Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y METALÚRGICA


ESCUELA PROFESIONAL – ING DE MINAS

CURSO: Laboratorio de Física II


HORARIO: martes (01:00 pm – 03:00 pm)
DOCENTE: Gladis Vera Singuña

EXPERIMENTO N°05
DILATACIÓN VOLUMÉTRICA

NOMBRES Y APELLIDOS: Edwin Frank Palomino Cuyo


CÓDIGO: 224921

Cusco – Perú
2024
DATOS EXPERIMENTALES
T0 = 20 °C
V0 = 50 ml
h0 = 0
d0 = 1.1
Tabla N°1
N° de Datos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
h(cm) 0 0.2 0.4 0.5 0.8 1.2 1.6 2.2 2.6 3.4
T(°C) 20 31 38 42 50 60 68 76 80 84

V. ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES.


N° h(m) Tf i(°C) Vf i V0 T0(°C) ΔT = Tf i - T0(°C) ΔV = Vf i - V0
1 0 20 20.000 50 20 0 0
2 0.2 31 31.345 50 20 11 0.345
3 0.4 38 38.691 50 20 18 0.691
4 0.5 42 42.863 50 20 22 0.863
5 0.8 50 51.382 50 20 30 1.382
6 1.2 60 62.073 50 20 40 2.073
7 1.6 68 70.764 50 20 48 2.764
8 2.2 76 79.801 50 20 56 3.801
9 2.6 80 84.492 50 20 60 4.492
10 3.4 84 89.874 50 20 64 5.874

1. Con los datos experimentales determine la variación de la temperatura ∆T.


2. Con los datos de la tabla N°1 determine variación de volumen ∆V.
3. Determine promedio aritmético de coeficiente de dilatación volumétrica.
4. Determine el volumen final Vf.

5. Graficar Vf=f(∆T), que tipo de curva representa la gráfica y cuál es su ecuación.

6. Calcule los parámetros de la curva por el método de mínimos cuadrados.


Vf ∆T Vf2 T2 V*T
20.000 0 400.000 0 0
31.345 11 981.799 025 121 344.795
38.691 18 1 497.464 881 324 696.438
42.863 22 1 843.675 369 484 945.986
51.382 30 2 640.641 924 900 1 541.460
62.073 40 3 849.046 529 1600 2 482.920
70.764 48 5 010.855 696 2304 3 614.272
79.801 56 6 368.340 401 3136 4 448.456
84.492 60 7 136.160 464 3600 5 069.520
89.874 64 8 080.267 876 4096 5 751.936
571.205 349 36 017.472 16565 24 545.383
165
7. Que representa físicamente los parámetros determinados.

8. Calcule el coeficiente de dilatación cúbica usando el resultado de la pregunta (6).

9. Calcule el error porcentual para la dilatación cúbica.

➢ Con el gráfico obtuvimos el valor absoluto que es:


➢ Pudimos hallar el error porcentual dividiendo el valor absoluto sobre la raíz de
diez (E%)


VI. CONCLUSIONES.
Para estudiar experimentalmente el volumen de un líquido (agua) en función del cambio
de temperatura y determinar su coeficiente de dilatación sería que, al observar cómo el
volumen del agua cambia con la temperatura, se puede confirmar la relación lineal
esperada según el coeficiente de dilatación térmica del agua. Además, la obtención de
datos precisos y la realización de cálculos apropiados permitirán determinar con mayor
exactitud el coeficiente de dilatación térmica del agua, proporcionando información
valiosa sobre su comportamiento frente a variaciones de temperatura. Este tipo de
experimento es crucial para comprender y aplicar conceptos fundamentales de la
termodinámica y propiedades específicas de sustancias como el agua.

You might also like