Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 41

(Original PDF) Working with

Communities by Judy Taylor


Visit to download the full and correct content document:
https://ebooksecure.com/download/original-pdf-working-with-communities-by-judy-tayl
or/
WORKING WITH COMMUNITIES
JUDY TAYLOR
vi Contents

Chapter 2 Contemporary Contextual Influences on Community


Work Practice in Australia 27
The context of community work in contemporary Australia 28
Key contextual influences 30
Globalisation 30
Neoliberal political ideology 32
Deficit policy approaches 36
The availability of on-line technology in community work and the rise of on-line advocacy 42

Chapter 3 What is Community? Elements of Community Structure and


Functioning 46
Understanding community: A sociological perspective 47
Post-place community 48
Community as locality and interactions 49
Community of place 50
Community of interest 50
Community as a social system 52
On-line communities 53
Elements of structure and functioning of communities 54
A local society 57
The community field 57
Community structures 63
Community power structures 63
Strong and weak ties 64
Community narrative structures 65

Chapter 4 Community: Aboriginal and Torres Strait Islander Perspectives 68


Introduction 69
White constructions of ‘community’ 69
Failure to understand how Aboriginal society works 70
An Aboriginal concept of community 70
New ways of working with Aboriginal and Torres Strait Islander communities 78

Chapter 5 Why Do Communities Act? 83


Communities taking action 84
Community action in response to a threat 84
Norms of civic participation 88
Contents vii

A communitarian perspective; participating on behalf of the community 89


Community attachment 92
Factors that might lead to communities taking effective action 93
An inclusive community field 93
Communities assuming power and agency 96
The role of social capital in effective community action 97
Background to the theory of social capital 97
Bonding and bridging social capital 99
High levels of social capital in rural and remote Australia 101

PART 2: Conceptual Approaches and Practice Frameworks 105

Chapter 6 Conceptual Approaches to Community Work 107


Conceptual approaches for community work practice 108
A typology of four conceptual approaches to community work 108
Purposive developmental relationships 109
The contributions approach 112
Reciprocity and mutual benefits from contributions 114
Critiques of the contributions approach 114
The instrumental approach 115
Critiques of the instrumental approach 117
The community empowerment approach 118
Critiques of the empowerment approach 120
The developmental approach to community work 121
Critiques of the developmental approach 128

Chapter 7 Practice Frameworks for Working with Communities 131


Reflexive practice and ethical issues in working with communities 132
Interactional community development practice framework 136
Theoretical base 136
The stages of community development 137
Strengths and limitations of the framework 138
Building capable communities for health promotion 140
Theoretical base 140
The nine domains for capacity-building 140
viii Contents

The stages for capacity building 141


Strengths and limitations of the framework 141
The assets-based community development approach (ABCD) 142
Theoretical base 142
The stages of ABCD 143
Strengths and limitations of the framework 143
Culturally dynamic partnerships (CDP) 145
Theoretical base 147
Strengths and limitations of CDP 147

Chapter 8 Government Roles in Working with Communities 151


Government roles in community work 152
Government practice in supporting community sustainability 152
Place-based development 153
Government social policy agendas: Social inclusion 157
Role of government in program and service development 159
Community service development 160
Government-led community engagement 163
Community engagement practice 165
Principles of effective practice in community engagement 167
Challenges in community engagement 169

Chapter 9 Roles of the Non-Government Sector in Working


with Communities 173
The roles of the non-government sector 174
Service and program provision 176
Advocacy 179
Governance activities 181
Types of non-government organisations 182
Aboriginal community-controlled health services (ACCHSs) 182
Peak advocacy organisations 185
Social enterprises 187
The government–NGOs relationship in service provision 190
Deciding who should provide services and programs 191
The future of volunteers in the non-government sector in community work 193
Contents ix

PART 3: Practical Applications and Processes 197

Chapter 10 Community Decision-Making 199


Participative community decision-making 200
Key principles of participative decision-making 202
Understanding community contextual and structural factors 205
Reducing the power differential in decision-making 207
Handling community conflict 210
Extending involvement through networking 211
Being clear about the area in which communities can make decisions 212
Structures for decision-making 213
Community advisory groups 213
Boards of management 216
On-line structures 218
Techniques for community involvement in decision-making 218
Citizens’ juries 218
Charrette 220

Chapter 11 Partnerships in Working with Communities 223


Defining our terms 224
The rationale for partnerships 224
Key principles for effective partnership working 226
Building sound working relationships 227
Effective communication 231
Achieving synergy in approach and objectives 234
Achieving collective efficacy 235
Negotiation for a supportive organisational and policy context 238
Within sector, across sector, and bridging community partnerships 238
Within-sector ties 238
Across-sector ties 239
Bridging ties 240
Partnership beginnings and endings 241
The formation phase 241
Ending partnerships 244
Partnership strengthening 245
x Contents

Chapter 12 Community Participation: A Global Perspective 248


Background to community participation practice 249
Revitalising community participation 249
Who is mobilising whom? 252
Who is defining what the project looks like? 252
Community participation: A global perspective 255
Community participation in service delivery 255
Community participation as citizen action 260
Practising community participation: Key principles 263
Considering context in community participation 263
Focusing on and assessing the process 263
Learning how to cope with being an outsider 264
Understanding motivations for participation 264
Making decisions 264
Maintaining the process of community participation 265

Chapter 13 Understanding and Assessing Community Capacity 268


Defining community capacity 269
Community capacity and community capability 270
‘Hard’ capacities and ‘soft’ capacities 271
‘Social’ and ‘private’ capacities 271
Community capacity as generic or purpose-specific? 272
Community strength 274
Indigenous understandings of community capacity 275
Methods of assessing and developing community capacity 276
Community Capacity Assessment Tool (Rural Solutions, South Australia) 277
The community capitals framework 282
Community capitals and community sustainability 283
Strategies to develop entrepreneurial social infrastructure 283

Chapter 14 Community Leadership 286


What is community leadership? 287
The relational approach to community leadership 287
Four elements of relational leadership 290
Types of influence relationships 293
Shared leadership 293
Gender and community leadership 294
Contents xi

Some challenges of community leadership 295


A spread of leadership 296
Making leadership sustainable 296
Community leadership skills 297
Creating a common purpose 297
Aligning personal interests with community interests 298
Developing the community field 299
Balancing task and group maintenance functions 300
Developing community leadership 300

Chapter 15 Community Planning 305


What do we mean by community planning? 306
Key activities in community planning 307
Three examples of community planning 309
Rapid appraisal (RA) 309
A community health profile 312
Community recovery planning 314
Planning for community recovery following a disaster 316
The community recovery plan 317
Needs assessment 317
Providing information 317
Emergency service provision 317
Techniques for gathering information for community planning 319
Delphi technique 319
Surveys 321
Telephone hotlines 321
Focused group discussion 322
Public meeting 322
Service and facility audit 323

Chapter 16 Building Knowledge about Working with Communities 326


Developing informed practice 327
Areas in which research and evaluation are valuable 329
Ethical research practice 331
Research partnerships 332
Participatory action research (PAR) 333
Designing participatory action research 339
Using PAR with qualitative and quantitative methodologies 340
xii Contents

Evaluating community-based initiatives 341


The types of evaluation 342
The evaluation steps 343
The evaluation timeline 346

Glossary 349
References 358
Index 386
xiii

LIST OF FIGURES, TABLES AND PHOTOS

FIGURES
3.1 Typology of community structures (power networks) 64
8.1 Levels and types of engagement 166
16.1 The spidergram 328

TABLES
6.1 Typology of conceptual approaches to community work 111
7.1 Practice frameworks for community work 133
15.1 Community plan content 306
16.1 The evaluation steps 343
16.2 Evaluation timeline planner 346

PHOTOS
Use of the term ‘community’ in Fremantle, Western Australia, outside a politician’s
office 13
Women take on rice planting in Nepal while their menfolk are outside the country 29
The heritage narrative on the water tank—Charters Towers has been affectionately
known as ‘The World’, reflecting citizens’ views that the town had everything 65
The park action: ‘We didn’t save the park but we gained a community’ 88
Through the work of the Mt Theo Program, Warlpiri children now grow up in an
environment where petrol sniffing no longer dominates youth culture. They are the
Petrol Free Generation 125
Advocacy to save our reef 181
Here is a community garden, established in a city suburb, that involves
a number of partnerships operating effectively 226
In Nepal, community participation blends with work, family, relationships,
and getting things done 250
The Kora Cycle Challenge, Patan Durbar Square, Kathmandu 262
This building, an old police station, is now known as The Station, a
community mental health centre, the members of which became expert
in participatory action research 336
xiv

LIST OF CASE STUDIES

Case study 1.1 Three perspectives on community work 7


Case study 1.2 Different perspectives on community: An urban neighbourhood 14
Case study 1.3 Aboriginal health is not just the domain of the health care system 17
Case study 1.4 Community development as mental health promotion:
The Braunstone example 19
Case study 2.1 Nepal’s migrant workforce 28
Case study 2.2 Health promotion at the Neighbourhood Centre 31
Case study 2.3 A neoliberal aid paradigm in international development 33
Case study 2.4 Independent advocacy organisations using on-line technology 43
Case study 3.1 A community of interest: Bfriend 51
Case study 4.1 Interconnections between kinship, responsibilities, and land:
A traditional owner organisation 74
Case study 5.1 Saving our park: ‘Even if we lose [the court case], I win.
I have a community’ 85
Case study 5.2 Communitarianism in action 89
Case study 5.3 The culture fest planning 94
Case study 5.4 Social capital in Brownvale, a suburban neighbourhood 100
Case study 6.1 Different conceptual approaches: The family support project 109
Case study 6.2 Sera’s Women’s Shelter 112
Case study 6.3 The state community inclusion forum 116
Case study 6.4 Lobbying government about changes to legislation 118
Case study 6.5 Neighbourhood development 126
Case study 8.1 A social inclusion agenda in South Australia 158
Case study 8.2 Queensland Government community services development 161
Case study 8.3 Community engagement with women in the
market garden industry 168
Case study 9.1 Levels at which non-government organisations operate 174
Case study 9.2 Community enterprise: Yackandandah Community
Development Company (YCDCo) 187
Case study 9.3 In Our Hands Health Centre, Whyalla, South Australia 194
Case study 10.1 Setting up a social enterprise—A community general practice 201
Case study 10.2 The Disability Forum 215
Case study 10.3 The Social Care Board 216
Case study 10.4 The health priorities citizens’ jury 220
Case study 10.5 Using the charrette method in planning for urban renewal 221
Case study 11.1 The community garden 225
List of Case Studies xv

Case study 11.2 Gerard Ryan and Om Krishna Shrestha, ‘I tried to


forget what I know’ 232
Case study 11.3 Partnerships addressing drug and alcohol
misuse in the community 236
Case study 11.4 The Southern Suburbs Sports Carnival 239
Case study 11.5 The Domestic Violence Coalition 240
Case study 12.1 Community participation in an accessible water scheme 250
Case study 12.2 Community participation in caring for the walking track 254
Case study 12.3 Female Community Health Volunteers (FCHV) in Nepal 255
Case study 12.4 ‘No child born to die’: The Kora Cycling
Challenge in Kathmandu 260
Case study 13.1 Regionaltown’s capacities 269
Case study 13.2 Community capacity assessment of the long-term community
on Christmas Island 273
Case study 14.1 Community leadership in a community of interest 291
Case study 14.2 Gender-based networks for community health 295
Case study 15.1 Bushfires on the Lower Eyre Peninsula 2005 315
Case study 15.2 Disaster recovery committee 318
Case study 15.3 Natural Resource Management (NRM) in Australia 320
Cast study 16.1 Participatory action research with The Station 334
Case study 16.2 Creating a new youth employment initiative 339
Case study 16.3 Evaluating information provision at the neighbourhood centre 341
xvi

LIST OF PRACTICE EXERCISES

Practice exercise 1.1 Membership of a community 12


Practice exercise 2.1 Deficit policy approaches and how they play out in practice 41
Practice exercise 3.1 Studytown: A culturally diverse community 55
Practice exercise 5.1 Including minority groups in planning for health 95
Practice exercise 5.2 Can everyone benefit from high levels of social capital? 98
Practice exercise 7.1 Interactional community work in Airtown 138
Practice exercise 7.2 Working for a brighter future in Mining Town 144
Practice exercise 8.1 Community engagement in planning 164
Practice exercise 9.1 Advocacy for the prevention of homelessness 180
Practice exercise 9.2 National Community Controlled Health Organisation
(NACCHO): ‘Investing in NACCHO makes
economic sense’ 184
Practice exercise 9.3 Peak organisation: Homelessness Australia 186
Practice exercise 9.4 Who should provide mental health
promotion and prevention? 192
Practice exercise 10.1 Assessing community structures: Men’s mental health 206
Practice exercise 10.2 Seeking and giving information about the Community
Technology Centre 207
Practice exercise 10.3 Framing and reframing issues 209
Practice exercise 10.4 Creating a safe public space for decision-making 210
Practice exercise 10.5 Handling conflict with the Community
Technology Centre proposal 211
Practice exercise 10.6 Making decisions about child care services 212
Practice exercise 10.7 Establishing community advisory groups 213
Practice exercise 10.8 Checklist for decision-making
with boards of management 217
Practice exercise 11.1 Purpose, partnership and power 234
Practice exercise 11.2 Are there mutual benefits for potential partners? 237
Practice exercise 11.3 Partnership formation stage 241
Practice exercise 11.4 Writing a partnership agreement 242
Practice exercise 11.5 Informality or a written agreement? 243
Practice exercise 11.6 Ending partnerships 244
Practice exercise 14.1 Joining together to lobby local government 292
Practice exercise 14.2 Should the neighbourhood centre
sponsor a child care centre? 298
Practice exercise 14.3 Building a community common purpose 301
List of Practice Exercises xvii

Practice exercise 14.4 Building the community field:


A community leadership roundtable 302
Practice exercise 14.5 Task and group maintenance functions 303
Practice exercise 15.1 Community planning in Citytown 308
Practice exercise 15.2 Collecting views about the local park 324
Practice exercise 16.1 Measuring community participation: The spidergram 328
Practice exercise 16.2 Three types of research in community work practice 329
Practice exercise 16.3 Whether or not to continue the internet program 333
Practice exercise 16.4 The family support program logic model 344
xviii

LIST OF PRACTITIONER PERSPECTIVES

Carl Meinig—Community work and child protection 21


Priscilla Page, Waanyi Kalkadoon woman 38
Meg Davis: Developing a community field: A network to assist settlement issues 58
Andrew Stojanovski, Program Coordinator—Mt Theo Petrol
Sniffing Prevention Program 122
Caro Mader: ‘Carrots and community building’ 134
Narayan Gopalkrishnan: Culturally dynamic partnerships 145
Michelle Mitolo: An urban renewal project: Playford Alive 154
Cherie Miller: Bringing change in the NGS 177
Community Development Unit (CDU), Central Land Council (CLC) 203
Nawaraj Upadhaya: Working in partnership with communities in Afghanistan 227
Shrijana Shrestha: Working with the Female Community Health Volunteers
(FCHV) in Nepal 257
Sylvia Roughan: Assessing community capacity 279
Lee Martinez: ‘Be persistent, passionate, and wise’ 288
Jen Cleary: No one size fits all for community planning 310
Janet Kelly: Using PAR: Time + Respect = Trust 337
xix

PREFACE

Introduction
This book is based on my practice and that of my friends working in communities
in all parts of Australia and in Nepal. The experience I have had in working with
Aboriginal and Torres Strait Islander friends in Western Australia, Queensland, and
South Australia has been illuminating and the more I learnt the more I knew I didn’t
know. The same goes for my experience as an Australian Volunteer for International
Development in the Ministry of Health and Population in Nepal in 2013 and 2014. As
I write this I am listening to the devastating impact of the earthquake in Nepal. This is
a resilient country and humble in the face of adversity and I am hoping that resilience
will overcome.
Long and vigorous debates with Queensland government colleagues in community
services development in the 1990s helped develop some of the concepts on which
this book is built. We asked questions about why some programs worked in some
communities and not in others and why some communities took action and others
didn’t. I think we are still looking for answers, but some of the ideas about community
structure and functioning are helpful. As an academic, I have had the luxury of trying to
refine concepts about community work, such as community participation, community
sustainability, and community partnerships, through research with communities and
that too has been enlightening.
This book explores the space between practising community work and
conceptualising it—what we do and the theory and concepts that we use in doing
it. This space is a little bit tricky because some of the concepts we use are ephemeral
and our practice is sometimes tenuous and cautious. So uncovering the space
is important as it releases our energy and passion. For example, discovering what
‘purposive developmental relationships’ (Owen & Westoby, 2012, p. 309) might
mean in practice takes us to central Australia. We explore Andrew Stojanovski’s
purposive developmental relationships with Warlpiri elders to establish the Mt Theo
Petrol Sniffing Prevention Program in the remote desert Aboriginal community of
Yuendumu. Learning about why some communities take action leads us to suburban
Adelaide and we examine the community work residents undertook fighting to protect
their neighbourhood. They didn’t win the fight, but as it turned out, other things were
important—like relationships.
In writing this book I have used ‘we’ instead of ‘I’ and in doing this I am hoping
that the reader will be coming along with me. We will be exploring, questioning, and
enjoying reading about working with communities.
xx Preface

The plan of the book


The book is divided into three parts, dealing respectively with:
• theoretical foundations of community work
• conceptual approaches and practice frameworks for working with communities
• practical applications and processes in working with communities.

Part 1: Theoretical foundations of community work


Chapter 1 presents different approaches to community work, as a method of practice,
as a set of strategies to build community capacity, and as endogenous development.
The choice to use the term community work and working with communities is a
pragmatic one because the book is focused on learning how to practice—to work
with communities. This doesn’t mean though that the vast body of knowledge about
community development is not relevant—it is and the term community development
is retained when it is referred to as that in the original material. Aboriginal and Torres
Strait Islander people, recognising the place of the first Australians in this country,
is the term preferred over Indigenous. Sometimes Indigenous is used to refer to
Aboriginal and Torres Strait Islander people when it is used in the original material.
Some of the contextual factors influencing community work practice are presented
in Chapter 2 and theory and concepts helpful in understanding different types of
communities as a prelude to working with them are introduced in Chapter 3.
Community interaction theory developed by Wilkinson (1991) and Sharp (2001)
from social field theory (Kaufman, 1959; Wilkinson, 1970) is used to underpin
understanding of community and community functioning. In Chapter 4, we explore
some Australian Aboriginal understandings of community, which are different from
Western understandings. We do this through dialogues with Rachael Cummins, Ian
Gentle, and Charmaine Hull. The concept of whiteness is introduced in this section
so we are alerted to white privilege and some of the ways that Aboriginal and Torres
Strait Islander people experience it. Whiteness is largely the reason the ways of
working that Rachel, Ian, and Charmaine tell us are essential don’t happen. Chapter 5
explains, using community interaction theory and concepts from Tilley (1973), why
communities act.

Part 2: Conceptual approaches and practice frameworks to working with


communities
In this part of the book a typology of contemporary conceptual approaches to working
with communities emerges as the ‘contributions’, the ‘instrumental’, the ‘community
empowerment’, and the ‘developmental’ approaches. ‘Purposive developmental
relationships’ (Owen & Westoby, 2012) are introduced as they are related to the
developmental approach but also should underpin the other approaches to working
with communities.
Preface xxi

Chapter 7 presents four different types of practice frameworks useful in community


work. The important role of government in working with communities is described in
Chapter 8 and the non-government sector in Chapter 9.
Part 3 focuses on the practical applications and processes involved in working with
communities:
• Chapter 10, community decision-making
• Chapter 11, building and maintaining community partnerships
• Chapter 12, community participation
• Chapter 13, community planning
• Chapter 14, understanding and assessing community capacity
• Chapter 15, community leadership
• Chapter 16, building knowledge about working with communities.

Using the case studies, practice exercises, and practitioner perspectives


The relationship between theory and practice is demonstrated through case studies,
practice exercises, and practitioner perspectives. Each case study illustrates the
points made in the chapter and brings together the key ideas. Some case studies are
constructed specially to demonstrate the points and some are actual examples and
if they are the latter then the references are given. The case studies are followed by
questions that invite critical reflection. It is important to be able to visualise the further
application of the ideas in the case study and the body of theory they relate to.
Practice exercises are more directly related to practice and they are designed to
identify the possible activities that might be involved in practice with communities.
Practitioner perspectives introduce practitioners and their experiences. The
practitioner’s background is shared and the reader can make sense of how their
experiences highlight the concepts discussed in the chapter.
Many of the examples in this book are from rural or remote Australia because I am
familiar with these contexts, having lived in rural, remote, or regional areas for most of
my life. In addition, in these areas, there are starkly apparent patterns of interaction.
The use of the Nepali examples is important because they highlight the influence of
Western values and practices in community work across cultures.

Working with communities


Energetic and committed community work practitioners are tackling the hard questions;
the uncertainty and ethical challenges and we would all agree that the political,
economic, spiritual, environmental, and social contexts we live in are challenging our
lives in so many ways. In spite of this, those writing about their practice and those who
wrote case studies in this book demonstrate that people are still passionately exploring
the notion of what could be for communities. The subterranean and subversive nature
of community work—sometimes in partnership with government, universities, and
politicians—is evident. Even when community action doesn’t succeed, communities
xxii Preface

still win to some extent, because people have felt the joy, the heartache, the challenge,
the uncertainty, the anger, warmth, and fun of belonging and working together.
Opportunities for community work are found in working with individuals,
talking with people to understand community issues, and getting to know the social
structures and networks operating in the community. This puts the practitioner in
a sound position to promote the community work options when they occur, even
though they are rarely up front. If you are thinking ‘community’ and understand
the way the community concerned functions, there will always be opportunities for
community work.
The other thing is that communities take action themselves—all the time. Generally
though, community members don’t write of their experiences. The conceptual analysis
comes externally from the community, often from developers who have the ‘head space’
and the motivation to do this. Really, working with communities is about realising the
energy the community has to set its own course (Botes & van Rensburg, 2000).
116 PART 2 Conceptual Approaches and Practice Frameworks

and the needs and priorities of communities. This ‘top-down–bottom-up’ tension is


endemic to the instrumental approach to working with communities. xxiii
Case study 6.3 demonstrates how government mobilised the community service
community to have input into a new social inclusion policy. In this case, the community
service organisations make up a community of interest with common interests and
values. Government has a different perspective on the community, seeing it as an

GUIDED TOUR industry which government has a stake in because the members are recipients of
funding. Government determined the key elements of participation in a top-down
approach. Consider the community work value of social inclusion in contrast to the
government approach.

Linking theory and practice to help Case study THE STATE COMMUNITY INCLUSION FORUM
you engage with the real world 6.3
The state government established a community forum to enable statewide networks
of community service agencies—a community of interest—to have input into social
Throughout the text, case studies inclusion policy. Most of the networks were composed of agencies that received
government funding and this was an explicit criteria for participation. The government
demonstrate the relationship between personnel talked about the industry rather than a community. There was considerable
unrest about the criteria as this meant that advocacy organisations that did not receive
theory and practice by illustrating key government funding, who were not part of the government’s definition of the industry,
were excluded. The relevant state government department provided a secretariat and
ideas introduced in each chapter, and a part-time project worker. The worker’s role included identifying who could be
critical reflection questions invite you included and organising the agenda items requested by different state government
agencies. Increasingly, the business of the forum became focused on government
to stretch your understanding and agencies providing information about their new programs. The intention being that
the member networks would publicise these initiatives. There was insufficient time
independent thinking. at meetings to properly discuss the issues brought forward by the community service
networks. It became difficult to maintain a community-initiated agenda. Members
felt they were ‘owned’ by government, and it was the goals of government agencies
that were in focus, with little space to meet the needs of the networks. There was
discussion among many of the network representatives of oppositional strategies to
enable networks to have a voice.

CRITICAL REFLECTION
1 What are the key features of the instrumental approach in this case study?
2 If an instrumental approach is used what are more appropriate ways of working with
the community to achieve government objectives?
3 How might the community work value of commitment to social inclusion sit with the
184 PART 2 Conceptual Approaches and Practice Frameworks
government approach to formulating the policy?
4 What challenges might arise if the agenda is increasingly focused to government
history of advocacy for the interests and rights of the ACCHO. When reading this needs?
example consider what might be the issues, in addition to funding, that NACCHO
is lobbying government to address. For more information about NACCHO go to
http://www.naccho.org.au.

PRACTICE National Community Controlled Health Organisation (NACCHO):


06_TAY_WWC2_88750_TXT_FL.indd 116 01/08/15 5:14 PM
‘Investing in NACCHO makes economic sense’
EXERCISE
The NCCHO Healthy Futures Summit was held in 2014. One of the functions of the
Practice exercises identify activities that might be
9.2 summit was for the ACCHS to demonstrate their economic value in addition to the
provision of health services. One of the key points made by NACCHO was that ‘our
involved in practice with communities, and invite
NACCHO member Aboriginal community-controlled health services (ACCHS) are
not fully recognised by governments. The economic benefits of ACCHSs have not
you to reflect on your own attitudes and practice
been recognised at all. The ACCHSs need more financial support from government,
to provide not only quality health and wellbeing services to communities, but skills.
broader community economic benefits.’

Questions for practice


1 What do you think are these broader economic benefits that the122
ACCHS PART 2 Conceptual Approaches and Practice Frameworks
provide to their communities and how do they come about?
2 What are the broader benefits provided to government and how do they come
about? The practitioner perspective from Andrew Stojanovski is a wonderful example
3 Should government continue to invest in ACCHS? of working in purposive developmental relationships in a developmental approach.
When reading Andrew’s example critically examine the way in which the relationships
Aboriginal community-controlled health services have distinctive organisational and the approach are intertwined. For a full account of this program see Andrew’s
book Dog Ear Café (Stojanovski, 2011).
Practitionercharacteristics
perspectives
Their profile
(Adams et al., 2005; Taylor, Dollard, Weetra, & Wilkinson, 2001).
cultural orientation places them in an interfacing position to mainstream health

practitioners fromto theirdiverse backgrounds,


services that operate in the Western neoliberal paradigm. In order to provide effective
services community, the ACCHSs must walk in between, and connect with,
ANDREW STOJANOVSKI PROGRAM COORDINATOR—MT THEO PETROL
providing you with insight into
these two models. The Aboriginal orientation towards the importance of family and
country does not always sit well with the individualistic notion of the health service
SNIFFING PREVENTION PROGRAM 1
communityconsumer
work
apply within
of skills to a range of demands and integratePractitioner
prevalent in mainstream services. Aboriginal health service managers must
high level balance competing deep cultural

settings. Gibson, 2001).


knowledge into a Western management framework (Hill, Wakerman, perspective
Matthews, & I worked in partnership with the Warlpiri elders of Yuendumu, an Aboriginal
Community 300km West of Alice Springs, to create the Mt Theo Program (www
Another characteristic is that ACCHSs are highly participative. Community .mttheo.org), a community campaign to stop petrol sniffing. Initially we were all
participation is always challenging to work with, but in this setting even more so. There volunteers. I had a full time job at the school, while most of my Warlpiri team
are numbers of Aboriginal and Torres Strait Islander family groups, some of which
mates were on very low incomes.
do not interact. There are many competing priorities and claims for people’s time and
there are not that many people available. Consequently, the ‘representativeness’ of A community work example
Mt Theo Program grew out of a series of community meetings as Warlpiri
people and non-Aboriginal people were trying everything to stop petrol sniffing
in Yuendumu. The idea of sending petrol sniffers to the remote outstation of
Mt Theo, 140km north of Yuendumu, came from Aboriginal people themselves
09_TAY_WWC2_88750_TXT_FL.indd 184 01/08/15 5:44as
PMa way of using culture and country to address the problem. I got to help the

people who were pushing this idea, by using my whitefella skills for organising
Another random document with
no related content on Scribd:
—¡Qué vergüenza! —exclamó la señora sin disimular su enfado—
¿Conque para despachar un pasaporte se ha de gastar más tiempo
que para juzgar y condenar a muerte a un hombre?... ¡Qué tribunales
Santo Dios! ¡Qué Superintendencia y qué Comisión militar! Pongan
todo eso en manos de una mujer, y despachará en dos horas lo que
ustedes no saben hacer en una semana.
—Pero usted, señora —dijo Chaperón en el tono que empleaba
para parecer benévolo—, no tiene en cuenta las circunstancias...
—Veo que aquí las circunstancias lo hacen todo. Invocándolas a
cada paso, se cometen mil torpezas, infamias y atropellos. Si volviera
a nacer, Dios mío, querría que fuese en un país donde no hubiera
circunstancias.
—Si se tratara aquí del pasaporte de una señora —indicó e
Presidente de la Comisión con énfasis, como el que va a desarrolla
una tesis jurídica—, ande con Barrabás... Pero usted lleva dos criados
los cuales es preciso que antes se definan y purifiquen, porque uno de
ellos perteneció en tiempo de la Constitución a la clase de tropa, y e
otro sirvió largos años al ministro Calatrava... Pero nos ocuparemos
del asunto sin levantar mano...
—Yo deseo partir mañana —dijo la señora con displicencia—. Voy
muy lejos, señor Chaperón: voy a Inglaterra.
—Empezaremos, empezaremos ahora mismo. A ver, Lobo...
Al dirigirse a la mesa, Chaperón fijó la vista en la víctima cuyo
proceso verbal había sido suspendido por la entrada de la soberbia
dama.
—¡Ah!... Ya no me acordaba de ti —dijo entre dientes—. Voy a
despacharte.
Soledad miraba a la señora con espanto. Después de observarla
bien, cerciorándose de quién era, bajó los ojos y se quedó como una
muerta. Creeríase que batallaba angustiosamente con su desmayado
espíritu, tratando de infundirle fuerza, y que entre sollozos
imperceptibles le decía: «Levántate, alma mía, que aún falta lo más
espantoso».
—Con el permiso de usted, señora —dijo Chaperón mirando a la
dama—, voy a despachar antes a esta joven. Lobo, extienda usted la
orden de prisión... Llame usted para que la lleven... Orden al alcaide
para que la incomunique...
La víctima dejó caer su cabeza sobre el pecho.
Después miró de nuevo a la dama; pero esta vez encendiose su
rostro, y parecía que sus ojos relampagueaban con viva expresión de
amenaza. Esto duró poco. Fue la sombra del espíritu maligno al pasa
en veloz corrida por delante del ángel oscureciendo su luz.
La señora estaba también pálida y desasosegada. Indudablemente
no gustaba de ver a quien veía, y en presencia de aquella humilde
personilla condenada parecía tener miedo.
—Aquí tienes, mala cabeza —dijo Chaperón dirigiéndose a la
huérfana—, el resultado de tu terquedad. Demasiado bueno he sido
para ti... ¿Qué hemos sacado de tu declaración? Que Cordero es
inocente. ¿Y qué ganamos con eso, qué gana con eso la justicia? Tú y
nosotros adelantamos muy poco... Si hablaras sería distinto... Tú
habrás oído decir aquello de... quien te dio el pico, te hizo rico. ¿Te vas
enterando? Pero ahora, picarona, lo meditarás mejor en la cárcel... All
se aclaran mucho los sentidos..., verás. Esta linda pieza —añadió
señalando a la víctima y mirando a la señora—, es la estafeta de los
emigrados, ¿qué tal? Ella misma lo confiesa, lo cual no deja de tene
mérito; pero nos ha dejado a media miel, porque no quiere decir a
quién entregó las cartas que ha recibido hace unos días.
Soledad se levantó bruscamente.
—Una de las cartas de los emigrados —dijo con tono grave
extendiendo el brazo— la entregué a esta señora.
Después de señalarla con energía, cayó en su asiento con la
cabeza hacia atrás. Breve rato estuvieron mudos y estupefactos los
tres testigos de aquella escena.
—Es verdad —balbució la dama—. He recibido una carta de un
emigrado que está en Inglaterra; no sé quién la llevó a mi casa... ¿qué
mal hay en esto?
Chaperón, que estaba como aturdido, iba a contestar algo muy
importante, cuando la señora corrió hacia la huérfana, gritando:
—Se ha desmayado esta infeliz.
En efecto, rendida Sola a la fuerza superior de las emociones y de
cansancio, había perdido el conocimiento.
La señora sostuvo la cabeza de la víctima, mientras Lobo, cuya
oficiosidad filantrópica no se desmentía un solo momento, acudió
transportando un vaso de agua para rociarle el rostro.
—Eso no es nada —afirmó Chaperón—. Vamos, mujer, ¡qué mimos
gastamos! Todo porque la mandan a la cárcel...
La puerta se abrió dando paso a cuatro hombres de fúnebre
aspecto, que parecían pertenecer al respetable gremio de
enterradores.
—Ea, llevadla de una vez... —dijo don Francisco resueltamente—
El alcaide le dará algún cordial... No quiero desmayitos en m
despacho.
Los cuatro hombres se acercaron a la condenada.
—Un poco de vinagre en las sienes... —añadió el jefe de la
Comisión militar—. Ea, pronto..., quitadme eso de mi despacho.
—¡A la cárcel! —exclamó con lástima la señora, acercándose más a
la víctima como para defenderla.
—Señora, dispense usted —dijo Chaperón apartándola con enfática
severidad—. Deje usted a la justicia cumplir con su deber... Vamos
cargar pronto. No le hagáis daño.
Los cuatro hombres levantaron en sus brazos a la joven y se la
llevaron, siendo entonces perfecta la similitud de todos ellos con la
venerable clase de sepultureros.
La mampara, cerrándose sola con estrépito, produjo un sordo
estampido, como golpe de colosal bombo, que hizo retumbar la sala.
XVII

Aquel mismo día, ¡por vida de la chilindraina!, ¡cuán amargas horas


pasó el pobre don Patricio! Habrían bastado a encanecer su cabeza s
ya no estuviera blanca, y a encorvar su cuerpo si ya no lo estuviera
también. Sus suspiros eran capaces de conmover las paredes de la
casa; sus lágrimas corrían amargas y sin tregua por las
apergaminadas mejillas. No podía permanecer en reposo un solo
instante, ni distraerse con nada, ni comer, ni aposentar en su cerebro
pensamiento alguno, como no fuera el fúnebre pensamiento de su
desamparo y de la gran pena que le desgarraba el corazón. Este
lastimoso estado provenía de que Solita había salido temprano
diciéndole:
—No sé cuándo volveré. Quizás vuelva pronto, quizás mañana
quizás nunca... Escribiré al abuelo diciéndole lo que debe hacer
Adiós...
Y dirigiéndole una mirada cariñosa, se limpió las lágrimas, y bajó
rápidamente la escalera y desapareció, ¡santo Dios!, como un ánge
que se dirige al cielo por el camino del mundo.
«¿Será posible que haya salido hoy para Inglaterra? —se
preguntaba don Patricio, apretándose el cráneo con las manos para
que no se le escapara también—. ¡Pero cómo, si aquí está toda su
ropa, si no ha hecho equipaje, si en la cómoda ha dejado todo su
dinero!... ¿Pues a dónde ha ido entonces?... Quizás vuelva pronto
quizás mañana, quizás nunca... Nunca, nunca».
Y repetía esta desconsoladora palabra como un eco que de su
cerebro a sus labios saliera. Otro motivo de gran confusión para él era
que Soledad había despedido a la criada el día anterior. Estaba, pues
el viejo solo, enteramente solo, encerrado en la espantosa jaula de sus
tristes pensamientos, que era como una jaula de fieras. Pasaba de un
sentimentalismo patético a la desesperación rabiosa, y si a veces
secaba sus lágrimas despaciosamente, otras se mordía los puños y se
golpeaba el cráneo contra la pared. En los momentos de exaltación
recorría la casa desde la sala a la cocina, entraba en todas las piezas
salía para volver a entrar, daba vueltas, y tropezaba y caía y se
levantaba. Como entrara en la alcoba de Sola y viera su ropa, se
abalanzó a ella, hizo con febril precipitación un lío, y oprimiéndolo
contra su pecho cual si fuera el cuerpo mismo de la persona amada y
fugitiva, exclamó así con lastimero acento:
—Ven acá, paloma... Ven acá, niña de mi corazón... ¿Por qué huyes
de mí? ¿Por qué huyes del pobre viejo que te adora? Ángel divino
ángel precioso de mi guarda, cuya hermosura no puedo comparar sino
a la de la diosa de la Libertad, circundada de luz y sonriendo a los
pueblos; adorada hija mía, ¿en dónde estás? ¿No oyes mi voz? ¿No
oyes que te llamo? ¿No ves que me muero sin ti? ¿No te sacrifiqué m
gloria?... ¡Ay!... Mi destino, mi glorioso destino ahora me reclama, y no
puedo ir, porque sin ti soy un miserable y no tengo fuerzas para nada
Contigo al suplicio, a la gloria, a la inmortalidad, a los Elíseos Campos
sin ti a la muerte oscura, a la ignominia. Sola, Sola de mi vida, ¿en
dónde estás? Dímelo, o revolveré toda la tierra por encontrarte.
Esto decía, cuando llamaron fuertemente a la puerta. Más ligero
que una liebre fue y abrió... No era Sola quien llamaba: eran seis
hombres, que sin fórmula alguna de cortesía se metieron dentro. Uno
de ellos soltó de la boca estas palabras:
—¿No es este el viejo Sarmiento que predicaba en las esquinas?..
Echadle mano mientras yo registro.
—¡Ah!... —exclamó don Patricio algo confuso—. ¿Son ustedes de la
policía?... Sí, yo recuerdo..., conozco estas caras.
—Procedamos al registro —dijo solemnemente el que parecía jefe
de los corchetes—. Toda persona que se encuentre en la casa, debe
ser presa. Cuidado no se escape el abuelo.
—Quiere decir —balbució Sarmiento— que estoy preso.
—Ya se lo dirán allá —replicó el polizonte desabridamente—
Andando... Llévenme para allá al vejete, que aquí nos quedamos dos
para despachar esto.
Según la orden terminante del funcionario (que era un funcionario
vaciado en la común turquesa de los cazadores de blancos en aquella
infame y tenebrosa época), Sarmiento fue inmediatamente conducido
a la cárcel, y solo por un exceso de benevolencia, incomprensible y
hasta peligrosa para la reputación de aquella celosa policía, le dieron
tiempo para ponerse el sombrero, recoger el pañuelo y media docena
de cigarrillos.
No se daba cuenta de lo que le pasaba el infeliz maestro, y durante
el trayecto de su casa a la cárcel de Corte, que no era largo, fue con
los ojos bajos, encorvado el cuerpo, las manos a la espalda, en un
estado tal de confusión y aturdimiento, que no veía por dónde pasaba
ni oía las observaciones picarescas de los transeúntes. Cuando
entraron en la cárcel, el anciano se estremeció, revolviendo los ojos en
derredor. Su entrada había sido como el choque del ciego contra un
muro, símil tanto más exacto cuanto que don Patricio no veía nada
dentro de las paredes del lóbrego zaguán por donde se comunicaba
con el mundo aquella mansión de tristeza y dolor.
Lleváronle al registro y del registro a un patio, donde había algunas
personas que imploraban la misericordia de los carceleros para pode
ver a los detenidos. Hiciéronle subir luego más que de prisa po
hedionda escalera que se abría en uno de los ángulos del patio, y
hallose en un largo corredor o galería, que parecía haber sido claustro
pero que tenía entonces tapiadas todas sus ventanas, sin dejar más
entrada a la luz que unos ventanillos bizcos en la parte más alta.
Al entrar en la galería, Sarmiento oyó gritos, lamentos
imprecaciones. Era al caer de la tarde, y como la luz entraba all
avergonzada, al parecer, y temerosa, deteniéndose en los ventanillos
por miedo a que la encerraran también, no era fácil distinguir de lejos
las personas. Veíanse sombrajos movibles, los cuales, al acercarse a
ellos, resultaban ser la simpática humanidad de algún calabocero que
entraba en las celdas o salía de ellas.
Había centinelas de trecho en trecho, cuya vigilancia no podía se
muy grande, porque a cada instante les era forzoso apartar de las
puertas de las celdas a personas importunas que iban a turbar la
tranquilidad de los reos. Las llorosas mujeres, abusando de los
miramientos que se deben a su sexo, molestaban a los señores cabos
pidiéndoles noticias de tal o cual preso, dándoles cualquier recadillo
verbal o encargo enojoso, como llevar pan a alguno de los muchos
hambrientos que se comían los codos dentro de las celdas. En una de
estas debía de estar encerrado un loco furioso, cuya manía era da
golpes en la puerta, con lo cual estaban muy disgustados los
carceleros, hombres celosísimos de la paz de la casa. El dolor y la
desesperación, callado el uno, ruidosa la otra, hacían estremecer las
frágiles paredes, porque el mezquino edificio era indigno de la rabia
que contenía, y a ser tal como a ella cuadraba, hubiera tenido más
piedras que el Escorial y más hondos cimientos que el Alcázar de
Madrid.
Sarmiento fue introducido en una pieza relativamente grande, cuya
suciedad parecía resumen y muestrario de todas las suertes de
inmundicia que los años y la incuria de los hombres habían acumulado
en la indecorosa cárcel de Corte. En la zona más baja, una especie de
faja mugrienta marcaba el roce de muchas generaciones de presos, de
muchas generaciones de alguaciles, de muchas generaciones de
jueces y curiales. Alumbrábala el afligido resplandor de un quinqué
colgado del techo, que parecía acababa de oír leer su sentencia de
muerte, y se disponía con semblante contrito a hacer confesión de sus
pecados. Como el techo era muy bajo, y los allí presentes se movían
de un lado para otro en torno al ajusticiado quinqué, las sombras
bailaban en las paredes haciendo caprichosos juegos y cabriolas. En
el fondo había la indispensable estampa de Su Majestad, y sobre ella
un crucifijo cuya presencia no se comprendía bien, como no tuviera
por objeto el recordar que los hombres son tan malos después como
antes de la Redención.
Delante de Su Majestad en efigie y de la imagen de Cristo
crucificado, estaba en pie, apoyándose en una mesa, no fingido, sino
de carne y hueso, horriblemente tieso y horriblemente satisfecho de su
papel, el representante de la justicia, el apóstol del absolutismo, don
Francisco Chaperón, siempre negro, siempre de uniforme, siempre
atento al crimen para confundirlo donde quiera que estuviese, en
honra y gloria del trono, del orden y de la fe católica. Pocas veces se le
había visto tan fieramente investigador como aquella noche. Parecía
que el tal personaje acababa de llegar del Gólgota, y que aún le dolían
las manos de clavar el último clavo en las manos del otro, del que
estaba detrás y en la cruz, sirviendo de sarcástico coronamiento a
retrato del señor don Fernando.
A la derecha estaban junto a una mesa media docena de diablejos
vestidos con el uniforme de voluntario realista, y acompañados por e
licenciado Lobo, prestos todos a sumergir las plumas dentro de los
tinteros. La izquierda era ocupada por un banquillo pintado de color de
sangre de vaca: en él se sentaba alguien a quien don Patricio no vio
en el primer momento. El anciano no había salido aún de aque
estupor que le acometió al ser conducido fuera de su casa; miró con
cierta estupidez al tremendo fantasma; miró después a toda la chusma
curialesca que le rodeaba, al licenciado Lobo; miró al santo Cristo, a
rey pintado, y por fin, clavando los ojos en el banco de color de sangre
vio a su adorada hija y compañera.
—¡Sola!... ¡Hija de mi alma!... —gritó con alegría—. ¡Tú aquí..., yo
también..., parece que esto es la cárcel..., el suplicio..., la gloria..., m
destino!...
XVIII

Clarísima luz entró de improviso en la mente del afligido viejo


desaparecieron las percepciones vagas, las ideas confusas, para da
paso a aquella siempre fija, inmutable y luminosa, que había dirigido
su voluntad durante tanto tiempo, llenando toda su vida moral.
—Ya estoy en mí —dijo en tono de seguridad y convicción—
Soledad..., ¡tú y yo en este sitio! Al fin, al fin Dios ha señalado mi día
¿No lo decía yo?... ¿No decía yo que al fin vendría la hora sublime?
¡Destino honroso el nuestro, hija mía! He aquí que no solo heredas m
gloria, sino que la compartes, y los dos juntamente, unidos aquí como
lo estuvimos allá, somos llamados...
—Silencio —gritó Chaperón bruscamente—. Responda usted a lo
que le pregunto: ¿cómo se llama usted?
—Excusada pregunta es esa —repuso con aplomo y dignidad don
Patricio—, pues todo el mundo sabe en Madrid y fuera de él que soy
Patricio Sarmiento, adalid incansable de la idea liberal, compañero de
Riego, amigo de todos los patriotas, defensor de todas las
constituciones, amparo de la democracia, terror del despotismo. Soy e
que jamás tembló delante de los tiranos, el que no tiene en su corazón
una sola fibra que no grite libertad, y el que aun después de muerto
sacará la cabeza de la sepultura para gritar...
—Basta —dijo Chaperón, notando que las palabras del reo
provocaban murmullos—. Charlatán es el viejo... Responda usted
¿Conoce a esta joven?
—¿Que si la conozco? ¡Que si conozco a Sola...! Si no temiera
faltar al respeto que debo a todo juez, quienquiera que sea, diría que
es necia pregunta la que vuecencia acaba de hacerme. Esta es mi hija
adoptiva, mi ángel de la guarda, mi amparo, mi compañera de vida, de
muerte, de cielo y de inmortalidad. Dios, que dispone todas las
grandezas, así como el hombre es autor de todas las pequeñeces, ha
dispuesto que este ángel divino me acompañe también ahora
¡Admirable solución de la Providencia! Yo creí haberla perdido, y la
encuentro junto a mí en la hora culminante de mi vida, cuando se
cumple mi destino; aparece a mi lado, no para darme esos triviales
consuelos que no necesita mi corazón magnánimo, sino para
compartir mi sacrificio, y con mi sacrificio, mi gloria. Adelante, señores
jueces, adelante. Acaben ustedes. Soledad y yo nos declaramos reos
de amor a la libertad, nos declaramos dignos de caer bajo vuestras
manos, y confesamos haber trabajado por el triunfo del santo principio
ahora y antes y siempre, porque para ello nacimos y por ello morimos.
Causaba diversión a los diablillos menores y aun al diablazo grande
el desenfado del buen viejo, por lo cual no habían puesto tasa a la
charla de este. Mas Chaperón, que deseaba concluir pronto, dijo a
reo:
—¿Es cierto que esta joven recibió un paquete de cartas de los
emigrados para repartirlas a varias personas de Madrid?
—¿Y eso se pregunta? —replicó Sarmiento como si admirara la
candidez del vestiglo—. ¿Pues qué había de hacer sino trabajar noche
y día por el triunfo de la sagrada causa?... ¿No he dicho que para eso
nacimos y por eso morimos?
Soledad miraba con ojos muy compasivos a su amigo y al juez
alternativamente. Mas pronto dejó de mirarlos y se reconcentró en s
misma, mostrando estoica indiferencia hacia aquel lúgubre diálogo
entre un insensato y un verdugo. Había hecho ya con Dios pacto de
resignación absoluta, y se entregaba a la voluntad divina, prometiendo
no oponer ninguna resistencia a los accidentes humanos, ni acepta
otro papel que el de víctima callada y tranquila. Entre el instante en
que la sacaron desmayada de la caverna del gran esbirro, hasta aque
en que le pusieron delante a su compañero de infortunio, habían
pasado para ella horas muy angustiosas. Pero su espíritu se había
rendido al fin, aceptando la fórmula esencial del cristiano, que es
rendirse para vencer y perderse absolutamente para absolutamente
salvarse. Si algún combate sostenía aún su alma, era porque e
propósito de pensar solamente en Dios no podía cumplirse aún con
rigurosa exactitud. Pensaba en algo que no era Dios; pero aun así, iba
conquistando la tranquilidad y un pasmoso equilibrio moral, porque
había arrojado fuera de sí valerosamente toda esperanza.
—Usted sabrá sin duda a quién venían dirigidas esas cartas —
preguntó Chaperón a Sarmiento.
—¿Pues qué?... ¿Ella no lo ha dicho?... —repuso el anciano
nuevamente admirado de la ignorancia del tribunal—. Esto no puede
considerarse como delación, porque esas personas son leales
patricios que también anhelan llegue la coyuntura de sacrificarse por la
libertad. Nosotros no tenemos secretos; nosotros, como los héroes de
la antigüedad, lo hacemos todo a la luz del día. Fue preciso prestar un
servicio a la santa causa, facilitando las comunicaciones entre todos
los que conspiran dentro y fuera por hacerla triunfar, y lo prestamos, sí
señor, lo prestamos a la clarísima luz del sol, coram populo. Las cartas
eran cuatro.
—Atención —dijo don Francisco acercándose a la mesa de los
escribanos.
—Una era para don Antonio Campos, ese gran patriota que acaba
de llegar de Tarifa y Almería; otra para un oficial de la antigua guardia
que se llama Ramalejo; la tercera venía dirigida a don Roque Sáez y
Onís, y la cuarta a doña Jenara de Baraona.
—Muy bien —gruñó Chaperón, asemejándose mucho en su gruñido
al perro que acaba de encontrar un hueso perdido—. Veo que el viejo
y la niña son la peor casta de conspiradores que se conoce en Madrid.
—Sí —dijo Sarmiento con exaltación—, insúltenos usted... Eso nos
agrada. Los insultos son coronas inmarcesibles en la frente del justo
Mire usted las espinas que lleva en su cabeza aquel que está en la
cruz.
—Silencio —gritó Chaperón—. Veo que él es tan parlanchín como
ella hipocritona. Ya sabemos lo de las cartas, linda pieza... Ahora e
buen viejo nos informará de todas las particularidades que hayan
ocurrido en la casa. ¿Tiene noticia de que entrara en estos líos don
Benigno Cordero?
—¡Cordero! —exclamó Sarmiento con asombro—. Cordero es un
hombre vulgar, un tendero, un quídam... ¿Cómo puede ser capaz
semejante hombre de intervenir en un complot de esos que solo
acometen las almas grandes y valerosas?
—¿Seudoquis fue muchas veces a la casa?
—Dos veces, dos. Para nada hay que mentar a Cordero. Nuestra
gloria es nuestra, señor mío, y de nadie más. ¡Ay de aquel que intente
quitarnos una partícula de ella, siquiera sea del tamaño de un grano de
alpiste! Nosotros, nosotros solos somos los héroes, nosotros las
víctimas sublimes. Fuera intrusos y gentezuela que se presenta en e
festín de la gloria con sus manos lavadas, reclamando lo que no les
pertenece ni han sabido ganar con su abnegación. ¡Nosotros solos
ella y yo, nadie más que ella y yo!
—El que enviaba las cartas —añadió don Francisco dando un paso
hacia Sarmiento— ¿no hablaba de lo de Almería y Tarifa, ni de la
revolución que estaban preparando?
—Nosotros —repuso Sarmiento con desdén—, no nos ocupamos
de frívolos detalles. ¡Almería, Tarifa! ¿Qué vale eso ni qué significa?
Hechos aislados que ni precipitan ni detienen el hecho principal, que
es la victoria de la libertad. ¡Si al fin tiene que ser, si ha de venir tan de
seguro como saldrá el sol mañana!... Que se frustre una intentona, que
salga mal un desembarco, que fusiléis a trescientos o a mil o a un
millón de patriotas..., nada importa, señores. Lo que ha de venir
vendrá. Si pretendéis atajarlo con patíbulos, vendrá más pronto. Los
patíbulos son árboles fecundos, que con el riego de la sangre dan
frutos preciosísimos. Echad sangre, más sangre; eso es lo que hace
falta. Las venas de los patriotas son el filón de donde mana la nueva
vida.
»No me habléis de conspiraciones parciales: yo no entiendo de eso
El que escribió las cartas, lo mismo que mi hija, lo mismo que yo
cooperamos con nuestra voluntad y nuestros deseos más íntimos y
más ardientes en ese gran complot moral, cuyas ramificaciones se
extienden por todo el mundo. ¡Ah!, señores, no conocéis la gran
conspiración del tiempo. A ella pertenezco, a ella pertenecen todas
vuestras víctimas... Ea, despachemos pronto. Basta de fórmulas y de
procedimientos necios. El patíbulo, el patíbulo, señores, esa es
nuestra jurisprudencia. De él hemos de salir triunfantes, trocados de
humanos miserables en inmaculados espíritus. Lo mismo nos da que
nos ahorquéis de esta o de la otra manera, más o menos noblemente
¿A los mártires del circo romano les importaba que el tigre que se los
comía tuviera la oreja negra o amarilla? No, porque no atendían más
que a la sublime idea; lo mismo nosotros no atendemos más que a
esta idea que nos lleva en pos del suplicio, la cual es como un fuego
sacrosanto que nos embelesa y nos purifica. No tenemos ya sentidos
no sabemos lo que es dolor... ¡La carne!... ¡Ah!, no nos merece más
interés que el despreciable polvo de nuestros zapatos. Adelante, pues
Cumpla cada uno con su deber: el vuestro es matar, el nuestro
sucumbir carnalmente, para vivir después la excelsa, la inacabable y
deliciosa vida del espíritu... Vamos allá: ¿en dónde, en dónde está esa
bendita horca?
Había tanta naturalidad en las entusiastas expresiones del exaltado
viejo patriota, y al propio tiempo un tono de dignidad tan majestuoso
que los empleados de la Comisión, así militares como civiles, no
podían resistir al deseo de oírle. Aunque el sentimiento que a la
mayoría dominaba era de burla con cierta tendencia a la compasión
no faltaba quien oyese al estrafalario viejo con un interés distinto de
que comúnmente inspiran las palabras de los tontos. El mismo
Chaperón se mostraba complacido, sin duda porque le divertía su
víctima, haciéndolo mucho más barato que el célebre gracioso
Guzmán, que empezaba su carrera en el teatro del Príncipe. Poro
como la dignidad del tribunal no permitía tales comedias, don
Francisco mandó al reo que diese por terminada la representación.
Los polizontes que se quedaron registrando la casa de Sola
aparecieron. Habían encontrado alguna cosa de gran valor jurídico
habían hecho provisión de pedacitos de papel, fragmentos de cartas
sin olvidar un polvoriento retrato de Riego, hallado entre los bártulos
de don Patricio; dos o tres documentos masónicos o comuneros, y una
carta dirigida al maestro de escuela. Examinolo todo ávidamente
Chaperón, y lo entregó después a Lobo para que constase en e
proceso. En tanto, don Patricio se acercaba a su compañera de
infortunio y en voz baja le decía:
—Ánimo, ángel de mi vida, cordera mía. Que en esta ocasión
solemne no deje de subir tu espíritu a la altura del mío. Inspírate en mí
Reflexiona en la gloria que nos espera y en el eco que tendrán
nuestros sonorosos nombres en los siglos futuros, perpetuándose de
generación en generación. ¿Por qué estás triste, y no alegre como
unas castañuelas? ¿Por qué bajas los ojos en vez de alzarlos como
yo, para tratar de ver en el cielo el esplendoroso asiento que nos está
destinado? Tu destino es mi destino. Ambos están escritos en e
mismo renglón. Hay gemelos del morir como los hay del nacer: tú y yo
somos mellizos, y juntos saldremos del vientre de este miserable
mundo a la inmensa vida del otro... Posible es que no lo
comprendieras antes, niña de mis ojos; yo tampoco lo creía, y era
engañado por hechos mentirosos. Tu proyecto de abandonarme era
una ficción del destino para sorprenderme después con esta unión
celestial. Mi entrada en tu casa, el amparo que me diste, ¿qué
significan sino la preparación para estas nuestras bodas mortuorias
de las cuales saldremos unidos por siempre ante el altar de la
glorificación eterna? Tú necesitas de mí para este santo objeto, as
como yo necesito de ti... Bien sabía yo que conspirabas... ¡Y
conspirabas por la santa libertad! Bendita seas... Serás condenada y
yo también. ¡Seremos condenados!... ¿Ves cómo no es posible la
separación? ¿Ves cómo lo ha dispuesto Dios así? Viviremos juntos
eternamente. ¡Qué inefable dicha!... Solilla de mi vida, ten ánimo; que
la flaca naturaleza corporal no soborne con sus halagos tu alma de
patriota. Vive como yo la excelsa vida del espíritu. Desprécialo todo
mira al cielo, nada más que al cielo y a mí, que soy tu compañero de
gloria, tu gemelo, tu segundo tú, a quien has de estar unida por los
siglos de los siglos.
Soledad miró a su amigo. La serenidad, que en él provenía de un
loco entusiasmo, provenía en ella de la resignación, ese heroísmo más
sublime que todas las exaltaciones del valor, y al cual damos un
nombre oscuro: lo llamamos paciencia, y germina como flor invisible y
modesta en el alma de los que parecen débiles.
—Veo que no lloras —dijo don Patricio observando aquel semblante
plácidamente tranquilo, a quien la virtud mencionada daba angelica
hermosura—. No lloras, no estás demudada...
—¿Yo llorar? ¿Por qué?
—Así me gusta —exclamó Sarmiento con entusiasmo—. ¡Oh almas
sublimes! ¡Oh almas escogidas! ¡Y pensar que os han de intimida
horcas y suplicios!... Señores jueces, aquí aguardamos la hora de
holocausto. Llevadnos ya; subidnos a esos gallardos maderos que
llamáis infamantes. Mientras más altos, mejor. Así alumbraremos más
Somos los fanales del género humano.
Chaperón mandó que los dos reos fuesen conducidos cada cual a
su calabozo; mas como el alcaide manifestase la imposibilidad de
ocupar dos departamentos, se dispuso que ambos gemelos de la
muerte fuesen encerrados en un solo cuarto.
—Vamos —dijo don Patricio enlazando con su brazo la cintura de
Sola.
Esta se dejó llevar. Cuando iban por la oscura galería, la joven
huérfana oyó claramente en su oído estas palabras, dichas en voz
muy baja, como un silbido:
—Señora, no se sofoque usted... Se hará un esfuercito po
salvarla... Una persona que se interesa por usted..., que se interesa
sí..., me encarga de advertírselo.
Soledad volviose prontamente y vio unos ojos verdes y grandes, de
tamaño de huevos. Estos ojos brillaban, reflejando la claridad del faro
de los carceleros, en un semblante amojamado y partido en dos por la
hendidura sonriente de la prolongada boca, casi vacía. En vez de
tranquilizarse, Soledad tuvo miedo.
XIX

El licenciado Lobo, asesor privado del señor Chaperón, tenía su


oficina en el ángulo más oscuro y apartado de la planta baja de la
Comisión militar. Cubría el piso la estera más vieja, servíale de
escritorio la mesa más rota que contaba entre sus propiedades e
Estado, y el pupitre, el tintero, la estantería, denotaban con honrosa
vejez haber acompañado en toda su larga vida a las antiguas
covachuelas. Hasta el retrato de Fernando VII que decoraba la pared
era el más feo de toda la casa, y comido de polilla, no presentaba a la
admiración del espectador más que los ojos y parte del cuerpo. Lo
demás era una mancha irregular con grandes brazos al modo de
tentáculos. Parecía un gran cefalópodo que estaba contemplando a su
víctima antes de chupársela.
En el centro de este mueblaje, y encorvado sobre una mesa llena
de descoloridos papeles, aparecía el leguleyo, cuya figura encajaba en
tal marco como el cernícalo en su nido. La diestra pluma rasgueaba
sin cesar, cual si fuera absolutamente imprescindible su actividad para
la existencia de todo aquello, o como si fuera la clave cabalística de
que dependían las imágenes del despacho, del retrato, de los muebles
y del licenciado mismo. Cuando la pluma paraba, creyérase que todo
iba a desvanecerse. A no ser porque en los ratos de descanso e
asesor se ponía a tararear alguna tonadilla trasnochada de las de
tiempo de la Briones y de Manolo García, se le hubiera tenido po
momia automática, o por alma en pena a quien se había impuesto la
tarea de escribir mil millones de causas para poderse redimir.
Al día siguiente de la prisión de Sarmiento, y cuando aún no había
despachado regular porción de su faena de la mañana, una señora se
presentó sin anunciarse en el escondrijo del asesor.
—¡Oh! señora... —exclamó Lobo suspendiendo la escritura—. No
esperaba a usted tan tempranito. Hágame el obsequio de toma
asiento.
Ya la señora lo había hecho en la única silla que servía para e
caso. Era la misma dama a quien vimos en el despacho de Chaperón
guapa si las hay, seductora de cara, cuerpo y apostura, tota totalitate
hermosa. Envolvíase en un rico chal blanco, que a Lobo le pareció
sobre los lindos hombros y entre los brazos de verde vestidos, como e
más gracioso capricho de la nieve entre las plantas de un jardín. Como
a los viejos feos se les permite ser galantes, Lobo dijo que la cara de
la señora era una rosa con la cual no se había atrevido la nieve
temiendo que una mirada la derritiera.
—Déjese usted de sandeces —dijo ella—. Yo vengo a salir de
dudas.
—¿Respecto a esa jovenzuela que se delató a sí misma?..
Confieso que es el primer caso que he visto desde que tengo esta
nobilísima pluma en la mano. Por ella se interesa la señora.
—Mucho, muchísimo —repuso la dama con pena—. Anoche he
tenido una pesadilla... No es la primera vez que sueño con ella..
¿Pues no he dado en soñar que soy verdugo y que la estoy
ahorcando?
—Graciosísimo, señora mía, graciosísimo. ¿La conoce usted hace
tiempo? ¿De qué procede ese interés tan vivo? Ella no demuestra
tenerla a usted grabada en las telas de su corazón. Recordemos cómo
declaró haberle entregado una de las cartas. Sin duda quería perderla
a usted. ¡Infame víbora! ¡Y usted quiere favorecerla! ¡Oh generosidad
inaudita!
—¡Ella me aborrece!
—Se conoce, sí, porque lo de la carta es una calumnia.
—No es una calumnia, no. Recibí la carta —dijo la señora
suspirando—. Pero Chaperón me ha dicho que no seré molestada po
ello. Mostraré la carta, si es preciso. No contiene nada que transcienda
a conspirar.
—Todo sea por Dios —dijo Lobo con ademán distraído—. Pues se
arreglará. Basta que usted se interese por ella, para que don Francisco
sea benigno. Para él no hay más Dios que Calomarde, y como m
señora tiene felizmente todo el favor de nuestro querido ministro y
también el de Quesada...
—No me fío yo del ministro —dijo la dama nublando su hermoso
semblante con las sombras de la duda—. Muy amigo mío era don
Víctor Sáez, y en Cádiz me prendió, como usted sabe. Aquello duró
poco; pero fui maltratada del modo más grosero. En estos tiempos no
hay que fiar de las amistades.
—No, no hay que fiar, señora mía —repitió Lobo riendo y bajando la
voz como el que va a decir un secreto peligroso—. ¡Estamos en los
tiempos más perros que se han visto desde que hay tiempos, y
bregamos con la gente más mala que se ha visto desde que e
hombre, esa infame bestia inteligente, apareció sobre la tierra! Empero
usted conseguirá lo que desea. ¿Es cuestión de gratitud? ¿Ha recibido
usted favores de esa infeliz o de su familia?
—No, no es eso —dijo la dama, mostrando que le importunaba la
curiosidad del hombre de leyes—. Es cuestión de conciencia.
—¿Debe usted favores a esa desgraciada?
—No, ella me debe a mí un disfavor muy grande. Yo he sido mala
señor Lobo..., pero no, no soy tan mala como yo misma creo. No faltan
voces en mi conciencia... Verdad es que tengo un genio arrebatado
que soy capaz en ciertos momentos... Vamos, lo diré: soy capaz hasta
de coger un puñal...
La hermosa dama, moviendo su brazo como para matar, convirtiose
por breve momento en una figura trágica de extraordinaria belleza.
—Pero estos furores me pasan —añadió pasándose la mano po
los ojos—. Pasan, sí, y como Dios castiga y advierte... Yo he sido
mala; pero no he cerrado mis ojos a las advertencias de Dios. No es
posible siempre reparar el mal que se ha causado... Pero se me
presenta ahora ocasión de hacer un bien, y he de hacerlo: quiero
sacar de la prisión a esa joven.
—El señor don Francisco...
—No me fío yo del señor don Francisco. Es demasiado amigo de m
esposo para que yo haga caso de sus palabrejas corteses. Usted
usted puede arreglarlo fácilmente.
—¿Cómo?
—Componiendo la causa de modo que aparezca la reo tan inocente
de conspiración como los ángeles del cielo, aunque no sé yo s
Chaperón y Calomarde podrán convencerse de que los ángeles no
conspiran.
—¡La causa, señora! —exclamó Lobo sonriendo con malicia.
—Sí; componer la causa, hombre de Dios; poner lo blanco negro y
lo negro blanco.
—Pero, señora doña Jenara de mis pecados, si aquí no hay
causas, ni jurisprudencia, ni ley, ni sentencia, ni testimonio, ni pruebas
ni nada más que el capricho de la Comisión militar y de la
Superintendencia, sometidas, como usted sabe, al capricho más
bárbaro aún de los voluntarios realistas. Si todo este fárrago de
papeles que usted ve aquí es tan inútil para la suerte de los presos
como los guijarros de que está empedrada la calle... ¡Si todo esto es
vana fórmula; si yo escribo porque me pagan para que escriba; si esto
es puramente lo que yo llamo pan de archivo, porque no sirve más que
para llenar esa gran boca que está siempre abierta y nunca se sacia!..
¡Oh inocencia, oh candor pastoril! No hable usted de causas ni de
procedimientos, porque si todo esto (señaló los legajos que en
grandes pilas le rodeaban) se escribiera en griego, serviría para lo
mismo que en castellano sirve: para nada... ¡Pobres ratones! ¡Y es tan
inhumana la Sala que manda poner ratoneras para impedirles que se
coman esto!
El licenciado, después que concluyó de hablar, siguió riendo un
buen rato.
—En ese caso, emprenderemos la conquista de Chaperón.
—Cosa muy fácil, pero facilísima... Tenga usted de su parte a
Calomarde y a Quesada, y échese a dormir, señora.
—Es que ahora —repuso la dama muy preocupada— dicen que
apretarán mucho la cuerda y que no perdonarán a nadie.
—Sí; el gobierno necesita ahora más que nunca demostrar gran
celo para perseguir a los liberales. Los voluntarios realistas le acusan
de que ahorca poco.
—¡Qué horror!
—De que ahorca poco. Pues bien: el gobierno se verá en el caso de
ahorcar mucho.
—¡Y a esa pobre joven...!
—Esa pobre joven... La verdad es que la causa, como causa de
conspiración, es de las que más alto piden un desenlace trágico
Ahora me acuerdo de una circunstancia que favorece mucho su deseo
de usted.
—¿Qué?
—Anoche nos han traído al que figura como cómplice de la
tunantuela.
—¿Sarmiento?... Le conozco —dijo la señora desanimándose—. Es
un pobre tonto, a quien la Comisión no puede considerar como reo.
—Poquito a poco. La ley está de tal modo redactada, que yo no me
atrevería a absolverle. Puesto que la señora quiere que yo dé unos
cuantos toques a la causa, se hará. Nada se pierde en ello. Verá usted
cómo resulta que el culpable de todo es Sarmiento, y que la joven
jamás ha roto un plato.
—Buena idea, si ese infeliz estuviese en su claro juicio, si tuviera
responsabilidad...
—Allí está el quid. Anoche dijo Chaperón que iba a mandarle a
Nuncio de Toledo. Puede que persista en esta humanitaria idea. Allá
veremos... Ya sabe usted que la cabeza de mi jefe es una piedra
berroqueña.
—Puede sostenerse —dijo la dama en tono humorístico— que su
jefe de usted es uno de los hombres más brutos que han comido pan
en el mundo.
—Señora —replicó Lobo como quien da expansión a un sentimiento
contenido por el deber—, yo le aseguro a usted que no come cebada
por no dar qué decir. Así anda el reino en manos de esta gente
Malaventurados los que se ven en la dura necesidad de servirle, como
yo, por ejemplo, que pudiendo estar pavoneándome en una Sala de
Consejo, cual lo piden mis merecimientos y servicios, me hallo
reducido a la triste condición en que usted me ve. ¡Ay, señora de m
vida! —añadió haciendo pucheros—. Esto me pasa por haber sido una
mala cabeza, por haber fluctuado entre los dos partidos sin decidirme
por ninguno. Desde la guerra vengo haciendo quiebros como un
bailarín, sin saber a qué faldón agarrarme. Mis vacilaciones, mi timidez
natural, y, ¿por qué no decirlo?, mi honradez me han traído al estado
en que me veo, simple secretario de un Chaperón, yo que llegué a
posarme en la sala de Mil y Quinientas... ¡Y que no he pasado yo
congojas en gracia de Dios!... (Al decir esto movía la cabeza como los
muñecos que la tienen pegada al cuerpo por una espiral de alambre)
¡Sin destino, y teniendo que mantener esposa, dos suegras y once
becerros mamones! Es verdad que Dios se llevó de mi casa a la gente
mayor; pero vinieron nietecillos..., ¡y qué casorios los de mis hijas!..
En fin, señora, me callo, porque si sigo hablando de mis lástimas ha de

You might also like