Derecho Const Col. PARTE General Ok

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 57

DERECHO CONSTITUCIONAL

COLOMBIANO
Profesor: Adrian A. ZEBALLOSF C.

Derecho CONSTITUCIONAL Colombiano


(Teoría General del Derecho. Principios y Valores Const.
Clases y tipos de Constitución. DH. 1 G. 2G. 3 G. DF.
Preámbulo y Fines esenciales del Estado)

Universidad NACIONAL de Colombia


Bogotá D.C. 2020
APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

El Derecho:

El Derecho pertenece al mundo de lo racional, y por tanto


de lo humano, porque sólo los seres racionales pueden
realizar las conductas reguladas por el Derecho. En efecto,
llamamos conducta a toda actividad producto de una
elección consciente y libre. Y dado que sólo el hombre es
capaz de elaborar juicios, porque sólo en él concurren las
facultades de consciencia y libertad, solamente él podrá
realizar conductas.
APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

El Derecho es una realidad humana en un doble sentido:

Ø En primer lugar, porque es un producto humano, es decir,


nace y se crea a través de la actividad voluntaria de los
hombres.

Ø En segundo lugar, porque les afecta sólo a ellos, en


cuanto que regula exclusivamente conductas humanas.
APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Las dificultades para llegar a la formulación de un concepto único y


uniforme de Derecho son múltiples. Las más relevantes son:

1.El lenguaje utilizado para comunicar la realidad jurídica.


2.El contenido mismo del Derecho, es decir, su propio objeto,
que se manifiesta habitualmente como una realidad
pluridimensional.
3.La validez, eficacia, legitimidad y justicia de las normas
jurídicas.
4.Las diferentes concepciones para interpretar y describir la
realidad jurídica.
APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

El término “derecho” está dotado de una gran carga polisémica,


es decir, nos encontramos ante una palabra que expresa una
pluralidad de significaciones.

Las diferentes acepciones pueden reducirse a cuatro:

1.Derecho objetivo: Como ordenamiento jurídico. Sistema


racional de normas, de obligatorio cumplimiento y que regulan los
problemas surgidos en la realidad histórica.

Norma jurídica: es la regla que regula lo justo. Es un hecho de


vida imputable a una persona con una consecuencia jurídica
determinada.
APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

2.Derecho subjetivo: cuando se atribuyen a los sujetos


determinados poderes o facultades jurídicas de hacer o no
hacer o exigir algo. Por ejemplo, cuando afirmamos que “tengo
derecho a...”

3.Derecho como valor: cuando al utilizar el término derecho lleva


implícito un ideal de justicia. En este caso utilizamos dicha palabra
casi siempre en expresiones de carácter negativo: “no hay
derecho a...”

4.Derecho como ciencia: para referirnos al saber humano, a


ámbitos relacionados con el estudio o el saber sobre el Derecho
APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Concepto de Derecho:

“Yo tampoco sé muy bien lo que es el Derecho y el afán de averiguarlo


es, justamente, lo que me motiva todavía y me hace persistir,
después de tantos años, en el empeño de seguir reflexionando sobre
ello, más allá del trabajo cotidiano, que es sólo eso, puro trabajo.
Alguien ha dicho que el Derecho es para los juristas como la
electricidad para los técnicos. Sabemos manejarlo con soltura y
obtener de él –para nosotros, por supuesto, pero también para los
demás- una innegable utilidad, pero no sabemos a ciencia cierta en
qué consiste”.
*Nieto, A. yFernández, Ramón (1998). El Derecho y el revés. Diálogo epistolar sobre
leyes, abogados y jueces. Barcelona: ed. Ariel, p. 20
APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Diferencias entre derecho y moral:

El derecho se ocupa de las conductas que tienen


manifestaciones externas y que acarrean relaciones
jurídicas intersubjetivas.

La moral, además de poder ocuparse de este tipo de


conductas, también lo hace de las interiores del ser
humano.
No puede el derecho regular el sentido moral. A su vez, a la
moral se le escapa sancionar conductas externas.
APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Validez de una norma:


Expresa su pertenencia a un sistema normativo. Es decir,

Ø Tiene que haber sido producida por el órgano competente.


Ø A través de un cauce o procedimiento adecuado.
Ø Estar vigente. No haber sido derogada por una norma
posterior.
Ø No estar en contradicción con normas superiores a ellas en
el ordenamiento jurídico.
APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

La eficacia de la norma:

Alude al grado de aceptación y cumplimiento de la misma


en la sociedad. La eficacia condiciona la validez de la
norma. Si la eficacia es nula, no puede existir como sistema
jurídico.

La justicia de una norma:


Se refiere a la adecuación de la misma a un sistema de
valores. La norma, por ser justa, es también legítima.
APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

La legitimidad de la norma:

Significa que los administrados conciben, por medio de una


interiorización íntima, que la norma es correcta y justa, y por lo
tanto merece el reconocimiento de obligatoriedad y
cumplimiento. Contiene un componente subjetivo y objetivo.

En otras palabras, es una garantía –dentro del plano de la


integración social- de una identidad social determinada por la
conciencia de sujeción al derecho.
APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Principales Concepciones del Derecho:


Iusnaturalismo, Positivismo Jurídico y Realismo Jurídico

Iusnaturalismo
Se fundamenta así en la existencia del Derecho Natural, entendido
como ordenamiento que brota y se funda en la naturaleza humana.

Afirma que antes del Derecho positivo existe un conjunto de normas y


valores que están en la naturaleza humana y que son válidas por sí
mismas, que han de cumplirse siempre.
APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Se trata de una doctrina dualista. Dentro del iusnaturalismo


existen dos corrientes principales:

1. El iusnaturalismo ontológico: mantiene que el Derecho natural


es el “ser” del Derecho, de tal forma que el Derecho positivo, para
ser Derecho, tiene que ajustarse al Derecho natural.

2. El iusnaturalismo deontológico: afirma que el Derecho natural


es el “deber ser” del Derecho positivo, el modelo de moralidad
que deben respetar las leyes positivas. El Derecho positivo debe
encaminarse al natural, pero no le niega validez jurídica si no lo
hace. Es una postura más moderada y no esencialista.
APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Positivismo jurídico
Esta concepción del Derecho está integrada por aquellos que
defienden la preeminencia de la ley como fuente del
Derecho. Desde este planteamiento, el Derecho es el conjunto
de normas que emanan del poder estatal, bien directamente o
por delegación. Hans Kelsen.

Se trata de una concepción monista, ya que sólo reconoce


como Derecho el dictado por el legislador, marginando las
valoraciones éticas o la realidad social; la jurisprudencia, la
doctrina y la costumbre se supeditan a el.
APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Existen 3 formas del positivismo jurídico:

1.El positivismo metodológico: defiende una aproximación al Derecho neutral,


desde el punto de vista de los valores.

2.El positivismo ideológico: sostiene la obligación de cumplir las leyes por su


valor moral o como instrumento eficaz para conseguir los valores de orden, paz
y seguridad.

3.El positivismo como teoría del Derecho: ofrece más propuestas concretas
sobre el concepto de Derecho: supremacía de la ley, carácter coactivo de las
normas, así como una teoría sobre la interpretación de la norma.
APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Realismo jurídico

Entiende que la característica definitoria del Derecho es la eficacia.


Se opone radicalmente a la opinión manifestada por el positivismo
jurídico.

Para el realismo jurídico el núcleo fundamental del Derecho no son


las leyes, sino los hechos, los comportamientos sociales
efectivos, teniendo en cuenta principalmente los intereses, fines y
valores que se ponen de manifiesto por el jurista intérprete y por el
juez al aplicar del derecho en relación con los casos y situaciones
concretas que presenta la vida real.
APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

El realismo jurídico entiende que la seguridad jurídica no


puede lograrse a través de los métodos normativistas
tradicionales, sino a través de la adecuación a las exigencias y
aspiraciones de los ciudadanos que viven inmersos en una
realidad social en constante cambio.

De esta manera, un Derecho dinámico, flexible, adaptable


a la realidad social de cada lugar y de cada momento
puede proporcionar más seguridad que un conjunto de
normas anquilosadas y petrificadas por la dificultad para su
adecuación a las necesidades de cada momento.
APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Podemos distinguir 2 corrientes de este realismo jurídico:


1.Realismo americano: el Derecho se contiene en las decisiones
concretas de los jueces y funcionarios que resuelven los litigios y los
fallos que se planteen. Se trata de un derecho judicial del caso
concreto, donde el precedente judicial se convierte en la norma
orientadora para posteriores decisiones judiciales.

2.Realismo escandinavo: no existe otro Derecho que el que realmente


aplican los jueces “de facto”, siempre que las reglas sean realmente
vividas como obligatorias por los jueces. Así, el Derecho vigente está
compuesto por aquellas normas que operan en el espíritu del juez
porque éste las vive como socialmente obligatorias y socialmente las
obedece.
APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Criterios para diferenciar entre derecho publico y privado

Según Marco Gerardo Monroy Cabra, la distinción debe


enfocarse con criterio subjetivo, basándose en la calidad o
representatividad de las personas, pues mientras que el
derecho público se refiere a sujetos dotados de “imperio”,
esto es, de incuestionable poder de supremacía, el derecho
privado se desenvuelve entre personas particulares que
actúan en un plano de igualdad jurídica.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Poder constituyente

Es la facultad inherente a toda comunidad soberana de


darse su PROPIO ordenamiento jurídico-político
fundamental y originario, por medio de una Constitución y
de reformarla total o parcialmente cuando sea necesario.

Se trata de una actividad política pura, creadora,


innovadora, originaria, excepcional; que plasma en el
derecho una concepción de Estado
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Poder constituyente

El poder constituyente tiene estrecha relación con el


concepto de soberanía, por lo que en ciertos casos, puede
decirse que el poder constituyente está en manos del
pueblo (democracia), que es soberano.

Características:

1. Es una actividad política. Producto de las aspiraciones y


anhelos de la sociedad.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

2. Es originario: Un poder ajeno a toda competencia previa, a


toda reglamentación predeterminada. Por encima de él no
existe otro poder político, es la autoridad suprema,
incondicionada, libre de todo formalismo, fundada en sí misma
y omnipotente en el poder constitucional.

3. Indivisible: No esta subordinado a los otros poderes


divididos (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), sino que sirve de
fundamento previo a todos los poderes constituidos.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

4. Permanente y de concreción fugaz: Su ejercicio, así sea


esporádico, lo exterioriza y evidencia su poder, subsiste
siempre por encima del orden que engendra.
5. Eficaz: Por cuanto el poder constituyente está dotado de
una fuerza afectiva (aceptación) apta para lograr los fines que
se propone.
6. Ilimitado. El único límite es su voluntad. Solo para
constituciones rígidas, la propia constitución limita al poder
constituyente al fijarle un procedimiento necesario para
habilitar con validez las instancias constituyentes.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

7. Es inalienable e imprescriptible. No puede ser


susceptible de enajenación ni apropiación a través del paso
del tiempo.

8. Es una realidad fáctica. De hecho mas que de derecho,


pues escapa de previsiones y regulaciones jurídicas.

10. Su acción acarrea una quiebra jurídica, ósea, el cambio


en todo el orden instituido
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Clases:

a. Poder constituyente primario u originario


b. Poder constituyente secundario o derivado
c. Poder constituido

Poder constituyente primario. Está radicado en el pueblo, y se


define como: la potestad para darse al estatuto básico o
constitución sin que reconozca poder alguno superior y sin que se
reconozca valor normativo a ningún elemento que limite o relativice
el poder popular.

Tiene un poder fundacional. El poder constituyente primario es de hecho porque


puede romper o desconocer cualquier marco normativo
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Clases:

b. Poder constituyente secundario o derivado: Está


radicado en el Congreso de la República, se define como: la
potestad que tiene esa Corporación Política para adaptar
la CP. a las cambiantes circunstancias de la vida
ciudadana.

Es un poder estrictamente de derecho porque el Congreso sí


tiene limitaciones de orden jurídico para adelantar su trabajo
de adaptación constitucional.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Poder constituido

Son todos aquellos poderes que la Constitución consagra


como titulares de las distintas funciones del Estado, ejemplo:
el Congreso, la Presidencia de la República, la Administración
de Justicia, los Órganos de control y fiscalización.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

¿QUÉ ES EL DERECHO CONSTITUCIONAL?

El Derecho constitucional “es el punto de intersección entre la


Política y el Derecho, por lo que se refiere a su posición en el
ordenamiento jurídico (…). El Derecho constitucional es un
Derecho Político en el sentido de que es un Derecho para la
Política, un derecho para la ordenación de un proceso a través del
cual la sociedad se autodirige políticamente; esto es, adopta las
medidas necesarias para adaptarse al cambio y, si puede, para
anticiparlo y promoverlo»*

*Pérez, J. (2000). Curso de Derecho constitucional,, Madrid: Marcial Pons, págs. 58-61.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

ü Puede colegirse que el Derecho Constitucional es


aquella rama del derecho que estudia los aspectos
trascendentales de la organización del Estado,
autoridades y sus funciones; principios generales,
valores, filosofía e ideologías de su actuación; así
como los deberes y derechos de sus asociados.

ü Parafraseando al profesor Vidal Perdomo, el Derecho


Constitucional estudia las cabezas de los capítulos de la
estructura y funcionamiento del Estado.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

ü Es el conjunto de principios y sistemas normativos que


determinan la estructura y el funcionamiento del Estado. Esta
norma fundamental del Estado, sea escrita o no, regula el
régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos
y los poderes e instituciones de la institución política.

ü Código supralegal que ordena coercitivamente la


composición, la tendencia y organización del estado, lo cual
depende del modo y formación de la conciencia que tenga el
pueblo de sí mismo.

NARANJO Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Editorial Temis, Bogotá,
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Características:
ü Es el derecho más político (pues en él se realiza una
amalgama entre el ordenamiento netamente jurídico y las
relaciones de poder que se desarrollan por diferentes
grupos de presión en la sociedad), por tanto, es un
derecho eminentemente negociado y abierto a
frecuentes debates más de connotación político –
jurídicos.

ü Hace referencia a los valores políticos que se expresan


en la constitución, y de la ideología que sirve de base a la
misma.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Características:
ü El concepto de derecho constitucional se fundamenta en su
tratamiento como disciplina autónoma dentro de las ciencias
jurídicas, cuyo objeto es el estudio de la constitución,
considerándola como norma jurídica, es decir como
derecho aplicable y dotado de fuerza vinculante.

ü Es la ley suprema de un estado por que tiene un valor


positivo y su alcance se diferencia de las leyes ordinarias no
solo por su contenido que la sitúa en posición de
supremacía dentro de la escala de valores normativos, si
no por el procedimiento especial que exige su expedición.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Clasificación del derecho constitucional

• Derecho constitucional especial


• Derecho constitucional general
• Derecho constitucional comparado
• Derecho procesal constitucional
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Derecho constitucional especial


Estudia la estructura de un estado particular, con base en sus
modalidades de organización y funcionamiento .
Derecho constitucional general
Toma como base de sus indagaciones no uno si no múltiples
ordenamientos constitucionales coligados por notas típicas
similares, con el objeto de delinear esquemas mas bastos
y completos tendientes al logro de síntesis unificadoras.
Derecho constitucional comparado
Tiende a la confrontación de normas e instituciones recogidas
en las diversos ordenamientos estatales.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

TIPOLOGÍA de los conceptos de Constitución

l. Concepto Racional Normativo


Complejo normativo establecido de una sola vez y en el que
de una manera total, exhaustiva y sistemática se establecen
las funciones fundamentales del Estado, y se regulan los
órganos, los ámbitos de competencia y las relaciones entre
ellos*.
Es pues, un Sistema de Normas que procura el orden y la
estabilidad.
*Manuel García Pelayo
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Sobre el concepto:
• Concepto racional. Normas predeterminadas y predeterminadoras.

• Es pues, pura entidad objetiva.

• Afirma la inmutabilidad de la Constitución.

• Estructura, una totalidad que absorbe las particularidades.


• Elimina todo elemento personal, histórico y socialmente particularizado

• Despersonalización de la soberanía. Del pueblo a la Constitución.

• Depende de la Validez de la norma.

• Brinda seguridad jurídica


DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

II. Concepto histórico tradicional

La Constitución es la “historificación” fundamental de todos


los pensamientos del hombre, su cultura y sus valores. La
historia excluye por esencia toda consideración
generalizadora; pues es el reino de lo individual, singular y
original.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Las dos vertientes:

1. Los que consideran la Constitución como una situación


puramente histórica y la historia como un campo rebelde a la
razón.
Burke: la Constitución es “la herencia vinculada que nos ha sido legada
por nuestros antepasados y que debe ser transmitida a nuestra
posteridad como una propiedad que pertenece esencialmente al
pueblo de este reino sin referencia a ningún derecho mas general o
anterior”.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

2. Los que consideran que la razón es capaz de moldear la


historia en cierta medida.

Humboldt: “la razón es capaz, indudablemente, de plasmar la


materia existente, pero no de crearla; no permanece, pues, inerme
y sin significación ante la realidad, sino que, por el contrario, “solo
puede triunfar aquella que surja de la lucha entre la poderosa y
fortuita realidad y los dictados contrapuestos de la razón”
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Sobre el concepto:
ü Niega que la Constitución sea un sistema producto de la razón.

ü Entidad subjetiva

ü Mutabilidad de la Constitución

ü Es el resultado de una lenta transformación histórica, en la que intervienen frecuentes


motivos irracionales y fortuitos irreductibles a un esquema.

ü La Constitución se crea a través de actos parciales, reflejos de situaciones concretas.

ü No cabe, en principio, una despersonalización de la soberanía. Esta reside en una


persona o en órganos concretos.

ü Ligada al concepto de legitimidad

ü Brinda seguridad jurídica


DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

III. Concepto sociológico

Concepción científica; actividad mental que de manera más


o menos intensa y extensa relativiza la política, el derecho y
la cultura a situaciones sociales concretas.

Sismondi. La Constitución es “la manera de existir de una


sociedad, de un pueblo o de una nación; así pues, no podría
haber ningún Estado sin Constitución, sin algún modo de existir”.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Sobre el concepto:
1. No se sustenta en una norma trascendente, sino que la sociedad tiene su propia “legalidad”, rebelde a
la pura normatividad. Entidad objetiva de la realidad actual
2. Mutabilidad de la Constitución relativa, según la evolución social

3. La Constitución es primordialmente una forma de ser, y no de deber ser.

4. La Constitución no es el resultado del pasado, sino la inmanencia de las situaciones y estructuras


sociales del presente.

5. La soberanía está presente en el presente. No hay despersonalización

6. La Constitución no es el producto de una normatividad, sino la expresión de una


infraestructura social.

7. 5. La concepción sociológica gira en torno al concepto de vigencia.

8. 6. Advierte que si la normatividad quiere seguir vigente, tiene que ser la expresión y sistematización de
aquella realidad social subyacente.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Sismondi trata de conciliar la concepción normativa y


sociológica de la siguiente manera:

“Una Constitución, cuando es racional y conforme a los


verdaderos descubrimientos de la ciencia social, debe
garantizar lo que existe, pero al mismo tiempo debe preparar
los medios de reformarse hasta llegar a ser lo que debe”
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Clases de Constitución

1. De acuerdo al procedimiento para su modificación


ü Rígidas: no pueden ser modificadas sino a través de
procedimientos solemnes y generalmente complicados,
mediante un cuerpo colegiado especial o por el
constituyente primario.

ü Flexibles: Contrario sensu, una constitución flexible puede


ser modificada, sin que para ello se observen demasiadas
solemnidades y no se generan traumatismos.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

2. De acuerdo a su contenido. Se puede hablar de


constitución en sentido material y formal.

ü En sentido material: se dice que es el conjunto de


principios que rigen la organización del Estado, la
sociedad, y el régimen político.

ü En sentido formal: se dice que es aquel texto especial,


proferido de manera solemne y que se impone sobre las
demás normas.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

3. De acuerdo a su forma
ü Constitución escrita: enunciación objetiva del derecho
ü Constitución consuetudinaria: Se rige a través de
prácticas no necesariamente escritas, sino sujetas a la
costumbre, usos y tradición jurídica.

4. De acuerdo a su origen
ü Originarias: como aquellas que no tuvieron un modelo
anterior (es decir, son originales),
ü Derivadas: aquellas que toman como ejemplo una
constitución ya existente. Constitución de Philadelphia
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

5. De acuerdo a su aplicabilidad.

ü Normativa. Pretende ser directa o indirectamente


aplicada, como las otras leyes, por ejemplo, la constitución
española de 1978.
ü Programática. Establece programas políticos y directrices
fundamentales que debe seguir la vida política y cuya
protección merece y responde al ordenamiento jurídico.
ü Utilitaria. Constitución que descansa sobre la base de las
necesidades reales e inmediatas de una sociedad. Ej.
Constitución francesa de la III República (1876).
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

ü Ideológica . Son, según LOWENSTEIN, las que centran


en un programa ideológico de un partido o corriente de
pensamiento. Por ejemplo las constituciones del siglo XVIII
y principios del siglo XIX, que contenía ideología liberal.

6. De acuerdo a su estructura:
ü Orgánicas: Son constituciones que le dan mayor
importancia a la configuración estructural del Estado.
ü Dogmáticas: le otorgan mayor importancia al componente
axiológico y a los principios, fundamento y fin del Estado
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

La SOBERANÍA nacional

Debe entenderse por soberanía Nacional “la calidad que tiene


el pueblo, entendida como ente abstracto, de no obligarse ni
determinarse sino por su propia voluntad, a través de
portavoces cualificados, es decir, sus representantes”.
El asiento de la soberanía se radica en el pueblo, del cual emana el
poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por sus
representantes (Art 3).
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

La SOBERANÍA nacional

La soberanía política de carácter popular esta subordinada a


una soberanía jurídica que tiene ese mismo origen, y que se
le impone como condición para manifestarse legítima y
válidamente.

Actualmente la soberanía de los estados no es absoluta;


tienen limitaciones especialmente en los tratados
internacionales y en la conformación de bloques económicos.
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

La SOBERANÍA nacional

Para Rousseau, la soberanía es


el poder que tiene el pueblo de
darse sus propias leyes, de
organizarse políticamente, de
gobernarse por sí mismo.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

El Preámbulo y su valor jurídico

Por preámbulo se entiende la declaración que antecede el


articulado de la Constitución. El de nuestra Carta expresa:

“El pueblo de Colombia en ejercicio de su poder soberano,


representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional
Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de
fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la
vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico,
democrático y participativo que garantice un orden político,
económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración
de la comunidad latinoamericana decreta, sanciona y promulga la
siguiente Constitución Política de Colombia”.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Rafael Bielsa anota al respecto:


“Así como en todo contrato o acto jurídico y económico hay
siempre un móvil que se exterioriza o refleja en sus clausulas
y en su estructura general, así también en el preámbulo, ese
móvil se exterioriza en el propósito de establecer un
ordenamiento jurídico, una Carta política y a la vez un
instrumento de Gobierno”*
Así pues que el preámbulo de una Constitución es la expresión solemne
de propósitos y anhelos de los constituyentes y no una declaración
de normas y principios. Él tiene criterio jurídico subyacente y se
esparce a lo largo de todo el ordenamiento constitucional*.
*Bielsa, Rafael, Derecho Constitucional, 3 ed., Buenos Aires, Depalma, 1957.
*Younes Moreno, Diego, “Derecho constitucional colombiano, decimo segunda edición., Bogotá, LEGIS, 2012.”
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Sobre la trascendencia jurídica del preámbulo, la Corte


Constitucional señaló:

“Considera que lejos de ser ajeno a la Constitución, el


preámbulo hace parte de ella. Todo el sistema jurídico esta
sujeto a la Constitución y si no se puede contravenir ésta,
menos se pueden transgredir las bases sobre las cuales se
soportan y a cuyas finalidades apuntan”*.

*Sentencia T-006 de 1992.


DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

¿Por qué las normas de la Constitución son fundamentales?


La sentencia T 006 de 1992

“Ellas expresan un mínimo de principios incuestionables e


incontrolables, que por su estabilidad y permanencia sirven de
sustento a la comunidad. Esos principios son de naturaleza
orgánica y procedimental y otros de contenido material. Los
primeros señalan las tareas que el Estado debe cumplir, configuran
las competencias e instituyen los órganos que las realiza (…). Los
segundos consagran las metas del Estado, los principios y valores
máximos de la sociedad y los ámbitos de libertad y derechos de los
individuales y grupos”.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Valores Constitucionales

De acuerdo con los planteamientos de la Corte Constitucional, los


valores representan el catálogo axiológico a partir del cual se
deriva el sentido y la finalidad de las demás normas del
ordenamiento jurídico, pueden tener consagración explícita o no; lo
importante es que sobre ellos se construya el fundamento y la
finalidad de la organización política .

Ø Tienen un carácter programático y deben ser desarrollados


por el legislador, teniendo entonces solo eficacia
interpretativa.
Ø Campo de interpretación amplio
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Profesor: Adrian Alexander zeballosf C.

Principios Constitucionales
Son prescripciones jurídicas generales que suponen una
delimitación política y axiológica reconocida y, en
consecuencia, restringen el espacio de interpretación, lo
que hace de ellos normas de aplicación inmediata, tanto por
el legislador, como por el juez constitucional .
De tal modo que los principios, por el hecho de tener una
mayor especificidad que los valores, tienen una mayor
eficacia y por lo tanto, una mayor capacidad para ser
aplicados de manera directa e inmediata, esto es, mediante
una subsunción silogística.

You might also like