Petrologia

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 42

DESCRIPCION DE LA ROCA

IGNEA INTRUSIVA Y
EXTRUSIVA

 Grupo 5
 Integrantes: Michael Hugo Atiquipa Chiclla
Paul Otazu Contreras
CLAN GRANITO, GRANODIORITA Y TONALITA

(Rocas Intrusivas)
Los granitos, las graneodoritas y las tonalitas forman el grupo de las rocas silícicas
(acidas) caracterizadas por la presencia de cuarzo, feldespato alcalino y plagioclasas
sódica. El granito contiene abundante cuarzo de 20 a 40 por ciento, los feldespatos
predominantes pueden ser los feldespatos alcalinos o las plagioclasas sódicas.

EL GRANITO.- Los granitos pueden contener muchos minerales característicos, la


muscovita y las micas de litio son los más comunes en los granitos de alto grado de
silícico. El granito contiene plagioclasas (brillo perlado), cuarzo (brillo vítreo) y
ortosa.

OCURRENCIA EN CAMPO

 1.Las enormes masas, generalmente gnéisicas, de los escudos continentales


precámbricos.
 2.Los batolitos núcleo de las cordilleras de plegamientos montañosas.
 3.Las masas graníticas intrusivas de tamaño relativamente pequeño es decir,
diques, lacolitos, sills, etc.
GRANODIORITA.-
Es una variedad del granito en la
cual predomina la plagioclasas sódica sobre los feldespatos alcalinos
(ortosa).
Este término fue introducido por Lindgren para las rocas que forman
la alta sierra nevada de california. En la adamelita de los Alpes
adamello o monzonita cuarcífera los feldespatos alcalinos y
la plagioclasa están aproximadamente en cantidades iguales.

LA TONALITA.-
La plagioclasa está presente en cantidad mucho mayor que la ortosa.
Con la desaparición práctica del cuarzo y la ortosa ortoclasa. La
tonalita puede pasar a diorita.
Puede realizarse un agrupamiento más significativo de los
silicatos obscuros existentes en las rocas, se establecieron
cuatro tipos que fueron descritos como:

1.- Granitos Peralumínicos.-La mayoría de los granitos del


mundo que tienen micas son de este tipo.

2.- Granitos Metalumínicos.-alguno de estos granitos


contienen biotita acompañada de hornblenda. Las rocas
son por lo general un tanto más máficas y llevan más
plagioclasas que las de los granitos peralumínico.

3.-Granitos Subalumínicos.-los granitos de este tipo son raros,


sus minerales máficos principales son el orto y clinopiroxenos
acompañados ocasionalmente por una cantidad pequeña
de olivino
4.- Granitos Peralcalinos.-estos granitos se caracterizan por
sus anfíboles y piroxenos ricos en sodio y hierro, y algunos
también por mucha anortoclasa y plagioclasa sódica.
ALTERACION DEUTERICA DE LOS GRANITOS
Se denomina así a toda alteración de la masa ígnea producida
durante las ultimas fases de consolidación del magma o lava y
como consecuencia directa de ella.

1.- La Turmalinizacion.-La turmalina se forma a expensas del feldespato


enclavados en el feldespato y cuarzo, el cual producen turmalina
,topacio, casiterita, wolframita, fluorita lepidolita, y moscovita.
2.- Greisenizacion.- es un proceso de alteración debido a sustancias
volátiles a las rocas resultantes se les llama greisens, estas rocas
ocurren generalmente cerca de los bordes graníticos

3.- Caolinización.- cuando los feldespatos del Granito son atacados


por sustancias volátiles tales como el Boro, flúor, carbono con la
formación del mineral llamado caolín.
MECANISMOS DE EMPLAZAMIENTO DEL GRANITO

1.- EXCAVACION MAGMATICA.-Un cuerpo de magma excava o


abre su camino hacia arriba dentro de la corteza terrestre . El techo
de la cámara magmática es fracturado, cualquier roca del techo
se hundirá por su peso especifico mayor que el magma.

2.- INYECCION FORZADA


El magma puede ser emplazado por inyección forzada el magma
en su ascenso vertical empuja hacia arriba a la roca suprayacente,
el movimiento del magma puede ser producido por la influencia de
la gravedad, un ejemplo de estos son los lacolitos, diques sills,
lopolitos, en muchos casos la exfoliación, diques , juntas fallas y
otros rasgos estructurales están relacionados con la intrusión del
magma.
3.- GRANITIZACION
Muchos petrologos han aceptado en años recientes la
idea de que los grandes cuerpos plutónicos, como los
troncos los batolitos se formaron por reemplazamiento
metasomático o grafitización , podemos decir que las
rocas solidas son cambiadas en rocas de composición y
textura granítica sin pasar por una etapa magmática.
El emplazamiento del granito se trata con énfasis sobre las
estructuras internas y externas de los plutones dentro de
diferente temperatura y profundidad o zonas de intensidad
de la corteza.
Los plutones se clasifican según su emplazamiento en tres
zonas de la corteza terrestre; estas son la epizona, la
mesozona y la catazona.

• Epizona: desde la superficie hasta unos 6.4 km


Con T° de 250°
• Mesozona: 6.4 – 9.6 km T° 250° - 350° T
• Catazona :de 14.4 km. 20.8 km. 600 – 700 °C
ROCAS VOLCÁNICAS O EXTRUSIVAS
• Las rocas volcánicas o extrusivas se forman por la solidificación del
magma (lava) en la superficie de la corteza terrestre, usualmente
tras una erupción volcánica. Dado que el enfriamiento es mucho
más rápido que en el caso de las rocas intrusivas, los iones de los
minerales no pueden organizarse en cristales grandes.
TEXTURA R. VOLCÁNICAS:
• Vítrea u holohialina (obsidiana)
• Porfídica (andesitas, basaltos)
• Porfídica fluidal (riolitas)
• Microlítica (con pequeños cristales de feldespatos)
• Traquítica (pequeños feldespatos orientados) (Traquitas)
Esquema de la textura de rocas volcánicas (Castro Dorado, 1988)
RIOLITAS
• La riolita es una roca ígnea volcánica que se produce
por la violenta salida al exterior de la Tierra de magma.
El rápido enfriamiento que soporta hace que la roca
cristalice de tal manera que sus cristales no se aprecien
a simple vista. Por tanto, esta roca tiene una textura
afanítica.
• Se forma cuando un magma de la misma estructura
química que el granito, magma ácido o félsico, llega a
la superficie terrestre. Este magma es rico en sílice, lo
que le hace viscoso.
RIODACITAS
• Roca magmática efusiva, intermedia entre una riolita y una
dacita, con cuarzo, ortosa y plagioclasa, frecuentemente rica
en biotita.
• Son las equivalentes volcánicas del granito y granodioritas. Están
compuestas por los mismos minerales. En las riolitas los
fenocristales corresponden generalmente a cuarzo y biotita y en
las riodacita, además de cuarzo y biotita presentan fenocristales
de plagioclasas. El color de la pasta generalmente es blanco o
rosado claro en las riolitas y grisáceo en las riodacitas.
DACITAS
• Es una roca ígnea volcánica con alto contenido de hierro. Su
composición se encuentra entre las composiciones de la andesita y la
de la riolita y, al igual que la andesita, se compone principalmente
de feldespato plagioclasa con biotita, hornblenda,
y piroxeno (augita y/o enstatita). Posee una textura
entre afanítica y pórfido con cuarzo en forma de fenocristales
redondeados corroídos, o como elemento de su pasta base.
CLAN DE LA SIENITA MONZONITA Y DIORITA.
ROCAS PLUTÓNICAS: (Dioritas, monzonitas, sienitas,
sienitas alcalinas)

Las rocas descritas en esta sección

se clasifican generalmente como intermedias porque sus


contenidos -de sílice Varían entre 52 y 66 por ciento.
Aunque muchas no contienen nada de cuarzo, algunas
si la contienen y se propone aquí situar un límite en
menos de 10 por ciento de cuarzo para estos clanes.
Monzonitas

Feldespato potásico (ortosa) 45-20%


Plagioclasas sódicas (andesina u oligoclasa) 50-30%
Otros (biotita, hornblenda, augita...) 15-60%
Dioritas

Plagioclasas (oligoclasa o andesina) 55-70%


Máficos (hornblenda, biotita...) 40-25%ciento. Sus índices de
color son casi siempre menores de 40. Aunque muchas no
contienen nada de cuarzo, algunas sí lo contienen, y se propone
aquí situar el límite en menos de 10 por ciento de cuarzo para
estos clanes.
la sienita (de Syene, Egipto)
• está compuesta principalmente por feldespatos alcalinos, y la
monzonita se caracteriza por sus cantidades casi iguales de
feldespato alcalino y plagioclasa. Las sienitas alcalinas son
ricas en sosa, porque sus minerales feldespatoides más
característicos son la nefelina, la analcita y la sodalita. No
presenta cuarzo y es por esto que se le diferencia con el
granito.
ROCAS VOLCANICAS
(Andesitas, traquiandesitas, traquitas, fonolitas)

Andesitas
Roca volcánica de composición similar a la diorita. Las plagioclasas
son muy abundantes (>90% del total de los feldespatos) y son de tipo
sódico (oligoclasa/andesina de biotita, andesita de hornblenda, etc.
Son comunes las andesitas que llevan olivino.
COMPOSICIÓN Y TEXTURA

La andesita toma su nombre de las lavas en la gran


cordillera de los Andes, de América del Sur. En seguida del
basalto, la andesita es el tipo más abundante de roca
volcánica. Las andesitas son aquellas lavas en las cuales la
plagioclasa sódica a subcálcica es el constitutivo
predominante. Los minerales ferromagnesianos comunes
pueden ser la biotita, la hornblenda, la augita o la
hiperstena, los cuales dan origen a las variaciones
nombradas según el componente, como andesita de
biotita, andesita de hornblenda, etc. Son comunes las
andesitas que llevan olivino.
EL CLAN DEL GABRO
ROCAS PLUTÓNICAS
(Gabros, noritas, troctolitas, anortositas y gabros alcalinos)
Plagioclasas (labradorita o bytownita) 70-45%
Máficos (augita, hiperstena, olivino...) 25-50%
Gabro horbléndico. Esenciales: plagioclasa (labradorita) y
hornblenda. Accesorios: augita, magnetita, biotita, apatito y clorita.
Composición y textura
Las rocas ígneas máficas principales del clan del gabro son
los gabros, las diabasas y los, basaltos, las cuales tienen, casi
todas, índices de color que varían entre 40 y 70.
El principal elemento mineral constitutivo en la mayoría de
los gabros es la plagioclasa cálcica; los minerales máficos
típicos, en orden de abundancia, son la augita, la hiperstena
y el olivino.
 Ocurrencia en el campo
 Los gabros y rocas afines se presentan en sills gruesos, grandes diques
y grandes troncos. El lugar de emplazamiento de estas rocas
plutónicas básicas varían indudablemente muchísimo.
 Los gabros, las noritas y las anortositas se encuentran algunas veces
en intrusiones enormes comparables con las grandes masas de granito.
Origen de las rocas gabroicas
 La semejanza en mineralogía y textura de todas las rocas gabroicas
como los gabros, las noritas, las troctolitas, las anortositas, las
diabasas y los basaltos indica que todas ellas provienen esencialmente
del mismo tipo de magma, cristalizado en condiciones diferentes.
ROCA
PERIDOTITA ULTRAMÁFICA Melteigita,
FELDESPATOIDEA Uncompahgrita

peridotita de
piroxeno,
peridotita de
hornblenda y
CLAN DE ROCAS
peridotita de
ULTRAMÁFICAS
mica

LA DUNITA

hornblendita, la
LA
piroxenita, la LAS SERPENTINITAS
KIMBENLITA
diopsidita, la
dialagita y la
broncita
PERIDOTITA

Peridotita es un término general que se aplica a rocas de grano


grueso, ricas en olivino. Además del olivino, pueden. Concurrir
otros minerales máficos en cantidad considerable en las
peridotitas, y sus variedades se designan según el más prominente
de ellos, como peridotita de piroxeno, peridotita de hornblenda y
peridotita de mica.
LA KIMBENLITA

La Kimbenlita (de Kimberly, África del Sur) es virtualmente


una peridotita de mica (flogopita) El mineral principal,
olivino, se ha alterado y convertido en serpentina. Están
presentes también la broncita, la diópsida de cromo, el piropo,
la ilmenita, la cromita, la magnetita y muchos otros minerales.
Estos minerales ocurren en una pasta de serpentina.
LA DUNITA

La dunita (de la montaña Dun, en Nueva


Zelandia) es una roca ultramáfica
monominerálica que contiene casi toda
olivino magnesiano. Además son accesorios
esporádicos la cromita, la picotita, la
magnetita, la ilmenita y la espinela. Y se
divide en hornblendita, la piroxenita, la
diopsidita, la dialagita y la broncita. Estas
están compuestas esencialmente de
hornblenda, augita, diopsida, dialaga y
broncita, respectivamente.
UNCOMPAHGRITA
Una roca ultramáfica feldespatoidea como la uncompahgrita (de Uncompahgre,
Colorado), que es una piroxenita de melilita, es una variedad interesante de textura
variable. En el afloramiento de grano grueso, los cristales de melilita son hasta de 30 cm
de diámetro y encierran a todos los otros minerales. En las variedades de grano más
fino, la melilita forma granos entrelazados entre los demás minerales.

MELTEIGITA Y LA JACUPIRANGITA
Otra roca ultramáfica feldespatoidea es la melteigita (de Melteig, Fen, Noruega), la cual
está compuesta principalmente por egirina-augita y nefelina. Esta roca es un miembro
ultramáfico de la serie ijolita, con Índices de color comprendidos entre 70 y 95. La
jacupirangita (una roca muy rara; el tipo jacupirangita viene del estado de Sao Paulo,
Brasil) es una roca aún más obscura. A las rocas máficas con índices menores de 30 se
les llama urtita, y las de índices comprendidos entre 30 y 70 son ijolita. Aunque ya se
han descrito estas dos rocas, se mencionan aquí porque junto con la melteigita y la
jacupirangita forman la serie de la ijolita. Sobre la base del índice de color los dos
primeros miembros, aun cuando incluyen algunas rocas ultramáficas, se consideran
pertenecientes al clan del gabro alcalino y los dos últimos miembros a las rocas
ultramáficas.
SERPENTINITAS
Están compuestas casi en su totalidad por minerales
del grupo de la serpentina, todos los cuales deben
atribuirse a la alteración hidrotérmica tardía o post-
magmatica del piroxeno y del olivino en la
piroxenita, la peridotita y la dunita. La mayoría de
las serpentinitas están compuestas principalmente
por antigorita en hojuelas; algunas están formadas
principalmente por crisotilo fibroso. Todas las
serpentinitas son blandas y masivas; su textura es de
fina a fibrosa. El color verde de todas las
serpentinitas es determinado principalmente por el
contenido de hierro de los minerales máficos
originales, el cual se vuelve más obscuro cuando el
contenido de hierro aumenta. Los carbonatos de
talco y la clorita son asociados comunes de la
serpentina. Muchas serpentinitas pasan en forma
gradual a rocas de esteatita pura o jaboncillos, el
mineral esencial de los cuales es el talco.
OCURRENCIA EN EL CAMPO
Muchas rocas ultramáficas se encuentran en las partes más bajas de los sills y lopolitos
gruesos, en donde pasan gradualmente hacia arriba a rocas máficas. Su ocurrencia en tales
posiciones es atribuida a la disposición de los cristales.
ORIGEN DE LAS ROCAS ULTRAMÁFICAS
Las bandas de peridotita y piroxenita de los gigantescos complejos estratiformes gabroicos
y ultraináficos son evidentemente el resultado del asentamiento por gravedad, de los
minerales máficos pesados durante la cristalización de un magma básico. Sin embargo,
muchas ocurrencias de peridotita y piroxenita no están en complejos estratiformes, sino que
son cuerpos independientes como lentes, láminas, diques, troncos y lopolitos
ROCAS PIROCLÁSTICAS
Clasificación de las rocas de origen piroclástico, es decir, generadas por procesos
de rotura como resultado directo de la actividad volcánica; excluye las
autobrechas de flujos de lava.

La clasificación es puramente descriptiva –considera el término piroclasto en


sentido amplio– y puede ser aplicada a depósitos aéreos de caída, de flujo,
avalanchas, lahares, hialoclastitas, brechas intrusivas y extrusivas, diques de
tobas, diatremas, etc. Los términos usados en la clasificación sólo describen la
granulometría de la roca o depósito, y pueden combinarse con otros términos
aportando información composicional o genética
•Brecha piroclastica.- roca piroclásticas formada
mayoritariamente por piroclastos mayor de 64 mm, donde
predominan los piroclastos angulosos.

•Toba (de ceniza).- roca piroclástica, formada mayoritariamente


por piroclastos menores de 2 mm. Puede dividirse en toba gruesa
y toba fina (toba de polvo).
Depósitos mixtos (epiclásticos y piroclásticos)

Contienen ambos componentes (piroclastos y epiclastos o clastos


normales). Para estas rocas se sugiere el término de tobáceas
(“tufitas”), y pueden dividirse y denominarse – de acuerdo con su
tamaño – añadiendo al término sedimentario normal
(conglomerado, arenisca, lutita.)

Rocas volcanoclásticas.- Rocas constituidas por todo tipo de


materiales volcánicos clásticos –con independencia del proceso
de fragmentación– dispersados por cualquier agente de
transporte y depositados en cualquier ambiente, o mezclados en
proporción significativa con fragmentos no volcánicos.
LA TOBA VOLCÁNICA O TUFO VOLCÁNICO

es un tipo de roca ígnea volcánica, ligera, de consistencia porosa,


formada por la acumulación de cenizas u otros elementos volcánicos
muy pequeños expelidos por los respiraderos durante una erupción
volcánica.

Se forma principalmente por la deposición de cenizas y lapilli durante


las erupciones piroclásticas. Su velocidad de enfriamiento es más rápida
que en el caso de rocas intrusivas como el granito y con una menor
concentración en cristales. No confundir con la toba calcárea y tampoco
con la pumita.
CLASIFICACIÓN DE LOS PIROCLASTOS POR
SU TAMAÑO DE GRANO
 Bomba:material juvenil mayor de 64 mm parcialmente fundido y
solidificado rápidamente durante o tras la caída (las procedentes de
lavas ácidas o intermedias presentan cortezas más fracturas que las
básicas); existen distintos tipos de bombas: con formas de coliflor
compuestas (propias de procesos hidroclásticos).
 Bloque:piroclasto mayor de 64 mm de fragmento anuloso o
subanguloso procedente de la base o del edificio volcánico y por tanto
no juvenil, también les hay juveniles por desmoronamiento
contemporáneo de domos o rotura de bombas.
CASIFICACIÓN DE PIROCLASTOS SU POR NATURALEZA

Escoria: vidrio volcánico básico (básaltico), con pequeñas vesículas más o menos
esféricas y aisladas; aspecto casi opaco por óxidos de Fe microcristalinos (taquilita); se
hunde en el agua.

Tamaño fino (cenizas).- Componentes dominantes (sus técnicas de estudio como en


los sedimentos):

Fragmentos de vidrio: predominan los procedentes de las paredes de vesículas de las


ácidas o intermedias (pumitas); presentan formas más o menos curvas, de esquirla,
escama, en media luna o en “Y”, y los mayores estructura interna fibrosa o celular
debido a pequeñas vesículas.

Fragmentos de cristales: se distinguen por sus formas euhedrales: cuarzo bipiramidal,


biotita seudohexagonal, feldespatos de alta temperatura, olivino, piroxeno, anfíbol; se
presentan enteros o más o menos rotos –los rotos son característicos de tobas de flujo–;
pueden mostrar marcas de superficie: picaduras, cortezas vítreas; algunos llevan
asociados fragmentos de vidrio resistentes a la abrasión, separables únicamente por
ataque químico.
TIPOS DE ROCA VOLCANICA
Traquita

La traquita (del griego tracos o áspero al tacto), es una roca


eruptiva de composición similar a la sienita. Su estructura es
porfídica pero rara vez vítrea. Está formada por una variedad de
ortosas (feldespatos) llamada sanidina. Es de color claro,
indicativo de su escasez en minerales ferromagnésicos. Tiene
utilidad en la industria de la construcción.
Basaltos
Los basaltos son rocas eruptivas de color negro (o verdoso) te
textura porfídica (en ocasiones también de textura vacuolar), que
están compuestos generalmente de piroxenos y plagioclasas.
Pueden también contener olivino, o aparecer accesoriamente
otros minerales como biotita, apatito, magnetita y hornblenda.
Los basaltos con escaso contenido en olivino se denominan
toleíticos; esta ausencia se debe al alto porcentaje en sílice del
magma original, que impidió su formación al reaccionar el olivino
durante la fase de cristalización con los residuos fundidos, dando
lugar a piroxenos ferromagnésicos. Cuando el magma original
apenas contiene sílice, el olivino consigue permanecer estable
hasta su consolidación definitiva; a estos basaltos se les llama
olivínicos.

Olivino. Este mineral puede consolidarse en los basaltos con escaso sílice, dando lugar a los basaltosolivínicos
LOS VIDRIOS VOLCÁNICOS
los vidrios se forman por el enfriamiento rápido de una lava, es
decir, cuando la temperatura desciende notablemente, el
régimen de difusión en la masa fluida disminuye rápidamente y
la velocidad de cristalización es rápidamente nula.
Rocas vítreas comunes

Riolita.- La riolita es una roca eruptiva de estructura vítrea y colores


claros. Pertenece a la familia de los granitos, es decir, contiene
cuarzos, feldespatos y biotitas. Aunque los piroxenos (grupo de
silicatos) son característicos de las rocas volcánicas, la riolita los posee
en menor proporción, probablemente por la diferencia en la temperatura
de consolidación con el granito (más alta que en éste).
Obsidiana.- La obsidiana, llamada a veces vidrio volcánico, es una roca ígnea
volcánica perteneciente al grupo de los silicatos, con una composición química de
silicatos alumínicos y un gran porcentaje (70% o mayor) de óxidos sílicos. Su
composición es parecida al granito y la riolita. La obsidiana, aunque lo parezca, no es
un mineral, porque no es cristalina. A menudo se le clasifica como un mineraloide. Su
dureza en la escala de Mohs es de 5 a 5,5. Su peso específico es de 2,6.

La superficie de rotura es concoidea, es decir, curva. Su color es negro, aunque puede


variar según la composición de las impurezas del verde muy oscuro al claro, al rojizo y
estar veteada en blanco, negro y rojo. El hierro y el magnesio la colorean de verde
oscuro a marrón oscuro. Tiene la cualidad de cambiar su color según la manera de
cortarse. Si se le corta paralelamente su color es negro, pero cortada
perpendicularmente su color es gris.
Aplicaciones.- La obsidiana es usada como
ornamento. En ciertas culturas de la Edad de
Piedra, era muy valorada, porque con ella se
podían hacer cuchillas muy afiladas, usadas
como cuchillos, lanzas o puntas de flechas.
Como todos los vidrios y algunos otros tipos de
rocas, la obsidiana se rompe con fractura
concoidea. Puede golpearse con piedras más
duras para modificar su forma. La obsidiana
también se puede pulir para crear espejos
rústicos.

You might also like