Teoricos Sistemica

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 10

TEÓRICO SISTÉMICA-07/06

El modelo sistémico es el más diferente epistemológicamente, no solo porque se


dedica a la familia. De hecho, se habla de enfoque sistémico porque es más amplia
esta denominación que terapia sistémica, al denominarse como enfoque, significa que
la teoría base la están usando otros autores, otras disciplinas y otras ciencias.

En rigor, el enfoque sistémico está dentro del paradigma cognitivo. Pero, este enfoque
sistémico le agrega al mismo la teoría de la comunicación y la robótica. Configura
desde este punto de vista una propuesta distinta.

En su denominación es preferible denominar como terapia sistémica y no como


familiar, ya que la terapia familiar se ocuparía sólo de la familia.

El enfoque sistémico se ocupa de familia como el mayor éxito de logro terapéutico,


pero funciona perfectamente bien en individuos y en pareja. En la Argentina se
encuentra mucha resistencia por parte de las familias para acudir a este tipo de terapia
o tratamiento del problema, entonces se atiende a un individuo, siempre y cuando el
enfoque donde se lo aborde al individuo sea sistémico.

Con la pareja hay un fundamento más sólido, esto tiene que ver con la creación de
una teoría propuesto por los sistémicos, llamada teoría del cambio mínimo, es decir
que como son bastante gestálticos, la palabra sistema la remiten a un conjunto de
elementos que se encuentran interrelacionados entre sí, no solo con interacción sino
también con interdependencia de sus partes. Esta teoría, supone que alguien asista a
la terapia y tenga un cambio de actitud hacia la familia. Ese pequeño cambio, como es
un elemento del sistema, pero no es un elemento más, porque el concepto de sistema
es estructural, cuando un sistema cambia, cambia la organización completa.
Entonces, ese pequeño cambio que se produce, puede introducir algún cambio en las
variables familiares.
Variable familiar- se refiere a un aspecto de la familia.

La Terapia Sistémica se centra en la comunicación: todos los factores patógenos,


todas las dificultades que existen, se deben a problemas de comunicación. Los
sistémicos suelen describir qué papel tiene la psicopatología, la cual es secundaria al
sistema mismo. Por ej.: Cuando uno está pensando en un paciente, en su patología,
decimos que cuadro clínico es.
Acá los cuadros clínicos si existen, pero lo que dicen los sistémicos es que el cuadro
por ejemplo, una esquizofrenia, lo que le interesa es saber cómo el sistema familiar
percibe a ese problema y cómo maneja a ese problema. Es decir, al sistema familiar le
caben dos cosas ahí:
● O lo causa al problema
● O lo mantiene al problema

Definen a la Patología, como la perpetuación de una comunicación deficiente, es decir,


cuando se va a perpetuar patrones de comunicación deficitaria. Es decir, tomando el
caso anterior, no importa la esquizofrenia, importa el lugar que esa persona tiene con
esquizofrenia en el ambiente familiar.
Básicamente, cuando hablamos de sistémica, pensamos en cognición y en
percepción.

¿Porque se podrá atender a parejas también? Es una terapia que se puede centrar en
individuo, pareja y familia.
La formación del sistema en general, cómo está estructurada acá y en todas partes, se
reciben primero de sexólogos, luego, terapeuta de pareja y finalmente sistémicos.

El nacimiento de la sistémica, estuvo vinculado a algunas variables que hicieron que la


terapia empiece a organizarse en el año 50. Por ejemplo, la entrada de la mujer al
mundo laboral, algunos progresos a nivel de la comunicación. Pero sobre todo, un
aumento brusco de la tasa de divorcios. Es por ello, que se empieza a ver a la familia
como la estructuradora del aparato psíquico.

Entonces, los sistémicos empiezan a atender bastante a la pareja, ya que es la


responsable de la crianza de los hijos, porque es aquella que sienta las bases de la
comunicación.

Entre otros problemas que había, estaba la situación de la impotencia sexual. Por ello,
originalmente trabajaron urólogos con psicólogos y psiquiatras para trabajar estas
cuestiones.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS.

Teoría de la comunicación: Keeney plantea que aquí se rompe con el concepto de


linealidad, se rompe realmente el sistema causa-efecto y pasa a ser algo circular.
Donde vamos a verlo con las preguntas circulares.
Plantea que las epistemológicas psiquiátricas y conductistas son reduccionistas y
anticontectuales (son lineales, son dogmáticos).

Epistemología contextual, significa que cada familia es un contexto en sí, es un


sistema dentro de un sistema. Llegan a plantear que no hay una definición de familia
normal, hay familia funcional y disfuncional, pero dice que la normalidad y la
funcionalidad, realmente la establece cada sistema, cada familia.
La posición de los sistémicos, es que el mundo básicamente estudia la interrelación y
la integración. Y, que siempre para pensar en sistema tenemos que pensar el tema de
la interdependencia.

FEIXAS.

PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN:

1. No es posible no comunicar: Significa que, aun con el silencio, estoy


comunicando algo. EJ: En la primera entrevista hay cierta resistencia y no quieren ir
todos los miembros. Hay autores como Berman, que indica que si no vienen
absolutamente todos en la primera entrevista no los recibe. Otro ej.: sería mandarle un
mensaje a la persona “no pudiste venir hoy, nos vemos la próxima semana”, es decir,
el hecho que conteste o no conteste, que vaya o no vaya a la sesión. Ya nos está
comunicando algo. El silencio acá no es resistencia, es comunicación. Ese silencio,
ese no hablar, en sistémica es una posición frente al sistema.

2. Aspectos de contenidos y relacionales: Contenido, contenido digital y analógico.


RELACIONAL, como lo digo, ya sea, sublimando, reprimiendo, con hambre, etc. El
mensaje siempre va a tener una connotación, es decir, cuando alguien puntúa algo,
todos sabemos quién lo dice. Vemos el modo en el que dice las cosas, y ya sabemos
que esperamos de eso. La puntuación, es decir, en el punto de vista del mensaje va
un poco de la personalidad del hablante.
La incongruencia genera mensajes paradójicos, ej.: una prima mía, le decía a su hijo
menor, “escribe mi mama me mima hdp”, ahí podemos ver la incongruencia. Lo que
sucede permanentemente en las familias. Esto de te pido tal cosa, pero yo no las hago
o te las pido de cañandonga. No corresponde nada lo que estoy pidiendo con el
mundo.
Es decir, la primera pista que tenemos aquí es que el tema de la comunicación es
también un lenguaje corporal en esto digital y analógico. También denominado
lenguaje verbal.

CONCEPTOS BÁSICOS.

Tres escuelas de Terapia Sistémica. Todas tienen como base, los siguientes
conceptos de:

-Cambio-1 y Cambio- 2: “Cambio-1”: Utiliza siempre los mismos recursos para hacer
un cambio. No cambiaba nada en el sistema, solo la manera. Es decir, quieren que
cambien las cosas, pero hacen lo mismo. “Cambio-2”: Si hacia un cambio, cambiaba
toda la estructura, la organización de la familia. Es decir, es un cambio de sistema. Ej.
de Feixas: cuando tenemos esos sueños que son muy comunes, como soñar que a
uno lo persiguen y que corremos, siempre en el mismo lugar, el atacante, si nos
alcanza, y nosotros seguimos corriendo con mucha impotencia en el mismo lugar.
Entonces, el cambio 2 va a suceder al despertar, ya que, cambio de sistema, pasó del
sueño a la vigilia. Es decir, este cambio exige una ruptura, una modificación
cuantitativa, sino que, hablamos de una ruptura cualitativa.
Como la familia es la que decide qué decir, es ella, la que verdaderamente modifica
sus patrones comunicacionales hacia el cambio 2.
Es decir, el cambio en uno mismo, sería un cambio lineal, si yo hago tal cosa, voy a
obtener tal otra, el otro es, si yo hago tal cosa, tengo que tener cierto efecto en los
demás si todos hacemos tal cosa.

-Paciente Identificado: Es el paciente que es señalado por la familia como que es el


portador del problema., del síntoma, el que tiene la dificultad y el que, la mayor parte
de las veces, cuando la familia llega, llega con un mensaje. Bergman, lo dice así, en
las familias llamadas difíciles: Cuando llegan es como si el mensaje fuera “cámbiense,
pero no nos cambien”. Es decir, “sacamos este problema de encima”. Cuando no hay
paciente identificado, todos somos conscientes de que el problema es familiar.
El paciente identificado es solo un emergente del problema familiar. A nosotros, como
sistémicos, nos interesa ese problema, es solamente el efecto de un problema más
grave y es el que salió.
Puede haber más de un paciente identificado, cuando sucede esto, la terapia suele ser
menos complicada, porque es como que las energías se podrían repartir de algún
modo, pero no es lo común, generalmente hay uno solo.
El paciente identificado si sabe que él es el identificado, ya que, con las preguntas
circulares eso va a aparecer allí, que se lo puede identificar desde el comienzo de la
terapia.
Lo que nosotros debemos visualizar con el paciente identificado, es que justamente no
nos debemos centrar en ese paciente, porque es el paciente designado por la familia
para no ocuparse de los temas familiares.
Con respecto a este paciente, algunos sistémicos van a diferir y decir que mientras
estés haciendo una terapia familiar, no hacer terapia individual, en cambio, otros
expresan que cuando hay casos verdaderamente graves o severos, es conveniente
hacer este tipo de terapia, para equilibrarse, por ejemplo: el caso de la bipolaridad.
Se denomina paciente severo o grave, se refieren a un cuadro borderline, adicciones
graves. Y cuando hablan de leve, se refieren a una enuresis, un problema de
conducta.
Por esta clasificación, los sistémicos en general, recomiendan no aplicar pruebas
proyectivas, porque las mismas, lo que van a hacer es confirmar el diagnóstico.

-Síntoma: Es justamente, algo que emerge y que muestra la disfuncionalidad. Ahí,


una estrategia de trabajo fundamental, es la reestructuración cognitiva, como
redefinición, también denominada reencuadre, cambiar el marco del cuadro. Esta es la
idea principal de esta terapia, todo terapeuta re encuadra y este reencuadre comienza
en la primera entrevista.
Como esta terapia tiene también como base la epistemología de la complejidad, son
muy cuestionadores de los observadores o de la labor del terapeuta, entonces, hacen
un trabajo distinto acerca de los otros, en este sentido de romper con la linealidad.
Entonces, como no se trabaja con esta cuestión de causa-efecto, no se trabaja
tampoco eliminado el síntoma, el objetivo principal es modificar los patrones de
comunicación del grupo familiar.
Entonces, el reencuadre justamente, no es centrarse en la solución, sino en el
problema. Es decir, es la estrategia que el terapeuta usa para que la familia cambie su
percepción del problema. “la solución para los sistémicos, está en el problema”, es
decir, el modo en que lo ven al problema.

Feixas propone, dos modos de concebir a los síntomas: O como loco, O como malo.
Si lo percibe como loco: debe ser encuadrado como malo, si lo percibe la familia como
malo, debe ser reencuadrado como loco.
¿Qué significa esto?LOCO, significa involuntario de sus actos, donde el terapeuta lo
tiene que transformar en malo, MALO, significa intencional, es decir, tengo el control
de algo que te lo estoy haciendo a propósito.
Entonces, los modos de reencuadras, de usar sus estrategias y demás, justamente,
son opuestos uno de otro. Por ello, es necesario reencuadrarlo de una forma distinta.

CASO FRANCISCO:

Una familia consulta por la insoportable conducta de su hijo de 20 años, quien


acostumbra a colgarse jugando fuera de las ventanas de la casa, un departamento en
el piso 2, cada vez que lo contrarían en algo. Escribe insultos en las paredes de su
cuarto, en el ascensor y en edificios vecinos.
Peleaba constantemente con su madre y con su padre, quien su madre se había
divorciado 5 años atrás.
La primera sesión incluyó a Francisco, su hermano mayor, su madre y su padrastro
(todos vivían en el mismo departamento) también, asistió el padre que vivía en otro
lugar.
Después de la primera sesión quedó claro que el comportamiento de Francisco
protegía a una de las 3 parejas. El reciente matrimonio constituido por su madre y su
padrastro, el antiguo matrimonio de su madre y de su padre con un divorcio mal
resuelto o bien, la posible nueva relación de su padre con su novia, relación que
aparecía como bastante frágil.
El equipo (Equipo porque estas terapias trabajan con cámara de Gesell) dice, le
devuelve a la familia y le dicen: “creemos que al actuar como lo hace, Francisco
protege a las 3 parejas, su padre y su novia, su padre y su madre y su madre y su
nuevo padrastro. Si Francisco dejase de ser un perro guardián pondría sobre el tapete
las siguientes cuestiones:
-Si su padrastro y su madre están casados
-Si su padre se casara con la novia
-Si su padre y su madre pueden definitivamente dar por terminada su relación.
Como Francisco siente que cualquiera de estas decisiones, pondría en peligro a uno
de sus queridos progenitores, sólo les permite “estar casados con él” durante los
próximos 30 días, las 3 parejas deben vigilar su patio trasero para determinar cuál es
el que su querido perro guardián está cuidando”.

Imaginamos que no es una intervención fácil de hacer, ya que, se necesita mucha


experiencia y su atención debe ser plástica, usan mucho las metáforas. ¿
En este caso, podemos observar el reencuadre, al cual le adjudican a Francisco lo que
en sistémica denominamos como “connotación positiva” tiene que ver con la
pragmática del sistema, es decir, significa que todo lo que sucede en la sistémica, ya
sea, intervención, etc. Sirve para algo. Que el síntoma no es visto como malo, que
tiene que tener alguna función, algo como una especie de validación.
Siempre, la persona que llega a este tipo de terapia está “atacada”, por el sistema, es
decir, está señalada por el sistema. Es decir, cuando connotar positivamente, connoto
siempre a favor del portador del síntoma, y, si puede connotar positivamente a la
familia.
En este caso, lo que está connotando positivamente es a Francisco, no a la familia. Lo
que nos está queriendo transmitir este caso, esta metáfora o idea de “perro guardián”,
es decir, está cuidándolos hasta que ustedes puedan resolver lo que deben resolver.
Es decir, les da indicaciones.
Que debo esperar como terapeuta, ¿Que vayan al patio a vigilar?, no, se refiere que
“al mirar a su propio patio”, se miren a ellos mismos, es decir, que está pasando en
cada uno para que Francisco no tenga que estar cuidándolos. Es la idea, de no
levantarse a ver eso.
Primero que nada, les está haciendo una especie de ordenamiento, les está diciendo
acá hay 3 parejas no hay dos. Porque si bien cada uno formó un hogar, este
matrimonio no está resuelto. Francisco está en medio de esto.
Lo que se espera es que algo de esto que les está diciendo el terapeuta, la familia
pueda llevar a cabo.

CASO BERGMAN.

Una pareja que vivía discutiendo, donde el terapeuta les dice: “Desde mañana y toda
la semana van a poner los relojes a las 5:30 de la mañana para discutir”.
Lo que el terapeuta les está diciendo es, “si no se levantan a discutir entonces si lo
pueden controlar”.

Toda la sistémica está actuando a partir de la pragmática, donde las técnicas que
utiliza son técnicas conductistas.

En caso de enfermedades graves como esquizofrénicos, bordes o alguna otra


enfermedad grave y el paciente se halle compensado, se realiza terapia individual.
Pero, el sistémico en si trabaja siempre con la familia. No está trabajando con la
subjetividad de cada miembro de la familia. Porque se plantea que si yo trabajo con
esa persona y lo equilibro de que me serví, hay que recordar que esta teoría parte de
que el sistema está provocando, el sistema está haciendo no que sea bipolar, sino que
se mantenga como tal. El sistémico siempre va a trabajar en función del contexto. Si
hay algo que hace el terapeuta sistémico es darle lugar a ese paciente, a ese miembro
de la familia que no fue escuchado.

Por eso hablamos de connotación positiva: este síntoma tiene una función, lo que
hace el terapeuta familiar es cambiar esa función, si la forma de verlo a esta persona
ej.: una persona que hace cierto acto a propósito, que sabe que eso nos hace mal y
sin embargo lo hace. Esa forma de pensar me va a llevar a que esas estrategias de
comunicación van a ser consecuencia de porque esa persona se está comportando
así.
Por ello vemos, que más allá del diagnóstico de la persona es la percepción que se
tiene del problema, no se niega el diagnóstico. Si no se indaga cómo la persona lo
aborda.

Funcionalidad y Disfuncionalidad: Familiar funcional: Es una familia que se fue


adaptando a los diferentes ciclos de la vida. Una familia puede ser perfectamente
funcional, pero sigue con las mismas reglas rígidas cuando los hijos han ido creciendo
ej.: “no, no van a salir, cuando tenía 12 años, ahora tiene 16 y es totalmente distinto”.
Y la familia disfuncional: No hay solo malestar, sino también rigidez en las relaciones,
reglas, pautas, en la línea de los apegos.

Hay varios temas que van a tocar los sistémicos como el tema de las fronteras
generacionales y básicamente, el tema más importante, que van a tomar, porque ellos
trabajan con sistemas (la pareja) y subsistemas (grupos de hermano), lo que más van
a trabajar es el tema de los límites.

MINUCHIN: Dice que las formas en que están trazados los límites es el aspecto más
importante de la estructura familiar y además, en esto de la funcionalidad expresa que:
para que una familia sea funcional, tiene que tener un poco de cambio 1 y cambio 2,
es decir, tienen que darse las tendencias al cambio y a la equilibridad. Es decir, hay
cosas en la familia que deben perdurar a pesar de los ciclos de vida y años, pero
otras, deben ir modificándose. Ej.: los secretos familiares, no se divulgan, son cosas
de familia.
Hay ciertas cosas familiares que es necesario sostenerlas y no cambiarlas. Ya que,
eso tiene que ver con la identidad y con la esencia de cada familia. Por otro lado, las
normas o reglas a partir de los años, deben ser flexibles e ir cambiando.

TEORICO SISTEMATICA- 16/05

METODOLOGÍA DE TRABAJO Y PREGUNTAS CIRCULARES:

Hay tres formas de empezar una terapia sistémica, es decir, tres estrategias de trabajo
en relación a la metodología misma y a la forma de cómo evaluar.

¿Qué tiene de particular esta terapia?


La terapia sistémica, siempre trabaja con coterapeutas, es decir, puede no estar la otra
parte que es la cámara gesell. El coterapeuta es aquel que tiene menor prestigio,
menor grado que el terapeuta.
¿Para que se necesita? Se necesita un coterapeuta para poder tratar de establecer o
lograr un cierto equilibrio, en el sentido de que una premisa básica de los sistémicos
es (base gestáltica) “que el terapeuta cuando se incorpora al sistema no se suma, sino
que forma un nuevo sistema”, quiere decir un sistema distinto.
como sistema distinto(por eso citamos el paradigma de la complejidad) el terapeuta
sabe que produce algunas modificaciones en el sistema familiar. Entonces, como dice
Bergman para no ser “devorados” por la familia, aparece el coterapeuta. Lo más rico
es cuando aparece el equipo completo.
El equipo propuesto por cámara gesell, es aquel que supervisa todo, en todo sentido la
palabra supervisión, es decir, están arriba, es decir es una visión en conjunto, no solo
de la familia sino de cómo está funcionando el terapeuta con esa familia.

Ejemplos de Bergman y Feixas, dicen que a veces a las mismas familias se las ofrece
como dos alternativas interpretativas a lo que sucede distinto, puede disentir el
terapeuta que esta in situ con la familia y con respecto al equipo, que a veces, esto
enriquece a la terapia o forma parte de la misma terapia.
Estas estrategias ayudan bastante a controlar de alguna forma este sistema nuevo
que se va estableciendo, lo que va a hacer el terapeuta es analizar las relaciones de la
comunicación es decir, todo lo que analiza son las relaciones interpersonales a través
de la comunicación. Aca, no buscamos la eliminación del síntoma, ni tampoco
centrarnos en los procesos defensivos y dinámicos, porque hay que saber, que la
causalidad está puesta en la familia. La familia o lo recibe o lo sostiene al problema, en
ningún caso, está por fuera del problema.
Acá, lo que le interesa al terapeuta, es que si la familia mueve algo va a mejorar
acorde a la situación. Porque el paciente es solo un “chivo expiatorio” de las
dificultades familiares.

Hay tres formas de abordar la primera entrevista:

1-Primer llamado telefónico: Que puede no usarse, originalmente y en los primeros


comienzos, duraba una hora el llamado, ahora es difícil que sea ese tiempo.
Es importante identificar, cuando se realiza el llamado telefónico quien pide el turno y
si se puede, se hace un mapeo inicial acerca del paciente identificado y la estructura
familiar del genograma.

las otras dos formas de abordarlo son las preguntas circulares y el genograma. Ambas
deben estar y son fundamentales en este tipo de terapia.

2-Preguntas Circulares: La mecánica de las preguntas circulares está bajo la


epistemología de la recursividad (base teórica para entender la sistémica). Es decir,
cuando el terapeuta interviene, con los modelos de preguntas, obtiene cierta
información llamada recursiva (en el sentido de seguir un curso, es decir de qué modo
se van encadenando las relaciones propuestas).
A través de las preguntas tanto el terapeuta como el cliente, cuando escuchan las
respuestas de un miembro de la familia, es probable que cambie de idea acerca de lo
que está pensando.

¿Que informan estas preguntas?: sobre las diferencias individuales, las nuevas
conexiones que aparecen, los significados y los comportamientos.
Toda terapia familiar sistémica produce un grado de tensión llamado ansiedad, las
preguntas formuladas por el terapeuta generan cierta tensión, desemboca en
ansiedad.
En la medida en que se avanza con las preguntas, aparece lo que los sistémicos
llaman nuevas correlaciones, que permiten que los otros miembros del grupo, puedan
ir cambiando las hipótesis acerca del problema.

¿De que me informan a mí como terapeuta?: A mi me informan, sobre qué


perspectivas tiene cada uno acerca del problema, como lo ve, como cada uno va
formulando sus hipótesis del problema. (Ej.: “ ah, yo pienso así”). Esto muestra, cómo
está organizado su visión acerca del conflicto.

Ejemplos de preguntas circulares:

Una de las primeras preguntas (primer encuentro): Es, ¿Quién tiene el problema? se
la plantea como una pregunta incierta, es decir, es una pregunta que no va dirigida a
ningún miembro en particular.
En algunos casos, cuando hay niños, suele hacerse una entrevista inicial con los
padres, no participan los niños hasta la segunda ronda.
Pero, por lo general, se trabaja con adultos, por eso se introduce la entrevista con esta
pregunta, donde su finalidad es saber quien o quienes es el paciente identificado. A
partir de allí, puede surgir la pregunta a toda la familia sobre, ¿coinciden todos sobre
quien tiene el problema?, pueden estar de acuerdo o no cada uno de los miembros.
También, puede suceder que sean dos los pacientes identificados, pero por lo general,
las energías siempre están distribuidas de formas más parejas y hay más carga en
uno.
Esta pregunta, también nos lleva a ver que reacción tiene la persona que es señalada,
puede pasar que no quieran decirlo.
Los sistémicos, en cada sesión, también observan la disposición de cómo cada
miembro de la familia está ubicado en la misma sala de terapia, a ellos esta
disposición ya les informa algo. Puede suceder a veces, por ejemplo, familias más
directivas del tipo “vos sentate aquí, vos aquí”.
A la vez, plantean una premisa fundamental, “lo que ocurre aquí, ocurre afuera”.

Otra pregunta, es ¿Quiénes son las personas mas afectadas? Es decir, cómo lo
recibe la gente al mensaje. No es solo lo que el terapeuta quiera saber, sino que los
que están recibiendo el mensaje tienen alguna sensación con ese mensaje.
Qué queremos decir con esta pregunta, lo que se reproduce con esta pregunta es que
en esta familia hay más gente afectada que otros. Hay algunos miembros de la familia
que están más tranquilos que otros, que se encuentran más afectados. EJ: alguno
puede decir “mira a veces parece que estoy yo solo con todo esto” , “acá todos lo
sufrimos, pero la hermana menor lo padece.”
Lo que queremos introducir es la cuestión de las diferencias familiares. Es vital para un
sistémico marcar esto, porque una buena individuación, es parte de lo que los
sistémicos consideran algo saludable.
La familia es una cosa, las familias que los sistémicos la llaman aglutinadas, no son
familias saludables.
También, informa al terapeuta sobre la mecánica con la que trabaja esa familia, cómo
toman decisiones acerca de cosas que son problemáticas.

Otra pregunta es ¿Cómo vería usted la situación, si se coloca en el lugar, vería lo


mismo? En esta pregunta, vemos cómo se va generando la corriente de la
información. A través de preguntas como ¿si usted se coloca en el lugar de X
sentiría lo mismo? Se va viendo cómo cada miembro de la familia se va
posicionando frente al problema o la situación planteada.

También hay preguntas que tienen que ver con los sentimientos y con las acciones y
el pensamiento. La pregunta que se realiza es ¿Qué piensa usted cuando esto
sucede? Ej: cuando consultan por una pregunta agresiva. Se pregunta ¿Qué hace
usted cuando hay episodios agresivos? ¿Qué siente usted? Discriminando los
pensamientos, sentimientos y acciones. Eso también es una cuestión de poner las
diferencias.
Otra pregunta es cuando esta conducta sucede ¿Que hace el resto? ¿O qué hace
usted?, uno puede decir que hace el otro como respuesta a esta conducta que está
sucediendo.
También siempre están las preguntas con cuestiones más empáticas, ¿Que cree
usted que X siente mientras esto está sucediendo? ¿O qué cosas siente el
resto?También habla mucho de la cuestión de la comunicación.
Estas últimas cuatro preguntas, son preguntas muy inteligentes, en el sentido de que
son muy estrategas.
¿Qué pasaría si la situación empeora? Con esta pregunta el terapeuta les está
diciendo, donde se manifiesta la ansiedad, porque el terapeuta les está diciendo puede
empeorar.

Otras preguntas, (FEIXAS) ES ¿Que pasa si la situación se controla bien que


esperarían? O ¿Si encontraron alguna solución con lo que está ocurriendo?
Ahí en Feixas, hay un ejemplo de una paciente anoréxica que le preguntan qué pasa si
vos te curas, y ella contesta, mis padres se van a separar. Lo que confirma, la
hipótesis de los sistémicos, de que los síntomas de los hijos están conectados a los
síntomas de los padres.
Esto lo va a plantear Bergman, lo plantea de este modo, “matrimonios que tienen
problemas siguen casados con sus propios padres”, para hacer esposo debe
discontinuar de ser hijo.
Esta pregunta, sobre quién tiene la solución a veces sorprende, porque bajo este
precepto sistémico, plantea que el síntoma equilibra el sistema familiar, no es un
equilibrio lindo, pero lo equilibra. Permite que siga todo más o menos así. Sacando
como un síntoma del síntoma, como una demanda por parte de la familia como
“sacame esta molestia”, por eso es que al terapeuta les cabe romper ese equilibrio,
porque ese equilibrio es cambio 1, esta ahi con el síntoma nomas. Producir el cambio
2, es verdaderamente producir un cambio en el sistema.
También, se le pregunta a la familia ¿Han hecho algo para encontrar la solución?
Se pregunta sobre tratamientos previos, si ya hablaron del problema con algún
profesional, etc.

Por último, la pregunta de si ¿Algo de lo que han intentado hubiera podido tener
éxito? Aquí, se ve que la familia es la que tiene la verdad, quien sabe.
Muchas de estas terapias, surgen desde un paradigma lineal, porque se piensa que
cada uno es el que tiene de alguna manera su parámetro de salud y enfermedad,
rompen con la epistemología psiquiátrica. Por eso, tienen un concepto de
funcionalidad no un concepto de normalidad. Es decir, cada familia se maneja de un
modo particular donde cada uno lo toma de manera funcional, pero no es para nada
un modelo de comunicación, ni siquiera la fluidez.

El sistema familiar es el sistema que enferma, también es el que cura y sana. En la


familia está el secreto de cuestiones que son emergentes de una psicopatología, como
así también, tienen en sus manos las herramientas para ser una familia más
saludable.
Dentro del sistema familiar hay lo que los sistémicos llaman subsistemas, es decir,
hijos, padres, hermanos, etc.
Al subsistema padre le van a poner absolutamente toda la responsabilidad de lo que
es la crianza de los hijos, el mantenimiento afectivo y material.
El sistema familiar va a aparecer como modelo de las relaciones íntimas. En las
familias se aprende, por ejemplo, cómo resolver los conflictos.

En la familia, hay también, que lo trabajan mucho los sistémicos, lo que conocemos
como “secreto familiar”, en la familia hay algunas cosas que se hablan, otras que no se
hablan, temas que no se hablan. También, tiene relación con el proceso de
crecimiento de los hijos, es decir, aquellas cosas que se van a resolver y aquellas que
no.
Hace algunos años, era muy común que cada familia tuviera su propio secreto, cosas
de las que no se hablaba, por ejemplo, había abuelas que habían tenido hijos en
soltera hace muchos años atrás. Había cosas, que no eran charlables, que
permanecen ahí.

A su vez, todos los subsistemas familiares tienen límites. Están los límites intra
sistémicos y extra sistémicos. Estos hermanos que tienen una alianza entre si, tienen
estos límites para adentro, lo que pasa entre nosotros no se comparte con nadie
límites extra sistémicos.
El tema de la Frontera es sumamente central para los sistémicos, la frontera o límites
pueden ser difusos, rígidos o claros.
CLARO: Es el límite que es más sano, en función, básicamente de como interactúan
los miembros de la familia.
También es importante que los límites puedan estar explicitados.

Otro punto importante en el diagnóstico, es el punto de las Fronteras generacionales,


con esto, los sistémicos hacen alusión a las reglas o preceptos que cada miembro de
la familia debe cumplir como mamá, papá, hijos etc.
En este punto, se tiene muy en cuenta las posiciones jerárquicas propias de las
familias. Dentro de las familias, puede haber pautas de apego o pautas de desapego.
En las familias que tienen la pauta de desapego, el nivel de cohesión entre los
miembros, la relación entre los miembros es muy bajo. No hay ritos que los una.
Cuando el desapego es obsesivo, se fragmenta mucho la relación, la unidad familiar.
Se favorece la libertad individual, pero lo que falta es obviamente las pautas del
sistema de comunicación con el otro dentro de la familia.
En sentido contrario, una pauta que es de mucho apego, produce lo contrario, es decir,
sacrifica la individualidad de cada uno, para solamente a costas de la familia.

You might also like