Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 2

RASGOS DE LA FILOSOFÍA

La filosofía tiene tres rasgos característicos: La universalidad, la crítica y la problematicidad


y la sabiduría fundante.
1. Universalidad: La filosofía tiene carácter universal porque se refiere a la realidad objetiva
en su conjunto.
Esto significa que la totalidad de entes o seres del universo constituyen objeto de la
filosofía. La filosofía está presente por tanto, en todos los ámbitos del mundo físico y social,
en todos los órdenes de la existencia. De aquí que ningún objeto o fenómeno puede dejar
de ser objeto de la filosofía.
Puesto que la acción de la filosofía abarca todos los dominios del saber por su
universalidad, es lógico afirmar que la filosofía es un intento de EXPLICACIÓN
INTEGRAL de todo cuanto existe. Por lo tanto la filosofía contiene los principios más
generales y profundos del saber y busca las grandes síntesis, las visiones más generales del
universo apoyándose en los descubrimientos del saber de las diversas ciencias.

2. Crítica: La filosofía es crítica porque no da por aceptado todo tal cual es, es decir, no da por
sentado irrestricta e irreductiblemente afirmaciones con carácter dogmático y absoluto,
sino que somete a severos enjuiciamientos y cuestionamientos tesis o concepciones
filosóficas, examinando dubitativamente sus fundamentos o soportes conceptuales para
ver si garantizan una certeza suficiente de validez universal y si tienen justificación
teórica.
La filosofía es la doctrina según la cual ninguna afirmación puede ser dada como
definitiva sino que queda siempre sometida al principio de REVISIBILIDAD
UNIVERSAL.
La filosofía es el proyecto de poner todo en cuestión, no conciente ser circunscrita a
determinado grupo de problemas y la aplicación de un determinado tipo fijado de
métodos, sino que más bien empuja a romper toda restricción temática y metodológica.
La filosofía es pues, revisión crítica sobre los principios de toda experiencia,
fundamentación del conocimiento o de la acción, esclarecimiento de supuestos, etc.
3. Problematicidad: La filosofía es problemática porque plantea y se ocupa de grandes
problemas o problemas más generales que atañen al ser, al conocimiento, al mundo, a la
vida, a la acción, y a todo cuanto existe.
Su función planteadora de problemas es resultante o consecuencia de su carácter crítico,
ya que de la crítica que formule al conocimiento o a la interpretación de los hechos,
pueden surgir interrogantes, es decir, problemas. Si el problema surgido se resuelve,
entonces se desarrolla la ciencia o conocimiento; si no se resuelve entonces pueden surgir
nuevas disciplinas o ramas de la ciencia para resolverlo.
Las interrogantes o problemas tradicionales que plantea la filosofía son: ¿Hay Dios?,
¿Hay vida tras la muerte?, ¿Cuál es el sentido de la vida?.
También son preguntas tildadas de filosóficas las siguientes: ¿Para qué estamos aquí?, ¿De
dónde venimos?, ¿Qué es en suma este mundo?, ¿Ha sido creado el mundo o existe
eternamente?, ‘¿Suceden las cosas según un propósito o un plan o sólo acontecen gracias
a la acción de las leyes naturales?, ¿Cambian las cosas o son eternas e inmóviles?, ¿Qué es
lo bueno y qué hace que algo sea bueno?, etc.
Ahora bien las respuestas nos dan el fundamento para solucionar una multitud de otras
preguntas que atañen directamente a la vida humana, a las formas de organización social,
a los principios de acción. Por ejemplo: ¿Esta vida que llevamos en la tierra, es nuestra
única vida o es sólo el preludio de otra vida celestial?, ¿Ha ordenado Dios que suceda todo
lo que nos sucede, o tenemos el futuro en nuestras manos?.

4. Sabiduría Fundante: Las ciencias particulares (física, economía, biología, psicología, etc) se
apoyan o fundamentes en sus leyes. Y estas se apoyan o fundamentan en sus principios.
Cada ciencia particular tiene sus principios. De ellos se derivan todas sus proposiciones
(leyes científicas, teoremas) , de modo que para justificar la veracidad o validez de sus
enunciados, cada ciencia particular invoca o apela a sus principios imperativamente.
Estos constituyen premisas básicas, puntos de partida, fuentes primarias de certeza,
fundamentos de demostraciones. Pero ¿Quién fundamenta a los principios de la ciencia?.
Ninguna ciencia particular fundamenta sus principios. La ciencias no discuten sus
principios, sencillamente los asumen.
Las ciencias trabajan a partir de sus principios para adelante, los principios no los tocan.
Toca más bien a la filosofía el examen de los principios de cada ciencia particular para
fundamentarlas. Por eso decimos que la filosofía es sabiduría fundante.
El científico puede decir que “todo hecho tienen su causa”, pero si se le pregunta ¿cómo
sabe usted que todo hecho debe tener su causa? Y responde “es imposible que no sea así”,
entonces su respuesta no aclara nada. Los principios de cada ciencia particular son o
deben ser fundamentados, y el que los cuestiona y fundamenta es la filosofía.
De este modo los principios o sabiduría filosófica proporcionan el fundamento de
veracidad o validez de los principios de las ciencias particulares.

You might also like