Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 254
HISTORIA Argentina, América y Europa durante WCCS=TE5 24 Cos=3 91200 1am .0 0-4 Natalia L. Casola, Agustin Galimberti, Maria Morichetti, Valeria S. Pita, Jorge N. Pyke, Inés M. S4, Biter BUANITSHE SECCION 1 Dela crisis del orden colonial a las Guerras de Independencia... oes Las revoluciones atlanticas. 10 ‘Cambios y procesos revolucionarios, eines 10) Las revoluciones que inician la Eded Contemporénea La Revolucién Industrial peace Revolucién e independencia en América del Norte. semana La Europa anterior a 1789. Un repaso 15 La Francia prerrevolucionaria Elestallido de la Revolucion Francesa «.. 16 Construyendo el conocimiento. La cculaion de ideas revolucionarias sien ‘Asamblea Nacional Constituyente. 18 ‘Asamblea Lesislatva so 18 De la Convencion al Directorio... sini Napoleon: de primer consul a emperador .. 20 ‘Apogeo y caida del Imperio napoleénico 1789-1815: las bases de una nueva sociedad .enn-22 Actividades finales....nmmemes 23 Las reformas de los imperios ibéricos 24 Los Borbones: una nueva dinastia en el trono espaol. 24 El sistema colonial: economia y sociedad 25 Un panorama complicado sais 2D Las Reformas Borbénicas neem a Para defenderte mejor La expulsi6n de los jesuitas Reacciones frente a las reformas 1.30 Explorando otras fuentes. Una imagen para Tupac Amaru 31 Elimperio portugues y las Reformas Pombalinas ....32 La Corona, os indigenas y la Compaivia de Jess Resistencias alas reformas La llustracion en Hispanoamérica 34 Actividades finales s a La crisis del pacto colonial 36 Una Europa convulsionada 36 los desafios de las monarquias ibéricas Nuevas autoridades: la Junta Central, e! Consejo de Regencia y a5 Cortes snes 38 La situacién en las colonias americanas del Alto Pert... : —) El Brasi: de colonia a imperio, Actividades finales.. nis AE 4, La Independencia del Rio de la Plata. 48 La crisis del orden colorial y las revoluciones hispanicas.... 40 ait: a primera repdblic latinoamericana La Independencia de Venezuela Elcaso de México La Independencia del Peri y del Alto Pera Explorando otras fuentes. Juana Azurduy, la flor £8 Vireeinato del Rio de la Plata a principios del siglo » - - 48 Hacia la Independencia sO Factores intemnos Factores externos Las Invasiones Inglesas . 52 El nombramiento de un nuevo virrey La segunda invasion 1809: la antesala de la Revolucion. sinh 1810: la Revolucion de Mayo so 55 La retroversin de la soberania Revolucién y guerra La guerra continua Mientras tanto, en Buenos Aires... Construyendo el conocimiento. Las formas de identidad politica en el Rio de la Prata. 59 La Independencia de las Provincias Unidas. 60 Actividades finales .... seal Propuesta de trabajo |. Esbozos de un analsis comparativo de la Revolucion en México y en el Rio de la PLA. nue 62 SECCION IL Latinoamérica en la primera mitad del siglo xrx.... 5, Unnuevo orden econdmico y social. Formando naciones, sentando las bases del capitalismo Laapertura comercial La presencia briténica en América Latina Los reordenamientos latinoamericanos Los espacios productives y las actividades economicas 2 Lamineria Cambios y ambigedades en el ambito social ...-.-72 El problema de la esclavitud Espacios rurales y urbanos 74 TTansformaciones en a llesi y en el jecto 75 Explorando otras fuentes. Amistad 76 Actividades finales. oT Nuevos Estados, nuevos conflictos. 8 ‘América Latina comienza un largo camino 18 De monarquias y repuilicas: los posibles caminos....79 La replica, laboratorio de una novedosa vida pottica 80 las eleciones como acto colectvo Los proyectos unificadores en América Latina neon 82 Bolivar y la Gran Colombia Centraismo 0 federalsmo 84 Federales © unitarios en la experiencia mexicana Los caulillos: expresion de una nueva forma de liderazgo : 86 Caudlismo y miltarizadion Construyendo el conocimiento. Los origenes del mito del Estado Nacién. a) Construyendo Ie nacion: los casos de Paraguay y Chile set oe 90 Actividades finales. — Las Provincias Unidas tras la Independencia ....92 Tiempo de intentos y dificultades ... 2 Las jusifcaciones de una nueva etapa 93 La desunién de las Provincias Unidas 94 La cisis de 1820 en Buenos Aires 295, Tiempo de reformes: la gobernacion de Martin Rodriguez 96 La expansion economia y tenitoial de Buenos Aires 2 La sociedad de Buenos Aies.. 98 Construyendo el conocimiento. Une mirada alas cases populares 99 De caudillos a gobernadores provinciales 100 Unidad nacional versus autonomia provincial .....101 Federales y unitarios a mediads de la década de 1820 102 La presidencia de Rivadavia y una nueva guerra 103 tas economias provinces en la década de 1820. 104 Actividades finales, 8. La Confederacién Argentina en tiempos de Rosas Elfin de la década de 1820 El primer gobierno de Juan Manuel de Rosas La formacién de los bloques: entre la Liga Unitariay el Pacto Federal Los origenes de la Confederacién Argentina Rosas y la summa del poder... : El asesinato que cambié el rumbo El regimen rosista e Rosas y los sectors subltemnos Economia yfinanzas en la era rosista El proyecto econdmico federal y le Ley de Aduana de Buenos Aires Los blequeos al puerto de Buenos Aires Las insurtecciones contra Rosas Explorando otras fuentes. £ Matadero Actividades finales... Propuesta de trabajo Il, Relatos de viajeros de la primera mitad del siglo x ‘SECCION II Capitalismo, imperialismo y colonialismo ...~ 9. Un nuevo ciclo revolucionario en Europa La Restauracin .. El nuevo ecullibrio europeo EI Romanticismo Explorando otras fuentes. La poesia romantica: Percy Bysshe Shelley Elliberaisme se afte, pero restaurado Voces en contra del iberalismo: nace el socialsmo 1820, e sistema Metternich a prueba Grecia: un punto de quiebre 1830, la segunda oleada revolucionaria 1848, la "primavera de los pueblos” Actividades finales. lB 6 WANT 118 119 120 124 124 126 127 130 132 134 135 10. 2 n. Las naciones después del ciclo revolucionario. 136 Ei nacionaismo y la consoldacin de os Estados 136 Gran Bretafia en los tiempos de la reina Victora.....137 La cuestion iriandesa La sociedad victoriana Explorando otras fuentes. Su majestad, la Sra Brown sn Francia: el Segundo Imperio napoleénico Paris se renueva El surgimiento de la Tercera Republica La unificacion de italia 142 La unificacion alemana 143 La Europa de los imperos multnaconales 144 Ellmperio austro-hiingaro La Rusia de fos zares ‘Una minoria a cargo del imperio turco Europa y a Paz Armada onl AS EI desarolo dels Estados Unidos de Americ... 146 Luego dela guerra, entre el crecimiento y la cuestion social lades finales. 147 Hacia el imperialismo.. 148 La Segunda Revolucion indus. 48 Hacia la dimensién mundial del capitalismo 150 La division internacional del trabajo Crisis, depresién y primeras reacciones .. 152 El imperio del cronémetro y la cadena de montaje Explorando otras fuentes. Tiempos modermos....154 Las justificaciones de una nueva etapa 158 El imperialsmo avanza sobre Africa 156 La resistencia Elturno de Asta 158 Las formas de dominio ’ sn El imperialsmo de los Estados Unidos 160 Actividades finales 161 La sociedad de la segunda mitad del siglo xx 162 La Bele Epoque o el unto dela burguesia 162 Los grupos sociales 163 La sociedad burguesa 164 ‘Entre una moral purtana y 6 Moulin Rouge | mundo de los trabajadores 166 Lalglesia y la cuestion social El desarrollo de las ideas ... 168 El dawinismo socal: una nueva ustfcacion Medios de comunicacion y cultura de masas ....170 El mundo de la literatura y la pintura Explorando otras fuentes. él fantasia de Cantenvile 12 Actividades finales. 1B Propuesta de trabajo Ill, Un mundo sélido y un progreso sin fin?.. 174 ‘SECCION IV Organizacién de los Estados nacionales latinoamericanos.. 176 13, Los regimenes atigarqucos ‘en América Latina 178 Et riunfo del ibevatsmo en América Latina 178 La herencia liberal recibida De politica cientifica, orden y gobiernos fuertes ...180 EI dominio de las oligarqules Elimperio del fraude Elcaso mexicano 182 El poriiriato La oposicién reprimida Construyendo el conocimiento. La politica cientifica en México 183 caso brasilenio 186 Una guerra en el Pacifico 187 La ruptura del orden liberal ABB Actividades finales. 189 14, Hacia el capitalismo en América Latina... 190 Laintegracién al mercado mundial 190 Como ingresar ala economia mundial sin moriren el intento La transicién al capitalisno 192 La construccion de un mercado de terras Hacia un mercado de trabajo El mercado de capitales El control de las economias 196 Las economias de control nacional Las economias de enclave Experiencias dispares. 198 Brasil, con aroma de café México y la diversificacién por regiones Cuba y la dependencia del azucar “ranstormaciones en América Latina Diferencias regionales Explorando otras fuentes. {| Museo de los inmigrantes.. Actividades finales. ta construcci6 ANGEMLINO ee renennnnnnnnnnens Después de Caseros: la firma de un acuerdo De las “Jornadas de junio” ala separacion de Buenos Aires La Constituci6n Nacional ‘Buenos Aires y la Confederacion: una fragit CONVENE nn Paven: la ditima batalla Construyendo el Estado nacional El gjercito y la rebelion de los caucillos Entre las intervenciones y las oficinas publicas: el Estado nacional se hace presente Subsidios nacionales: ayuda e inversiones Un primer impulso a la inmigracion La Guerra de la Tiple Alianza Las consecuencias para la Argentina La expansion de la frontera Construyendo el conocimiento. Qué hacer con los vencidos : La cuestion capital y la fundacion de Le Plata Actividades finales La consolidacién de la economia agroexportadora La Argentina y el mercado mundial La economia agroexportadora La tierra: dela apropiacion. ala privatizacion {a conformacion de un mercado de capitales Eltrabajo: la inrigracion masiva o El dsciplinamiento de la mano de obra La conformacin de un mercado mundial Laproduecion ganadera: de las ovejas a las vacas Laproduccién agricola las ivergencias regionales Grito de Akorta ... om Construyendo el conocimiento. El uso de la estadstica para el conocimiento historico ‘Actividades finales 47, El régimen conservador: del apogeo AL CHSIS seem ss Laelite drigente de la Generacion de! 80 Hombres de ideas positivstas con afan de rnacionalizacion Una repiblica fiticia scm ‘Ya pesar de todo, la participacion Unicato, crisis y revolucion .. Ei nacimiento de la UCR De socialisas y anarquistas El movimiento obrero en la Argentina .. a “cuestién social” Conflctividad social y lecislacion Luces y sombras de los festejos del Centenatio ...243 Explorando otras fuentes. Las publicaciones saticcas, E] humor y la politica “ 244 ‘Actividades finales Propuesta de trabajo IV El patrimonio cultural como reflejo del auge agroexportadr. ian OM Técnicas para aprender Historia Cuadro sincrénico ... Recursos en linea para ampliar lo aprendido Enlas paginas 93, 100, 139, 143, 203 y 220. SECCION Capitan de tas Provincia Interna océano ocean ATLANTICO pacirico norre isto Virreinato de ™ Nueva Espana Guatenate Capitania Generat ‘de Guatemala Soames Viereinato de Nueva Granada, Poresiones americanas hacia fines elsiglow# gc eANO. espana PACIFICO BB Portuguesas sun re Senge a Feoncss capitan Peeos ity octano TB Holandesas General ATLANTICO Independiente desde 1776 de chile) sun mite adminitativo 9 partir dela Retormas Boraonicat ‘Comienzo de Creacién de Jas Guerras Virreinato Guaraniticas de! Brasil creacién del Expulsién de Virreinato de Jos jesuitas del Nueva Granada Impetio portugués América 1739 1753 17591763 1700 m3 Llegada de los Par de Borbones al trono Utrecht espariol Europa Imperio ruso Océano, impeRto Austria “ATLANTICO NoaTe Imperio otomano Reino de ie Espana ed Qo ev Mar Mediterrinco Europa a mediados del siglo XVI ‘AgwiCw — Fronteras de Sacro Imperio ; ++ Teritorioe pertenesentes ana mimo diosa +. S Declaraeién dela independencia —_cpnstitueion de los Estados Unidas de los Estados Creacion del Vireinato ‘Unidos del Rio de la Plata Gran Rebelin Rebelién de Jos comuneros 1767 176 1780| 1781 1787 1788 ae [Es Sees 1769 778 17851789 1793 Primer eae dotuieoev napateénico Méquina de ‘mecénico vapor de Watt Declaracién deles 1792 pacts eee Baas Ge Gilat Expulsién de Jos jesuitas del Imperio espaol Conjuracién del “Tiradentes” No es irrazonable considerar esta doble revolucidn —la francesa mas bien politica, y la Revolucién Industrial inglesa- {...] como el doble crater de un anchisimo volcan regional. (...] Es inevitable que al haberse esparcido la revolucién mundial desde el doble crater de Inglaterra y Francia ‘tomase la forma de una expansi6n europea (...]. Sin embargo, su consecuencia més importante [...] fue e! establecimiento del dominio del globo por parte de unos cuantos regimenes occidentales (especialmente por el inglés) [...]. Ante los mercaderes, las maquinas de vapor, los barcos y los cafiones de Occidente [...], los viejos imperios y civilizaciones del mundo se derrumbaban [.. Hobsbawm, Eric. Las revoluciones burguesas. Barcelona, Labor, 1985. Cambios y procesos revolucionarios Si se considera que el concepto de “revolucién” implica un proceso de cambio de caracter radical en Ja vida de una sociedad, es posible decir que existieron muy pocas revoluciones propiamente dichas en la historia de la humanidad. En afios an teriores estudiaste algunas de ellas: la Revolucién Neolitica, la Gloriosa Revolucién inglesa de 1688, 0 Ia Revolucién Industrial, entre otras. Los procesos revolucionarios pueden ser muy prolongades -co- mo el neolitico, que se desarrollé durante miles de aiios-, 0 bien producirse en un periodo breve, como las revoluciones por la independencia de los paises americanos. De acuerdo con el contexto sociohistérico en el que nacen, a veces las revoluciones comienzan con propuestas moderadas o reformistas y luego adquie- ren caracteristicas violentas o se radicalizan en sus reclamos. En Jo que coinciden es en el hecho de que las sociedades que surgen de los diferentes procesos revolucionarios son distintas de las precedentes, Existen diferentes tipos de revoluciones, entre las que podemos mencionar las politico-sociales, las econémicas o las culturales. Muchas veces se 10 dan simulténeamente, aunque es posible que exis- ta preeminencia de ciertos aspectos sobre otros. Cuando se afirma que una revolucién se da en la esfera politico-social, por ejemplo, se esté ha- ciendo mencién a una modificacién del sistema de gobierno, de las relaciones de dominacién y subor dinacién entre distintos grupos sociales, de las le- yes, los derechos las obligaciones, Las de carcter econémico, por su parte, instauran nuevas formas de producci6n, distribucién y consumo de bienes y, de este modo, modifican la organizacién social y las leyes que la regulan, También existen procesos re- volucionarios que se dan en el ambito de las ideolo- gias o en la cultura que, generalmente, acompafian alas mencionadas anteriormente, Es probable que al comienzo de ciertos procesos revolucionarios, los protagonistas ino sean cons- cientes de las proyecciones del cambio, como pue- de suceder en las revoluciones cientifico-técnicas. Enlas revoluciones politico-scciales, en cambio, los protagonistas si suelen ser conscientes, ya que tie nen una intencionalidad: tomar el poder y modifi- car las leyes, por ejemplo. yen = ee as revoluciones que inician la Edad Contempordnea Ja Edad Contemporénea se inicié a fines del si- glo xvi, con una primera oleada de procesos revo- lucionarios a’ambos lados del océano Atléntico: la Revolicionjpor la Independencia de Estados Unidos y la Revolici6n Francesa. Luego, las revoluciones continuarén con las Guerras dé Independencia his/ Panoatieticanas de principios del siglo xix ELhecho de que las ideas y las medidas revolu- onarias cruzaran el océano influyéndose mutua- ‘mente hizo que algunos autores crearan la expresién ‘revoluciones atlénticas” para caracterizarlas. Estas, se inscriben en el ciclo de las “revoluciones burgue- 85", ya que fue la burguesia el grupo que impuls6 Su desarrollo y se beneficié con sus consecuencias. En efecto, consiguié derechos politicos y civiles; de ts2 manera pudo participar en el gobierno y en la elaboracién de las leyes y, asi, proteger sus propieda- des y actividades econémicas. Ademés, la burguesia ‘Puede considerarse protagonista determinante de ‘tro gran proceso de cambio de fines del siglo xvin: JaRevolucién Industrial, EI historiador briténico Erie Hobsbawm (1917- 2012) creé Ja expresién “doble Revolucién” para de- signara las revoluciones Industrial y Francesa. Seguin éste autor, si bien dichos procesos histéricos se de- serollaron en forma auténoma, el impacto univer- salde ambos no puede ser comprendido si no se los piensa como fenémenos que influyeron de manera simulténea en el resto del planeta, Hobsbawm consideraba que los cambios técnicos, socioeconémicos, politicos y juridicos de ambos pro- cesos revolucionarios -y sus consecuencias sobre la historia de la humanidad- eran tan importantes co- mo los ocurridos durante la Revoluicién Neolitica. En la etapa dgrafa, los cambios neoliticos habian deter- minado la aparicién de la economia productiva, la se- dentarizacién de los grupos humanos y la aparicion de los primeros Estados. Del mismo modo, las nuevas formas de pensar del Siglo de las Luces -el siglo xvit, con la preeminencia de la razén- y los nuevos modos de vida que surgie- ron después de la doble revolucién cuestionaron las bases del Estado absolutista, en el que sobrevivian estructuras socioeconémicas y legales heredadas del feudalismo, De esta manera, poco a poco comenz6 Ja desintegracién de las bases del Antiguo Régimen y surgieron modelos politicos, econémicos e ideol6- gicos que influyeron primero en Europa y luego en el resto del mundo, en un proceso de larga duracién que legé hasta el siglo xx. Para medir la profundidad de la doble revolucién, afirma Hobsbawm, no tenemos més que tratar de imaginarnos el mundo sin palabras tales como “in- austria”, “industrial”, “fabrica”, “clase media” y “tra- bajadora”, “capitalismo” y “socialismo”, “ferrocarrit” y “liberal”, “proletariado”, “Sociologia”, “huelga”, en- tte tantas otras. Todos estos son términos acufados © adaptados en dicho periodo histérico y nos per- miten comprender la trascendencia de los cambios introducidos. ats vida pore ura del apr y toma de ls Tle, os exceras pois la Revolucion Indust y Francesa, respecte La Revolucion Industrial La Revolucién Industrial -que tuvo lugar entre 1760 y 1830, aproximadamente- fue una de las revo- luciones que cambiaron significativamente el devenir de las sociedades. A partir de ella, las comunidades humanas pudieron multiplicar la produceién de bi nes de manera constante, répida e ilimitada, EI proceso que dio origen a esta transforma- cién se inicié en Gran Bretafia -especificamente, en Inglaterra~a partir del siglo xvut, debido a miltiples causas, entre ellas la llamada “revolucién agricola’. ‘Como viste el afto pasado, la propiedad de la tierra en Gran Bretafia presentaba dos formas: la tenencia individual y la colectiva (0 comunal). Las familias te- nian derecho a trabajar los terrenos comunales para complementar el sustento familiar. Entre los siglos xv y xvit, alrededor de estas tierras se habian ori- ginado serios conflicts porque los terratenientes pretendfan (apoderarse de ellas con el fin de au- mentar sus riquezas y de obligar’p los campesinos -que quedaban sin sustento- a trabajar para ellos, Finalmente, en el siglo xvi, las denominadas Leyes de Cercamiento establecieron la obligatoriedad de cercar los campos y favorecieron la compra de las tierras comunales entre los terratenientes, Los cam- pesinos expulsados de ellas pasaron a ser jornaleros o arrendatarios, o bien se trasladaron a las ciudades en busca de otra ocupacién para subsistir. Otro cambio en la vida rural inglesa se relacioné con el modo deorganizaci6n productiva si hasta el momento el aumento de la produccién se debia a una ampliacién en las areas cultivadas, a partir del siglo xvitt comenzaron a difundirsétécnicas que mejoraroi la productividad de la tierra. Por un lado, se generaliz6 la rotacién de los cultivos: el barbecho se reemplazé por la rotacién cuatrienal, Asi, se alternaban cerea- les, hortalizas, legumbres y forrajeras para el ganado que, ademés, proporcionaban nutrientes al suelo. Por otto lado, comenzé la mecanizacién de las tareas de roturacién, siembra y trilla, por ejemplo, Esta mecani- zacién permitié ampliar la capacidad productiva con menor cantidad de trabajo. . La “revolucién agricola” posibilité un notablé au- mento de la produccién, asegurando la provision de alimentos para una poblacién)que, desde mediados del siglo xvm, crecia a gran velocidad. De hecho, este notable aumento demogréfico fue otro de los factores quecposibilits el desarrollo de la 12 Revolucién Industrial, El crecimiento poblacional na- tural, sumado al arribo a las ciudades de miles de campesinos que se vieron expulsados de sus campos, dio un fuerte impulso a la mercantilizacion de las te- laciones laborales -es decir que los trabajadores ven- dian su fuerza de trabajo a cambio de un salario- Pero ademas hay otra consecuencia: a diferencia de los campesinos, que producian buena parte de la comida y la ropa que utilizaban, los trabajadores urbanos de- bieron recurrir al mercado para comprar alimentos y bienes, por lo que se desarrollé un comercio interno que abria la posibilidad de grandes ganancias. BY de donde obtenian los objetos que demanda- ban? Antes de la Revolucién Industrial, los productos elaborados que la poblacién consumia tenian dife- rentes origenes, Como ya leiste, en las zonas rura- les, los campesinos solfan producir los bienes que necesitaban. En las ciudades habia talleres artesa- nales sometidos aiin a las reglas de los gremios, que controlaban los salarios de los aprendices, la calidad del producto y los precios de venta. Después, el au- mento de la demanda urbana (como consecuencia del crecimiento de la poblacién)) hizo que algunos empresarios recurrieran al sistema de produccién rural a domicilio. Asi, los agricultores recibfan en sus casas la materia prima y las maquinas para, a cam- bio de un pago, producir telas cuando finalizaban sus tareas rurales. _/Més tarde, el aumento de la demanda de bienes manufacturados, las migraciones de trabajadores del campo a la ciudad y el desarrollo técnico y tecnolégi- co promovieron el surgimiento de las fébricas. {A qué nos referimos con el desarrollo téenico y temolégico? A ta serie de adelantos y descubrimien: tos que, durante el siglo xvm, se aplicaron a la elabo- recién de articulos de consumo y a la de maquinarias para producirlos. James Watt, por ejemplo, ahondé en las invéstigaciones sobre la fuerza del vapor y Ja uti- lib para mover maquinarias. Las primeras méquinas que se movian gracias a esta fuerza fueron las de la industria textil. Luego, el vapor hizo su aparicién en Iosbarcos y locomotoras, revolucionando el mundo del transporte y la economia mundial durante el siglo x1x. Cuando los comerciantes se dieron cuenta dé las enommes posibilidades de ganancias que brindaban, porejemplo, los telares movidos por le fuerza del vapor, sedio un paso més hacia la aparicién de las fabricas. In efecto, dado que la venta de productos textiles a un negocio muy competitivo, muchos comercian- fesoptaron pofdisminuir los costos con el fin de ganar mis dinerd)Para ello, adquirieron maquinas de vapor yeoncentfaron trabajadores en grandes talleres, que fueron los antecesores de las fabricas. ‘Poco a poco, Gran Bretafia pas6 de tener una pro- uccién artesanal a contar con una produccién in- dustrial, generando una importante acumulacién de riguezas. La expansi6n de las industrias modificé los Yinculos entre las personas, tanto dentro de la propia actvidad(econémica como en las relaciones socia- ‘ks\Para explicar los grandes cambios que se estaban produciendo, a mediados del siglo xnx cobré fuerza el oncepto dé capitalismo, una nueva forma de orga: nizacién econémico-social surgida a partir de la Revolucién Industrial. ) DOCUMENTOS Como leiste, el desarrollo tecnolégico de la Primera Revolucién Industrial produjo el desplazamiento del trabajo manual ~realizado por artesanos en sus casas yen pequefios talleres- hacia la utilizacién de grandes maquinas en las fabricas, instalaciones que tenian am plias dimensiones, adecuadas para tales maquinarias. Los propietarios de las fébricas (y de todas las herra- mientas y tecnologias que alli se usaban} controlaban 1 totalidad del proceso productivo, en contraposicién con el trabajo artesanal, en el que el artesano tenfa ese control) Ademés, los propietarios contrataban a los trabajadores a quienes, a cambio de su fuerza laboral, Jes pagaban un salario en dinero. Esta organizacién del trabajo dio lugar a nuevas relaciones sociales. Asi, pudieron diferenciarse dos grandes grupos: aquellos que eran duefios de fabricas o grandes talleres (em- presarios capitalistas) y quienes, al no poser tierras ni herramientas, debian trabajar a cambio de un pago: Jos trabajadores o proletarios. Con el fin de acrecentar sus ganancias, los empre- sarios pagaban salarios insuficientes para cubrir las necesidades de los obreros, que estaban sometidos a extenuantes jornadas de labor, en condiciones insa- lubres e inseguras. El trabajo de mujeres y menores era habitual en fabricas y minas (de donde se extraia elcarbén, fuente de energia de la maquina de vapor), con salarios mas bajos atin Consideraremos al capitalismo como un sistema de produccién pero también de selaciones sociales. La principal earacteristica del eapitaismo es el ‘alario Para que esto ocurra debe hal Pporue han perdido ~a diferencia de los siglo xvi que la Revolucis un presupuesto: quienes vynden su fuerza de trabajo no tienen otra form: abajo proletario, es decir, de quienes venden su fuerza de trabajo 2 cambio de un resanos 0 de los campesinos~ lt propiedad de los medios de produceién. (..] Fue en Industral afirms el desarollo de las rekaciones capitalists, en la medida en que la aparicién de la Eibricatermin6 por afirmar la separacién entre trabajo y medlios de produccidn". Bianchi, Susana. Historia social del mundo occidental: del foudalismo a la sociedad contemponinea Bernal, Univ dad Nacional de Quilmes, Col, Cuadernos Universitario, 2005, 13 Revolucién e independencia en América del Norte En Ja segunda mitad del siglo xvmr, el continente americano también fue escenario de una revolucién. Veamos cémo se llegé a esa situacién revolucionaria en las colonias inglesas de América del Norte. Durante los siglos xvit y xvi, dichas colonias ha bian aumentado su poblacién y atravesaban un perio- do de expansién econémica y territorial. Las del norte Io habjan logrado por medio de una economia basada en la mano de obra libre empleada en la produccién agropecuaria, con gran importancia de los talleres ar- tesanales y el comercio urbano. A su vez, las del sur habian crecido gracias a las grandes plantaciones de tabaco, arroz.o algodén, que utilizaban trabajo esclavo. Politicamente, la Corona briténica designaba a los responsables de los poderes ejecutivo y judicial de sus colonias, aunque permitia @ los colonos integrar jura- dos y asambleas tegislativas locales. En ese contexto, Gran Bretafia decidié aumenter los impuestos vigentes y crear otros nuevos en sts ¢o- lonias de América del Norte para costear la defensa de ‘Canada y parte de la cuenca del Mississippi, obtenidos en 1763, luego de su victoria sobre Francia en la Guerra de los Siete Afios. La reaccién de los colonos no se hizo esperar: gra~ dualmente -al comienzo en forma secreta-, fueron organizando asambleas 0 congresos, que en 1774 se reunieron en el Primer Congreso Continental de Filadelfia. Los rebeldes solicitaron la supresién de los nuevos impuestos ~de hecho, el lema de los Te- volucionarios fue: “Ningiin impuesto sin represen- taciOn".. De esta forma, lo que exigian era participar del gobierno del Imperio, a través del envio de repre- sentantes al Parlamento. Tal idea significaba poner en duda la condicién de colonia y fue rechazada por el gobierno briténico, Esta actitud intransigente inicié los enfrentamientos armados, mientras los colonos boicoteaban la entrada de mercaderfas inglesas. A partir de 1775, un Segundo Congreso Continental en Filadelfia asumié la conduccién politica y militar del movimiento. £1 4 de julio de 1776, dicho congreso proclamé la Independencia de los Estados Unjdos de América, Al mismo tiempo, buscé apoyo diplo- matico en Europa para enfrentar militarmente a la metrépoli, a la que finalmente derroté con ayuda de Espafia, Francia y Holanda. En 1783, mediante el ‘Tratado de Paris, Gran Bretafia reconocié la inde- pendencia de sus colonias norteamericanas. 14 Gon la Independencia de los Estados Unidos se iniciaba el primer proceso de descolonizacién y la or- ganizacién de un nuevo Estado en América, En este proceso convergieron diversas influencias el derecho anglosajén, las experiencias de participa- cién de los colonos en jurados y asambleas legis- lativas durante el dominio briténico y las ideas de diversos pensadores de la llustracién. En el Acta de la Declaracién de Independencia de los Estados Unidos de 1776 aparecen las ideas de soberania popular, la libertad y la igualdad de los hombres, la existencia de derechos naturales que de- ben ser defendidos y la justificacién de la rebelién ciudadana frente a gobiernos opresores. De hecho, se afirma que Dios habia creado a todos los honibres iguales, con derechos inalienables, como la vida, la i- bertad y la biisqueda de la felicidad. Siel gobierno era abusivo ¢ intentaba ejercer un despotismo absoluto, Jos gobernados tenfan el derecho de rebelarse. Sin embargo, la declaracién nada decia sobre la forma del futuro gobierno ni sobre la existencia de la esclavitud Ambas omisiones marcarfan las décadas siguientes de la historia de los Estados Unidos. Con respecto al tema de la forma de gobierno, el primer documento aprobado por el Segundo Congreso Continental fueron los llamados Articulos de la Confederacién y la Unién Perpetua (1777), donde se establecia una Confederacién de los Estados Unidos de ‘América en la que cada Estado conservaba su sobera- nia e independencia, en tanto que el gobierno central se encargaba de las relaciones exteriores. Ese documento fue reemplazado por la Gonstitucién de los Estados Unidos de 1787, que proclamé una re- piiblica federal con division de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial Decaraci de a ndepedena des Estados Unidos, sein una pints anima La Europa anterior a 1789. Un repaso Mientras Gran Bretafia era escenario de la Revolu- cién Industrial, en el resto de los paises europeos imperaba el Antiguo Régimen. Politicamente, este sistema se caracterizaba por el absolutismo y, en la ‘sfera de lo social, por la estructura jerarquica en ér- denes (estados o estamentos}. En efecto, en el Ambito politico podia observarse que el poder, considerado de origen divino, recaia en éltey. Los monarcas, ademés, eran vitalicios y se su- ‘edian de padres a hijos, en tanto que los habitantes el pafs eran stibditos sin derecho a participar en la fleccién del gobierno o en su control. En cuanto a la sociedad, debés recordar que la si- fuacién social de una persona no estaba definida tanto MPa is, exponen de atolusma mand, dsl dun deo don No Ia Francia prerrevolucionaria Amediados del siglo xvi, Francia tenia alrededor Noeran.un grupo homogéneo, ya que dentro de cada Stamento habia diferencias. El clero, por ejemplo, esta- estaba conformada por diferentes sectores: habia fobles de nacimiento y nobles de toga -es decir, altos por su posicién econémica como por su nacimiento en un determinado estamento, que era el que le otorgaba, © no, privilegios y derechos. A grandes rasgos, es po- sible decir que la nobleza y el alto clero eran los esta- mentos privilegiados: participaban en la direccién del Estado, comandaban el ejército, controlaban la religién y la vida social. Los no privilegiados -el llamado ter- cer estado- eran los encargados de producir los bienes materiales que todos consumian y sobre ellos recafa la mayor carga impositiva. En este grupo se encontraban Jos campesinos y los miembros del bajo clero. En lo econémico, la monarquia organizaba el co- mercio y concedia monopolios, en tanto que los gremios reglamentaban el trabajo y los salarios, 670, en con funcionarios de origen burgués que obtuvieron sus titu- Jos junto con sus cargos administrativos-. El tercer estado, por su parte, representaba alrede- dor del 95% de la sociedad y abarcaba tanto sectores rurales como urbanos. En este estamento convivian los campesinos, los arrendatarios y los jomaleros, os sier- vos y también muchos grandes propietarios de tierras sin titulo de nobleza. A su vez, los sectores urbanos que Jo integraban estaban conformados por la llamada gran burguesfa (financistas, banqueros, armadores de bar- ops y grandes comerciantes), la burguesia media (me- dianos propietarios de tierras que vivian de sus rentas, prestamistas, funcionatios, profesionales), y una pe- uefia burguesia formada por artesanos agrupados en gremios y comerciantes menores. También formaban parte del tercer estado los obreros, los trabajadores in- dependientes, los sirvientes y los desocupados. 15 El estallido de la Revoluci6n Francesa Una revolucién siempre tiene una multiplicidad de ‘causas pero, a grandes rasgos, se puede decir que lo que provocé elestallido revolucionario de 1789 fue la ruinosa situacién del reino francés. Si bien el monarca Luis XVI intenté poner en marcha algunas medidas reformistas, nunca logré contar con el apoyo de los estamentos pri- vilegiados. De hecho, antes del estallido revolucionario, ‘més de un ministro de finanzas fracas en sus intentos e obligar a la nobleza a pagar impuestos en forma pro- porcional a su riqueza y de reducir los incesantes derro- ches para mantener la suntuosa vida de la corte. A los ojos del pueblo, el lujo cortesano estaba representado, sobre todo, por la esposa de Luis XVI, Maria Antonieta, a quien se acusaba, ademds, de ser extranjera (era aus- triaca), de evar una vida promiscua, lujuriosa y frivol. Sia los gastos de la corte se suman los originados por la colaboracién que Francia presté a las colonias inglesas para liberarse de la metrépoli, asi como la competencia de los briténicos en las actividades co- merciales, es posible entender por qué el reino fran: és estaba en bancarrota. En 1789, las malas cosechas agregaron el hambre al escenario: al haber escasez, el trigo y el pan legaron a precios altisimos. ‘Ante la constante posibilidad de nuevos impues- tos, la nobleza y el clero insistian en que la deci- sién de aplicarios correspondia solo a los Estados Generales, asamblea que no se convocaba desde 1614. ‘radicionalmente, cada estamento tenia un voto, por eso la nobleza y el clero confiaban en que, aliados, po- Grian neutralizar los reclamos del tercer estado. En este contexto, en agosto de 1788 se realizé la convocatoria a los Estados Generales. Los represen: tantes de los tres estamentos acudieron levando consigo los reclamos de sus representados en los lamados “cuadernos de quejas", Finalmente, el 5 de mayo de 1789 comenzaron las sesiones en Versalles, presididas por el rey, con algo mas de 1.100 diputados. El tercer estado solicité el voto individual en lu- gar del voto por estamento. Ante la negativa del rey y de los sectores privilegiados, el 17 de junio este es tamento se proclamé Asamblea Nacional y declaré que ningin impuesto se votaria sin su aprobacién, ‘Tres dias después, la Asamblea sesioné en un local ‘que se utilizaba para el juego de pelota, donde jura- son no disolverse hasta dictar una constitucién para el reino, De este modo, poco después se transformé en Asamblea General Constituyente. 16 Tal acontecimiento, conocido como "revolucién par- lamentaria’, es considerado el momento fundamental de la Revolucién, ya que un grupo de diputados -elegi- dos para integrar una asamblea que debia dar consejo al rey- decidieron desconocer la autoridad soberana del monarca. En cambio, atribuyeron autoridad, en primer lugar, al pueblo francés -sin distincién de privilegios © titulos de nobleza-y, en segunda instancia, a ellos mis- ‘mos, como representantes legitimos de ese pueblo. Luis XVI y los érdenes privilegiados decidieron disolver la Asamblea por la fuerza, aunque no lo lograron. En ese momento cobré importancia otro aspecto de la Revolucién Francesa: diariamente en las calles de Paris, grupos populares provocaban disturbios mediante los cuales expresaban no solo el rechazo a los aumentos del precio del pan, sino también su apoyo a los diputados del tercer estado. ‘Ademis, al desabastecimiento ~que provocaba ten- sidn y saqueos- se sum6 la noticia de que el rey habia destituido al tercer ministro responsable de un nue- vo intento de modificar el sistema impositivo. Finalmente, el 14 de julio, una muchedumbre se d rigié a la prisién real de la Bastilla para pedir la entre~ ga de pélvora y municiones. Las negociaciones entre los defensores de la Bastilla y los atacantes fracasa- ron, por lo que estos la tomaron por asalto, Este hecho fue considerado como un acontecimiento simbélico: lavoluntad popular aplastaba la arbitrariedad del des potismo real. De hecho, ya en 1880, la fecha de la toma fue consagrada como la fiesta nacional francesa Mientras tanto, en las zonas rurales, los campe- sinos se rebelaban contra los nobles terratenientes, quemando y saqueando sus casas y castillos. Reurén del Asamblea General Cnstujente LA CIRCULACION DE IDEAS REVOLUCIONARIAS La Bastilla, una fortaleza medieval convertida en pri- sion estatal desde la época de Luis XII, habia albergado a nobles rebeldes, protestantes, personas con alteraciones mentales,falsificadores y ladrones, entre otros. Pero du rante los reinados de Luis XV y XVI fue relacionada con la vigilancia policial de manifestaciones “seciciosas”, ya sea contra la monarauia, contra la Iglesia 0 contra la moral vi- gente. En a Bastila, ademas, se almacenaban las impren= 1a y os libros confiscados para ser luego destruidos, ast como los archivos del Teniente General de Policia de Paris, Cuando se produjo la toma de la fortaleza esos ar- chives fueron saqueados durante dias. Sin embargo, al detenerse el saqueo, decenas de miles de documentos se recuperaron y pudieron ser consultadios desde la sequn- da mitad del siglo x. E historiador estadounidense Robert Darnton inves- tig6 la produccién, edicién, intercambio y comercializa- ion de estos escritos prohibidos, asi como la difusion de rumores, crticas 0 sétiras y las medidas de las autori- dades pera censuratlos. «Por donde circulaban los cues- tionamientos al regimen? Por cafés, tabernas, bibliote- as, peluquerias, mercados, jardines publicos, salones, librerias, calles, ciculos de lectura otalleres, entre otros. El poder real, alarmado, colocaba en estos sitios a sus espias policiales... Gracias a sus informes, hoy sabemos que numerosas canciones satiricas combinaban verses: sobre temas de actualidad con melodias de canciones populares; 0 que los “novelistas de boca” buscaban y transmitian noticias oralmente; 0 que, hacia la segunda mitad dol siglo xm, los embajadores extranjeros enviaban a los jardines del Palacio Real a sus criads para que escu- charan los rumores y se los informaran Entre los cientos de informes policiales que estudio Darnton se encuentran los del policia Joseph D‘Hemery, inspector del comercio del lisro, que habia organizado un archivo con diversos datos de los escritores que vi- gilaba durante el reinado de Luis XV. En ese archivo se hallaban desde transcrigciones de charlas con porteros hasta interrogatorios en la Bastia. Sobre Denis Diderot (uno de los directores y escritores de los articulos de la Enciclopedia), el inspector registra los siguientes datos en 1748 fombre: Diderat, autor [J Edad: 36 aos. Lgar de nacimicnto: Langres Deseripeidne estarura medians, una Ssonomia may decent | Domicilio: Plee de L'Estrapade en la easa de un Historia es hijo den cuchillero en nioso pero extre emlbaryoba ivide | durante algin tiempo con su amante Mme, De Paysiens (ooo, Se enorgullece de su impiedad: may peligros habla de los sygrados misterios con desprecio [,..1". _____| tra de las fuentes de informacién de Darnton son los registros de los ven- dedores y distribuidores de libros (notas de pedidos de los clientes, solicitue des a los impresares, catalogos secretos de los impresores sobre publicaciones prohibidas, notas de envio) y las listas de libros confiscados a los libreros por la po- licia, De este mado pudo conocer cuales textos prohibidos eran los mas soliitados en Francia durante: res a la Revolucion, Actividades los veinte aftos anterio- Revisé las caricaturas que ilustran la pagina y, con ayuda de lo leido en el capitulo, traté de deducir a qué sectores 0 a qué personas se citican en ellas y por qué {De qué modo el ambito de la vida privada quedaba ppablicos? Da ejemplos. expuesto en las investigaciones y el accionar de los poderes 7 Asamblea Nacional Constituyente Ante la situacién de levantamiento generalizado, el rey se vio obligado a aceptar su derrota y a recono- cer la Asamblea Nacional Constituyente. A partir de ese momento, el escenario politico se torné muy complejo: por un lado, estallaban re- vueltas populares tanto en las ciudades como en el campo, radicalizando la revolucién parlamentaria, Por otto, el rey y la nobleza intentaban boicotear la ‘Asamblea y por iiltimo, los diputados revoluciona- ios procuraban consolidar su. poder mientras que entre sus filas se iban perfilando diferentes grupos politicos, segin consideraran necesario acentuar 0 moderar las medidas revolucionarias, Los “patriotas” se reunfan en la sede de un viejo convento de monjes jacobinos, En 1791, los mas moderados, los feulliants, se separaron de los ms radicales, que continuaron reuniéndose en el convento. En tanto, entre su conformacién -en 1789- y su disolucién -en 1791-, la Asamblea Constituyente desarrollé una labor incesante, Entre otras medidas, proclamé la abolicién de los derechos feudales, su- primié el diezmo y las corporaciones, nacionalizé los bienes de la Corona, la Iglesia y los nobles emi- grados, que se vendieron a burgueses y a campe- sinos ricos. También sometié la Iglesia francesa al Estado y la separé del control de Roma (por lo que el Papa rompié relaciones con Francia), No obstante, la medida mas importante fue la Declaracién de los Derechos del Hombre y del Giudadano (1789) que proclamaba que los hombres nacen libres ¢ iguales en derechos, que toda soberania reside en la nacién y que las leyes deben expresar Ia voluntad de los ciudadanos. ‘Adem, la Asamblea sancioné una nueva Consti- tucién (1791), que establecié una monarquia parla- mentaria con divisién de poderes, y luego se disolvi6 El Poder Ejecutivo recafa en el rey, que si bien estaba autorizado a nombrar a sus ministros y tenia poder de veto para oponerse a la ejecucién de las leyes, no po- dia fijar impuestos, ni reclutar ejércites. El Legislativo, en tanto, quedaba a cargo de la Asamblea Legislativa con amplios poderes integrada por ciudadanos ele gidos mediante sufragio limitado (fo cual contrade- cia las afirmaciones de igualdad de la Declaracion de los Derechos del Hombre y del Ciudadano) y el Poder judicial quedaba en manos de tribunales independiente. 18 Asamblea Legislativa EI partido patriota (el mas radical) enfrenté oposicién de muchos miembros de la nobleza que = exiliaron en otros reinos, la del rey y la de aquell nobles que permanecieron a su lado. A pesar de qu el poder efectivo de estos grupos no era demasiad importante, sus conspiraciones servian de argumer! toa quienes buscaban radicalizar la Revolucion. | De hecho, las facciones politicas mas extremas of ganizaban a los grupos populares en los clubes polit cos y en asambleas. Con ellos presionaban a los mil moderados a través de manifestaciones violentes conocidas como “jornadas populares”, algunas dela cuales terminaron en verdaderas masacres. En medio de este clima tenso, a principios de 1722 tun grupo de diputados comenzé a agitar Ia opinite a favor de una guerra revalucionaria que liberara Europa de la monarquia y la nobleza. Entonces, Franc inicié las hostilidades declarando la guerra a Austr a Prusia. A pesar de que el llamado general a las armas provoeé una nueva ola de movilizacién popular, hecht que favorecia a los sectores radicales, los prusianos pu dieron avanzar hacia Paris sin encontrar resistencias. La crisis econémica, unida a los reveses de la gue ra, aumenté la agitacién en la capital, que alcand! su pico maximo de violencia el 10 de agosto de 1792) cuando varios grupos populares tomaron el palaci de las Tullerfas y detuvieron al rey acusandolo de ta dora la patria. La Asamblea Legislativa fue disuelta} asi se produjo la caida del grupo de los feulliants. Et Paris no existia otra autoridad que el pueblo armac y organizado en los clubes y secciones. Entonces s¢ llamé a elecciones para reunir una nueva asamblee| € la Convencién Nacional 7 e njurio 1791, tus XV inert excar pv fue deter en regis ca como un psneto~ 3 ptaio de las Tales. en Fe De la Convencion al Directorio Elmismo dia que la Asamblea Legislativa se di. salvia, en septiembre de 1792, los revolucionarios vencieron a la coalicién austroprusiana en la batalla GeValmy, Enfervorizados por el éxito, al dia siguiente los pa- fisinos declararon el fin de la monarquia y el inicio tel aho I de la Reptiblica. Poco después, el rey fue acusado de complicidad con los invasores extranje- 10s, condenado a muerte y guillotinado. os primeros meses de la Repiiblica fueron parti- cularmente inestables y agitados como consecuencia elas frecuentes jornadas populares, las luchas en- tre facciones y la guerra exterior. Entre septiembre de 1792 y junio de 1793, la Convencién fue dominada por los gitondinos, un grupo erepublicanos que antes de 1792 sostenfan una pos tur radical, pero luego adoptaron una posicién mas moderada. Esta posicion los llevé a perder el control de lsmovilizaciones callejeras de los sectores populares Ge Paris -conocidos como sans culottes-. Con apoyo de ‘20 iltimos, los revolucionarios més extremos de la Convencién ~conccidos como jacobinos 0 montafie- e¢-llegaron al poder y, asf, 1a Convencién se radicaliz6 ‘sinmés. Para defender la Revolucién, se limitaron las Ibetades individuales y el derecho de propiedad, se fizzon precios maximos, se creé un ejército revolucio- tary se aprobé una nueva Constitucién republicana ydemocratica que, entre otras cosas, proclamaba el derecho universal al voto. De todas formas, y ante la gravedad de la gue- Jos jacobinos suspendieron la vigencia de la nstituciGn e instalaron el régimen del Terror, por dcual un Tribunal Revolucionario condenaba a mo- fren la guillotina a todas las personas sospechosas, “estar en contra de la Revolucién o en contra de lo qe Maximilien Robespierre, lider de los revolucio- hirios jacobinos, crefa que debia ser la Revolucién. sjecuciones se multiplicaron: fueron ejecutados nérquicos, republicanos moderados ¢ incluso re- blicanos radicales que desbordaban a los jacobi- con propuestas extremas. la firmeza y la violencia empleadas por la rencién “jacobina” permitieron resistir la guerra rior, aplastar las revueltas interiores (a favor de Igesia y la monarquia) y reprimir los movimientos fderlistas de ciertos departamentos, que no acepta~ ‘nla centralizacién de Paris. A mediados de 1794, la caida del fervor esponténeo de los sans-culottes per- mitié que los sectores mas moderades derrocaran a Robespierre y lo condenaran a la guillotina sin tener que enfrentar grandes resistencias. Luego de la caida de Robespierre, la Convencién entré en una etapa de medidas moderadas, con cese de las persecuciones y restablecimiento de la libertad de prensa. Se liberaliz6 la economia y las persecucio- nes religiosas fueron reemplazadas por la libertad de culto. Ademés, se sancioné una nueva Constitucién (la tercera), basada en el suftagio restringido, que cre6 en 1795 un nuevo gobierno: el Directorio. EI flamante régimen republicano tuvo que sopor: tar el peso de la guerra entre Francia y las sucesivas coaliciones de los Estados monérquicos (encabezadas por Gran Bretafia, Prusia, Austria y Rusia), Al mismo tiempo, debié enfrentar la profunda inestabilidad in- terna creada por los levantamientos de distintos gru- pos opositores: reaccionarios mondrquicos, radicales jacobinos y grupos de campesinos clericales que se sublevaron en la regién de La Vendée. El Directorio tuvo éxito contra los levantamientos campesinos y con los jacobinos, pero no pudo solucionar el proble- ma con los grupos monérquicos. La burguesia, alarmada, queria un gobierno que pusiera fin a los desérdenes revolucionarios y les asegurara los derechos obtenidos. En noviembre de 1799, el general Napoleén Bonaparte (un militar fa- ‘moso por sus incesantes victorias en diferentes fren- tes de guerra) dio un golpe de Estado. Comenzaba, asi, una nueva etapa. Fjecucén de us XV, stain da poe. Napoleon: de primer consul a emperador conquistados por los franceses e influyé en Ia legis lacién de otros paises, incluida la de la Repiiblica Argentina. Ademés, Napoledn puso fin al enfrenta- miento entre la Francia revolucionaria y el papado, EI nuevo sistema de gobierno, el Consulado, esta- ‘ba integrado por un Poder Legislativo y un Ejecutivo de tres cénsules. Dos de ellos tenian funciones consulti- vvas, y el primer c6nsul (Napoleén) concentraba toda la autoridad, sin rendir cuentas al Poder Legislativo. Podia La amenaza constante de una conspiracién mo- narquica europea pero, al mismo tiempo, la conti nuidad de los éxitos militares ~asi como la eficaz represién de los movimientos internos- le permitie- ron a Napoleén convertirse en emperador desde 1804. ‘Asi, Bonaparte pasaba de representar la encarnacion de la Revolucién Francesa a ser su negacién. En efecto, proponer proyectos de leyes, nombrar a los funciona- rios administrativos y judiciales, decidir sobre la guerra yla paz, y comandar ejércitos. Rapidamente se confor- mé un poder casi monarquico, que se acentué en 1802, cuando Napolecn se convittis en cénsul vitalicio. ‘Bonaparte realizé importantes reformas que sen- taron las bases de la moderna administracién centra- _restablecié las practicas de la monarquia absoluta que uada del Estado, De hecho, y dado que era necesario _Ta Revolucién habia abolido: os arrestos sin posibilidad formar funcionarios estatales, durante el Consulado de defensa y el espionaje interno sobre funcionarios y se presté especial atencién a la educacién publica. personajes destacados para controlar cualquier disi- ‘Asimismo, Napoleén sancioné el Cédigo Civil dencia. La censura, ademas, control6 periédicos, obras (1804), en el que se establecieron los nuevos criterios _literariasy la educacién. La libertad de prensa, Por su parte, fue reemplazada por una Ley de Licencias que el gobierno otorgaba para la circulacién de publica ciones que, por cierto, se habjan reducido notable mente. De hecho, cada periédico tenfa un censor y se permitia una publicacién por provincia, que reprodu- cia gran parte de las noticias de la capital. ‘Ademés, durante el gobierno napoleénico se cred un "catecismo imperial” que establecia el completo so- metimiento a la voluntad del soberano. No obstante, durante el Imperio, Bonaparte continué con la moderni- zaci6n de Francia. Fomenté la agricultura y la industria, se construyeron puertos, canales y caminos, se creé un Cédigo de Comercio, se estabilizé la moneda y se fundé el Banco de Francia. > juridicos que organizarian la sociedad burguesa (li- bertad civil, igualdad ante la ley, propiedad privada). Dicho Cédigo se aplicé también en los paises europeos MAM er Ae Ae ta coronacién de Napolin. Olea de lacques Lous Do. “Catecismo imperial” promulgado en 18 06 (fragmentos) 1cles gobiernan y nosotros, en particular, debervos a Napoleén I, nuestro Emperador: “Los eristianos deben a los principes qu dlefensa del Imperio y de sw amor, nspeto,ebedicnca, ead, servicio military los impuesos ordenads par a preseraciny aon mbm le dcbemos nicstrs fevientsoraciones por su seguridad y para prosper espirtuly secular del Estado. Tu) Dio, quien cea los Imperos y los reparteconforme su vol 5 soberano y Ie ha nombrado representante de i poder y de su imagen en ht 1 mismo Dios (..] al acumular sus regs en él le ha establecido como Asi que el honrar y s perador es honrar y seri no cumplen con sus dcheres para con nuestro Emperador] se resisten al orden 1 Pablo, (quien De acuerdo con el Apstol S establecido por Dios mismo y se hacen merecedores de ls condenaci6n eterna’ «¢ Analizé las explicaciones de este “catecismo” sobre el poder del emperador y las obligaciones de los suibditos. © {Qué paralelos pods establecer con el poder absolutista anterior a 1789? 20 Apogeo y caida del Imperio napoleénico Mientras tanto, gqué sucedia en el frente de ba- tall? Entre 1805 y 1807, Napoledn derroté a Austria ya Prusia e impuso su poder en toda Italia. Aunque tno logr5 dominar los mares, que continuaron ba- jpelcontrol de ta poderosa Armada briténica, traté dehundir econémicamente a los ingleses mediante elbloqueo continental, que prohibia comerciar con Gran Bretafia a los paises aliados o dominados por Francia. En 1808 invadié Portugal y Espafia, donde tu- Yoque enfrentar una tenaz resistencia popular. Los acs 1810 y 1811 marcaron el apogeo del poderio na- oeonico: Bonaparte dominaba Italia (incluyendo los ‘Estados Pontificios), Bélgica, Holanda, algunos territo: tos alemanes y polacos, y Espafia (sometida bajo el poder de su hermano José I Bonaparte). En 1812, Napoleén intents la conquis- ta de Rusia y, si bien sus tropas llegaron DOCUMENTOS La legislacién sobre las mujeres Impero napoleéiee, REFERENCIAS Da Froese 1709 ESI Conquista de la Conveneion desde 1792 [2 nexones al impario desde 1804 (EI Pate Estados dominados por Napolebn (7 Bstadosindependionte aids de Nopoledn ( Principats pases adversaros — Unite dt inpetio napaesnico — confedercin del in — Sloque continental (© sare moval brain hasta Moscii, la téctica rusa de retirar ala poblacién dejando la tierra arrasada y el impacto de un crudo inviemno sobre la tropa, transformaron la campaiia en una derrota. Alentadas por ella, las monarquias europeas se rebelaron contra Bonaparte y lo derro- taron en la batalla de Leipzig, en 1813. Napoleén ab- dicé en 1814 y fue desterrado a la isla de Elba. Luis XVIII de Borbén (hermano de Luis XVI) ocupé el trono mientras Francia volvia a las fronteras de 1792, con- servando sus colonias de ultramar, Alajio siguiente, Bonaparte escap6 de Elba y regre- 86. Francia Entonces el rey huy6 y Napoledn recuperé temporalmente el poder durante el periodo conocido como “los Cien Dias”, En junio, una nueva coalicién de tropas europeas (la séptima que lo habia enfren- tado) lo derroté definitivamente en Waterloo (1815). Bonaparte abdicé nuevamente y fue desterrado a la isla de Santa Elena, donde murié en 1821 la Francia napolednica legislé, entre otras cuestiones, sobre ol derecho de familia (matrimonio, divorcio, paternidad, adopcién, poder paternal, minoridad, tutela y emancipacion). En el Codigo Ciul francés, las mujeres ‘quedaban sometidas al control de padres y maridos An, An. Art. 215. La mujer no puede estar en juicio sin a Ar. 2 a gratuita w oneros, sn 17. La mujer, aunque los bienes sean comunes 0 separados, no puede don, 213. BI marido debe proreceién a st mujer, la mujer debe obedieneia a su mado, 214. La mujer esti obligadaa habiear con su mari y debe seguitle adonde dl etime convenience deberin vive. sucorizacion de su marido. [1 vender, hiporecar. adquiris, autorizacidin de su marido [..]”. © Compara estas disposiciones con las que se proclaman en la Declaracion de los Derechos del Hombre y del Ciuda- dano. :Advertis alguna contradiccion? 21 1789-1815: las bases de una nueva sociedad La Revolucién Francesa se distinguié de otras por su expresa voluntad de romper con el pasado. demas de los cambios politico-sociales, es posible hallar mu- chos de cardcter simbélico. De hecho, se ha dicho que de la Revolueién nacié una nueva sociedad, y dado {que una nueva sociedad necesita simbolos, este perio- do se encargé de dotar de ellos a los franceses. Con solo hacer una recorrida por la Francia revo- lucionaria, podemos encontrar nuevas canciones, el gorro frigio como imagen de la libertad (ese gorro era el que, en la Antigiiedad, se entregaba a los esclavos liberados), banderas y escarapelas tricolores, un nuevo calendario, el lema de los valores republicanos “liber- tad, igualdad y fraternidad’, y arboles “de la libertad” plantados para que las generaciones venideras pudie- ran recordar lo importante de aquel momento, La Marsellesa Las palabras que levaban la marca del Antiguo Régimen, por su parte, se volvieron tabGies y fueron reemplazadas por otras. La Convencién, por ejemplo, impuso el tuteo igualitario: las personas debian tra, tarse de “ti", abandonando el protocolo aristocratic de tratar de *Seiior" o "Usted". A los nifios, en tanto, se les ponian nombres revolucionarios 0 tomados de I Antigiiedad grecorromana ~como Bruto 0 Espartaco) a quienes se consideraba fundadores de Ja libertad. ‘Ademés, quienes se Jamaban Luis cambiaron sus nombres, al igual que las plazas o calles, que cambie} ron sus viejas denominaciones por otras como Libertad ‘© Justicia, Asimismo, las nuevas ideas y la Revoluciéy pusieron en marcha nuevas manifestaciones plsticas Enfrentados a los cuadros cortesanos, aparecieron les dibujos y grabados (muchos satiricos) que condenabea] al Antiguo Régimen y reflejaban las luchas populares. Pero eso no es todo: dado que el rey ya no era la re] presentacién de la nacién, surgié otra imagen de la n2 cidn republicana: una joven mujer, a la que se llamabs| Marianne, con un casco o un gorro frigio, que era la ma dre patria, a la vez guerrera y protectora. Este persons pronto se convertiria en el simbolo de Francia y seria in} mortalizada por famosos pintores en afios posteriores Nosolo Marianne seria inmortalizada:La Marsellesa asi como las imagenes de la toma de la Bastilla, fu ron reconocidas universalmente. La Revolucién pro} veia, de esa manera, modelos y simbolos a todos los pueblos que luchaban contra él aan DOCUMENTOS La Marsellesa, el himno nacional de Francia, Fue compuesta en 1792 por el capitan musica y poeta Claude-Josenh Rouget de Lisle, con el nombre de Cancién de Guerra para el Ejército del Rhin. Tenia como finalidad instar 2 los hom- bres a envolarse y a pelear para defender la Revolucidn contra los enemigos austriacos. Cuando los batallones de soldados marselleses entraron en Paris, entonaban esa cancidn patridtica, y por esta razén se la llamo La Marsellesa. Jarchemos,hijos de l pati, ‘que ha llegado el dia de I gloria. EL sangriencoestandarte de a trania cst ya levantado contra nosotros. (Bi) [=] {Alas armas, ciudadanos! jFormad vuestros baallones Marchemos, marchers. © Que valores exaltan los versos de La Marsellesa? 22 {jfemblad, ‘Tavlos son sodas para combatiros nos y pérfidos!) Si perecen nuestros héroes, Francia produce otros nuevos dispuestos a aniquilaros [..] jAmor sagrado de la patria, ‘conduc y sostén nuestros brazos vengadores! [J 4. Elabord una explicacién que justifique esta afirma- cién: “El siglo xw es un siglo de revoluciones”” .Realizé un listado de los cambios directos e indirec- tos que trajo la Revolucion Industeial Analiza el siguiente texto. Luego, contesta las pre- ‘guntas que se encuentran a continuacién, “Francia es una monarquia, El rey representa a Th nacién entera [...], y solo debe haber en el reino ba sutoridad que dl establece, Sed ef duefio, escuchad, © consultad a vuestios consejeros, pero decidid. Dios, que Tas hces necesaras, en tanto {.4.] Todo poder, toda suoridad,residen en la mano del ey [ fs ha hecho rey, 08 dar {que mostréis buenas intenciones J. Lavoluntad de Dioses 4 cualquiera que haya nacido sibdivo obedezca ciegamente ..]- Es preciso ponerse de acuerdo en que, pocmuy nefaco que pueda ser un principe Ia eben de ss sbditoses sempre criminal (1. Lais XIV (1643-1715). Memoria: bn ef are de ober Rellexons de onan fants destnadas as io y sutesoe a) En qué contexto historico lo ubicarias? b) {Cuales son las caracteristicas del poder que se describen en él? 4. Lee estos tres textos y resolvé las consignas. SSeS {a no es casualidad lo que os ha hecho ma “grandesy posterosos. Dios i] oshabfa destinado a esa “gloria temporal, sefakindoos con el sello de su grandeza sepatindoos de la muchedumbre porlamagnificencia lc os titulos y de las distinciones humana’. 3 jspo Jean B, Masillon, refriéndose las condiciones que dlistinguen aa nobler del testo dela poblacion, rn atu Yo no ssn emblfgo qulénes mis ila nly ‘rancia, un noble « muy superior aun fadoj cl sefor bien engalanado que sabe con precisi6n qushora se levanta el rey y que se da aires de randeza, Jun negociante que entiquece a su pas, da denes en [Coiro, ycontribuye ala felicidad del mundo”. ‘Arover, Francois Marie Volite). Caras ils 734. 4 ocupar los pucstos lucrativos y honorfficos es [Jun | iniquidad odiosa para {...] los eiudadanos y una t 4 la cosa pablica [..J. Yo pido que se preste atencién ala diferencia enorme que existe ene x assinblen tado llana y Ta dle las oxtas dos elses. La pri presents 25 millones de hombres y delibera sobre Tntereses de la nacidn, Las otras dos no rexiben po iis que de unos 200,000 individuos y no tienen mis Prcoeupacién que us prvlegios. El Estado Ino, se noe ik, no puede por si solo formarlos Esados generals, tanto mejor! As{componds una Asimblea Nacional”. ‘Abate E. Sieyés, autor de :Qué es el ercer ie panfleto de 1789. 8) {Qué enfoques sobre la sociedad se contrapo- nen al compararios? bb) Que méritos atribuyen Voltaire y Sieyés a los integrantes del tercer estado? . A fines del sigio xa, el marqués de Condorcet afirmaba: "Nuestra esperanza en el porvenir de la especie humana puede reducise a tres puntos im- portantes: la destruccién dela desigualdad entre las naciones, los progresos dela igualdad dentro de un mismo pueblo y, en fin, el perfeccionamiento real el hombre. Llegaré pues el dia en que el sol no alumbraré en la tierra mas que a hombres libres, que 1no feconozcan a otro sefior que su propia razén” ) {Que logros del ciclo de la Revolucion Francesa responderian alas aspiraciones de Condorcet? Ampliacion ___ a 6. Olimpia de Gouges prequntabe alos eveluconarios "Sols capaces de ser justos? {Quin os ha dado el poder de oprimir al otro sexo que tiene las mismas capacidades que vosotr0s?”. afirmaba: “Las muje- res tenemos el derecho de subir ala tribuna, puesto que tenemos el (derecho) de subir al cadalso” a). Busca la biogratia de Olimpia de Gouges y averigué cuales fueron sus propuestas para ‘mejorar la situacién de las mujeres y los menores. ‘Analiza su texto llamado “Declaracién de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana” y comparalo con la Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Establecé sus similitudes y diferencias

You might also like