Grado 9

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 32

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS inedas

DOCENTES

LAURY CAROLINA RODRÍGUEZ RAMOS

GRADO:
9

2024.

Diagnostico del área


En la Institución Antonia Santos “INEDAS” desde la labor docente hemos podido detectar en Lengua Castellana una serie de falencias en
nuestros estudiantes, esto hace que el trabajo sea encaminado no solo hace el desarrollo de las habilidades comunicativas: Hablar, Escuchar,
Leer, y escribir, Es decir, se espera que el estudiante piense, hable, escriba, escuche y lea comprensivamente y que se exprese tanto oralmente
como por escrito con propiedad y corrección. El estudiante debe ser consciente de que las palabras le sirven para construir sus pensamientos y
expresarlas, para establecer sus sentimientos respecto a la realidad, así como para conocer los pensamientos y sentimientos de los demás;
interrelacionarse e interactuar con su medio y sus semejantes.

Desde los grados inferiores se observa unas series de dificultades tales como: confusión u omisión de letras, mala separación de las palabras,
escritura inconsistente donde se combina mayúscula y minúscula, mal uso de los signos de puntuación, falta de fluidez al leer, pobreza de
redacción escrita y oral, esto se refleja luego en los grados siguientes donde se puede evidenciar una apatía hacia la lectura y la escritura y todo lo
que ella conlleva.

Todo lo anterior se releja no solo en los ritmos de aprendizaje en todas las asignaturas, sino también en los resultados en las pruebas que miden
los conocimientos y habilidades. De allí que al analizar las pruebas aplicadas a los estudiantes de la Institución: SABER, MAR e ICFES en
Lengua Castellana se puede deducir lo siguiente:

 Un alto porcentaje no alcanza los niveles básicos de comprensión de textos, solo hacen lectura superficial,
 Un gran porcentaje de estudiantes responden solo las preguntas de tipo literal en un texto,
 Maneja deficientemente la teoría gramatical
 Deficiente comprensión de tipo inferencial e intertextual.
 Mala comprensión en cuanto a la lectura analítica que redunda en responder las preguntas de conocimiento.
 Dificultad en el análisis inferencial y como consecuencia la comprensión de la mayoría de textos.
 Dificultad para analizar diferentes tipos de textos, los que más se les facilita son los narrativos.

Lo esperado es ir trabajando intensamente hacia la superación de las falencias encontradas, de tal forma que el estudiante domine
apropiadamente las competencias lectoras y escritoras y sobre todo que sea consciente que el dominio de las mismas es la mejor herramienta
para adquirir conocimientos.
OBJETIVOS GENERALES

A través de los diversos procesos de enseñanza- aprendizaje del castellano, los estudiantes podrán a sumir en
su desarrollo los siguientes aspectos:
Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse
correctamente. (Ley 115, Art. 20 inciso b).
Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa. (Ley 115, Art. 20, inciso e)
Utilizar correctamente la lengua Española como instrumento de comunicación, de expresión personal y de
pensamiento crítico.
Interactuar en la sociedad mediante el uso adecuado del lenguaje.
Comprender que la lengua es un medio permanente de vinculación con los avances científicos y culturales.
Manejar con propiedad la lengua para lograr la comprensión de las otras áreas del conocimiento.
Asumir una actitud positiva frente a la lectura para lograr la comprensión de las otras áreas del
conocimiento.
Comprender el desarrollo histórico y cultural del hombre por medio del análisis de obras literarias.
Establecer las relaciones entre el movimiento semántico y los cambios socio-culturales.
Consolidar la identidad étnica y cultural afro colombiana proyectándola hacia el campo histórico, político, económico, social, psicológico y
lingüístico.
Generar en el estudiante habilidades en el desarrollo de competencias laborales generales a través de una producción académica de alta calidad,
llevándolos así a la aplicabilidad en la cotidianidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA

El desarrollo de la capacidad para comprender textos y desarrollar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así
como para entender, mediante un estudio sistemático los diferentes elementos constitutivos de la lengua.
La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.
(Art. 22, incisos a y b. Ley 115).
Expresar oralmente de manera concisa, clara y lógica sobre la realidad objetiva, con una correcta pronunciación y con la hacer patente la imagen
que se pretende comunicar y a embellecer la expresión.
Desarrollar habilidades artísticas y habilitar la lúdica mediante talleres literarios y de expresión oral.
Identificar problemas del entorno y plantear alternativas de solución.
Desarrollar actitudes favorables al conocimiento, valoración y producción de la literatura.
Establecer el espíritu crítico y creativo de los jóvenes frente a lo que sucede en su entorno cultural.
Generar la interacción entre los miembros del grupo, mediante propuestas de intervención en el ámbito escolar y social.
Entonación e intensidad de la voz adecuada a cada circunstancia.
Interpretar críticamente todo mensaje expresado en la lengua o en símbolos y señales que se utilizan en las áreas del conocimiento y en la vida
cotidiana.
Leer comprensivamente tanto en forma oral como silenciosa, todo texto referido a os contenidos de las áreas del conocimiento.
Expresarse por escrito con propiedad, concisión y claridad, manejando correctamente la ortografía y la sintaxis.
Comprender y disfrutar el lenguaje literario mediante el análisis de obras narrativas, líricas, dramáticas, etc., de diferentes corrientes y
movimientos.
Ampliar los conocimientos sobre épocas históricas estudiadas en el área de sociales mediante la lectura de obras literarias que recreen esas
épocas.
Desarrollar la creatividad literaria a través de composiciones en las que se haga uso de recursos estilísticos que contribuyan a
Fortalecer en los estudiantes la capacidad de escucha.
Desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para aplicar los conceptos trabajados desde el currículo y que se vean reflejados en el
desarrollo de un mejor proyecto de vida.
Vincular los avances en los procesos de lectura con los demás aprendizajes escolares

NOVENO GRADO:
OBJETIVOS GENERALES DEL NIVEL

 Desarrollar un espíritu de investigación y crítica mediante la lectura y análisis de textos literarios.


 Estimular a la creación artística a través de la lectura de poesías y la dramatización de obras literarias.
 Fomentar y desarrollar la capacidad crítica del estudiante a través de reflexiones y análisis de textos literarios.
 Desarrollar la habilidad para leer y fomentar la afición por la literatura.
 Desarrollar habilidades para escuchar, comprender y utilizar la lengua como medio de expresión oral y escucha.
 Reconocer que la lengua sirve para significar la realidad y elaborar el pensamiento lógico.
 Expresarse en forma escrita de manera clara, correcta, lógica y coherente.
 Analizar obras literarias de diferentes géneros, en prosa y verso.
 Ejercitarse en el análisis de información contenida en diversos medios de comunicación y en los códigos lógicos, estéticos y sociales.
 Consolidar la identidad étnica y cultural afro colombiana proyectándola hacia el campo histórico, político, económico, social, psicológico y
lingüístico.
 Enriquecer la tradición y la literatura oral afro colombiana con los distintos elementos simbólicos especiales de esta cultura.
 Reconocer y valorar las características de la poesía afro Caribe en el Archipiélago.
 Establecer espíritu crítico y creativo de los jóvenes frente a lo que sucede en su entorno escolar y social.
 Vincular los avances en los procesos de lectura con los demás aprendizajes escolar.

DIAGNOSTICO DEL NIVEL:

Grado DIFICULTADES Y / U OBSERVACIONES FORTALEZAS ESTRATEGIAS A


IMPLEMETAR
- Practicar preguntas de tipo
- Dificultad en la comprensión de textos y el análisis de
preguntas de tipo inferencial, intertextual, intratextual. - Buena comprensión lectora argumentativo, propositivo,
- Pobreza en la redacción, para resolver preguntas de tipo interpretativa. Etc.
Noveno - Pobreza en la argumentación oral o escrita. literal. - Continuar trabajando a partir
- Tendencia memorística poca retentiva. - Buena capacidad para trabajar del análisis de un texto.
- Poca capacidad para poner a prueba los conocimientos en forma individual más que en - Favorecer la redacción, la
adquiridos. forma grupal. argumentación oral y escrita.
- Poco interés por profundización de conceptos vistos. - Facilidad para la representación - Fomentar la lectura de todo tipo
- Poca capacidad para trabajar en grupo, pocos trabajan. de textos dramáticos. de textos.
- Dificultad para resolver cuestionarios tipo ICFES. - Muestran interés por las clases. - Realizar exposiciones y
- Poca responsabilidad para el cumplimiento de las - Son participativos, creativos. participaciones, para que poco
actividades extra clase. - Acatan las órdenes del docente. a poco pierdan el temor a la
- Poca capacidad para interpretar textos. - Están atentos a las presentación en público.
- Presentan dificultad al momento de expresarse en explicaciones del docente. - Seguir con la práctica de la
público. lectura para que se sientan
- Manejan un vocabulario muy limitado. motivados.
- Hacer clases dinámicas para
despertar cada día su interés.
- Trabajar coherencia, cohesión,
ortografía y signos de
puntuación.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS INEDAS


LENGUA CASTELLANA
MODULO INTRODUCTORIO: “CONOCIENDO LAS NORMAS INSTITUCIONALES”
COMPETENCIA: COMUNICATIVA PERIODO :SEMANA DE INDUCCION
COMPONENTE:Pragmático. Discursivo. Enciclopédico, textual. DURACIÓN: 12 horas.
DESEMPEÑO: Básico
Practico las normas establecidas en el manual de convivencia escolar presentando mis ideas para llegar a acuerdos con mi grupo

INDICADORES DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS ESENCIALES


1. Me relaciono con los demás para establecer lazos de A. Manual de convivencia. (1, 2, 3,4,5)
amistad. B. Dependencias escolares. (uso de las diferentes
2. Escucho con atención, sigo instrucciones al exponer mis dependencias y los funcionarios. Etc.) (1, 3, 7)
ideas. C. Manejo de acuerdos. (respeto de la palabra, escucha,
3. Reconozco las normas establecidas en el manual de responsabilidad, orden. Etc.).(1,2,4,5,6,7)
convivencia para poderlas poner en práctica. D. Expresión oral, expresión escrita. (2,3,4)
4. Llego a acuerdos con los otros para trabajar en equipo. E. Acuerdo de evaluación según decreto12-90 de 2009. (5,8)
5. Cuido las instalaciones escolares como parte de entorno.
6. Comprendo el nuevo sistema de evaluación de mi
institución como herramienta de formación.
RANGOS DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS
Categoría: oral- escrita. De desempeño: Participación en las charlas, preguntas, opiniones, desempeños
informal: con los compañeros en los diferentes espacios. etc.
Formal: con los docentes y demás miembros de la comunidad. De conocimiento:Evaluación escrita para los ítems: A y E.
De producto:Elaboración de un acuerdo según las características del grupo y/o
acuerdo de normas para el aula.
Aplicación de la conducta de entrada o evaluación diagnóstica.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA INEDAS
LENGUA CASTELLANA

Tabla de saberes

Desempeño: Practico las normas establecidas en el manual de convivencia escolar presentando mis ideas para llegar a acuerdos con mi grupo

Modulo: “INTRODUCTORIO” Grado: TODOS

Saber – saber Saber – hacer Ser


- Relacionarse con los demás para
- Manual de convivencia. establecer lazos de amistad. - Respetuoso de la opinión del otro
- Dependencias escolares: - Escuchar con atención, seguir - Responsable en el manejo de acuerdos
- uso de las diferentes dependencias. instrucciones al exponer sus ideas. - Respetuoso de la interlocución del
- Función de cada persona en la - Reconocer las normas establecidas en otro,
institución. el manual de convivencia para - Responsable en el trabajo de equipo
- Manejo de acuerdos: poderlas poner en práctica. - Respetuoso de las diferencias
- respeto de la palabra, - Llegar a acuerdos con los otros para
- escucha, trabajar en equipo.
- responsabilidad, - Cuidar las instalaciones escolares
- orden. como parte de su entorno.
- Expresión oral, expresión escrita. - Comprender el nuevo sistema de
evaluación de la institución como
- Acuerdo de evaluación según
herramienta de formación.
decreto12-90 de 2009.
PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDAD ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN

Área de formación LENGUA CASTELLANA - Duración Horas 200


Unidad de aprendizaje Modulo introductorio Duración Horas 50
Modalidad de formación PRESENCIAL.

Actividad de E-A-E Practico las normas establecidas en el Duración Horas 50


manual de convivencia escolar
presentando mis ideas para llegar a
acuerdos con mi grupo.

Conocimientos y principios Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios y recursos


Saber evaluación aprendizaje instrumentos de
metodológica aprendizaje didácticos.
evaluación

Manual de convivencia. Relacionarse con los De desempeño: Técnico: Salón


demás para Participación en las Observación de Exposición sala de computo Cámaras
Dependencias escolares: establecer lazos de charlas, preguntas, situaciones Representación biblioteca, Elementos varios.
uso de las diferentes amistad. opiniones, desempeños relacionadas con el Explicación. Otros espacios Hojas,
dependencias. en los diferentes cumplimiento de los trabajos en grupo según las Computador,
Escuchar con espacios. etc. deberes. trabajos individuales necesidades y/o las cuadernos,
Función de cada persona en atención, seguir Demostraciones. circunstancias. Marcadores.
la institución. instrucciones al De conocimiento: Instrumento: salidas, colores,
exponer sus ideas. Evaluación escrita para Ficha de observación. Visitas a otros espacios. Etc. revistas
Manejo de acuerdos: los ítems: A y E. talleres, Textos varios.
Respeto de la palabra, Reconocer las Técnicas: charlas, Colbón.
escucha, normas establecidas De producto Formulación de Carteleras. Etc.
responsabilidad, en el manual de Elaboración de un preguntas relacionadas Micrófonos. Etc.
orden. convivencia para acuerdo según las con el tema.
poderlas poner en características del
Expresión oral, expresión práctica. grupo y/o acuerdo de Un escrito.
escrita. normas para el aula.
Llegar a acuerdos
Acuerdo de evaluación con los otros para Aplicación de la
según decreto12-90 de trabajar en equipo. conducta de entrada o
2009. evaluación
Cuidar las diagnóstica:
instalaciones a. Análisis de
escolares como parte los
de su entorno. resultados.
b. Socializació
Comprender el n de los
nuevo sistema de resultados
evaluación de la
institución como
herramienta de
formación.

Actitudes- ser

Respetuoso de la opinión
del otro.

Responsable en el manejo
de acuerdos.

Respetuoso de la
interlocución del otro.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS “INEDAS”
LENGUA CASTELLANA

Modulo: 1 A “Reconociendo La Literatura Hispanoamericana”


COMPETENCIA: Comunicativa PERIODO: 1 NIVEL: NOVENO
COMPONENTE: Semántico, sintáctico, pragmático DURACIÓN: 21 enero al 29 de marzo

DESEMPEÑOS:
BÁSICO: Identifico las características de la literatura prehispánica, mediante lectura de textos.
ALTO: Reconozco estilos y textos narrativos de la literatura prehispánica
SUPERIOR:
ESTÁNDERES DE COMPETENCIA: LITERATURA. Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que
dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
DERECHOS BÁSICOS: Analiza el lenguaje literario como una manifestación artística que permite crear ficciones y expresar pensamientos o
emociones.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS ESENCIALES
1. Consulto información sobre la literatura prehispánica y los A. Elementos de la cultura local.
referentes culturales en la isla para sustentar mi punto de vista. B. Literatura prehispánica: maya, aztecas, quechua.
2. Analizo e interpreto características, autores, obras de la literatura C. Tipos de lectura: fragmento del “Popol Vuh”.
precolombina. D. Técnica de expresión: la sustentación;
3. Investigo y elaboro una exposición sobre los grupos indígenas que
a) obra literaria; amores malditos, pasiones mortales y
marcaron la historia.
4. Creo a partir de lo que vivo a diario un mini cuento de mi escuela o
divinas de la historia.
barrio. E. Técnica grupal: El debate
5. Comprendo las diferencias entre lengua y habla
6. Participo en la organización y ejecución de debates.
RANGOS DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS
Categoría oral: lectura de fragmentos de lecturas prehispánicas. De conocimiento: Evaluación escrita y talleres de aplicación.
Escrita: resolución de talleres de aplicación, elaboración de textos De producto: organizar y presentar un debate, creación de un mini-
liricos. cuento de lo que vives en la escuela o barrio. Exposición grupal.
Informal: ante su grupo de trabajo. exposición de los grupos indígenas que marcaron la historia.
Formal: ante el grupo en general. De desempeño: evaluación ítem B,C,F

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS “INEDAS”

LENGUA CASTELLANA
TABLA DE SABERES
DESEMPEÑO: Produzco textos orales y escritos de tipo argumentativo donde expongo mis ideas después de escuchar las ideas de los demás
MODULO: 1 A “RECORRIENDO LOS CAMINOS DE LA LITERATURA” GRADO: Noveno.

SABER – SABER SABER- HACER SABER – SER


- Consulta información acerca del a literatura
- La literatura prehispánica prehispánica. - Atento al seguimiento
PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDAD ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN

Área de formación LENGUA CASTELLANA - 9 Duración Horas


Unidad de aprendizaje 1ª Duración Horas
Modalidad de formación PRESENCIAL.

 Actividad de E-A-E
Características -LeeInterpreto
fragmentostextos de la
de la literatura literatura para
prehispánica Duración Horas
de instrucciones.
 Elementos prehispanoamericanos
comprender teniendo en cuenta
sus elementos constitutivos y - Responsable en la
 Representantes características
relacionarlos estéticas,local.
con la literatura históricas y entrega de sus
 Referente histórico sociológicas que me permiten reconocer
-Recopila información haciendo uso de diferentes trabajos
los aportes de la literatura local
estrategias: mapas, cuadros comparativos, gráficos. complementarios.
Conocimientos
- Elementosyde la cultura
Criterios
local: de evaluación
-Participa de manera
Evidencias de objetiva en la discusión
Técnicas e de Estrategia - Ambientes
Seguro endela solución
Medios y
principios grupo respetando
aprendizajelos puntos instrumentos
de vista de losde metodológica de conflictos. recursos
aprendizaje
 Música
saber interlocutores. evaluación - Colaborar endidácticos.
el
 Danza
Literatura pre Consulta información acerca -Analizo
 Teatro e interpreto características,
Técnico: autores, obras trabajo en equipo.
Salón hojas de bloc,
De conocimiento:
hispanoamericana:  Literatura.
del género dramático y los de la literatura precolombina.
Observación de Exposición de - Ordenado
sala de computoen sus
cuadernos,
Evaluación escrita y situaciones relacionadas biblioteca, textos,
Características, referentes culturales en la isla con el cumplimiento de
ideas, trabajos y
Otros espacios fotocopias,
elementos, talleres de
-Investigo y elaboro una exposición Representación
para sustentar mi punto de los deberes.sobre los Explicación.
presentación
según las personal
computador,
- El minicuento vista.
representantes, grupos indígenas que marcaron la historia.
aplicación.
demostración, necesidades y/o Internet.
referente histórico. Instrumento: las Tv
De producto: aplicación,
Lee obras literarias de género - Crea un minicuento deFecha de observación.
su diario vivir argumentación: circunstancias. DVD.
- Literatura: maya, aztecas, quechua organizar y presentar Ficha de seguimiento. oral, cartulina,
dramático para comprender sus
Elementos de la cultura empleando
un debate,una correcta ortografía
creación Escrita. marcadores,
local: elementos constitutivos y Técnicas: Diccionarios,
- Técnica grupal:relacionarlos
Música, danza, teatro,
El debate.con la literatura de un mini-cuento de Formulación de Enciclopedias.
local. lo que vives en la preguntas relacionadas Periódicos.
literatura.
con el tema. Revistas.
escuela o barrio. coevaluación, cartulina
el minicuento. Recopila información haciendo
Exposición grupal. autoevaluación, Cámara fotográfica,
uso de diferentes estrategias: Hetero evaluación video vin
mapas, cuadros comparativos, exposición de los personal humano
Literatura:maya,aztecas,
quechua gráficos. grupos indígenas que
marcaron la historia.
Participa de manera objetiva
-Elementos del resumen. De desempeño:
Mapa de conceptos, en la discusión de grupo
respetando los puntos de vista evaluación ítem
cuadros sinópticos y
comparativos. Toma de de los interlocutores. B,C,F

Caracteriza y compara
Presentación de trabajos producciones dramáticas de la
escritos. literatura latinoamericana a
partir de elementos estéticos,
Tipos de lectura. Lectura históricos y sociológicos para
silenciosa, lectura en voz elaborar un documento en
alta, comprensiva,
grupo.
perfil ortográfico.

Técnica de expresión: la Analiza diferentes tipos de


sustentación. textos y da cuenta de lo leído
al responder preguntas de tipo
SABER e ICFES.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS “INEDAS”

LENGUA CASTELLANA
TABLA DE SABERES
COMPETENCIA: Comunicativa PERIODO: 2 NIVEL: noveno
COMPONENTE: Semántico, sintáctico, pragmático DURACIÓN: 11 semanas de clase Abril 02 hasta junio 14

DESEMPEÑOS:
BÁSICO: Organizo mis ideas para producir textos sencillos donde se evidencian los problemas de mi entorno de una manera jocosa y
divertida.
ALTO: Comprendo el contexto histórico de la literatura latinoamericana para establecer relaciones entre obras latinoamericana.
SUPERIOR: Produzco textos que responden a distintos propósitos comunicativos y que siguen un procedimiento estratégico para su
elaboración.
ESTÁNDERES DE COMPETENCIA: PRODUCCIÓN TEXTUAL. Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que
he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.
LITERATURA. Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas,
históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
DERECHOS BÁSICOS: Compara los formatos de obras literarias y de producciones audiovisuales con el propósito de analizar elementos
propios de la narración

CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS ESENCIALES

1. Argumento mis ideas en textos orales y escritos. A. Elementos sintáctico: La información explicita e implícita.
2. Identifico las estructuras de las oraciones compuestas y (2,3,4,6)
realizo ejemplos.
3. Empleo diferentes fuentes para consultar y ampliar mis B. Oraciones compuestas: coordinadas, adversativas,
conocimientos. consecutivas. coordinadas, subordinadas, yuxtaposición.
4. Participo de manera objetiva en la discusión de grupo (1, 2, 3,5,6).
respetando los puntos de vista de los interlocutores.
5. Identifico y clasifico las palabras según su acento. C. Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
6. Diferencio el diptongo, el triptongo y el hiato en las (1,2,5)
oraciones.
D. Variedades de la lengua(1,2,3)
E. Técnicas de trabajo en equipo: El phillip 6-6(1,2,3,5,6)
F. Literatura Latinoamérica.(1,2,3,4)

G. La guía turística(1,2,3,5)

RANGOS DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS


Oral: sustentación de un trabajo De desempeño: participación en clase, presentación de tareas,
Escrita: elaboración de un texto informativo en el cual expreso mis desarrollar distintos tipos de actividades en el salón de clase
ideas, talleres. De producto: elaborar un texto informativo de una temática
específica.
De conocimiento: evaluación de los temas vistos, talleres.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS “INEDAS”


LENGUA CASTELLANA
TABLA DE SABERES

DESEMPEÑO: Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi
interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos.
GRADO: Noveno.

SABER – SABER SABER- HACER SABER – SER


- Consulta acerca de las características de la
- Texto informativo. literatura pre hispanoamericana. - Atento al seguimiento
 Características de instrucciones.
-Identifico las estructuras de las oraciones
 Ejemplos
PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDAD ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN

Área de formación LENGUA CASTELLANA - 9 Duración Horas 200


Unidad de aprendizaje 2ª Duración Horas 50
Modalidad de formación PRESENCIAL.

Actividad de E-A-E Produzco


compuestas textos ejemplos.
y realizo orales de tipo Duración Horas 50
informativo para expresar mis ideas y - Responsable en la
- Oraciones compuestas: coordinadas, llegar a acuerdos en los que prime el entrega de sus trabajos
Identifico
respetolapor
estructura de un texto
mi interlocutor y la informativo:
valoración la
adversativas, consecutivas. complementarios.
guíadeturístia
los contextos comunicativos.

- Presentación de trabajos escritos -Recopila información haciendo uso de las - Seguro en la solución de
Conocimientos y Criterios de evaluación Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes
conflictos. de Medios y
diferentes fuentes de consulta como el internet,
principios aprendizaje instrumentos de metodológica aprendizaje recursos
periódicos y revistas.
Saber evaluación - Colaborar en el didácticos.
trabajo
- Elementos ortográficos:
Textos Palabras
Argumento misdeideas en -Participa de manera objetiva en la discusión de
Técnico: en equipo.
Salón hojas de bloc,
De conocimiento:
dificultad
argumentativos ortográfica. grupo respetando los puntos de vista de
Observación de los Exposición de sala de computo cuadernos,
textos orales y escritos. Evaluación escrita y situaciones relacionadas biblioteca, textos,
interlocutores. ideas,
talleres de con el cumplimiento de Representación Otros espacios fotocopias,
Oraciones compuestas: los deberes. - Ordenado
según las en sus computador,
Identifico las estructuras de - Presentación
aplicación.
de trabajos escritos. Explicación.
coordinadas, Tipos de lectura. Lectura silenciosa demostración, trabajos yy/o
necesidades presentación
Internet.
adversativas, las oraciones compuestas y De producto: Instrumento: aplicación, las
personal Tv
Lectura en voz alta, comprensiva
Fecha de observación. circunstancias. DVD.
consecutivas. realizo ejemplos. Elaboración de un argumentación:
Perfil ortográfico Ficha de seguimiento. oral, cartulina,
texto argumentativo Escrita. marcadores,
Fuentes de consulta: Técnicas: Diccionarios,
de una temática
ficha bibliográfica, -Analiza diferentes tipos deFormulación
textos y da de cuenta de Enciclopedias.
específica. preguntas relacionadas Periódicos.
periódicos, e internet. Consulto, recopilo y lo leído al responder preguntas de tipo
con el tema.
SABER e
Revistas.
De desempeño:
ICFES.
selecciono información participación en coevaluación, cartulina
Presentación de autoevaluación, Cámara fotográfica,
relacionada con el tema a clases, asistencia, Hetero evaluación video vin
trabajos escritos.
tratar. presentación de personal humano
tareas, desarrollar
Elementos
Empleo diferentes fuentes distintos tipos de
ortográficos: palabras
para consultar y ampliar mis actividades en el
con dificultad
conocimientos. salón de clase,
ortográfica, sufijos,
talleres.
prefijos y hiato.
Participa de manera
La producción textual: objetiva en la discusión de
Oral y escrita.
grupo respetando los puntos
de vista de los
interlocutores.
Caracteriza la producción
literaria desde el contexto local

Analiza diferentes tipos de


textos y da cuenta de lo leído
al responder preguntas de tipo
SABER e ICFES.

Actitudes- ser
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS “INEDAS”

LENGUA CASTELLANA

COMPETENCIA: Comunicativa PERIODO: 3 NIVEL: Noveno


COMPONENTE: Semántico, sintáctico, pragmático DURACIÓN: 13 semanas de clase 8 de julio hasta el 16 de
septiembre
DESEMPEÑO:
BÁSICO: Identifica las características esenciales del género lírico.
ALTO: Establece diferencia entre la poesía vanguardista, modernista y posmodernista.
SUPERIOR Analiza un texto lirico teniendo en cuenta sus elementos y estructura.
ESTÁNDERES DE COMPETENCIA: LITERATURA. Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que
dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.

DERECHOS BÁSICOS: Analiza el lenguaje literario como una manifestación artística que permite crear ficciones y expresar
pensamientos o emociones.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS ESENCIALES
1. 2. Leo, analizo y comento diferentes textos liricos. A. género lirico
3. Reconozco las palabras ajenos a nuestro idioma que utilizamos - características
en español. -representantes
4. Presento mis ideas mediante exposición. -textos liricos
5. Reconozco y utilizo adecuadamente las letras ll y y según las C. figuras literarias (1,2,4)
reglas establecidas para su uso. La poesía vanguardista, posmoderno, moderno
6. Recreo situaciones cotidianas de mi colegio o barrio por medio D. Campo semántico: Extranjerismos, arcaísmos. (3,4,6)
de historietas y caricaturas. E. El romanticismo en América
7. Expongo los principales momentos del romanticismo teniendo Ortografía: Uso de LL y Y; uso de c, s y z (4,5,6),
en cuenta aspectos culturales, políticos, sociales, etc.

RANGOS DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS


Oral: lectura de fragmentos de lecturas prehispánicas. De desempeño: participación en clase, presentación de tareas,
Escrita: resolución de talleres de aplicación, elaboración de textos desarrollo de actividades
PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDAD ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN

Área de formación LENGUA CASTELLANA - 9 Duración Horas 200


Unidad de aprendizaje 3ª Duración Horas 50
Modalidad de formación PRESENCIAL.

liricos. Actividad de E-A-E Organizo mis ideasDepara producir textos


producto: Exposición sobre elDuración Horas en América,50sus autores y
romanticismo
sencillos donde se evidencian los
obras representativas
problemas de mi entorno de una maneray presentación de un noticiero estudiantil, presentación de
una
jocosa y divertida. obra romántica

Conocimientos y Criterios de evaluación Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de


De conocimiento: evaluación de los puntos A, B y C Medios y
principios aprendizaje instrumentos de metodológica aprendizaje recursos
saber evaluación didácticos.
-literatura del -Lee con sentido crítico obras De desempeño: Técnico: Salón hojas de bloc,
descubrimiento y la literarias del descubrimiento y Observación de Exposición de sala de computo cuadernos,
participación en situaciones relacionadas ideas, biblioteca, textos,
conquista la conquista.. con el cumplimiento de Otros espacios fotocopias,
clase, presentación Representación
los deberes. Explicación. según las computador,
- Campo semántico: - Lee, analiza y comenta de tareas, desarrollo necesidades y/o Internet.
demostración,
Extranjerismos diferentes textos liricos. Instrumento: las Tv
de actividades aplicación,
Fecha de observación. argumentación: circunstancias. DVD.
- Ortografía: Uso de LL - Reconoce las palabras ajenos De producto: Ficha de seguimiento. cartulina,
oral,
yY a nuestro idioma que Escribir o crear Escrita. marcadores,
utilizamos en español. Técnicas: Diccionarios,
historietas y textos Formulación de Enciclopedias.
-Presenta sus ideas en textos liricos de temas preguntas relacionadas Periódicos.
- Los comics o cortos. con el tema. Revistas.
específicos. coevaluación, cartulina
historietas De conocimiento:
- Reconoce y utiliza autoevaluación, Cámara fotográfica,
evaluación de los Heteroevaluación video vin
adecuadamente las letras ll y y
puntos A, B y C personal humano
según las reglas establecidas
para su uso.
- Recrea situaciones cotidianas
de su colegio o barrio por
medio de historietas y
caricaturas

Actitudes- ser
-Respetuoso del derecho
a la palabra a la escucha.
-Atento en el uso
adecuado del tono de
voz.
- Respetuoso de las
ideas del otro.
-Respetuoso de las
diferencias.
-Responsable en el
trabajo individual y
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS “INEDAS”

LENGUA CASTELLANA

Desempeño: Produzco textos argumentativos para la presentación de mis ideas respetando la diversidad cultural y social del mundo
contemporáneo.

SABER – SABER SABER- HACER SABER - SER


PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDAD ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN

Área de formación LENGUA CASTELLANA - 9 Duración Horas 200


Unidad de aprendizaje 3B Duración Horas 50
Modalidad de formación PRESENCIAL.

Actividad
- El texto argumentativo: de E-A-E
contraargumento, Produzco atextos
- Identifica travésargumentativos para la
de los planteamientos Duración del
-Respetuoso Horas 50
derecho a la palabra a
protoargumento. Tipos de argumentos. presentación de mis ideas respetando
del autor de un texto argumentativo, su la la escucha.
diversidad culturala yun
social delde
mundo -Atento en el uso adecuado del tono de
- el ensayo: características y tipos. posición respecto tema interés voz.
-vocablos según el tipo de profesión u oficios. contemporáneo.
general. - Respetuoso de las ideas del otro.
-variedades de la lengua.
Conocimientos y Criterios de evaluación - Reconoce los de
Evidencias vocablos propiosTécnicasde e -Respetuoso de
Estrategia las diferencias.
Ambientes de Medios y
- La descripción.
principios algunasaprendizaje
profesiones u oficios instrumentos de -Responsable en
metodológica el trabajo individual
aprendizaje recursosy
- Analiza diferentes
saber tipos de textos y da cuenta - Describe eventos de manera secuencial.
evaluación grupal. didácticos.
de lo leído al responder preguntas dea tipo - Describe personas, objetos, -Respetuoso en el manejo de
- Identifica través de los Técnico: lugares, etc. Salón hojas de bloc,
De desempeño: acuerdos.
SABER e ICFES. A.El texto planteamientos del autor de un en forma detallada. Observación de Exposición de sala de computo cuadernos,
argumentativo: participación en situaciones relacionadas -Seguro al expresarse
biblioteca,ante los demás.
textos,
texto argumentativo, su - elabora un ensayo sencillo, teniendo
con el cumplimiento de en Representación
ideas,
Otroscuestionarios
-Ágil en contestar espacios fotocopias,
tipos
clase, presentación
posición respecto a un tema de cuenta características ylostipos. deberes. Explicación. según las computador,
-Elementos de la de tareas saber e icfes. necesidades y/o Internet.
argumentación: interés general. demostración,
De producto: Instrumento: aplicación, las Tv
protoargumentos, - elaboro protoargumentos y Fecha de observación. circunstancias. DVD.
Trabajo escrito sobre argumentación:
contraargumento. Ficha de seguimiento. oral, cartulina,
contraargumentos marcadores,
palabras o términos Escrita.
-Tipos de argumento. Técnicas: Diccionarios,
- Reconoce los vocablos de determinadas Formulación de Enciclopedias.
B. Elementos de propios de algunas profesiones profesiones. preguntas relacionadas Periódicos.
u oficios. De conocimiento: con el tema. Revistas.
comunicación: el ensayo coevaluación, cartulina
creación de un
- identifico y reconozco las autoevaluación, Cámara fotográfica,
-Características ensayo sencillo de un Heteroevaluación video vin
características de los ensayos. tema de su interés. personal humano
- tipos de ensayo
- elaboro un escrito de acuerdo
C. Las variedades de la a algún tipo de ensayo.
lengua
- Describe eventos de manera
D. La descripción secuencial.
- Describe personas, objetos,
lugares, etc. en forma detallada

Analiza diferentes tipos de


textos y da cuenta de lo leído
al responder preguntas de tipo
SABER e ICFES.

Actitudes- ser
-Respetuoso del derecho
a la palabra a la escucha.
-Atento en el uso
adecuado del tono de
voz.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS “INEDAS”

LENGUA CASTELLANA

TABLA DE SABERES

COMPETENCIA: Comunicativa PERIODO: 4 NIVEL: NOVENO


COMPONENTE: Semántico, sintáctico, pragmático DURACIÓN: 07 semanas de clase 19 septiembre hasta 02 de
diciembre
DESEMPEÑOS:
BÁSICO: Identifica el lenguaje figurado presente en los medios masivos de comunicación.
ALTO: Compara producciones dramática de la literatura latinoamericana a partir de elementos estéticos e históricos.
SUPERIOR: Interpreto textos dramáticos teniendo en cuenta características estéticas, históricas y sociológicas que me permiten reconocer los
aportes de la literatura local

ESTÁNDERES DE COMPETENCIA: LITERATURA. Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que
dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
PRODUCCIÓN TEXTUAL. Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de
la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.
DERECHOS BÁSICOS: Interpreta textos atendiendo al funcionamiento
de la lengua en situaciones de comunicación, a partir del uso de estrategias de lectura.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS ESENCIALES
1. Identifico las características y los principales autores y obras A. Género dramático latinoamericano.(1,2,4,5,6)
del género dramático. B. Elementos del teatro. (1,2,3,4,5,6) .
2. comparo producciones dramáticas de la literatura C. Diversidad étnica y cultura. (1,2,4,)
latinoamericana a partir de elementos estéticos, históricos y D. Medios masivos de comunicación: Prensa, radio televisión.
sociológicos para elaborar un documento en grupo. (3,4,5)
3. Diferencio entre el lenguaje de la prensa escrita, la radio y la E. El cine. (3,4,5)
televisión. F. la noticia(3,4,5,6)
4. Interpreto las ideas de las personas de una cultura, a partir sus G. técnicas y elaboración de libretos(1,2,3,4,5,6)
componentes.
5. Caracterizo los medios de comunicación masiva a partir de
aspectos como: de qué manera(s) difunden la información, cuál es
su cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre
otros.
6. Selecciono la información obtenida a través de los medios
masivos, para satisfacer mis necesidades comunicativas.
RANGOS DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS
Oral: participación con sus opiniones, De conocimiento: Evaluación de temas vistos en clase
presentación,dramatización De desempeño: participación en clase, presentación de tareas
Escrita: elaboración de un libreto. De producto: Dramatización.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS “INEDAS”

LENGUA CASTELLANA

TABLA DE SABERES

Desempeño: Reconozco en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas con el fin de afianzar mis actitudes
de respeto y tolerancia.
MODULO: 4A GRADO: Noveno

SABER – SABER SABER- HACER SABER - SER


- El género dramático - Identifica las características y los principales
autores y obras del género dramático. - Respeto por las normas de
-compara producciones dramáticas de la convivencia
- Elementos del teatro: técnicas y elaboración de libretos. literatura latinoamericana a partir de - Respeto por la cultura y las
elementos estéticos, históricos y sociológicos tradiciones locales.
-Diversidad étnica y cultura. para elaborar un documento en grupo. - Responsabilidad
-Medios masivos de comunicación: Prensa, radio -Cumplimiento de normas
-Diferencia entre el lenguaje de la prensa
televisión. -Respeto por la opinión del otro,
escrita, la radio y la televisión.
-El cine. -Respeto por las diferencias
-Interpreta las ideas de las personas de una -Trabajo en grupo.
-la noticia
cultura, a partir sus componentes. -Respeto por los acuerdos.
-técnicas y elaboración de libretos
PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDAD ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN

Área de formación LENGUA CASTELLANA - 9 Duración Horas


Unidad de aprendizaje 4ª Duración Horas
Modalidad de formación PRESENCIAL.

Actividad de E-A-E Reconozcolos


-Caracteriza enmedios
situaciones comunicativas
de comunicación Duración Horas
-Aceptación.
autenticas, la diversidad y el encuentro
masiva a partir de aspectos como: de qué de -Respeto por la diversidad cultural.
culturas con el fin de afianzar mis
manera(s) difunden la información, cuál es su
actitudes de respeto y tolerancia.
cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia
Conocimientos y Criterios de evaluación se dirigen, Evidencias
entrede otros. Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios y
principios aprendizaje
-Selecciona la informacióninstrumentos
obtenida a de
través metodológica aprendizaje recursos
saber evaluación didácticos.
de los medios masivos, para satisfacer mis
- El género dramático Identifica las características y necesidades comunicativas.
Oral: participación Técnico: Salón hojas de bloc,
los principales autores y obras con sus opiniones, Observación de Exposición de sala de computo cuadernos,
situaciones relacionadas biblioteca, textos,
- Elementos del teatro: del género dramático. presentación, con el cumplimiento de
ideas,
Otros espacios fotocopias,
técnicas y elaboración dramatización Representación
los deberes. Explicación. según las computador,
-compara producciones
de libretos. demostración, necesidades y/o Internet.
dramáticas de la literatura Escrita: elaboración Instrumento: las Tv
aplicación,
latinoamericana a partir de de un libreto. Fecha de observación. circunstancias. DVD.
-Diversidad étnica y argumentación:
elementos estéticos, históricos Ficha de seguimiento. oral, cartulina,
cultura. marcadores,
y sociológicos para elaborar un De conocimiento: Escrita.
Técnicas: Diccionarios,
-Medios masivos de documento en grupo. Evaluación de temas Formulación de Enciclopedias.
comunicación: Prensa, vistos en clase preguntas relacionadas Periódicos.
-Diferencia entre el lenguaje de con el tema. Revistas.
radio televisión. la prensa escrita, la radio y la coevaluación, cartulina
De desempeño:
televisión. autoevaluación, Cámara fotográfica,
-El cine. participación en Heteroevaluación video vin
-Interpreta las ideas de las clase, presentación personal humano
-la noticia personas de una cultura, a de tareas
De producto:
partir sus componentes.
-técnicas y elaboración Dramatización.
de libretos -Caracteriza los medios de
comunicación masiva a partir
de aspectos como: de qué
manera(s) difunden la
información, cuál es su
cobertura y alcance, y a qué
tipo de audiencia se dirigen,
entre otros.
-Selecciona la información
obtenida a través de los medios
masivos, para satisfacer mis
necesidades comunicativas.

Actitudes- ser
- Respeto por las normas
de convivencia
- Respeto por la cultura y

You might also like