaciones

4° año- 12 días vacaciones

5° - 9° año – 14 días vacaciones

10° - 14° año – 16 días vacaciones

Si el trabajador no tiene un año cumplido trabajando, entonces las vacaciones se pagarán de forma
proporcional al tiempo trabajado

7.5 PRIMA DE VACACIONES


Las vacaciones no podrán compensarse con una remuneración.

Si la relación de trabajo termina antes de que se cumpla el año de servicios, el trabajador tendrá
derecho a una remuneración proporcionada al tiempo de servicios prestados.

Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios
que les correspondan durante el período de vacaciones.

7.6 CONSECUENCIAS DE SU INCUMPLIMIENTO


Todos los derechos de los trabajadores se consideran obligaciones para el patrón, por lo que según
el artículo 1000:

El incumplimiento de las normas relativas a la remuneración de los trabajos, duración de la jornada


y descansos, contenidas en un contrato Ley, o en un contrato colectivo de trabajo, se sancionará con
multa por el equivalente de 250 a 5000 veces la Unidad de Medida y Actualización.

En caso de que no se llegue a otorgar las vacaciones, el trabajador contara con el término de un año,
contado a partir de que éstas sean exigibles, para demandar el pago de las vacaciones y prima
vacacional Al patrón que viole las normas contenidas en el Reglamento Interior de Trabajo, se le
impondrá multa por el equivalente de 50 a 500 veces la Unidad de Medida y Actualización.

Tema 8 Los Caracteres del Derecho del Trabajo


8.1 Terminología:
Es un ingreso o retribución que debe pagar el patrón al trabajador por la prestación de su trabajo
(art. 82)

8.2 Normas Protectoras:


Los trabajadores dispondrán libremente de sus salarios. Cualquier disposición o medida que
desvirtúe este derecho será nula.

El derecho a percibir el salario es irrenunciable.

El salario se pagará directamente al trabajador.

El salario mínimo esta extenso de:


Descuento

Embargo

Descompensaciones A excepción de lo que marca el art 110 LFT:

Pago de pensiones alimenticias en favor de acreedores alimentarios,

Pago de las cuotas sindicales ordinarias previstas en los estatutos de los sindicatos.

Pago de deudas contraídas con el patrón por anticipo de salarios

Pago de abonos para cubrir préstamos provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores, etc

8.4 Integración del Salario: Art. 84


El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por:

cuota diaria,

gratificaciones,

percepciones,

habitación,

primas,

comisiones,

prestaciones en especie y

cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.

8.5 Salario mínimo:


Es la cantidad mínima de dinero que se le paga a un trabajador

8.5.1 General:
Los salarios mínimos generales regirán para todos los trabajadores del área o áreas geográficas
de aplicación que se determinen, independientemente de las ramas de la actividad económica,
profesiones, oficios o trabajos especiales. (art. 92)

8.5.2 Profesional:
Los salarios mínimos profesionales regirán para todos los trabajadores de las ramas de actividad
económica, profesiones, oficios o trabajos especiales que se determinen dentro de una o varias
áreas geográficas de aplicación. (Art.93)

8.5.3 Remunerador:
Los salarios mínimos no podrán ser objeto de compensación, descuento o reducción (art. 97)
Tema 9 Las Fuentes y La Interpretación del Derecho del Trabajo
9.1 Capacitación y Adiestramiento
Serán impartidos por instructores internos, que pueden ser los trabajadores de la misma empresa o
establecimiento o, bien, por instructores externos especializados, que deben encontrarse
debidamente registrados ante la STPS. (art. 153 -f)

9.2 Antigüedad y Ascenso Artículo 162.

Los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de antigüedad, de conformidad con las
normas siguientes:

I. La prima de antigüedad consistirá en el importe de doce días de salario, por cada año de servicios.

De acuerdo con la Ley, la prima de antigüedad se deberá pagar a los trabajadores que se separan
voluntariamente de su empleo, siempre que hayan cumplido, por lo menos, quince años de
servicios.

Cualquier empleado tiene derecho a ascender en su empleo para tener una promoción y un
desarrollo profesional que no equivalga a un estancamiento en el puesto de trabajo. Esto conlleva
cambiar de un puesto de empleo inferior a uno superior en todos los aspectos.

9.4 Invenciones de los Trabajadores Art. 163


Los trabajadores que inventen o perfeccionen un producto reciben un pago o porcentaje

9.5 DEL SERVICIO NACIONAL DEL EMPLEO, CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO


facilitar la vinculación entre oferentes y demandantes de empleo, orientar a los buscadores de
empleo sobre las condiciones del mercado laboral y apoyar su calificación, así como auxiliar a los
empresarios en la búsqueda de candidatos para cubrir sus vacantes.

9.6 COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS


Tiene como objetivo fundamental cumplir con lo establecido en el artículo 94 de la Ley Federal del
Trabajo, en el que se le encomienda que, en su carácter de órgano tripartito, lleve a cabo la fijación
de los salarios mínimos legales, procurando asegurar la congruencia entre lo que establece la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con las condiciones económicas y sociales del
país, propiciando la equidad y la justicia entre los factores de la producción, en un contexto de
respeto a la dignidad del trabajador y su familia.

9.7 COMISIONES CONSULTIVAS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS


MÍNIMOS

9.8 COMISIÓN NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS


UTILIDADES DE LA EMPRESA
La Comisión tiene como tarea practicar investigaciones y realizar los estudios necesarios y
apropiados para conocer las condiciones generales de la economía nacional, así mismo tomará en
consideración la necesidad de fomentar el desarrollo industrial del País, el interés razonable que
debe percibir el capital y la necesaria reinversión de capitales.

TEMA 10 LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DEL TRABAJO


10.1 CONCEPTO Art. 10
persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores.

10.2 OBLIGACIÓN DEL EMPLEADOR


La obligación es el hecho de cumplir una determinada conducta que la ley nos impone Art. 132.

Prestaciones laborales (fracciones I y II)

Útiles de trabajo (fracciones III y IV)

Buen trato a los trabajadores (fracciones V y VI)

Expedición de documentos (fracciones VII y VIII)

Se tendrá que expedir cada quince días y a solicitud de los trabajadores, una constancia escrita del
número de días trabajados y del salario percibido.

Otorgar permisos (fracciones IX y X)

Educación de los trabajadores (fracciones XI, XII, XIII, XIV y XIV)

Instalaciones adecuadas (fracciones XVI, XVI Bis, XVII y XVIII)

Disposiciones sanitarias (fracciones XIX y XIX Bis.)

Proporcionar espacios (fracciones XX y XXI)

En los centros rurales de trabajo, se deberá proporcionar a los sindicatos si lo solicitan, un local
desocupado para sus oficinas, cobrando la renta correspondiente.

Deducciones salariales (fracciones XXII, XXIII, XXIII Bis., XXVI)

Inspección y Vigilancia (fracción XXIV)

10.3 REGLAS PARA SU PAGO


A veces no es dinero sino es el cumplimiento de las obligaciones

El pago se hace en el momento que se hacen las obligaciones

10.4 CONSECUENCIAS DE SU INCUMPLIMIENTO Art. 992


Las violaciones a las normas de trabajo cometidas por los patrones, directivos sindicales o por los
trabajadores, se sancionarán de conformidad con las disposiciones de este Título Artículo 993

Al patrón que no cumpla las normas que determinan el porcentaje o la utilización exclusiva de
trabajadores mexicanos en las empresas o establecimientos se le impondrá una multa por el
equivalente de 250 a 2500 veces la Unidad de Medida y Actualización.
Hasta el articulo 1010

TEMA 11 LA NATURALEZA DE LA RELACIÓN INDIVIDUAL DEL TRABAJO


ANTECEDENTES HISTÓRICOS
11.2 TEXTO CONSTITUCIONAL
El pago de la Participación de los Trabajadores en la Utilidades (“PTU”), se establece en el artículo
123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (“CPEUM”) y en el capítulo VIII de
la Ley Federal del Trabajo (“LFT”).

Es un derecho constitucional que tienen los trabajadores para recibir una parte de las ganancias que
obtiene una empresa o un patrón por la actividad productiva o los servicios que ofrece en el
mercado.

11.3 REGLAMENTACIÓN JURÍDICA


A más tardar el 30 de mayo en el caso de los trabajadores que laboran para una persona moral
(empresa), mientras que las personas que trabajan para una persona física (patrón), deberán recibir
el pago a más tardar el 29 de junio

TEMA 12 LOS ELEMENTOS DE LA RELACIÓN LABORAL Art. 35


Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo determinado, por temporada o por tiempo
indeterminado y en su caso podrá estar sujeto a prueba o a capacitación inicial. A falta de
estipulaciones expresas, la relación será por tiempo indeterminado.

12.1 POR TIEMPO INDETERMINADO Art. 39


El contrato laboral por tiempo indeterminado es el que establece una relación laboral sin definir el
plazo de duración. Estas relaciones de trabajo son aquellas que exceden los 180 días

12.2 POR TIEMPO FIJO Art. 37


son aquellos que se establecen por un año. Pueden renovarse por un año más. Sin embargo, el
patrono podrá notificar al empleado, con 30 días de anticipación, la terminación del mismo.

12.3 POR OBRA DETERMINADO


Art 36

tiene por objeto la realización de obras o servicios con autonomía y sustantividad propias dentro de
la actividad de la empresa y cuya ejecución, aunque limitada en el tiempo, es en principio de
duración incierta, no pudiendo tener una duración superior a tres años.

12.4 POR INVERSIÓN DE CAPITAL


Art.

Es una de las modalidades de materia de trabajo de los contratos laborales. Se utiliza, generalmente,
en labores de minería y explotación de hidrocarburos. Su carácter es temporal y no definitivo.

12.5 POR AGOTAMIENTO DEL FONDO MINERO Art 38


Las relaciones de trabajo para la explotación de minas que carezcan de minerales costeables o para
la restauración de minas abandonadas o paralizadas, pueden ser por tiempo u obra determinado o
para la inversión de capital determinado.

TEMA 13 LAS VICISITUDES DE LA RELACIÓN LABORAL


13.1 TERMINOLOGÍA
Existe cuando una persona proporciona su trabajo o presta servicios bajo ciertas condiciones, a
cambio de una remuneración.

13.1.1 INDIVIDUAL
se trata de la relación que hay entre un empleado y la empresa donde trabaja.

13.1.2 COLECTIVA
es decir, aquellas relaciones que existen entre los trabajadores y algún sindicato.

13.2 CAUSAS DE SUSPENSIÓN


La suspensión de la relación laboral consiste en una interrupción temporal de la relación de trabajo,
durante la cual el empleado no tiene la obligación de prestar sus servicios subordinados, mientras
que el patrón no tiene la obligación de pagar el salario correspondiente Art. 42 y 42 Bis

• La enfermedad contagiosa del trabajador


• La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no constituya un
riesgo de trabajo
• El arresto del trabajador
• En los casos en que las autoridades competentes emitan una declaratoria de contingencia
sanitaria

TEMA 14 LA RESPONSABILIDAD TERMINOLOGÍA


14.1 TERMINOLOGÍA
La palabra responsabilidad viene del latín responsum, que es una forma latina del verbo responder.

14.2 CAUSALES DE DESPIDO


Establece las causas de rescisión de la relación de trabajo sin responsabilidad para el patrón, es decir,
los motivos para que exista un despido justificado. Artículo 47 fracciones XV

Engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese propuesto o recomendado con


certificados falsos o referencias en los que se atribuyan al trabajador capacidad, aptitudes o
facultades de que carezca.

Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de carácter reservado, con
perjuicio de la empresa;

Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un período de treinta días, sin permiso del
patrón o sin causa justificada;

Etc.
14.3 CAUSALES DE SEPARACIÓN
En la Ley Federal del Trabajo no se establece ninguna formalidad para la renuncia. No se requiere de
ratificación ante las autoridades del trabajo. Sin embargo, en caso de conflicto deberá quedar
probado de manera fehaciente e indubitable que el trabajador manifestó su voluntad de extinguir la
relación laboral.

14.4 TÉCNICA FORMAL DEL DESPIDO

14.5 TÉCNICAS DE LA SEPARACIÓN

14.6 DESPIDO ARBITRARIO


consiste precisamente en que el patrón de manera unilateral decide terminar la relación laboral con
el trabajador La fracción XXII del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece que, en caso de despido injustificado, el trabajador tiene derecho, a su
elección: o a la reinstalación o a una indemnización equivalente a tres meses de salario.

14.7 CONSECUENCIAS:
14.7.1 INDEMNIZACIÓN
la liquidación por despido injustificado debe contener el pago de 3 meses de salario, esto es en
calidad de indemnización. Asimismo, se deberán pagar 20 días de sueldo por cada año
trabajado. Esto también como indemnización. Luego, están las retribuciones correspondientes
a la prima de antigüedad. Art. 50, 51

14.7.1 REINSTALACIÓN
Ante un despido injustificado el trabajador tiene la opción de demandar al patrón ante la Junta
de Conciliación y Arbitraje y solicitar la reinstalación a su trabajo. La reinstalación no supone
que el patrón otorgue un trabajo, una actividad nueva al patrón o celebre un nuevo contrato.
Art. 49

14.8 SALARIOS CAÍDOS


son aquellos que se generan durante un juicio de despido injustificado y solo son exigibles mediante
un laudo condenatorio para el patrón, según la página Corporativo Jurídico. artículo 43, fracción III,

14.9 NEGATIVA A REINSTALAR


Cuando el laudo imponga la obligación de reinstalar, el patrón podrá solicitar de la Junta que fije al
trabajador un término no mayor de treinta días para que regrese al trabajo, apercibiéndolo que de
no hacerlo, podrá el patrón dar por terminada la relación de trabajo”

15 LOS RIESGOS DE TRABAJO


15.1 TERMINOLOGÍA
Artículo 473

“Riesgos de trabajos son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los
trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.”
15.1.1 INDIVIDUAL
15.1.2 COLECTIVA
15.2 MUTUO CONSENTIMIENTO
Implica el convenio mediante el cual se pone término a la relación de trabajo que vinculó a los
sujetos del contrato

15.2.1 SU TÉCNICA FORMAL


La renuncia por parte del trabajador puede darse por medio escrito u oral, salvo convenio de
ambas partes y donde ambos están de acuerdo en la terminación de la relación

15.2.2 PRESUPUESTO LIBERATORIO DE RESPONSABILIDAD


Artículo 488

El patrón queda exceptuado de las obligaciones que determina el artículo anterior, en los casos y
con las modalidades siguientes:

I. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez;

II. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún narcótico o droga
enervante, salvo que exista prescripción médica y que el trabajador hubiese puesto el hecho en
conocimiento del patrón y le hubiese presentado la prescripción suscrita por el médico;

III. Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una lesión por sí solo o de acuerdo con otra
persona; y

IV. Si la incapacidad es el resultado de alguna riña o intento de suicidio.

El patrón queda en todo caso obligado a prestar los primeros auxilios y a cuidar del traslado del
trabajador a su domicilio o a un centro médico.

15.2.3 MUERTE DEL TRABAJADOR Y SUS EFECTOS


Artículo 500

Cuando el riesgo traiga como consecuencia la muerte o la desaparición derivada de un acto


delincuencial del trabajador, la indemnización comprenderá:

I. Dos meses de salario por concepto de gastos funerarios; y

II. El pago de la cantidad que fija el artículo 502.

Artículo 502

En caso de muerte o por desaparición derivada de un acto delincuencial del trabajador, la


indemnización que corresponda a las personas a que se refiere el artículo anterior será la cantidad
equivalente al importe de cinco mil días de salario, sin deducir la indemnización que percibió el
trabajador durante el tiempo en que estuvo sometido al régimen de incapacidad temporal.

16 DERECHO SUCESORIO LABORAL


La muerte del trabajador puede darse por un accidente derivado de un riesgo de trabajo, y a partir
de esto surge un proceso sucesorio.
La esposa, hijos, ascendientes y concubina pueden recibir derechos y beneficios que recibía el
trabajador.

Laboralmente los herederos pueden pedir el pago a la empresa de los bienes, beneficios y
derechos laborales que posea el trabajador: antigüedad, prima vacacional, vacaciones, utilidades,
aguinaldo, etc.

El juicio se promueve ante el “juez del trabajo”, en ese juicio se les declara beneficiarios de los
derechos del trabajador.

En el artículo 899 LFT, el juez ordena se haga una inspección en la empresa y se colocan avisos
convocando a todas las personas que se crean con el derecho a ser declaradas beneficiarios, todo
con un periodo de pruebas para comprobar su relación. Deben de presentar documentos que
acrediten la misma: acta de matrimonio, acta de concubinato, actas de nacimiento de los hijos, etc.

Pasado el tiempo de pruebas y que no se presente nadie más, el juez dicta su sentencia sobre los
beneficiarios, con la sentencia los familiares se presentan a la empresa para que se les realice el
pago de las prestaciones y derechos del trabajador.

Ya que el IMSS ya no pensiona, se reclama al AFORE. Las pensiones pueden ser por viudez,
orfandad y de ascendientes

16.1 TRABAJADORES DE CONFIANZA


Los trabajadores de confianza son los que cuentan con un mayor rango y responsabilidades dentro
de la organización

Artículo 182

Las condiciones de trabajo de los trabajadores de confianza serán proporcionadas a la naturaleza e


importancia de los servicios que presten y no podrán ser inferiores a las que rijan para trabajos
semejantes dentro de la empresa o establecimiento.

Artículo 183

Los trabajadores de confianza no podrán formar parte de los sindicatos de los demás trabajadores,
ni serán tomados en consideración en los recuentos que se efectúen para determinar la mayoría
en los casos de huelga, ni podrán ser representantes de los trabajadores en los organismos que se
integren de conformidad con las disposiciones de esta Ley.

Dichos trabajadores de confianza tampoco podrán participar en las pruebas de recuento dentro de
los conflictos de titularidad del contrato colectivo de trabajo ni intervenir en las consultas para la
firma o revisión de contratos colectivos de trabajo a que hace referencia el artículo 390 Ter,
fracción II, de esta Ley.

16.2 SERVICIO DOMÉSTICO


Artículos 331 - 343

En la ley federal del trabajo la podemos encontrar como “Personas Trabajadoras del Hogar”.
Persona trabajadora del hogar es aquella que de manera remunerada realice actividades de
cuidados, aseo, asistencia o cualquier otra actividad inherente al hogar en el marco de una relación
laboral que no importe para la persona empleadora beneficio económico directo, conforme a las
horas diarias o jornadas semanales establecidas en la ley, en cualquiera de las siguientes
modalidades:

I. Personas trabajadoras del hogar que trabajen para una persona empleadora y residan en el
domicilio donde realice sus actividades.

II. Personas trabajadoras del hogar que trabajen para una persona empleadora y que no residan en
el domicilio donde realice sus actividades.

III. Personas trabajadoras del hogar que trabajen para diferentes personas empleadoras y que no
residan en el domicilio de ninguna de ellas.

16.3 TRABAJO DE BUQUES


Artículos 187 - 214

Las disposiciones de este capítulo se aplican a los trabajadores de los buques, comprendiéndose
dentro de esta denominación cualquier clase de barco o embarcación que ostente bandera
mexicana. Están sujetos a las disposiciones de este capítulo, los capitanes y oficiales de cubierta y
máquinas, los sobrecargos y contadores, los radiotelegrafistas, contramaestres, dragadores,
marineros y personal de cámara y cocina, los que sean considerados como trabajadores por las
leyes y disposiciones sobre comunicaciones por agua, y en general, todas las personas que
desempeñen a bordo algún trabajo por cuenta del armador, naviero o fletador

Los trabajadores por viaje tienen derecho a un aumento proporcional de salarios en caso de
prolongación o retardo del mismo.

Los salarios no podrán reducirse si se abrevia el viaje, cualquiera que sea la causa.

16.4 AERONÁUTICOS
Artículos 215 – 245 BIS

Las disposiciones de este capítulo se aplican al trabajo de las tripulaciones de las aeronaves civiles
que ostenten matrícula mexicana. Tienen como finalidad, además de la prevista en el artículo 2o,
garantizar la seguridad de las operaciones aeronáuticas, y son irrenunciables en la medida en que
correspondan a este propósito.

Los tripulantes deben tener la calidad de mexicanos por nacimiento, que no adquiera otra
nacionalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos

Es causa especial de suspensión de las relaciones de trabajo, sin responsabilidad para el patrón, la
suspensión transitoria de las licencias respectivas, de los pasaportes, visas y demás documentos
exigidos por las leyes nacionales y extranjeras cuando sea imputable al tripulante.

16.5 AUTOTRANSPORTE
Artículos 256 - 264
Las relaciones entre los choferes, conductores, operadores, cobradores y demás trabajadores que
prestan servicios a bordo de autotransportes de servicio público, de pasajeros, de carga o mixtos,
foráneos o urbanos, tales como autobuses, camiones, camionetas o automóviles, y los propietarios
o permisionarios de los vehículos, son relaciones de trabajo y quedan sujetas a las disposiciones de
este capítulo.

La estipulación que en cualquier forma desvirtúe lo dispuesto en el párrafo anterior, no produce


ningún efecto legal ni impide el ejercicio de los derechos que deriven de los servicios prestados.

El salario se fijará por día, por viaje, por boletos vendidos o por circuito o kilómetros recorridos y
consistirá en una cantidad fija, o en una prima sobre los ingresos o la cantidad que exceda a un
ingreso determinado, o en dos o más de estas modalidades, sin que en ningún caso pueda ser
inferior al salario mínimo.

Cuando el salario se fije por viaje, los trabajadores tienen derecho a un aumento proporcional en
caso de prolongación o retardo del término normal del viaje por causa que no les sea imputable.

Los salarios no podrán reducirse si se abrevia el viaje, cualquiera que sea la causa.

En los transportes urbanos o de circuito, los trabajadores tienen derecho a que se les pague el
salario en los casos de interrupción del servicio, por causas que no les sean imputables. No es
violatoria del principio de igualdad de salario la disposición que estipula salarios distintos para
trabajo igual, si éste se presta en líneas o servicios de diversa categoría

16.6 PORTUARIOS
Artículos 265 - 278

En la Ley Federal del Trabajo no aparece como trabajo portuario, está señalado como “Trabajo de
maniobras de servicio público en zonas bajo jurisdicción federal”

Las disposiciones de este capítulo se aplican al trabajo de maniobras de servicio público de carga,
descarga, estiba, desestiba, alijo, chequeo, pilotaje o practicaje, amarre, acarreo, almacenaje y
transbordo de carga y equipaje, que se efectúe a bordo de buques o en tierra, en los puertos, vías
navegables, estaciones de ferrocarril y demás zonas bajo jurisdicción federal, al que se desarrolle
en lanchas para prácticos, y a los trabajos complementarios o conexos.

Son patrones las empresas navieras y las de maniobras, los armadores y fletadores, los
consignatarios, los agentes aduanales, y demás personas que ordenen los trabajos.

El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por peso de los bultos o de
cualquiera otra manera.

Si intervienen varios trabajadores en una maniobra, el salario se distribuirá entre ellos de


conformidad con sus categorías y en la proporción en que participen.

16.7 DEL CAMPO


Artículos 279 - 284

Trabajadores del campo son los que ejecutan las labores propias de las explotaciones agrícolas,
ganaderas, acuícolas, forestales o mixtas, al servicio de un patrón.
Los trabajadores en las explotaciones industriales forestales se regirán por las disposiciones
generales de esta ley. Los trabajadores del campo pueden ser permanentes, eventuales o
estacionales.

Trabajador eventual del campo es aquél que, sin ser permanente ni estacional, desempeña
actividades ocasionales en el medio rural, que pueden ser por obra y tiempo determinado, de
acuerdo a lo establecido en la presente Ley.

Los trabajadores estacionales del campo o jornaleros son aquellas personas físicas que son
contratadas para laborar en explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales, acuícolas o mixtas,
únicamente en determinadas épocas del año, para realizar actividades relacionadas o que van
desde la preparación de la tierra, hasta la preparación de los productos para su primera
enajenación, ya sea que sean producidos a cielo abierto, en invernadero o de alguna otra manera
protegidos, sin que se afecte su estado natural; así como otras de análoga naturaleza agrícola,
ganadera, forestal, acuícola o mixta.

Los trabajadores que deban transportarse por ejemplo de: Oaxaca a Sonora, los gastos de traslado
deberán ser cubiertos por el patrón, al igual que debe darle habitación, alimento, salario, así como
seguridad social

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos fijará los salarios mínimos profesionales de las y los
trabajadores del campo debiendo tomar en consideración, entre otras las circunstancias
siguientes:

I. La naturaleza, cantidad y calidad de los trabajos;

II. El desgate físico ocasionado por las condiciones del trabajo, y

III. Los salarios y prestaciones percibidas por los trabajadores de establecimientos y empresas
dedicadas a la producción de productos agrícolas.

16.8 AGENTES DE COMERCIO


Artículos 285 - 291

Los agentes de comercio, de seguros, los vendedores, viajantes, propagandistas o impulsores de


ventas y otros semejantes, son trabajadores de la empresa o empresas a las que presten sus
servicios, cuando su actividad sea permanente, salvo que no ejecuten personalmente el trabajo o
que únicamente intervengan en operaciones aisladas.

El salario a comisión puede comprender una prima sobre el valor de la mercancía vendida o
colocada, sobre el pago inicial o sobre los pagos periódicos, o dos o las tres de dichas primas. Para
determinar el momento en que nace el derecho de los trabajadores a percibir las primas, se
observarán las normas siguientes:

I. Si se fija una prima única, en el momento en que se perfeccione la operación que le sirva de
base; y

II. Si se fijan las primas sobre los pagos periódicos, en el momento en que éstos se hagan
Para determinar el monto del salario diario se tomará como base el promedio que resulte de los
salarios del último año o del total de los percibidos si el trabajador no cumplió un año de servicios.

16.9 DEPORTISTAS
Artículos 292 - 303

Las disposiciones de este capítulo se aplican a los deportistas profesionales, tales como jugadores
de fútbol, baseball, frontón, box, luchadores y otros semejantes. Las relaciones de trabajo pueden
ser por tiempo determinado, por tiempo indeterminado, para una o varias temporadas o para la
celebración de uno o varios eventos o funciones.

A falta de estipulaciones expresas, la relación será por tiempo indeterminado. Si vencido el


término o concluida la temporada no se estipula un nuevo término de duración u otra modalidad,
y el trabajador continúa prestando sus servicios, la relación continuará por tiempo indeterminado.

El salario podrá estipularse por unidad de tiempo, para uno o varios eventos o funciones, o para
una o varias temporadas. Los deportistas profesionales no podrán ser transferidos a otra empresa
o club, sin su consentimiento

Los deportistas profesionales tienen las obligaciones especiales siguientes:

I. Someterse a la disciplina de la empresa o club;

II. Concurrir a las prácticas de preparación y adiestramiento en el lugar y a la hora señalados por la
empresa o club y concentrarse para los eventos o funciones;

III. Efectuar los viajes para los eventos o funciones de conformidad con las disposiciones de la
empresa o club. Los gastos de transportación, hospedaje y alimentación serán por cuenta de la
empresa o club; y

IV. Respetar los reglamentos locales, nacionales e internacionales que rijan la práctica de los
deportes.

16.10 ACTORES Y MÚSICOS


Artículos 304 - 310

Las disposiciones de este capítulo se aplican a los trabajadores actores y a los músicos que actúen
en teatros, cines, centros nocturnos o de variedades, circos, radio y televisión, salas de doblaje y
grabación, o en cualquier otro local donde se transmita o fotografíe la imagen del actor o del
músico o se transmita o quede grabada la voz o la música, cualquiera que sea el procedimiento
que se use.

Las relaciones de trabajo pueden ser por tiempo determinado o por tiempo indeterminado, para
varias temporadas o para la celebración de una o varias funciones, representaciones o actuaciones.

16.11 A DOMICILIO
Artículos 311 - 330
Trabajo a domicilio es el que se ejecuta habitualmente para un patrón, en el domicilio del
trabajador o en un local libremente elegido por él, sin vigilancia ni dirección inmediata de quien
proporciona el trabajo.

Si el trabajo se ejecuta en condiciones distintas de las señaladas en este artículo se regirá por las
disposiciones generales de esta Ley.

El convenio por virtud del cual el patrón venda materias primas u objetos a un trabajador para que
éste los transforme o confeccione en su domicilio y posteriormente los venda al mismo patrón, y
cualquier otro convenio u operación semejante, constituye trabajo a domicilio.

Trabajador a domicilio es la persona que trabaja personalmente o con la ayuda de miembros de su


familia para un patrón. Son patrones las personas que dan trabajo a domicilio, sea que suministren
o no los útiles o materiales de trabajo y cualquiera que sea la forma de la remuneración

16.12 EN HOTELES y 16.13 EN RESTAURANTES, BARES Y ESTABLECIMIENTOS


ANÁLOGOS
-EN HOTELES, RESTAURANTES Y BARES –

Artículos 344 - 350

Las disposiciones de este capítulo se aplican a los trabajadores en hoteles, casas de asistencia,
restaurantes, fondas, cafés, bares y otros establecimientos análogos.

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos fijará los salarios mínimos profesionales que deberán
pagarse a estos trabajadores. Las propinas son parte del salario de los trabajadores a que se refiere
este capítulo en los términos del artículo 347. Los patrones no podrán reservarse ni tener
participación alguna en ellas.

Si no se determina, en calidad de propina, un porcentaje sobre las consumiciones, las partes fijarán
el aumento que deba hacerse al salario de base para el pago de cualquier indemnización o
prestación que corresponda a los trabajadores. El salario fijado para estos efectos será
remunerador, debiendo tomarse en consideración la importancia del establecimiento donde se
presten los servicios.

16.14 INDUSTRIA FAMILIAR


Artículos 351 - 353

Son talleres familiares aquellos en los que exclusivamente trabajan los cónyuges, sus ascendientes,
descendientes y pupilos. No se aplican a los talleres familiares las disposiciones de esta Ley, con
excepción de las normas relativas a higiene y seguridad. La Inspección del Trabajo vigilará el
cumplimiento de las normas a que se refiere el artículo anterior

16.15 MÉDICOS RESIDENTES


Artículos 353-A - 353-I

Médico Residente: El profesional de la medicina con Título legalmente expedido y registrado ante
las autoridades competentes, que ingrese a una Unidad Médica Receptora de Residentes, para
cumplir con una residencia.
Las relaciones laborales entre los Médicos Residentes y la persona moral o física de quien dependa
la Unidad Médica Receptora de Residentes, se regirán por las disposiciones de este Capítulo y por
las estipulaciones contenidas en el contrato respectivo, en cuanto no las contradigan.

Son derechos especiales de los Médicos Residentes, que deberán consignarse en los contratos que
se otorguen, a más de los previstos en esta Ley, los siguientes:

I. Disfrutar de las prestaciones que sean necesarias para el cumplimiento de la Residencia;

II. Ejercer su Residencia hasta concluir su especialidad, siempre y cuando cumplan con los
requisitos que establece este Capítulo.

Son obligaciones especiales del Médico Residente, las siguientes:

I. Cumplir la etapa de instrucción académica y el adiestramiento, de acuerdo con el programa


docente académico que esté vigente en la Unidad Médica Receptora de Residentes;

II. Acatar las órdenes de las personas designadas para impartir el adiestramiento o para dirigir el
desarrollo del trabajo, en lo concerniente a aquél y a éste;

III. Cumplir las disposiciones internas de la Unidad Médica Receptora de Residentes de que se
trate, en cuanto no contraríen las contenidas en esta Ley;

IV. Asistir a las conferencias de teoría sesiones clínicas, anatomoclínicas, clinicorradiológicas,


bibliográficas y demás actividades académicas que se señalen como parte de los estudios de
especialización;

V. Permanecer en la Unidad Médica Receptora de Residentes, en los términos del artículo


siguiente; y

VI. Someterse y aprobar los exámenes periódicos de evaluación de conocimientos y destreza


adquiridos, de acuerdo a las disposiciones académicas y normas administrativas de la Unidad
correspondiente.

16.16 UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR


Artículos 353-J - 353-U

Las disposiciones de este Capítulo se aplican a las relaciones de trabajo entre los trabajadores
administrativos y académicos y las universidades e instituciones de educación superior autónomas
por ley y tienen por objeto conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones de trabajo, de
tal modo que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines
propios de estas instituciones.

Trabajador académico es la persona física que presta servicios de docencia o investigación a las
universidades o instituciones a las que se refiere este Capítulo, conforme a los planes y programas
establecidos por las mismas, Trabajador administrativo es la persona física que presta servicios no
académicos a tales universidades o instituciones.

Los trabajadores de las universidades e instituciones a las que se refiere este Capítulo disfrutarán
de sistemas de seguridad social en los términos de sus leyes orgánicas, o conforme a los acuerdos
que con base en ellas se celebren. Estas prestaciones nunca podrán ser inferiores a los mínimos
establecidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la LFT.

17 LA PRESCRIPCIÓN
Prescripción: Modo de extinguirse un derecho como consecuencia de su falta de ejercicio durante
el tiempo establecido por la ley.

Artículos 516 - 522

Las acciones de trabajo prescriben en un año, contado a partir del día siguiente a la fecha en que la
obligación sea exigible, con las excepciones que se consignan en los artículos siguientes.

Prescriben en un mes:

I. Las acciones de los patrones para despedir a los trabajadores, para disciplinar sus faltas y para
efectuar descuentos en sus salarios; y

II. Las acciones de los trabajadores para separarse del trabajo.

En los casos de la fracción I, la prescripción corre a partir, respectivamente, del día siguiente a la
fecha en que se tenga conocimiento de la causa de la separación o de la falta, desde el momento
en que se comprueben los errores cometidos, o las pérdidas o averías imputables al trabajador, o
desde la fecha en que la deuda sea exigible.

En los casos de la fracción II, la prescripción corre a partir de la fecha en que se tenga conocimiento
de la causa de separación.

Prescriben en dos años:

I. Las acciones de los trabajadores para reclamar el pago de indemnizaciones por riesgo de trabajo;

II. Las acciones de los beneficiarios en los casos de muerte por riesgos de trabajo; y

III. Las acciones para solicitar la ejecución de la sentencia del Tribunal y de los convenios
celebrados ante éste.

La prescripción corre, respectivamente, desde el momento en que se determine el grado de la


incapacidad para el trabajo; desde la fecha de la muerte del trabajador, y desde el día siguiente al
en que hubiese quedado notificado la sentencia o aprobado el convenio. Cuando la sentencia
imponga la obligación de reinstalar, el patrón podrá solicitar al Tribunal que fije al trabajador un
término no mayor de treinta días para que regrese al trabajo, apercibiéndolo que de no hacerlo,
podrá el patrón dar por terminada la relación de trabajo.

Para los efectos de la prescripción, los meses se regularán por el número de días que les
corresponda. El primer día se contará completo, aún cuando no lo sea, pero el último debe ser
completo y cuando sea feriado, no se tendrá por completa la prescripción sino cumplido el primero
útil siguiente.
17.1 PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD
Artículos 164 – 172

Son normas laborales destinadas a proteger a la trabajadora en la etapa de embarazo: 6 semanas


antes del nacimiento y 6 semanas después en la recuperación después del parto.

Durante este periodo de tiempo no debe de realizar trabajos que conlleven esfuerzo, levantar
objetos pesados y actividades insalubres o peligrosas.

Al periodo de descanso se le llama “licencia de maternidad”. Si la trabajadora en las 6 semanas


ANTES aún quiere seguir trabajando, le es permitido máximo hasta que falten 2 semanas para su
parto; las semanas que trabaje de más le será aumentadas en las 6 semanas de recuperación.

El IMSS se encargará de otorgar las prestaciones en especie y en dinero (subsidios), siempre y


cuando se encuentre inscrita en este. Las prestaciones en especie comprenden atención médica,
medicamentos y una canastilla con artículos para el bebé

17.1.1 TRABAJO NOCTURNO


Como ya sabemos, existe el horario nocturno en la jornada de trabajo, el cual es de 7 horas como
máximo, comprendiendo desde las 8:00pm a las 6:00 am

Las mujeres embarazadas y los menores de 15 años no podrán realizar trabajo nocturno.

El salario no es distinto por ser nocturno, las prestaciones serán las mismas a menos que el
contrato colectivo estipule otra cosa.

El trabajo nocturno es especial por las afecciones al ciclo de sueño y demás a la salud que pueden
presentarse por la prolongación en este.

17.1.2 LABORES INSALUBRES


Artículo 168

En caso de que las autoridades competentes emitan una declaratoria de contingencia sanitaria,
conforme a las disposiciones aplicables, no podrá utilizarse el trabajo de mujeres en periodos de
gestación o de lactancia. Las trabajadoras que se encuentren en este supuesto, no sufrirán
perjuicio en su salario, prestaciones y derechos.

Cuando con motivo de la declaratoria de contingencia sanitaria se ordene la suspensión general de


labores, a las mujeres en periodos de gestación o de lactancia les será aplicable lo dispuesto por el
artículo 429, fracción IV de esta Ley.

17.1.3 PROTECCIÓN ANTES Y DESPUÉS DEL PARTO


Artículo 170

Las madres trabajadoras tendrán los siguientes derechos:

I. Durante el período del embarazo, no realizarán trabajos que exijan esfuerzos considerables y
signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación, tales como levantar, tirar o
empujar grandes pesos, que produzcan trepidación, estar de pie durante largo tiempo o que
actúen o puedan alterar su estado psíquico y nervioso;
II. Disfrutarán de un descanso de seis semanas anteriores y seis posteriores al parto. A solicitud
expresa de la trabajadora, previa autorización escrita del médico de la institución de seguridad
social que le corresponda o, en su caso, del servicio de salud que otorgue el patrón, tomando en
cuenta la opinión del patrón y la naturaleza del trabajo que desempeñe, se podrá transferir hasta
cuatro de las seis semanas de descanso previas al parto para después del mismo. En caso de que
los hijos hayan nacido con cualquier tipo de discapacidad o requieran atención médica
hospitalaria, el descanso podrá ser de hasta ocho semanas posteriores al parto, previa
presentación del certificado médico correspondiente.

En caso de que se presente autorización de médicos particulares, ésta deberá contener el nombre
y número de cédula profesional de quien los expida, la fecha y el estado médico de la trabajadora.

II Bis. En caso de adopción de un infante disfrutarán de un descanso de seis semanas con goce de
sueldo, posteriores al día en que lo reciban;

III. Los períodos de descanso a que se refiere la fracción anterior se prorrogarán por el tiempo
necesario en el caso de que se encuentren imposibilitadas para trabajar a causa del embarazo o
del parto;

IV. En el período de lactancia hasta por el término máximo de seis meses, tendrán dos reposos
extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos, en lugar adecuado e
higiénico que designe la empresa, o bien, cuando esto no sea posible, previo acuerdo con el patrón
se reducirá en una hora su jornada de trabajo durante el período señalado;

V. Durante los períodos de descanso a que se refiere la fracción II, percibirán su salario íntegro. En
los casos de prórroga mencionados en la fracción III, tendrán derecho al cincuenta por ciento de su
salario por un período no mayor de sesenta días;

VI. A regresar al puesto que desempeñaban, siempre que no haya transcurrido más de un año de
la fecha del parto; y

VII. A que se computen en su antigüedad los períodos pre y postnatales.

17.2 PROTECCIÓN A LOS MENORES


Artículos 173 - 180

17.2.1 CONCEPTO DE MINORÍA DE EDAD EN EL TRABAJO


Los mayores de quince y menores de dieciocho años, deberán obtener un certificado médico que
acredite su aptitud para el trabajo y someterse a los exámenes médicos que periódicamente
ordenen las autoridades laborales correspondientes. Sin estos requisitos, ningún patrón podrá
utilizar sus servicios.

17.2.2 JORNADA REDUCIDA


Artículo 177

La jornada de trabajo de los menores de dieciséis años no podrá exceder de seis horas diarias y
deberán dividirse en períodos máximos de tres horas. Entre los distintos períodos de la jornada,
disfrutarán de reposos de una hora por lo menos.
17.2.3 PROTECCIÓN A SU CRECIMIENTO Y A SU MORAL
Para los efectos de este capítulo, no se considerará trabajo las actividades que bajo la supervisión,
el cuidado y la responsabilidad de los padres, tutores o quienes ejerzan la patria potestad, realicen
los menores de quince años relacionadas con la creación artística, el desarrollo científico,
deportivo o de talento, la ejecución musical o la interpretación artística en cualquiera de sus
manifestaciones, cuando se sujeten a las siguientes reglas:

a) La relación establecida con el solicitante deberá constar por escrito y contendrá el


consentimiento expreso que en nombre del menor manifiesten los padres, tutores o quienes
ejerzan la patria potestad, así como la incorporación del compromiso que asuma el solicitante de
respetar a favor del mismo menor los derechos que la Constitución, los convenios internacionales y
las leyes federales y locales reconozcan a favor de la niñez;

b) Las actividades que realice el menor no podrán interferir con su educación, esparcimiento y
recreación en los términos que establezca el derecho aplicable, tampoco implicarán riesgo para su
integridad o salud y en todo caso, incentivarán el desarrollo de sus habilidades y talentos; y

c) Las contraprestaciones que reciba el menor por las actividades que realice nunca serán menores
a las que por concepto de salario recibiría un mayor de quince y menor de dieciocho años.

18 LAS CONDICIONES DE TRABAJO


18.1 CLASIFICACIONES
18.2 CONSECUENCIAS
18.3 DIVERSAS CLASES DE INCAPACIDADES
Según la ley, existen tres tipos de incapacidad laboral:

Incapacidad temporal: pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a


una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo.

Incapacidad permanente parcial: es la disminución de las facultades o aptitudes de una persona


para trabajar.

Incapacidad permanente total: es la pérdida de facultades o aptitudes de una persona que la


imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.

18.4 BENEFICIOS EN CASO DE INDEMNIZACIÓN


Artículos 483- 498

Las indemnizaciones por riesgos de trabajo que produzcan incapacidades, se pagarán directamente
al trabajador.

En los casos de incapacidad mental, comprobados ante el Tribunal, la indemnización se pagará a la


persona o personas, de las señaladas en el artículo 501, a cuyo cuidado quede; en los casos de
muerte del trabajador, se observará lo dispuesto en el artículo 115.
Para determinar las indemnizaciones a que se refiere este Título, se tomará como base el salario
diario que perciba el trabajador al ocurrir el riesgo y los aumentos posteriores que correspondan al
empleo que desempeñaba, hasta que se determine el grado de la incapacidad, el de la fecha en
que se produzca la muerte o el que percibía al momento de su separación de la empresa.

La cantidad que se tome como base para el pago de las indemnizaciones no podrá ser inferior al
salario mínimo.

Para determinar las indemnizaciones a que se refiere este título, si el salario que percibe el
trabajador excede del doble del salario mínimo del área geográfica de aplicación a que
corresponda el lugar de prestación del trabajo, se considerará esa cantidad como salario máximo.
Si el trabajo se presta en lugares de diferentes áreas geográficas de aplicación, el salario máximo
será el doble del promedio de los salarios mínimos respectivos.

En los casos de falta inexcusable del patrón, la indemnización podrá aumentarse hasta en un
veinticinco por ciento, a juicio del Tribunal. Hay falta inexcusable del patrón:

I. Si no cumple las disposiciones legales, reglamentarias y las contenidas en las normas oficiales
mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo;

II. Si habiéndose realizado accidentes anteriores, no adopta las medidas adecuadas para evitar su
repetición;

III. Si no adopta las medidas preventivas recomendadas por las comisiones creadas por los
trabajadores y los patrones, o por las autoridades del Trabajo;

IV. Si los trabajadores hacen notar al patrón el peligro que corren y éste no adopta las medidas
adecuadas para evitarlo; y

V. Si concurren circunstancias análogas, de la misma gravedad a las mencionadas en las fracciones


anteriores.

Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad temporal, la indemnización consistirá en el pago


íntegro del salario que deje de percibir mientras subsista la imposibilidad de trabajar. Este pago se
hará desde el primer día de la incapacidad.

Si a los tres meses de iniciada una incapacidad no está el trabajador en aptitud de volver al trabajo,
él mismo o el patrón podrá pedir, en vista de los certificados médicos respectivos, de los
dictámenes que se rindan y de las pruebas conducentes, se resuelva si debe seguir sometido al
mismo tratamiento médico y gozar de igual indemnización o procede declarar su incapacidad
permanente con la indemnización a que tenga derecho. Estos exámenes podrán repetirse cada tres
meses. El trabajador percibirá su salario hasta que se declare su incapacidad permanente y se
determine la indemnización a que tenga derecho.

18.5 REHABILITACIÓN DEL TRABAJADOR


Proceso continuo y coordinado de la rehabilitación, en el que se proporcionan medios
(especialmente orientación profesional, formación profesional y colocación selectiva), para que las
personas con discapacidad puedan obtener y conservar un empleo adecuado a sus capacidades
reales.
19 LA JORNADA DE TRABAJO
La jornada laboral, de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, es el tiempo durante el cual el
colaborador está a disposición del patrón para prestar su trabajo.

Las compañías definen la Jornada Laboral para sus colaboradores de acuerdo a las necesidades y a
las políticas de la compañía, bajo el marco regulatorio de la ley.

En las organizaciones se establece el tiempo de Jornada Laboral para el colaborador, en el


momento de la contratación y queda establecido en el contrato de trabajo.

El patrón fijará la duración de la jornada de trabajo, sin que pueda exceder los máximos legales.

Los colaboradores y el patrón podrán repartir las horas de trabajo, a fin de permitir a los primeros
el reposo del sábado o cualquier modalidad equivalente de descanso.

De acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 60, define la duración de la Jornada Laboral
y podrá ser:

-Jornada diurna: Es la comprendida entre las seis y las veinte horas. La duración máxima de la
jornada será de ocho horas.

-Jornada nocturna: Es la comprendida entre las veinte y las seis horas. La duración máxima de la
jornada será de siete horas.

-Jornada mixta: Es la que comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna,
siempre que el período nocturno sea menor de tres horas y media, pues si comprende tres y
media o más, se considerará jornada nocturna, siete horas y media la mixta.

Durante una jornada continua de trabajo se concederá al trabajador un descanso de media hora,
por lo menos.

Cuando el trabajador no pueda salir del lugar donde presta sus servicios durante las horas de
reposo o de comidas, el tiempo correspondiente le será contado como tiempo efectivo de la
jornada de trabajo.

En México, por lo general, se divide la Jornada Laboral en dos tipos, una es llamada tiempo
completo y la otra medio tiempo. Sin olvidar que también existen la jornada nocturna y mixta, que
también son utilizadas por empresas que así lo requieren.

Todo dependerá de las necesidades de los empleadores, el área y del tipo de trabajo.

Generalmente se maneja una jornada de medio tiempo a un período de 6 horas. Una jornada de
tiempo completo incluye 8 horas.

Así como también la Jornada Laboral quedará estipulada en el contrato de trabajo del colaborador
en el momento de su contratación.

19.1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO


Después de la 1° Guerra Mundial en 1919 surge la organización encargada de regular el trabajo.
Todo esto a raíz de la parte XII del tratado de Versalles.
En 1917 México ya tiene derecho del trabajo y en 1919 surge la OIT, ¿Por qué México no entra a la
OIT desde 1919?

Las condiciones en México no eran las más adecuadas, pues se estaba recuperando de una
revolución y es hasta 1932 cuando México solicita su entrada y es Albert Thomas quien acepta su
solicitud. Formando así parte de los actuales 196 países miembros.

La OIT funciona a través de una asamblea general que se reúne una vez al año cada Junio en
Ginebra Suiza. Acuden 4 representantes de cada país: 2 del gobierno, 1 patrones y 1 trabajadores.
La asamblea emite recomendaciones y convenios que los países firman, después de esto, entra en
vigor en 2 años.

La religión ha sido uno de los grandes impulsores del derecho del trabajo. Numerosos papas han
ayudado con la expedición de diversas encíclicas.

Por ejemplo: encíclica “Rerum Novarum” y “Quadragésimo annu” las cuales hablan sobre el apoyo
a los sindicatos y los obreros y el nuevo orden social y laboral.

Los paises pueden renunciar a los convenios a través de una DENUNCIA la cual surte efecto hasta 1
año después de que esta es interpuesta.

19.2 ESTRUCTURA
El trabajo de la OIT se organiza en torno a cuatro nodos, cada uno de ellos supervisado por un/a
Subdirector/a General:

• Gobernanza, Derechos y Diálogo


• Empleo y Protección social
• Relaciones Exteriores y Corporativas
• Servicios Corporativos

Las actividades de investigación, estadística, publicación y formación, así como cuatro Programas
de Acción Prioritarios, están dirigidas por un/a Director/a General Adjunto/a:

• Transición de la economía informal a la economía formal


• Transiciones justas hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles
• Resultados en materia de trabajo decente en las cadenas de suministro
• Trabajo decente en situaciones de crisis y posteriores a las crisis
19.3 NATURALEZA
se encarga de desarrollar y supervisar el uso de las normas internacionales de trabajo que se
convierten en convenciones y recomendaciones. Estas normas cubren todos los aspectos del
mundo del trabajo, y establecen principios básicos y derechos con el fin de garantizar un trabajo
digno para todos los ciudadanos.

19.4 FORMALIDADES

19.5 CONVENIOS Y RECOMENDACIONES.

19.6 EL DERECHO NORTEAMERICANO DEL TRABAJO


Como base existe la jornada completa de 40 horas semanales y parcial de hasta 30 horas
semanales. La jornada laboral en Estados Unidos suele ser de Lunes a Viernes de 9:00 a 18:00 Hrs
con una hora de colación y dos descansos de 15 min. cada uno.

20 DÍAS DE DESCANSO, VACACIONES Y LICENCIAS


Los trabajadores deben disfrutar en forma continua 12 días de vacaciones, por lo menos. Prima
vacacional es una cantidad adicional que se paga para el disfrute de las vacaciones.

Periodo vacacional:

Cuando se cumpla más de un año de servicios, se tendrá derecho a 12 días de vacaciones por lo
menos.

A partir del segundo año de servicios y por cada año subsecuente, aumentará en 2 días las
vacaciones, hasta llegar a 18 días por cada año subsecuente.

A partir del quinto año de servicios, aumentará en 2 días de vacaciones por cada 5 años de
servicios.

Si trabajas por temporada el periodo de vacaciones se otorgará en proporción al número de días


trabajados en el año.

El disfrute de los días de vacaciones

Los trabajadores deben disfrutar en forma continua 12 días de vacaciones, por lo menos.

¿Quién determina el periodo vacacional?

El patrón determina las fechas en las que el trabajador disfrutará de sus vacaciones, dentro de los
6 meses siguientes al cumplir cada año de servicio.

¿Cuánto me corresponde?

Por vacaciones el salario ordinario que corresponde a los días del periodo vacacional disfrutado.

Por prima vacacional el 25% del monto percibido por el periodo de vacaciones.

Por vacaciones el salario ordinario que corresponde a los días del periodo vacacional disfrutado.
¿Qué pasa si no te pagan?

Podrás acudir a la PROFEDET, donde un abogado te brindará asesoría legal, gratuita y


personalizada.

¿Qué tiempo tienes para reclamar, si no te las pagan?

Un año a partir de que éstas sean exigibles.

21 EL SALARIO
Artículos 86 - 89

El salario, remuneración, sueldo o estipendio es la cantidad de dinero que recibe regularmente un


trabajador o empleado, a cambio de un tiempo de trabajo estipulado (en la realización de tareas o
la fabricación de bienes específicos), de acuerdo a lo explícitamente acordado en un contrato
laboral voluntario, ya sea formal o informal. En menos palabras, es la remuneración económica
que una persona recibe a cambio de su fuerza de trabajo.

El pago del salario puede tener lugar mensualmente, quincenalmente, semanalmente o incluso
diariamente (en este caso pasa a llamarse jornal), dependiendo del arreglo laboral que ordene la
dinámica de trabajo. Similarmente, el monto del pago está usualmente determinado por una
relación de valor del trabajo por hora, es decir, por cuánto dinero cuesta una hora de labor o de un
servicio determinado.

Sin embargo, en esto último intervienen otros factores que deben tomarse en consideración a la
hora de calcular el monto del salario, como son el nivel de profesionalización necesario para llevar
a cabo el trabajo, el horario en que éste deba llevarse a cabo o las condiciones de higiene o riesgo
a las que el trabajador pueda verse expues

os trabajadores dispondrán libremente de sus salarios. Cualquier disposición o medida que


desvirtúe este derecho será nula.
El derecho a percibir el salario es irrenunciable. Lo es igualmente el derecho a percibir los salarios
devengados.

El salario se pagará directamente al trabajador. Sólo en los casos en que esté imposibilitado para
efectuar personalmente el cobro, el pago se hará a la persona que designe como Apoderado
mediante carta poder suscrita por dos testigos.

El pago hecho en contravención a lo dispuesto en el párrafo anterior no libera de responsabilidad


al patrón.

El salario en efectivo deberá pagarse precisamente en moneda del curso legal, no siendo permitido
hacerlo en mercancías, vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda
substituir la moneda.

Previo consentimiento del trabajador, el pago del salario podrá efectuarse por medio de depósito
en cuenta bancaria, tarjeta de debido, transferencias o cualquier otro medio electrónico. Los
gastos o costos que originen estos medios alternativos de pago serán cubiertos por el patrón.

Las prestaciones en especie deberán ser apropiadas al uso personal del trabajador y de su familia y
razonablemente proporcionadas al monto del salario que se pague en efectivo.

Es importante se tome en cuenta el pago de salarios mediante transferencias electrónicas


bancarias que se indica en el párrafo en negrillas y subrayado, lo cual ya es muy habitual por propia
seguridad, para que el consentimiento del trabajador, se plasme dentro de los Contratos
Individuales de Trabajo a través de un Adendum, para que esos medios de pago, tengan plenos
efectos jurídicos de acreditamiento para con los trabajadores.

22 NORMAS PROTECTORAS Y PRIVILEGIOS DEL SALARIO


os trabajadores dispondrán libremente de sus salarios. Cualquier disposición o medida que
desvirtúe este derecho será nula.

El derecho a percibir el salario es irrenunciable. Lo es igualmente el derecho a percibir los salarios


devengados.

El salario se pagará directamente al trabajador. Sólo en los casos en que esté imposibilitado para
efectuar personalmente el cobro, el pago se hará a la persona que designe como Apoderado
mediante carta poder suscrita por dos testigos.

El pago hecho en contravención a lo dispuesto en el párrafo anterior no libera de responsabilidad


al patrón.

El salario en efectivo deberá pagarse precisamente en moneda del curso legal, no siendo permitido
hacerlo en mercancías, vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda
substituir la moneda.

Previo consentimiento del trabajador, el pago del salario podrá efectuarse por medio de depósito
en cuenta bancaria, tarjeta de debido, transferencias o cualquier otro medio electrónico. Los
gastos o costos que originen estos medios alternativos de pago serán cubiertos por el patrón.
Las prestaciones en especie deberán ser apropiadas al uso personal del trabajador y de su familia y
razonablemente proporcionadas al monto del salario que se pague en efectivo.

Es importante se tome en cuenta el pago de salarios mediante transferencias electrónicas


bancarias que se indica en el párrafo en negrillas y subrayado, lo cual ya es muy habitual por propia
seguridad, para que el consentimiento del trabajador, se plasme dentro de los Contratos
Individuales de Trabajo a través de un Adendum, para que esos medios de pago, tengan plenos
efectos jurídicos de acreditamiento para con los trabajadores.

23 PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LA


EMPRESA
La participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas es un derecho de los
trabajadores que se establece en la fracción IX, apartado A, del artículo 123 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el Artículo 120 de la Ley Federal del Trabajo.

Este derecho es, además de un importante instrumento para contribuir a la redistribución de la


riqueza y a la justicia social, un mecanismo que estimula la productividad, toda vez que la
participación es concebida como una retribución al esfuerzo productivo de los asalariados.

Todos los trabajadores que presten a una persona moral (empresa) un trabajo personal
subordinado, mediante el pago de un salario, tienen derecho a participar en las utilidades que
generen.

Los trabajadores para conocer si el patrón declaró utilidades, se debe constatar con la copia de la
declaración que éste entregó al representante de los trabajadores (ya sea al sindicato, o bien, a la
mayoría de los trabajadores), dentro de los 10 días siguientes a la fecha de la presentación de la
misma.

La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales: la primera se repartirá por igual entre todos
los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año,
independientemente del monto de los salarios. La segunda se repartirá en proporción al monto de
los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año.

El monto de la participación de utilidades tendrá como límite máximo tres meses del salario del
trabajador o el promedio de la participación recibida en los últimos tres años; se aplicará el monto
que resulte más favorable al trabajador.

El reparto de utilidades deberá efectuarse dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que
deba pagarse el impuesto anual (del 1 de abril al 30 de mayo); tratándose de personas morales del
Régimen General o del Régimen Simplificado de Confianza de Personas Morales (empresas).

Es importante recordar que las utilidades del ejercicio anterior no reclamadas en el año en que
sean exigibles, se agregará a la utilidad repartible del año siguiente.

Para el cobro de utilidades se tiene el plazo de un año a partir del día siguiente en que se genere la
obligación.
24 CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE LOS TRABAJADORES
las capacitación y adiestramiento de los trabajadores no son lo mismo. Si nos enfocamos en la
capacitación, la ley laboral mexicana establece que su objetivo es: “Preparar a los trabajadores de
nueva contratación y a los demás interesados en ocupar las vacantes o puestos de nueva creación”
. ¿Qué quiere decir esto? Que la capacitación, en principio, está dirigida a brindar conocimientos a
los nuevos colaboradores que se incorporan en la empresa. Sumado a ello, está indicada para
quienes quieran asumir un nuevo puesto. Este tipo de capacitación es también lo que se conoce
comoprograma traineeo entrenamiento dentro de las organizaciones.

Pero esto no es todo, porque por capacitación también se entiende al apoyo que el patrón preste a
los colaboradores para iniciar, continuar o completar ciclos escolares de los niveles básicos, medio
o superior. Así, por ejemplo, si un trabajador desea acceder a otro puesto dentro de la empresa y
para ello necesita otro nivel de formación académica, puede solicitarle apoyo a la organización
para completar esos estudios.

Los programas de capacitación que establecen las empresas mexicanas, en definitiva, tienen el
objetivo de brindar conocimientos nuevos, para que el trabajador pueda desarrollar aptitudes que
le permitan desempeñarse adecuadamente en su puesto.

Los patrones tienen la obligación de proporcionar capacitación o adiestramiento a todo su


personal. El objetivo es que los colaboradores puedan elevar su nivel de vida, su competencia
laboral y su productividad. Estos programas formativos se crean de común acuerdo por el patrón y
los trabajadores.

25 DERECHOS DE PREFERENCIA Y ANTIGÜEDAD


Como lo indica la ley federal de trabajo, es el derecho que tienen los trabajadores de postularse a
puestos cuando exista la vacante, o se cree una nuevo puesto dentro, pero esto no implica que le
patrón tenga la obligación de otorgarla, solo porque el trabajador con más antigüedad la solicita.

El trabajador debe pasar por los procedimientos de selección de la empresa. Lo que indica la ley es
que si existiera una vacante de un puesto, tiene por obligación tener que tomar en consideración
primero, a los trabajadores internos, sobre otros que aún no forman parte de la empresa
(contrataciones nuevas) o los que tienen poco tiempo en ella.

Artículo 154.

Los patrones estarán obligados a preferir, en igualdad de circunstancias, a los trabajadores


mexicanos respecto de quienes no lo sean, a quienes les hayan servido satisfactoriamente por
mayor tiempo, a quienes no teniendo ninguna otra fuente de ingreso económico tengan a su cargo
una familia, a los que hayan terminado su educación básica obligatoria, a los capacitados respecto
de los que no lo sean, a los que tengan mayor aptitud y conocimientos para realizar un trabajo y a
los sindicalizados respecto de quienes no lo estén.

Si existe contrato colectivo y éste contiene cláusula de admisión, la preferencia para ocupar las
vacantes o puestos de nueva creación se regirá por lo que disponga el contrato colectivo y el
estatuto sindical
Artículo 159.

Las vacantes definitivas, las provisionales con duración mayor de treinta días y los puestos de
nueva creación, serán cubiertos por el trabajador que tenga la categoría o rango inmediato inferior,
así como mayor capacitación, con mayor antigüedad, demuestre mayor aptitud, acredite mayor
productividad y sea apto para el puesto.

26 INVENCIÓN DE LOS TRABAJADORES


Articulo 163

La atribución de los derechos al nombre y a la propiedad y explotación de las invenciones


realizadas en la empresa, se regirá por las normas siguientes:

I. El inventor tendrá derecho a que su nombre figure como autor de la invención;

II. Cuando el trabajador se dedique a trabajos de investigación o de perfeccionamiento de los


procedimientos utilizados en la empresa, por cuenta de ésta la propiedad de la invención y el
derecho a la explotación de la patente corresponderán al patrón. El inventor, independientemente
del salario que hubiese percibido, tendrá derecho a una compensación complementaria, que se
fijará por convenio de las partes o por el Tribunal cuando la importancia de la invención y los
beneficios que puedan reportar al patrón no guarden proporción con el salario percibido por el
inventor, y

III. En cualquier otro caso, la propiedad de la invención corresponderá a la persona o personas que
la realizaron, pero el patrón tendrá un derecho preferente, en igualdad de circunstancias, al uso
exclusivo o a la adquisición de la invención y de las correspondientes patentes.

27 EL TRABAJO DE LAS MUJERES TRABAJADORAS EMBARAZADAS


La ley prohíbe que una empresa pueda despedir a una trabajadora o coaccionarla de manera
directa o indirecta para que renuncie por estar embarazada. La multa por discriminación que
atente en contra del embarazo en México, va desde 21.270 a 434.400 pesos.

Por otro lado, el patrón que obligue a una mujer embarazada a firmar una renuncia voluntaria,
este documento firmado por sí solo no es prueba de renuncia libre y espontánea.

En caso de que una mujer sea objeto de discriminación por embarazo, la Procuraduría Federal de
la Defensa del Trabajo (Profedet) ofrecerá, de manera gratuita, los servicios legales necesarios para
que puedan llevar su caso a la justicia y los patrones u organizaciones sean sancionados por estos
actos.

En México, según la ley, el periodo de lactancia abarca todo el primer año de vida del bebe. Para
profundizar en este tema, te mencionamos los principales artículos:

Los artículos 166 y 167 del LFT establecen que las mujeres embarazadas o en estado de lactancia
no pueden desempeñar actividades laborales que sean peligrosas, insalubres o que atenten en
contra de la salud física y mental de la mujer.
El artículo 170 dicta que las mujeres embarazadas tienen derecho a un periodo de descanso con
goce de sueldo, de un mes y medio, antes y después del embarazo. Asimismo, en caso de
adopción, la madre o tutor, tienen derecho a recibir este periodo de descanso, a partir del día
posterior de recibir a su hijo adoptivo.

También, el artículo 170 también establece que las mujeres embarazadas tienen derecho a
regresar al mismo puesto de trabajo.

El artículo 171, nos dice que cualquier trabajador tiene derecho a los servicios de guardería que
proporciona el IMSS.

Además, el artículo 133 dicta que ninguna mujer podrá ser despedida durante su periodo de
embarazo y prohíbe que las empresas puedan exigir un certificado médico de no embarazo, para
ingresar a un trabajo.

En la constitución mexicana, el artículo 123 sección XI, se establecen los derechos que las mujeres
tienen durante su periodo de embarazo, los cuales son:

Durante este periodo, está prohibido que las mujeres embarazadas realicen trabajos que exijan
que realicen un esfuerzo considerable y pongan en riesgo la salud del niño.

Tienen derecho a gozar de un periodo de descanso con sueldo íntegro, antes y después del parto.

Tienen derecho a conservar su empleo, en el mismo puesto que tuvieran antes del embarazo

En etapa de lactancia, tendrán derecho a dos descansos de media hora cada uno, para poder
alimentar a sus hijos.

En México, las mujeres embarazadas tienen derecho de asistencia médica y obstétrica, medicinas,
ayudas para la lactancia y servicio de guarderías.

28 EL TRABAJO DE LOS MENORES


En México, la mayoría de edad se alcanza a los 18 años. Esta edad, aunque a veces es considerada
por la mayoría de las empresas como la mínima para sus trabajadores, no es la mínima reconocida
por la ley. 15 años es la edad establecida y cualquier patrón que contrate a un menor de 15 tendrá
una sanción que va desde 500 hasta 5,000 veces el salario mínimo.

Estas son las características con las que debe cumplir el patrón para el empleo de menores de
edad, según lo estipulado por la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del
Trabajo:

Contar con permiso del padre o tutor

Jornada de 6 horas máximo

Bajo ninguna circunstancia estar expuesto a labores de riesgo

Dato: En el caso de las labores de riesgo, la edad mínima son 18 años, por lo que un menor de
edad jamás deberá hacer uso de maquinaria pesada, realizar actividades de corte y soldadura,
manejar sustancias químicas, trabajo en las alturas, etc.
El trabajador menor de edad no puede laborar en horas extraordinarias (extras), no puede realizar
jornadas nocturnas, trabajar en domingo o en días de descanso. Para ser contratado, debe contar
al menos con la educación básica obligatoria en México (preparatoria) o estarla cursando. El patrón
deberá contar con un certificado médico del menor de edad que avale se encuentra en
condiciones para trabajar.

Dato: los jóvenes menores de 16 años deberán estar en constante vigilancia en el lugar de trabajo,
lo mayores de 16 podrán desempeñar sus actividades libremente siempre y cuando estas sean las
establecidas para su edad.

29 LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA


Los trabajadores de confianza son los que cuentan con un mayor rango y responsabilidades dentro
de la organización. Asimismo, su jerarquía es más lineal con los puestos altos dentro de la misma a
comparación con otros empleados.

De igual manera, estas personas son quienes reciben indicaciones por línea directa del patrón y se
les puede considerar representantes de su superior dentro de la empresa.

Por ello, tener un puesto de trabajador de confianza, puede significar un primer paso al
crecimiento laboral y ascenso dentro del organigrama de una empresa exitosa.

Según indica el artículo 9 de la Ley Federal del Trabajo en México, los trabajadores de confianza
son todos aquellos que realizan labores de la siguiente índole:

• Dirección
• Supervisión
• Inspección
• Fiscalización
• Vigilancia
• Trabajos del patrón dentro de la empresa

También, la Ley Federal del Trabajo explica que la categoría de trabajador de confianza se debe a la
naturaleza de las tareas que desempeña y no a la designación que se le otorgue al puesto en
cuestión.

30 LOS TRABAJOS ESPECIALES


Con el nombre de trabajos especiales se conocen diversas actividades que dan nacimiento a
relaciones que revisten las condiciones fundamentales de la relación laboral, pero que dadas las
características particulares del trabajo por desarrollar, exigen normas adecuadas para su mejor
desenvolvimiento.

Es importante mencionar que la rama de los trabajos especiales no se refiere a la naturaleza


jurídica de la relación patrón-trabajador, pues ésta es idéntica a la relación laboral descrita en el
artículo 20 de la LFT, sino a las circunstancias conforme a las cuales se desarrolla dicha labor, ya
que genera particularidades en las condiciones en que se presta el trabajo y en consecuencia, en
los derechos y obligaciones de las partes que intervienen en él.
31 EL FUTURO DEL DERECHO DEL TRABAJO
El trabajo del futuro se basará en ciertos aspectos fundamentales, entre los que destacan los
ecosistemas digitales, una nueva gestión del talento que es cada vez más multidisciplinario y los
nuevos modelos operativos que combinan ambos factores. Esta nueva mentalidad finalmente se
traduce en un resultado de aumento en la productividad, la eficiencia y la creatividad. Esta es una
de las características que tiene implementar el upskilling y reskilling en la gestión y desarrollo del
talento.

You might also like