Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 22
3 Diversidad lingitistica ha preocupado la divesidad lingitstica, pero ica y de lis preferencias investigadotss ‘los lingtistas siempre en fancion de la vertiente de log estudiosos los objetivos y métodos para buscar diferencias entie Jas Tenguas han variado considerablemente. Los graméticos generatives como Noam Chomsky y sus discfpulos han dedicado su vida profesio- tala explicar ls diferencias fonclégicas, morfologicas y sintieticas entre bas lenguas por medio de algunos principios generals. Crearon tna teo- tia de Gramitica Universal, un conjunto de reglas y condiciones de tegias que nos permiten describir la gramética de evslquier lengua y gqve pueden utilizarse para plantear hipétesis sobre las estrategias anter~ pretativas innatas que permiten a los nifios adguirir cualquier lengua jumana, En su empedo por describir y formular las diferencias que dix tinguen unas lenguas de otra, los graméticos formales ban ignorado con frecuencia las que ya existen dentro de una misma lengua. Su esta- regia de investigacién ha sido asumir la homogeneidad en vez de la diversidad dentro de la misma comunidad de habla. Los sociolingtistas khan criticado est eserategia y han seguido el cemino opuesto. Han pat- tido de la observacién empiriea de que existe una considerable cant dad de diferencias dentro de cualquier comunidad de habla, en tézminos de la pronanciacién de la palebras,la construccion e intes- pretacién de los enunciados, y la produccién de unidades de discurso iferenciadas en contextos sociales diferentes. Sobre la base de ests observaci6n, los sociolingiiistas han inventado metodologias para el estudio siscemético de la variaci6n lingifstica y de su relacién con fac~ tores contextuales (incluyendo la clase social, . La experiencia dizecta de las précticas cultarales —sestar aii» (Geertz, 1988)— se convirti6 en la fuente de gran parte de las descripciones y recogida de datos, pero, al mismo tiempo, la préctica de publicar textos con los relatos de los informantes quedé bastante zbandonad Paradéjicamente, aunque la observacibn-participante habia surgido coino un método més empitico para la recogida de inforrmacién sobre Jos habitos sociales de una comunidad, una ver que los etmégrafos empezaroa a hacet sus propias deseripciones sobre la vida social de Jos pueblos que estudiaban, lz comprobacién empirica de la expe~ rencia del trabajo de campo sufrié un considerable retroceso, y los lectores se quedaron sin poder acceder a ls fuentes textuales de aque Ils deseripeiones (Tediock, 1983) Al transcribir y traducir los textos originales, Boas se qued6 fasci- aado de las muy distints formas que cenian las lenguas de clasificar cl mundo y la experiencia humana, Utlizé esta observaciéa como oto argumento a favor del relativismo cultural: cada culcara debia enten- derse dentro de sus propios rérminos, en ver de como parte de un plan 7 Ancropologia ligidtica snagistral con escalafones incelecsuales 0 morales cuyos estratos slores solian ocupatlos aquellos que tenfan linaje euzopeo? Boas utliz6 su conocimiento de las lenguas amerindias para mos ar que el modo en que las lenguas clasifican el mundo es abitraria Cada lengua tiene su propia forma de construir un vocabulario cue divide el mundo y esablece categories de experiencia. Lo que en inglés podria representarse por diferentes palabras (agua, lago, fo, riachuclo, TTuvia, etc), en otra lengua se podria expresar por le misma palabra ¢ por derivados del mismo término (Boss, [1911] s£: 19) Deno de ene context él insertabe lo que es hoy el famoso ejemplo de las diferen- tes palabras para enieves en esquimal: Parece impose. poner deliv acho de ques goes de des expatan res fonts spices ase pbs» ‘mofemao] mean difvencin sence ls dines lenge, "aescaan n btear mtespcpd ceance temamos de mae elo lng (os pd, weno oor iden de ova se opis de mille ova tenina re a txpre agin com igi on pos sgua en us gran ens {00 prs oa cnrete gue tanec por ence grade 9 Desusto (0 y RUscHURL)y exten sn ermine ge cape fn aids del pen cmd nnn, nin ora yvonne Elton once go a vreau Sel coe se esr ments Snce mins indeendene n ingle Crp), expanse en ote lengus mediante ua Gavel ed Podemes encontr oko ejemplo del mime tip es paks ge sigan on eqn! a sev Pas an Sens ov cs ru tenes el eehlo gd pan OPE QUE AE un tee Piso, pts lane Racony one co pee tenons vENTSQUERO 3 ahs » Esconvesinte ene de modelos evlacioni de La socedades, gue inporzecewcorsar toes cv alg bial en ne cen Tabi wom ‘rhc on Senin comap mer ole Por an specie een con mero 2s Inge nlc (ra ne deg Inbar sts humane vine qu ene nigets qos eu) Yt oe ost thécsizon capo de enuno sainjescmaca ve nba depen, como tb sini el eran sl anon che specon como fr Sele cs hopiaio come mish spp gp os cuopecr tnd 88 Diveccided lingisica Como manifiesta Laura Martin (1986), las epalabras que designan sieve en esquimale se convittieron en una socorrida cita de referencia tin debates cientificos y populares sobre la relacién entre lengua, cul- fora ¥ pensimiento, y el niémero de palabras fue creciendo paulatina- mente basta llegar al centenar'. Aunque ciertamente 20 tendria nada de particular que une lengua tuviera mis palabras que oa dentro de un frea determinada de experiencia, Boas apuntaba a una causa mis gene- ralla aparicién de les distinciones léxicas pocia tener una motivacion ‘altural Sapir y Whorf modificarian posteriormente esta intuici6n. Ellos nrgiilan que si una lengua codificaba una experiencis particular del ‘mundo, su uso podria predisponer a los hablantes para ver el mando de seuerdo con la experiencia codificada en ella. Antes de examinar algu- ‘as de las implicaciones de esta intuicién, es necesario presenter algunas de las ideas de Sapir y Whorf que son relevantes para esta discusién 3.1.2. Sapir y la bsqueda de la Ligica interna de fas lenguas Edward Sapir (1884-1939), probablemente el ms faroso investigador de la historia de la antropologia lingiiistica, continaé y amplié el ince "és de Boas por as lenguas, prestando mis atenciém a las etrucruras lin~ gilsticas y especialmente al modo en que cada una de ellas es un Sstema perfecto y completo que debe e1teuiesse en sss propios tér rinos (Darnell, 1990). Crey6 que la lengua era una condiciOn impres- cndible para el desarrollo de la cultura, y continué la wadicion de Boas de criticar duramente cualquier intento de clasificar algurias lenguas como mis eprimisivasy 0 eimitadas» que otras". [No se ha encontdo nunca ninguna tribu que carezca de lengua y todas lis afrmaciones en senso contario pueden Gescartarse como mera supersticion... el lenguaje es un medio esenciaimente perfecto de expr sido y comunicacién entre todos los pueblos conocidos, Podemos aven- ura sn riesgo que de todos los aspectos de la culeuta el lenguaje fue el partin meses que bs pares srquinales menconséas por Bois se dean eid de dos ices y unsiea wel que no exe um lengua esq sno na rere de ‘nsbdade Se leogon que perencren 2b ma ype e inal oinupinc (vse Woodbury 198), Eno tien que vl eguinal diferencia ance como dings ol epail. que inguen ene sieve y copa (Marin, 1586-42223), "para un cia resinte del abo sobre lengas qrimisias, wlase Wherebicka| (9 9 Antropoogia tings primero que evolucioné hacia formas desarrolladas, y que su perfeccién csencial e una condicin necessria para el desarrollo global de la cults, (Sapis, 1933: 155) a fascinacién de Sapir por la logica interna de cada sistema lin. gilistico Ta dlustra perfectamente su entusiasmo por la nocién de fonema, una unidad abstracta de anilisis lingiistico, a la que regresa- remos en capftulos posteriores. Sapir era muy consciente de las pode- rosas consecuencizs psicologicas que se desprendian de ls idea de que las lenguas tuviesen su propia légica interna. Lo que mis tarde seria conocida como le hipécesis «Sapir-Whorfe o hipétesis de erelativismo lingtistico» es en parte el resultado de su creencia en la fuerza sociali- zadora y uniformadora de los lenguajes humanos. Al mismo tiempo, Sapir propugnaba la importancia de la individualidad en la culture, Veia la cultura como un juego simbélico entre individuos y sociedad Solia decir que los antropélogos screen en un mundo de individuos singulares y auténomos, pero en Ja unidad y continwidad de la cul~ tara» (Sapir, 1993: 141). Su distincién entze culturas egenuinasy y eespei~ vias» (Sapir, 1924) os una advertencia teérica fiente a los peligros de tna sociedad como la occidental industrializada, en la que vivi6 Sapir, donde 10 son reconocieas lac nevesidades de ras miembror individuales, Una cultura genuina es aquella donde reina la armonfa entre las necesida~ des individuales y sociales, como en las sociedades tradicionales ame~ Findias con las que Sapir establecié contacto durante su trabajo campo. Una culture espuria, en cambio, es aquella donde al individuo sele obliga a realizar labores frustrantes y espiritualmente vacias de sen= ‘ido en nombre de una mayor eficiencia, En una cultura genuina, «los individuos satisfacen ditectamente, con sus actividades principales sus propios impulsos creativos y emocionales, y en ellas hay siempre algo mis que medios para un fin» (1924: 316). El interés de Sapir por la poe sfa y por las fanciones estéticas del lenguaje eran parte de sus esfterzos para dar sentido a la lucha de los individuos contra lo que él pensaba ‘que eran las trabas (0 stiranfan) del sistema simbélico (i. el lenguaje) que tienen que user para expreserse a sf mismos. Como ha sefialdo Jane Hill (19880), la postura de Sapir con respecto al grado de clausura 0 «stancamiento de cada sistema lingiistico cambi6 con el tempo. Debe- ‘mos, pues, tener cuidado de no asignar a Sapir una postura demasiado determinista en la relacién lenguaje-pensamiento (. e. eel lenguaje Diversidad lingistica cetereina el pensamientor) 0 ura vision prestracemlisa de lenge Somo wn sistema cerrado (. ¢. «m0 podemos explicar a estructura del Iengaje por medio de fctores extlingisticon), Por ejemplo, abe la dada de sid) crefa de verdad que «cualquier lengua es un medio de expresion y comunieacién esencialmente perfectos (véase la ct més riba). Después de codo, en su famoso libro El lenguie hace la siguiente Geclzracién: «Desgraciadamente,o afortunadamente, ninguna lengua Sueumbe a la Gran de la consistencia. Todas las gramaticas Henen gote~ vase (Sapir, 1921: 38). En los siguientes capftulos, regresaremos pun- fualmence @ la obra de Sapir para examinar o extraer enscfianzas de sus aportaciones a dreas concretss de estadio dentro de lz sntropologia line ahistica 3.4.3. Benjamin Lee West visiones del mundo criptoipos Benjamin Lee Whorf (1897-1941) fae un ingeniero quimico que consi- quid hacer una doble cartera como agente de seguros de Exito y como Fingiisa, Su interés por ls lenges surgié, endo ya un adulto, des capacién por el conflicto virtual y real entre religién y ciencia, Pero incluso siendo un muchacho, de acuerdo con su biégrafo John B. Carroll (1956: 6), Whorf habia sido un évido lector de la prehistoria de Mesoa- nnérica y de la argueologia maya. Més rar, estudio hebreo para poder leer el Viejo Tesamenta,y se fiscind por un Kibro del dramaturgo,fslogo ¥ymistco Antoine Fabre d’Olivet, cvlado La langue hbigue reside, Fabre ‘EOliver proponia una teoria de la interpretacién segin la cual a cad let de alfabeto hebreo le correspondia un significado oculko. Estos significa dos podisn usarse como claves pata lo que el autor creia eran los signifi- ‘eados ocultos del libro del Génesis. Mis tarde, Whort extenderis este tipo de estudio, solo que sobre bases cientificas mis sélidas aunque no menos originales, al estudio de la gramitica. A medida que iba doeamentindose sobee la lnguay angie, Whos acer al eco de hs lengat indigenas americanzas.En unos pocos aos, ya presentabs ponencias ene Congreso Internacional de Americanisas y publicaba arciculos en revis- tas especializadas, Su encuentro con Sapir en 1928 y sus posteriotes esu~ ios en Vile le pusieron en contacto con nuevas fxentesintelectuales que agodizaron su comprensién de ls teor.a gramitica y clans. La contribucién mis famosa de Whorf a la teoria lingiistica es haber arojdo lo sobe la relacion entre lenge y cosmovsi6n. EL pensaba que la estructara de cualquier lengua contiene una teoria de 90 1 Antropotogia lingsica Ja cstruccara del universo, que él lamaba en ocasiones «metafisicas. Egy estructura se hace especialmente evidente cuando uno examina len gua y culeuras que son bastante diferentes de la propia: : Creo ue es gait saponer que tn hop que slo cones len ys ideas culls de propia oidad, Sen las massac: aes que nosoros sobre spacey emp nocioes gue a meee g ‘pone son intone anivenss En parcel un bop ene wa torn ointicén general de TEN como we anen gos ae care unifemeete yon id ad aeano Conn tmarcka 2 un mimo psf, desde fread on pears hacia un pasado;o, pare dice lawl s imagon,en ei que el chen, vador es arastado pols content de a draien,njandon rors tanement deus paid, hai un fr, (hor 1956575 Apc age yea hos onion una NEA como la que nosotros posecmos delete y del empo'y lane pose ato de arava in embargo se eta de un nen diss de cualquier de ls ots don (Whore, 19562158) Para Whort, el objetivo del andlisis lingistico es describir estas cos- moviionss Puesto que no pueden infeise a partic de preguntas dier= tas a los informantes, que no suelen ser conscientes de sus lesions o hibits, ban de scudiase binds en bsereeonee niticas de patrones gramiticos y, en especial, en comparaciones entre isagusradcalmentecferences ene come por temples chang (@ otras Ienguas europeas) y el hopi (u otra lenguas amerindias). El eu io sistematico de los modelos del lenguaje —Whorf tambign wtilizaba ¢ltérmino «configuraciones-— puede revelar no solo categorias abier- 4s u overt (también lamadas fenotipos), sino también categorias encubiertas o covert (tamnbién llemadas criptotipos). En inglés, por sjemplo, cl plural de los nombres es una categoria abierta, porque esti ‘atada bien por el suf «0 por ots gos dea fist w oracin con las que ocurren (ie, forma del verbo, el uso de un articulo). Un nom- bre como fs [pez], por ejemplo, puede no fexionar en pial fe a ign) (Peces), pero su nmero puede rellejase en la forma del verbo fle sods os cis vexnaes de Whosf de agu en adelante, be moe vase, be ull ai props 2 Diverse lingiitica hain the tank) (los peces estin en la pecera] o en la presencia 0 ausen- a del articulo (fish eppeared) [los peces aparecieron]. Los verbos incran sitivos en inglés son, en cambio, una categoria encubierta, porque no tenen tn sufijo particular ni un marcador que los distinga de otros por de verbos. La clasifcaci6n de la palabra no es aparente hasta que st plan tea la cuestion de si usarla o referirse a ella en uno de estos tipos expe- ciales Ge oraciéa, y entonces comprendemos que esa palabra pertencee ‘una clase que requicre algiin tipo de watamicnto diferencial, que puede ser incluso [un] tratamiento negativos (19566: 89), esto es, el hecho de que slgunas reglas no pueden aplicarse, Solo aplicando determinadas zeglas nos damos cuenta de algunos verbos ingleses 0 espatioles como go (i) ie (acostarse), rise Qevantarse), glean (beillat), sleep (dorm 21), appea (aparecer), rejoice (disfrutar) se comportan de forma sipilar y distinta de otros verbos [i e. de verbos transitivos como «ook (coeina#), push (empuja), se (vet), take (tomar) y show (mostrar). Por ejemplo, no podemos user verbos intransitivos en oraciones pasivas. No decimes it suas being gone (fae ido) o it as arrived (fae Negedo) El reconocimiento de estes categoris covert es una importante incai- iba por diversas razones. En primer lugar, mucsira que hay lenguas que reaizan distinciones no solo en cuanto ala forma que tienen las palabras ole que pucdcu lia, sive tasibién en cuanto alo que no pueden hacer, ma ides que Noam Chomsky desarrolaxia siviéndose de las frases inaceprables en argumentos lingifsticos (véase mls abajo). La nocién de categoria covert 0 criptotipo puede verse también como un precursor de la nocién de estructura profanda (Chomsky, 1965), un nivel de categorizaciOn lingiistca que no es visible o audible, pero sin al cxal no es posible explicar por qué una lengua se comporta del modo en que lo hace (véase el capitulo 6). En segundo lugar, le creencia en los criptotipos significé que los lenguajes que podian aparecer como ssim~ ples en un plano superficial (Je. lenguas que no hacen cistinciones expli- citas de género o mimero) podsian ser mis complejas en un plano mis bsuracto 0 implicito (Worf, 1956b: 83). Este fue una de las formas en lis que Whorf vinculé su investigacién a sus puntos de vista politicos y morales, Estaba comprometido con la idea de reducir el sentido europea de superioriéad ¢ impulsar una shermandad del pensamiento» (Carroll, 1956: 27). Un analiss lingiistico detenido nés permite apzeciar la com- plejidad de los sistemas lingtifsticos que a un nivel superficial podrian ser simples. Finalmente, la identificaci6n sisternética de modelos abiertos o 3 Antropolagia lings ‘cocubiertos en una lengua determinada permite formulae hipévess ver. ficables empiricamente sobre el grado de conciencia que los hablaates tienen respecto de sa propio uso de la lengua, un tema que han estudieds recientemeate Siverstin (1981), Lucy (19922) y ozs (Lucy, 1993) (vtxe elepigrate 6.8) Ese relicion entre lenguaje y cosmovisién, que ocupa el nsicleo de) pensamiento de Whorf, no ha dejado de ser una parte importante de le ancropologi lingtistica (Hill, 19883; Koerner, 1992), pero han cambindo nuestra nociones de lengua y cosmovisin, asi coma nvestas ideas scbre la relaci6n entre ambas (Gumperz y Levinson, 1991, 1996: Hill y Man. hheim, 1992}, lo cuat ha supuesto, por un lado, una modificacién y en parte, tn crecimiento del émbito de los fendmenos investigados bajo ly niibrica de relatividad lingtisticay,, por el oto, una impugnaeiér de alganos de los presupuestos sobre los que se basan los trabajos de Stpie xy Whorf. La nocién de cosmovisién utilizada por Whorf (asi como por Sapir y Boas) se asocia a una particular teoria del lenguaje que anuncia, labor desempetiada por los sociokingtistas y ots investigadores dedi- | Interpretaciones el bidén ya ne contiene el bidén ya noes peligro: rmentales gesolina se puede furar t \ (Obrervaciones no 1 bidn de gasoline el babajadorfuma linguisticas sas0lina cigatillos Figura 3.1. Di de uno de las ejemplos de Wr sobre tas esas de inendies (Lugy 19928: 50 Axsropoogia tings ‘smo lingisico (Hill y Mannbeim, 1992; Koerner, 1992; Lucy, 1929 Las ideas de Wino sguen siendo aeracivas, aun despaés de algunos ex, dios que demuestan que algunas de sus esis conerea sobre el lengu hopf ton cuestionables emplricamente o seneilamente incorvecen, ‘Malotki (1983), por ejemplo, ha demsostcado que en hopi los vetbos te nen tiempo (presente, pasado y fusuro) (Whorf, 19564: 144),y no cemplean metéforas espaciales para hablar sobre el tiempo, : ‘A pasar de algunos de Tos problemas empiticos que ha tenido que escer el ans ingisco de Whort, el problema dese lengua inguye 0 no,y en qué media, sobre el peassniento seguicisendo pre, tanto mis cuanto que una nueva generacién de estudiosos se han sem. Sido sedcidos por ls posibildad de rar iniciones de Whort sobre cm dn categoria gamaticls en cuanco que obligatori y Dabicules,y reativmence inazcenbles a Is conciencia media da bln consisyen un logs privegiado pas sonst repro Girls stegos sociales y cute (Hilly Manni, 1992:387 aa sn ides atactiva por muchos motivo, epecamente por d echo de que trata de temas epistemologicos que son centrales en dl estudio de las pricticas culturaes : 3.2.1, El lengua ome objevcn del mundo: de Huatboat « Casier Sapis y Whorf no fueron los primesos en formula idea de que el ssc posta inflairen el essasenco Un sgt antes el Stiowtce ¥ lingisaalemn Wilhelm won Humboldt (1767-1835) exebié el oa. tado Variabilidedlingsica y evolucén imelecua, publicado péscamament: forssbemano Alsandet ue pees pir declan sites Sen bol engne come eosnvs (tale Welsch) bro, aungue no siempre cohetente con sa argumentecin, ant. cips una formulacién bisica del relativismo lingiiistico, co la siguiente declaracién: oe Cada longus wi aa cal aeedor dl pub y 00 pale ale del cal seen smulnernene ena de otro pucba Aprende una lng exnanes deberia ser pr tate ceo du ae pce nsw en aid cms Primaba en el individuo. Sin embargo, esto lo en i ap oer aslo ena media en ee ads eng es depose de aude concep ya bse cone Cepual de ua pre dea humanided Peo exe loge no. comes Diversidad inygustea porque e individito sierapreanasis en mayor © menor grado la len~ fpua extranjera si propia cosmovision, que es ciertamente el modelo lingiistico personal, (Von Humboldt, (1836) 1971: 3240) Por ser vehiculo de transmision, el lenguaje es un poderoso instru smento gue nos pertnite dar sentido at mando, azaque al mismo tempo Gue nos prvee de ctegoras de persamieno, debido a sa nauraleza cons- ise eambién nuestra posbilidades de alcanaar a ver lejos o cerca. Bajos (tos temas existenciales subyacen varias presuposiciones sustancizles sobre tp navaraleza del lenguaje y de su relacién entre el lenguaje y el mundo. Tn primer lugar la base de los presupuestos Bloséficos que guisn 2 ton linglista como Ferdinand de Saussure y a un filésofo como Erast Cossirer'se fundamenta en la conceptualizacién del lenguaje como bjecivaciéa de la naturaleza, y consecuentemente en wn paso evel {ve hacia la confguracién intelectual de lo que, de otro modo, seris tuna materia informe y cadtica. Las rafces de estos presupuestos arzan tan de la idea de Kant segtin la cual el intelecto del ser humano es un poderoso insieumento gue permite que las personas se hagan pregun- tas sobre el universo, que, de no ser asi seia incomprensible y desor~ denado, Podemos interpretar la experiencia gracias a algunas coordenadas « priori como el tiempo y ¢l espacio, pues aprehendenios el mundo mediante la percepci6n de los objetos de nuestro cntorno, pero podemos experimentatlos solamente por medio de algunos con- ceptos a priori como el tempo y el espacio. Caando examinamos la perspectiva neokantiana que representa la ob filos6fics de Cassirer obre el Ienguaje, nos encontiamos con algo que Humbold: ya habia realizado en la prictica: la sustirucién de las categorias cognitivas de Kant (el conocimiento crascendental que permite a los seres hursanos dar sentido a su experiencia) gracias alas categorins lingtisticas. Al igual que la cognicién, eLlenguaje no es una mera scopiae de un objeto dado: mis bien encarna la accitud espiritual que es siempre tan fector cracial en muestea percepcidn de lo objetivo (Ceassirer, 1955: 158) ‘Sin embargo, la sustitucién de las categorias cogaitivas por cate- gorias lingiiscicas no os gratuita. Asi como las cacegorias del pensa- miento humano pueden concebirse, al menos en principio, como algo 9” compartide y pe anto universal, en cambio las categories de le len. ‘gua posten por naturaleza un alto grado de especificidad, como er, encian ls cifculades inherentes a laeraduccin de ura lengua a ot, y las tentativas de empazejar los patrones lingitisticos entre las distg ts lenguas. Por ejemplo, los acasos 0 inflexiones de los nombres en latin no encajan ficilmente con las distinciones apateates que se din en lenguas con na cscasa morfologia nominal, como el inglés o chino, De forma similar, las dstinciones de género que hacen algunas lenguas europeas (masculino, femenino y, en algunos casos, newtro) san, demasiado poco refinadas para las que establecen algunas lenguas ban ties, que pueden tenet mds de una docena de géneros dlstintos (6 sclases de nombres) (Welmers, 1973: cap. 6). i aceptaimos estos pide blemas como pruebs de! hecho de que las distintas lenguas clasifican lb realidad de modo diferente, nos enfrentamos a la pregunta de la libertad de expresi6n o, en otras palabras, zsi una lengua dora a sus ka- blantes de una plancilla para pensar el mundo, les es posible a estos hhablantes lberarse de ella para mirar el mundo con ojos nuevos y con independencia de su propia lengua? Para Cassirer, como para Kant antes que él, a humanided resuelve este problema por medio del are, ue permite que los indivicuos rompan con los lazos de la teadieion y de les convenciones lingiistcas. E] verdadero artista, el genio para Kant, es alguien a quien no puede ensefarse, y que tiene su propio modo de representarse ¢] mundo, Esta singularidad es una libertad per- ial de las limicaciones sociales tal como se dan en el lenguaje y ea ‘otras formas de representacién. El lenguaje, que para Cassirer es un instrumento para describir la realidad’, es por tanto una gufa para el mundo, pero no es la dinica ‘Asi como las inouiciones individuales se representan pot el arte (Cas. sirer, [1942] 1979: 186), las intuiciones de grupo se representan por los mitos, que ven la naturaleza fisiondmicamente, esto es, en térrinos de una experiencia ductuante, como un rostro humano cambia de un estado al opuesto, ade le alegria a lz pena, de la expansién a la depr: sién, de le dulzura y la benevolencia ala ira o la fatia» (Cassirer, (1942) 1979: 174) * Err ets Te que los lingisas y Glsofor del dengue se seeren come eincin \enotirionse 0 propiedad dels epreions linge (vn 98 Dinesdad Hiegstice ara Casszer, asi puede escaparse a da prisién del lenguaje».Tanto 1 ate como el mito, cada uno 2 su modo y manera, tienen vida pro- Aya, independiente del loges, que es el pensamiento faconlariio fae G 10 los sores humanos tie~ nedio del lenguaje. Gracias al arte y al mito los sores ona forma de represent y peri, comprendery atuar Tosaspec fon de 30 Ser psicosocial que no puede objetivarse en el engine ‘Rangue Casster establece una tajante divisién entre el lenguaje de Jito,el del arte y el de la l6gica,y termina reduciendo el lenguaje ‘en dane que opuesto al mito y al arte) a un pensamiento logico e inde adiente del context, ides son dies poraue él pretends hacer een apne simone ea formas lingiiisticas y las fanciones dentro de la casegosia mas genera de la conducta expresive del ser humano, nus conned cae aa a She SSpendeno ol mon Geog ata Mask Jhon son medios de conceptualizar algin tipo de experiencia en té oe de otra y (ii) las metaforas implican ciertas teorias (0 as pops metafOrico, LAS TEORIAS SON EDIFICIOS (Lakoff y Johnson, 19 : 3 armazén (ibid., pag. 85). Otra metéfora conceptual es ‘COMPRENE = ESVER (0 las ideas son fuentes ligeras), como en: «Veo lo gue a Esa fue una observacién brillante. El argumento es claro. ePodrias acla- d., pig. 88). rar tus comentarios? sient rite y Igica vue fa dine de Caster enue persamien9 2 Para ans ea 2 ts ve BF propio Tibia in embargo. eraima haciendo dh amore league 3 Aniropologi linge Extos conceptos metaféricos de canSeter general nos permiten sea. lizar conexiones entre campos experienciales y encontrar coherencia en hechos no relacionados 0 no necesariamente similares. Lo que Lakofy Johnson lamn emetiforas estructurales», por ejemplo, pueden sindyciy a percibit semejanzass (1995: 190). Por ejemplo, la metéfora de que 1as IDEAS SON COMIDA extablece semejanzas entre dos campos (las ideas y lz comida), que de otro modo no estarian necesariamente vinculadas : a experiencia personal, y ests, a su vez, se basan en metiforas atin mis bisicas como la de que LA MENTE ES UN RECIENTE, que representa tna teorla fuerte sobre la naturaleza de la mente humana. De acuerdo con Lakoff y Johnson, una metifora se acepra como wna representacién de muestra experiencia, porque encaja con otros conceptos mis gencrales y forma con cllos un todo coherente. Este paradigma es especialmente auactivo para los ancropSlogos culturales gue ven en la cultura un ds- tema de conocimiento (véanse los epigrafes 2.2 y 2.3.4), 3.2.3, 05 de color y relativism linghstco Una de lis criticas més duras contra el relativismo lingiistico procede de los investigadores que estudiaron los términos de color en diversas len aguas. Beilin y Kay (1969) cosecharon algunos resultados basados en un cemudio cinpisieg Uc la teininologfa cromddica en veinte lenguas y la ocr tala dared ier ain mayor (8c scucttocou ary McDaniel: 610), y argumentiron que hay constricciones universales pura {a codificaci6n y organizacién de la terminologia bisica para los colo res y (@) el modo en que las lenguas cambian a lo largo del tiempo, aia jendo a su léxico nuevos términos bisicos de color. Descubrieron que hay once categorias perceprusles universales oxganizedas de acuesdo con vwna determinada jerarqufa de implicaciones, que dst la figura 3.2 mis abajo. Segin esta, la expresion sabe significa que b implica a esto es, que ‘a esté presente en cualquier lengua en la que b esc presente y también en cualquier lengua en la que b no esti presenter (Berlin y Kay, 1969: 4, Bein y Kay introduces usa ree de extsios pots poser ides un cole sbisios ene Ios ewnes ncayen I eutents carat) el weenino es mmole, ‘toe igicado no 4 erin de Sigiende ere pare. significado mos neo coe eee oles su aplieacién no debe restvingise a una pequeiis serie fe bjeron.y (i) debe ser uleldgiament sprominertes par los informentes (Bel sete Gein y ba 109 Diversidad tngitica (Bae | < ro < [Eo | < " es la norma, Esto es ciertamente lo que ha ‘ocurrido en Ia lingiistica tebrica que crearon Chomsky y sus discipu- fos. En cuarenta afios de inonsa investigacién y estudios por parte de esta productiva corriente apenas se ha dicho algo nuevo sobre eémo relacionar el conocimiento abstracto de los miembros ideales de las conminidades epuras» con los actos ingiifsticos concretes de los indivi- duos que habitan las comunidades reales. Dentro de este contexto de debate, el certero comentario de Toni Mortison (ciea de este epfgrafe) viene a recordarnos los orfgenes del tuto de la purcea lingistica. Por qué no usaunos nvestra posicién te6- Mf aves expeconcn conic, pra abandoner I erence gue seria mejor y mis facil si todos hablésemos lz misma lengua, el mismo dalecto 0 el mismo estilo? ;Por qué no abrazamos, en cambio, la idea de que la variedad forma parte de fas culturas y de la naturaleza humana? :Por qué no aceprsmos que en todo grupo social, ¢ incluso en todo individuo, hay siempre fuerzas en conflicto? Si reconociése- ‘mos esto, se abritia el camino a un proyecto distinto para el estudio del sec humano y del lenguaje. Nuestro punto de partida serfa aceptar que la variaci6n es la norma, y buscariamos las formas de documentatla, con lin de entender el lenguaje como parte de la condiciéa humana, Esto es lo que sugiere el trabajo de muchos teéricos contempors- neos, ademis de a los que ha inspitado la obra del crtico literatio, lin aiista y flésofo ruso Mijail Bajtin, quien sostuvo que la homogeneidad lingifstica que han asumido la mayoria de los lingtistas,filésofos y Gl6~ logos es una construcei6n ideologica, vinculada historicamente al desa~ rrollo de los Estados curopeos y a los esfuerzos por establecer una identidad nacional por medio de una lengua nacional que recibe un nico norabre: alemin, francés, ruso, italiano, Esta nocién de una len 13 Autropologialingistica gua vnificada no guarda relacign necesariamente con el Tengusj. nla eld del vid cian fast como ea clatonn bajo de grandes arsts, como los novelistas que estudia Bajtin) el hab de una persona estéIlena de muchas voces diferentes o personas com, truidas lingifsticamente, una eualidad que Bajtin llamé raznoreie mp término que ha sido traducido al espaol como heterglosiat Ba un monet dado 9 cb, sl endless ings nln sid min también —y para nosottos ese es el punto asencial— en lenguajes que son socivideologicos: refine cn oie legis de grupos seis Ings fe calico cer eats en ng (Bajein, 1981b: 271 Los diversosfactones sociales, cultures, 6 ,culeuraes,cognitivosy bilbgicos que son responsbles del lenguajeheteroglsico, de lo que lo oeolinguis tas aman variacién liga, se conjugan en una tension continua ene Jo que Bajtn lamé las ferzascentipetas y ceneiigs del lenguale Tas Guciais venetpers ineluyen fierzas politcase inseacionales aus inteteninponer una varied o cdo sobre ots, ede gues en Pe en esi (Manheim, 1991), el ngs en Eco ia en Jos siglos x11 y xvt el dialecto toscano en Italia en el (De Mato, 1976: 25-29), ol esol en ls comonidades nda te Mico y dc Zon Ames Cental y dl Sut Son ee ripetas porque intentan obliga a lo hablantes a adoptar una iden lingtstica unificada paone en Las fterzas cenrfgas en cambio, alejan alos hablantes del nécleo comin y fos empujan bacia la dferenciaci6n, Estas son las fuera cay representicién ejercen (geogtfics, numérica, econbmics y meta Los antropéloges lingiisticos han considerado que estas normas alternatives son estategias para ln construceién de una identidad social ‘en Nueva Gaines Papi, Stee 14 Diversidad lings «erica virwad de la resistencia de los hablantes aI lengua o varia- {ie mayoritaria, oficial o estindar, aquellos mantienen identidades ater- rativas, a menudo paraelas! 3.5.2.Comunidades de habla muilnygiies nie ln comunidad teva de Arizona, que ha esmdiado Paul Kroskrity (1993), tes siglos de contacto con sus mis numerosos vecinos hopi, {gableciendo incluso lazos matrimoniales con ellos,no han erradicado lengua, aanque hay signos de pérdida lingifstica entre los miembros this jévenes de esa comunidad. A pesar del hecho de que en ocasiones dps teva de Arizona se identifican a sf mismos como hopis (especial- mente con respecto al mundo extecno), steservan una identidad para { mismos que ni esté al aleance de los hopi y que es dnicamence la fuyan (Kroskrity, 1993: 7). La lengua que, hace casi 300 aos, trajeron de Pueblos Rio Grande los antepasados de los teva de Arizona es el ‘ehfculo simbélico més importante de su identidad. Aunque gran parte {ela comunidad de hablantes teva de Arizona conserva algiin conoci- ‘miento de al menos tres lenguas (teva, hopt ¢ inglés), el ceva pose un status singular que se manifiesta en la especial proteccién que recibe Paraddjicamente. a la vez que este status simboliza su identidad étnica, lo bace particularmente vulnerable, puesto que no puede transmitirse individuos considerados forasteros ni a través de ellos. El estudio de Kathryn Woolard (1989) sobre el uso y el prestigio del catalén en Barcelona muestra otro interesante caso, donde una len~ gua minoritaria se convierte en simbolo de la identidad étnica y en medida de prestigio personal. A pesar de los siglos de contzol politico por parte del gobierno central espaftol y de la gradual imposicién del castellano, lengua oficial del Estado espaiiol, como lengua obligatoria en ba ensefianza escolar, cl catalin ha sobrevivido como primera lengua para una gran parte de la poblacién, a la ver que mantenia su status de prestigio en Catalufa Cémo ¢s posible que el dominio politico de Castilla no haya garantizado el prestigio lingiistico para sus hablantes? Esto se debe, de acuerdo con Woolard, al hecho de que en Catalufia se ha invertido la Tra wocién de walle de prin nis, en scilingis, incerta explise Is praftencia de certo hablaees por los ego ngilticos no esindar (ne Tada 1974, 199), Anaropologi lingitsica relacién de poder habitual entre las lenguas mayoritarias y minority. rics. La «lengua minoritariay, el catalin, no es una lengua de emeng prestigion, sino Ia lengua de la burguesia dominante, El castellano, pe otro lado, e la lengua de los trabajadores inmigrantes de Andsluer de ots regiones menos présperss del pais. Eto significa qu las Fae, 22s centrifgas en Cataluita estan representadss por una pobleie autGetona con mayor nivel de vida que la poblaci6n de inmigeante para quienes el castellano es su primera lengua. (Quin habla uns lengua y no dnde se haba es lo que dota de fuera aes lengua. No es en is escuelss ni en otras instinsciones oficiales donde ‘aor ae impone nel mis memento en secon personales, en los encuentr ls 08 cara a cara, y en ks denigrances dstincion ‘nes que se hacen en el lugar de trabajo y en ls éreas residenciales, (Woolard, 1989: 129) En otto estudio de sesgo sociohistérico sobre una comunidad jstorico sobre una comunidad bilin- aite, Jane y Kenneth Hill (1986) debaten el destino del mexicany moderno —también conocido como azteca o nahuatl—, descendiente Gel lenguaje de los aztecas, Lxacaltecas y muchos ottos pueblos de México y América Central, En él muestran que durante cientos de afcs las comunidades del volcin Malintzin en México tomazon prestades bastantes términos del espatiol y adaptaron rasgos léxicogramiticcs ‘como suifjos (ic, los adverbios con terminacién en -mente o el marci- dor nominal plural -es), los complementos (i. e. que, que también adquiere una fincién evidencial) y proposiciones enteras con verbes principales (i.e. eyo cteo quer y «parece ques). El espafiol y el mex ‘ano se entrelazan de tal forma que Hill y Hill prefiere hablar de ura lengua sinctética» en lugar de tana lengua mezcla», Los hablantes ‘mexicanos, por ejemplo, han recreado algunas formas del espatiol y es han adaptado creativamente a la sintaxs y morfologia rmexianay Hosa épocas recientes los hablantes de mexicano se las habian arreglado para contratrestar ideolégicamente la pujanza del espafiol, restringiendo s1 uso completo 4a la esfera de las clases elevadas, a la distancia entre extranjeros,al eino de lo inauténtico, por oposicidn a las voces démes- tica, intima y auténtica del habla mexicana en sus usos cotidianos» (Hill y Hill, 1986: 402). Pero, hoy dia, la esteategia del sincretismo se Seen ta en dificultades, porque el espaiiol ha reemplazado al mexicano, que ha cafdo en desuso en algunas ciudades y ha pasado a set una lengua 116 Diversidad lingtice jecrcta 0 santi-lenguat,en el sentido que Halliday (1976) da a este v&- ‘pino. EI mexicano se use ahora para fines y stuaciones dentro de émbi~ wos de comunicacién mucho mis restringids (.. «guifiose 0 expresiones oeces contra Jos forineas), pero las actitudes con respecto a su uso han guéido un cambio radical, Tal como se habla hoy dia —con su sinere- fpemo-—, ol mexicano ha sufrido una devaluacién real a favor del porismo. Debido al flea de apoyo institucional para reesablecer I Jntigua variedad del mexicano, esta devaluacién es equivalente # un fechazo de todo el mexicano, que se ha convertido en una dengue fprimica> (AJb6, 1979). Esa tendencia en el uso y actiaades del len ggaje forma parte de una amplia corriente que aboga por abandoner jhaa identidad india o sindigena» en favor de una identidad mexicans» Esta tencencia se manifesta en el modo en que viste la gente, el tipo de cases que construyen, los productos que consumen, y otros ejemplos por el estilo, Pero la lucha no ha terminado, Hay personas que, cuando yz son adultos, aprenden mexicano como un modo de participar en las edes locales de apoyo mutuo, canalizadas por medio de actividades ritwales y religiosas. Ademés, el espafiol tiene afi wna fanci6n sdistan- iadora» para la mayoria de los hablantes. Aungue muchas ciudades de lasegién del Malintsin os dividen entre meviranas (donde cl mexicano tesla lengua dominance) y castellanas (donde lo es el espatiol, algunos Ihablantes empiezan a reconocer la posibilidad de una identidad étnica compartida que aglutine ambos tipos de hablantes. Esto permite que la divisi6n por causa de la lengua no alcance a miembros de la misma familia. También garantiza a los pueblos de origen indigena la autori- dad para comar sus decisiones, incluidas las lingiisticas, en vez de ser meas victimas pasivas de las fuerzas centripetas y de las ideologias dominantes. Hacia el final de su libro, Hill y Hill resumen elocuente- mente la actitud que adoptan respecto a estos temas compicjos: ‘Come lingiistas y antropéloges celebramos la diversidad humana, Nos asombra el poder mediante el que los seres humanos constrayen ‘una infinita variedad de wniversos simbélicos, cada uno de ellos dotado de wna intrincada sutileza y de una organizacién tan deporada que inuesteas ciencias no Tegan a abarearlos en su totalidad y,sin embarzo, tan senibles al cambio, que una forma de hablar como el mexicano, gue ha soportado 300 atios dé feroz asedio, puede responder, cambiar y hacerle Gente con nada més que la lucha lingilfstce cotidiana que se ‘manifesta en el habla de la gente humilde. Estos universos simbélicos 17 LP Aniopologi lings del lenguaje consstuyen el principal tesoro del intelecto humano,y cuando uno de ellos se pierde —eomo puede ocurrile al mexicano ¢ »o se reacciona pronto—, algo importante se pierde para todos, (Fil y Hill, 1986: 446) Proponen wna serie de pasos posibles para contrarrestar el discurso del purismo, reconocer la naturaleza cambiante y heteroglésica de cual. quier comunidad de habla, y defender el acervo cultural que contienen Jas Jenguas indigenas. Anticipndose a las palabras de Toni Morrison, que hemos citado al comienzo de este epigrafe, Hill y Hill concluyen con un homenajé a la diversidad lingiifstica, y una apelacién a la res- ponsabilidad de ela gente del mundo» para contener el imperialismo cultural y contribuir a la preservacién de las lenguas histérico-natuta- les como tesoros que pertenecen a la humanidad en su conjunto”. 3.5.3, Defincones de comunidad lngistica Dentro del contexto de este tipo de tarea, a nocidn de comunidad de hhabla (0 lo que Gumperz llama ecomunidad lingiiisticae, véase mis abajo) se convierte en una nocién extremadamente importante para el estudio antropolégico del fenémeno lingiistico. En este epigrafe revi- saré algunos de los temoc que atafien a su definickou y propondré una definicién momentinea sobre la que volveré en el capitulo final" La idea de una naturaleza variable inherente a cualquier lengua o comunidad lingitistica no es algo nuevo, como muestra la siguiente cita del lingtiisra esteucturalista americano Leonard Bloomfield. «La eifi- cultad o imposibilidad de detetminar exactamente quiénes pertenecen a la misma comunidad de habla no es accidental, sino que surge de la mista naturaleza de la comunidad de habla..; no existen dos personas ©, mis bien, no existe una persona que hable exactamente igual en épo- cas distintas (1935: 43). Asi como la realizacién de esta variabilidad convencié a los gramé- {cos formales de que debian ignoratlo estableciendo una homogeneidad ideal a partir de la homogeneidad, los sociolingiistas decidieron enfren- tarse a la variabidad y hacer de ella su objeto principal de estudio. ' Para onor puntos de vise sobre ol papel de los lngiisas en b pctecién de Ib Jenguas ingens, ance Hale (1982), Ladfoged (1992, Doria (193), msl esi del bate bara Gales de os Bos, nen el reso de ete pion, Diversidad tingtistca En los importantes estudios de Labov (1966, 19728, 1972c) sobre ta variacién lingiifstica en la ciudad de Nueva York, la comunidad de . cipacio conjunto de normas com fb se define como sla participacion en tun conjunt : artidase(Labov, 1972c: 120). Estas son normas para el uso del lenguaje, eomo perl interpracion de a conduct linglsica, nachos peeks gue demnessan que id de Neer York so en tien comrcd daly sn gropo de habits gue tives uno al lade del eo, yeonan pesado devez en condo de os ulects dey doms Le sutton de Nueva Yor deren en soca mina de es oes dea oss rs es eubos de eis eto sgn ino model en cas ‘efos or or Las eauncionesubjecs de lon habitants ube wee Neca Yok maniesan una table uniformsidad lo que con- rea obrmanens con le amp divesidad de respoeas de ls hhablantes que se criaron en ous regiones. jos Para Labov, la participacién en la misma comunidad de habla se define sobre a base de modelos compatdos de seston ae la conducta lingiifstica, Mientras los hablantes que tienen diferentes «dor de saonine yen ne rene formas igus del mismo modo, podzemos decir que pertenecen 2 la misma comuni- ad de habla, isu evalua vain embargo no podremos decir ya jue pertenecen a la misma comunidad de Habla’ Fe Bem aelan algunos ccos de exe enfogue (Dorian, 19825 Romaine, 1982), esta medida de evaluacién puede excluir a os hablan- tes que se perciben como parte de la misma comunidad, incluso cuando sus normas 6 evaluaciones lingtistcas puedan diferit. Por ejemplo, en su estudio de los descendientes de los pueblos pescadores de East Sutherland, doinde se habla guélico, Dorian (1981) estudia lo que ella Tama esemihablantes», esto es, sindividuos que no han podido desarro- llar plenamente sa fluidcz verbal ni un dominio adulto normal del gaé~ lico de East Sutherland, y cuya desviacién se mide con respect @ las Tele df ne coma at cra ap de ns eu coe OSE Tia ego eng fa etd de Nem Yor eae See A Er etl dn aoe enc romenen gm enn SSeS Secn ac emer enact cand er eb pen SETSIRTAERSon acon ned de (abo 7 580m 119 Autropologi lnghstica normas del abla fuids del resto de la comunidad (Dean, A pesar del hecho de que su forma de hablar es bastante ai habla ilingti fluia y on insesibles a muchos quiebras del gramaticales, estos semiablantes se consideran as mismnon comunidad de habla excocess-gadlica Su petcepcign de af apoya en su capacidad para entender lo que se dice y c& interentar en gaélco: Al contrario que el invitado lin dominio de estas redes nunca fueron involus sabian cufndo era apropiado hablar y cuindo transmit interés y cudndo constitufa una ineerrupeié; ‘que requeria una historia de enfermedad © mala fortuna,cte, (Dorian, 1982:29) Para explicar ese tipo de seu ; situaciones Dorian prefiere definiciones de comnidnd de habla que no hagan referencias eualger nova o gatuaion Una solcién que spoya Doran esa definicién de Cor der (1973: 59) ea comida de bbls es compucsa por gente jue se considera ast misma bablante de la misma lengua; n6 ne, tener ouosatibutos para define. Esta nocién de comunidad de abla se aproxima a la nocién de comunidad imaginada, Anderson (1983) oer (ura solucién es abandonar toca i andonar rorlmente el erzerio de las norinas 0 las expectativas y mirar lo que hacea los hablantes en su vida die oon quién interaetian, La primera definici6n de Gumperz de ecomunided lingiisticay evitaba ne ectat lngtscce ormhas y expectativas y se concentraba en el con- {una comunidad lings cy] un grupo social que puede ser mono- bagi © mulilingte, que se mantene enido por fa fecuencia de los sociales de interacci6n, y que resata de las zonas cizcundan~ taro vaso rogue rope Miro (58 cons ro els deb 120 1986: 26) stint del 9 las norms “4 atte de ly nisms ge mmo han de ts, os miembros con pen sane ree Pag novi ona pein invitacién a igoreae inion a comer rbebere una mers rine wel deena Diversidad tngistca tesa causa dela debilidad de ls lineas de comunicacién. Dependiendo del nivel de absteaccién que pretendamos alcanzar, as comunidades lin- igisticas pueden consistr en pequefios grupos vinculados por un con- facto cara 2 cara o puede abarcar grandes regiones. ((1962:23] 1968: 463) ‘Esta definici6n es mis apropiada para aquellas situaciones donde los juablantes que viven en estrecho contacto hablan lenguas distintas. La “Feeratura sobre multilingiiismo abunda en casos donde dentro del pismo pucblo o familia existen hablantes de diferente edad, género 0 = Jyatuto social que han diferenciado su competencia para hablar dife~ E jentes variedades lingisticas. Uno de los casos mis extremos de los que fe ha tenido noticia es el que documentan Sorensen (1967) y Jackson » (1974) en su debate sobre la region de Vaupés al sureste de Colombia, | donde se han identificado mis de veinte descendientes por linea paterna exégama, con sus correspondientes lenguajes, sin que leguen a enten- derse entre ellos, Puesto que el lenguaje es el principal criterio para la exogamia (la gente debe casarse con alguien que hable una lengua dife- fente), hay siempre multilingtiismo dentro de cada pueblo, viviends ‘comunal 6 familia Teniendo en cuenta algunos factores democriticos, Jos modelos de matrimonio y la residencia patrilocal, pueden existir hasta cuatro diferentes lenguas paternas, representadas por las mujeres casadas, dentro de la misma vivienda comunal (Jackson, 1974: 56). Aun~ |) que hay un lenguaje,el tacano, que se usa como lengua franca, em algu- nas situaciones la gente utiliza una lengua que no todo el mundo entiende", Este sistema permite la fluidez de la alternancia de cédigos y la adaptaci6n a la variaci6n, que asombra a cualquiera que haya crecido ‘en una comunidad monolingiie; pero que resulta familiar a la mayoria de hablantes multilingiies. La variacién lingiifstica no es de hecho tan cextraiia para los hablantes monolingties como a algunos teéricos les gustaria creer. Incluso dentro de comunidades monolingiies —como Aunque en oeasones lo cores pod dicts eleecién de una lngus (sobre ‘se de lenges del pate del eopuo), oust wees, descibe acon, la aermanea de engy se be senelamente al phox de tne drentes wales ole exado con meres que ice: “pablernos tucand” 7 lo hacian dares sign Serpe, vague el eucano no fee [a eng paterna de ninguna Je elit y coda ate dos lengus nse Qakson, 197425) 121

You might also like