R18 Anexo

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 74

INDICE DE ANEXOS

ANEXO I: PLAN DE ACTIVIDADES – Citrícola ACHERAL.

1.- Efluentes líquidos.

1.1- Efluente fabril.

2.- Residuos sólidos.

2.1- Residuos orgánicos.

2.2- Residuos sólidos asimilables a RSU.

3.- Residuos peligrosos.

4.- Optimización del consumo de agua.

5.- Implementación de planes de eficiencia energética.

6.- Ruidos.

7.- Olores y/o vectores.

8.- Orden y limpieza.

9.- Sistema de Gestión Ambiental.

10.- Nuevas acciones

11.- Programas de Responsabilidad Social Empresaria.

ANEXO II: CRONOGRAMA DE EJECUCION.

ANEXO III: PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


1. Planilla e instructivo de llenado del Informe de avance parcial o final.
2. Planilla bimestral de control de producción y Análisis de efluentes.
3. Planillas de gestión ambiental.
4. Especificaciones técnicas: Estación de Medición y Monitoreo (EMM)
IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

1 Página 1 de 28
ANEXO I

PLAN DE ACTIVIDADES- S.A. ACHERAL S.A

El seguimiento de la implementación de las acciones acordadas se presentará


en informes de Avance bimestrales a partir de la firma del Convenio de
Reconversión Industrial (CRI), detallando el estado de los indicadores de avance
y/o de desempeño y las inversiones realizadas según cronograma propuesto.
Todos los análisis de efluentes deberán ser realizados por Laboratorio Propio y
ser presentados a la autoridad local bimestralmente como parte de los informes
de avance (La Empresa puede optar por hacer los análisis en laboratorios
externos).

1. EFLUENTES LIQUIDOS

1.1 EFLUENTE FABRIL:

Nivel de base / situación actual:


La empresa cuenta con un sistema de tratamiento primario consistente en
filtrado, encalado y sedimentación del líquido y deshidratación de lodos.
Luego de un desbaste para sacar sólidos gruesos, el efluente fabril ingresa a un
filtro parabólico. Los sólidos separados por el filtro se acumulan en una pileta de
deshidratación hasta el final de la temporada. Posteriormente, estos sólidos son
trasladados al predio de Aranillas propiedad de la empresa para su integración
al suelo, o entregados a terceros para enriquecimiento de suelos de cultivo.
La pileta de deshidratación posee un drenaje que capta los lixiviados y los
recircula al tratamiento.
El líquido del filtro parabólico es conducido a un tanque donde se realiza un
encalado para ajustar el pH y, luego, ingresa a dos sedimentadores primarios en
donde se separan lodos del fondo, posteriormente, el sobrenadante ingresa a
dos piletas de sedimentación. El efluente que sale de las piletas ingresa a los
filtros de grava y el líquido saliente se recolecta en un colector desde donde
ingresa al tratamiento biológico.

IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

2 Página 2 de 28
Los lodos separados del sedimentador primario son dirigidos hacia un tanque
para lodos, luego, se le aplica polímero a la salida del tanque para ingresar a una
centrífuga decanter para su deshidratación.
El efluente proveniente del tratamiento primario ingresa luego al tratamiento
secundario biológico. Actualmente, parte del caudal de este efluente ingresa a
dos reactores anaeróbicos de alta carga llamados RAAC80 y RAAC560, este
último recientemente puesto en operación (Apto Ambiental de la DMA,
Resolución N°393/DMA, fecha 15.12.16, Expte. N°141/620-A-2016). El RAAC80
operó en el 2018 con los siguientes parámetros: VCO (Velocidad de Carga
Orgánica) promedio =4,9 kgDQO/m3.día y eficiencia de remoción de DQO
promedio 75%. El RAAC560 operó con los siguientes parámetros: VCO= 0,2 a
4 kgDQO/m3.día y eficiencia promedio de 73%. La otra parte del caudal de
efluente se dirige directamente a la primera laguna de un humedal, conformado
por un total de tres lagunas, con vegetación palustre nativa (totoras, camalotes,
etc.). El efluente tratado que sale de los reactores anaeróbicos se dirige a la
primera laguna. Desde la primera laguna el efluente pasa a la segunda laguna,
y, desde allí, todo el caudal de efluente tratado se utiliza para el riego de 6
hectáreas de bosque nativo y 6 hectáreas de un terreno parquizado con césped
mediante un sistema de riego, superficial y sub-superficial. En el caso que exista
efluente excedente del riego, el mismo ingresa a una tercera laguna del humedal.
El efluente liviano consiste en el agua de lavado de la fruta que viene del campo,
e ingresa al proceso. Este efluente liviano es conducido por un canal a la tercera
laguna en donde se mezcla con el excedente de riego. El efluente de la tercera
laguna recibe oxígeno a través de la agitación mecánica mediante un motor con
paletas, luego atraviesa la EMM y es volcado al arroyo Hollinado, que es el cauce
natural receptor. Cuando todo el caudal de efluente de la laguna 2 es aplicado
en el riego de los sectores parquizados y el bosque, el vuelco de efluente es
nulo.
La empresa cuenta con 3 (tres) freatímetros colocados uno aguas arriba, los
otros dos en la planta de tratamiento de efluentes (primario y lagunas) para el
control de napas. Los muestreos se realizan semestrales.
Los sectores de riego que se encuentran parquizados con césped poseen un
total de unas 6 hectáreas, se encuentran instalados 2 (dos) freatimetros para el
control de la napa. Por otro lado, aguas abajo del bosque se encuentra instalado
IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

3 Página 3 de 28
1 (un) freatímetro. El muestreo de napas se viene realizando semestrales, antes
y después de la aplicación del riego, según Resol. 013/SEMA. Desde el año
2013 se vino realizando el muestreo de suelo dos veces al año, antes y después
del riego. Debido a que las variables analizadas no presentan cambios
significativos, y siendo el período en el que se riega entre 2 ½ meses a 3 meses
en un año, se acordó con la SEMA realizar 1 (un) muestreo anual del suelo,
según los sectores de riego definidos, previo a la aplicación del efluente (pre-
riego).
La EMM se encuentra lista y operativa. Los cuatro sensores (O.D,
temperatura/pH, conductividad y caudal) funcionaron y transmitieron sus datos
desde la zafra 2014 al presente. En base a los argumentos planteados por la
Empresa y reconociendo el compromiso de la Empresa en cuestiones
ambientales, la S.E.M.A. eximió de la instalación de los sensores de turbidez y
sólidos en suspensión en la EMM (nota fecha 10/03/2016) y de la instalación del
tomamuestras continuo (nota fecha 1/08/2017).
La distancia a la que se encuentra ubicada la EMM en relación a la portería de
acceso al predio industrial, donde se encuentran los monitores de vigilancia
(unos 750 metros de tirada de cable), hace inviable la colocación de cámaras de
seguridad en la EMM. Se optó por un sistema de alerta de seguridad mediante
una bocina.
La empresa posee una oficina y laboratorio ambiental instalado y equipado para
la determinación de los siguientes parámetros: pH, Tº, CE, Turbidez, Sólidos
Disueltos Totales Sólidos Sedimentables, Sólidos Totales, Sólidos Suspendidos,
Sólidos Volátiles, Sólidos Fijos, DQO, Ácido Cítrico, º Brix.

Nivel meta/situación propuesta:


Tratar la totalidad del efluente generado. En caso de realizar vuelco los mismos
deberán cumplir los parámetros de la normativa vigente (Resolución SEMA Nº
030/2009):

Parámetros máximos permitidos de vuelco del efluente industrial para


descargar a cuerpos de agua superficiales:

IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

4 Página 4 de 28
DQO ≤250mg/l
pH ≥6 – ≤9,5
O2 disuelto ≥2 mg/l
DBO ≤50 mg/l
Cond. eléctrica ≤1000 µS/cm
Sol. Sedimentables. 2hs <1 ml/l
Sol. Sedimentables. 10’ <0,1 ml/l
Temperatura ≤45°C
Sust. Solubles en frio en Eter ≤100mg/l

Acciones a implementar:
Sistema de tratamiento primario Objetivo: Mejorar la eficiencia de la
separación de sólidos, mejorar la calidad del efluente que ingresa a los reactores.

1.1.1 Colocar caudalimetro en el ingreso de efluente al tratamiento primario.

Indicador de avance: Colocación del dispositivo.

Indicador de desempeño: Medición del parámetro caudal.

Punto de control: Sitio de colocación del caudalimetro.


Inversión Estimada: Informar en correspondiente informe bimestral.

1.1.2 Adicionar un tamiz parabólico con malla 0,5 mm para un caudal de 25 m3/h

Indicador de avance: Colocación de tamiz parabólico

Indicador de desempeño: retención de sólidos en tamiz.

Punto de control: Tamiz parabólico colocado.


Inversión Estimada: Informar en correspondiente informe bimestral.

1.1.3 Instalar una prensa tornillo para reducir la humedad de los sólidos
separados por los tamices parabólicos, de manera de almacenarlos en un
contenedor estanco y trasladarlos para su disposición final a medida que se
complete el contenedor. La pileta de sólidos del tratamiento primario quedará en
funcionamiento como una medida de contingencia.
IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

5 Página 5 de 28
Indicador de avance: Colocación de la prensa tornillo
Indicador de desempeño: humedad de los sólidos
Punto de control: Prensa tornillo colocada.
Inversión Estimada: Informar en correspondiente informe bimestral.

1.1.4 Construir e instalar finisher con malla con abertura 0,3-0,2 mm para filtrar
lodos.

Indicador de avance: Instalación de nuevo finisher.

Indicador de desempeño: Lodos filtrados.

Punto de control: Lugar de instalación de nuevo finisher.


Inversión Estimada: Informar en correspondiente informe bimestral.

1.1.5 Adicionar un tanque para preparación de lechada de cal.

Indicador de avance: Colocación de nuevo tanque.

Indicador de desempeño: Lechada de cal preparada para neutralización.

Punto de control: Lugar de instalación de nuevo tanque.


Inversión Estimada: Informar en correspondiente informe bimestral.

1.1.6. Adicionar un tanque de 15 m3 en paralelo para la mezcla de la lechada de


cal: construcción de base e instalación del tanque, colocación de agitador.

Indicador de avance: Colocación de nuevo tanque.

Indicador de desempeño: Lechada de cal preparada para neutralización.

Punto de control: Lugar de instalación de nuevo tanque.


Inversión Estimada: Informar en correspondiente informe bimestral.

1.1.7. Adicionar un tanque de 400 litros en paralelo para la preparación del


polímero: construcción de base metálica, instalación del tanque.

Indicador de avance: Colocación de nuevo tanque.

IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

6 Página 6 de 28
Indicador de desempeño: Preparación del polímero. Eficiencia de la
separación de sólidos.

Punto de control: Lugar de instalación de nuevo tanque.


Inversión Estimada: Informar en correspondiente informe bimestral.

1.1.8. Sedimentador 2: terminar pasarela y cámara para extracción de lodos y


poner en funcionamiento.

Indicador de avance: obra realizada

Indicador de desempeño: Muestras de lodos extraídas.

Punto de control: sedimentador 2


Inversión Estimada: . Se presentará en el correspondiente informe de avances.

1.1.9. Adicionar dos bombas de respaldo en el tratamiento primario


Indicador de avance: obra realizada

Indicador de desempeño: Bombas instaladas

Punto de control: colector 1 y 2


Inversión Estimada: se presentará en el correspondiente informe de avances

Tratamiento Secundario.
Objetivo: alcanzar y mantener el reactor anaeróbico a la plena capacidad de
funcionamiento.

1.1.10. Calentar el efluente que es tratado en los reactores anaeróbicos:


Adicionar un sistema de calentamiento para aumentar la temperatura y optimizar
el funcionamiento de los microorganismos.
Indicador de avance: Construcción del sistema de calentamiento.

Indicador de desempeño: Temperatura del efluente.

Punto de control: rebalse del reactor, a la salida del efluente.


Inversión Estimada: se presentará en el correspondiente informe de avances

IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

7 Página 7 de 28
1.1.11. Colocar sensores de temperatura, pH y caudal en el reactor de alta carga
para mejorar el control del proceso de tratamiento.

Indicador de avance: Colocación de sensores.

Indicador de desempeño: Parámetros medidos.

Punto de control: Sitio de colocación de sensores


Inversión Estimada: se presentará en el correspondiente informe de avances

1.1.12. Mantener en funcionamiento continuo al reactor anaeróbico de alta carga.


Indicador de desempeño: Funcionamiento del reactor.

Punto de control: Reactor anaeróbico.


Inversión Estimada: se presentará en el correspondiente informe de avances

1.1.13. Limpieza de la laguna 3

Punto de control: Laguna 3.


Inversión Estimada: se presentará en el correspondiente informe de avances.

Riego con efluente tratado


Objetivo: disponer el efluente tratado en forma adecuada.

1.1.14. Presentar en el segundo informe de avance bimestral el Protocolo de


riego con efluente cítrico tratado (de todos los sitios donde se realiza riego sub-
superficial). Registrar el volumen diario de efluente destinado a riego en la
planilla de gestión ambiental de la Dirección de Medio Ambiente y presentarla en
los informes de avance.
El Protocolo deberá contener la siguiente información:
-Planos de los sitios de riego con indicación de los cauces superficiales cercanos
-Georeferencia de los sitios de riego
-Metodología de riego detallada y sistemas de control.
-Superficie a regar
IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

8 Página 8 de 28
-Medición de caudales de efluente utilizados.

Indicador de avance: Presentación del Protocolo.


Indicador de desempeño: Registros de riego en informes de avances.
Punto de control: Sitios de riego.
Inversión estimada:Esta información se presentará en el primer Informe de
Avance.

1.1.15. Presentar bimestralmente análisis del efluente que se utiliza para riego
(realizado en forma quincenal) a fin de evaluar si cumple con los parámetros
especificados en la resolución SEMA Nº 013/2013.

Indicador de desempeño: Informes de avance bimestrales.

1.1.16. Presentación de estudio hidrogeológico que avale la correcta colocación


de los freatímetros
Indicador de Avance:
Indicador de desempeño:
Punto de control:Oficina ambiental
Inversión Estimada: N/A

1.1.17
Programa de muestreo de napas en el predio. Presentación de estudios de napa
semestrales, antes y después del riego.
Para establecer la Línea de Base de la napa freática en los sectores de riego se
deberán determinar los siguientes parámetros: Sólidos volátiles, DBO5, DQO,
OD, Sólidos Totales, Sólidos fijos, Sólidos sedimentables, Conductividad
eléctrica, pH, SSEE, Fenoles, Sulfuro, Nitratos, Recuento de aerobios totales,
NMP de coliformes totales, E. coli, NMP coliformes fecales, pseudomonas
aeruginosa. índice RAS.
Indicador de desempeño:Resultados de los análisis de muestras de napa, una
vez al año post riego

IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

9 Página 9 de 28
1.1.18. Muestreo de suelos. Presentación de estudios de suelo de la zona de
riego (pre aplicación). Se deberán analizar los siguientes parámetros, según lo
especificado en resolución 013 SEMA 2013: Conductividad eléctrica, pH, CIC,
bases de cambio cálcico, Mg, Na, K y materia orgánica.
Indicador de desempeño:Resultados de los análisis de suelo.

1.1.19. Estación de Medición y Monitoreo:

Continuar con el uso de la EMM durante la época de zafra, la cual consta de los
siguientes ítems:
1. Cerca perimetral con acceso restringido que rodee y cierre
completamente su perímetro, haciendo imposible el acceso de personas
o animales a los sectores donde se encuentran los sensores e
instrumental de medición.
2. Instalación de un correcto sistema de iluminación nocturna en el sector
de acceso y de sensores.
3. Colocación de alarmas de apertura de puerta/gabinete, alarma de corte
de cable en los sensores y alarma de corte de energía eléctrica y paso
a UPS. Cada una de estas alarmas deberán ser configuradas en el PLC
y enviadas en las posiciones de memorias indicadas en el Anexo III, que
se adjunta en este acuerdo.
4. Baterías de soporte para funcionamiento de 12 horas como mínimo.
5. Transmisión continúa de los datos por sistema GPRS hacia la Estación
de recepción de datos de la SEMA. El sistema deberá ser compatible
con la estación de recepción de datos de la SEMA.
6. Nombre de las personas autorizadas a intervenir en la EMM
7. Pararrayos obligatorio
8. Sondas continuas online de: caudal, pH, conductividad, oxígeno disuelto,
temperatura. La Empresa deberá usar los sensores adecuados que
permitan la transmisión correcta y continua de datos, de manera de
mantener los sensores limpios y protegidos de los desechos que puedan
causar inconvenientes en el funcionamiento, y contar con los repuestos
necesarios para su reparación y/o reemplazo en caso de averías, de

IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

10 Página 10 de 28
manera que las reparaciones y/o reemplazo no supere las tres horas.
Los cambios realizados en la EMM deberán ser notificados al personal
del CIME con la documentación que especifique los cambios
detalladamente. Se sugiere emplear sistemas de ráfagas de aire a
presión y a intervalos regulares de tiempo para mantener la limpieza de
los sensores, así como el uso de bifurcadores tipo cuña para impedir el
impacto de desechos en forma directa sobre los sensores.
9. Muestreo continuo: deberá realizar una muestra quincenal durante la
zafra mientras haya vuelco al arroyo, evaluando los siguientes
parámetros DBO5, DQO, sólidos sedimentables 10min y 2hs, sólidos
disueltos, pH, conductividad, oxígeno disuelto, turbidez. Esta
información deberá estar disponible en la oficina ambiental.

Indicador de avance: Grado de avance de obras


Indicador de desempeño: Parámetros medidos y transmitidos por los sensores
Punto de control:EMM y estación de recepción de datos de la SEMA. Análisis
quincenales
Inversión estimada:Esta información se presentará en el primer Informe de
Avance.

La EMM se encuentra operativa y se realiza la transmisión de datos a la SEMA.

1.1.20. Implementar los muestreos continuos del efluente industrial.


La Empresa deberá presentar en los informes de avance bimestrales los análisis
de los muestreos continuos manuales realizados en forma quincenal durante la
zafra (4 por bimestre) mientras haya vuelco de efluente al arroyo Hollinado.
Se deberán evaluar los siguientes parámetros: DBO5, DQO, sólidos suspendidos
totales, sólidos disueltos, pH, conductividad, oxígeno disuelto, turbidez. Esta
información estará disponible en la oficina ambiental. Los análisis podrán ser
realizados en laboratorio de la Empresa o en laboratorio externo.

Indicador de Avance: Presentación de análisis en los informes de avance


bimestrales.

IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

11 Página 11 de 28
Indicador de desempeño: Estudio de Análisis presentados.
Punto de control: Análisis presentados en informes de avance bimestrales.

2. RESIDUOS SÓLIDOS

2.1 RESIDUOS ORGÁNICOS:

Nivel de base / situación actual:


Los residuos sólidos generados en el procesamiento industrial son los
siguientes: limones desechados, hojas y ramitas que provienen del sector de
preselección e ingreso de fruta; y cáscara de barrido que proviene del secadero
de cáscara. Estos residuos son acopiados transitoriamente en contenedores, en
un sector del playón de la planta (con piso) próximo a la vía de circulación interna,
hasta el traslado de los contenedores hasta un terreno de 3 hectáreas propiedad
de ACHERAL S.A. denominado “Terreno de disposición final de residuos sólidos
orgánicos”, ubicado en la localidad de Aranillas, a 1,5 km del predio industrial, en
el que se realiza la disposición de los mismos. Los sólidos orgánicos se vuelcan
sobre el suelo y, luego, se incorporan al mismo mediante rastra de discos.
Los lodos separados por la centrífuga decanter en la planta de tratamiento de
efluentes son cargados en un contenedor, pesados, registrados y trasladados al
“Terreno de disposición final de residuos sólidos orgánicos” de Aranillas. Allí se
disponen junto con los residuos orgánicos de preselección, de la misma manera,
incorporándolos al suelo.
Los restos sólidos orgánicos separados por el tamiz parabólico estático para
filtrado del efluente en el tratamiento primario, son almacenados en la pileta de
deshidratación de sólidos del tratamiento primario. Al sacarlos de esta pileta:
antes del inicio de la próxima temporada industrial, son pesados, registrados y
trasladados en camiones al predio de Aranillas. En el campo de Aranillas se
disponen de la misma manera que el resto de los sólidos: se incorporan al suelo
mediante rastra de discos. Cabe mencionar que esta forma de incorporación al
suelo minimiza los problemas de olor y proliferación de plagas.
La napa de agua se monitorea mediante un freatímetro en el sitio de disposición
de sólidos, semestralmente, siendo el tiempo de aplicación de los restos sólidos
IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

12 Página 12 de 28
orgánicos de unos 5 meses al año. En función de los resultados obtenidos del
monitoreo de napas de los últimos años, los cuales no presentan variaciones
significativas en sus parámetros, se acuerda con la S.E.M.A. realizar 1 (un)
muestreo anual de la napa, después de la aplicación de los sólidos orgánicos
(post- aplicación).
El suelo se controla mediante un muestreo anual antes de la aplicación de los
restos sólidos (preaplicación) y se analizan los siguientes parámetros: pH,
salinidad, Carbonatos, textura estimada, MO, Fósforo disponible, Nitrogeno total,
Sodio, Potasio, Calcio y Magnesio intercambiable y C.I.C.

Nivel meta/situación propuesta: Tratar la totalidad de los residuos sólidos


orgánicos generados de acuerdo a un correcto sistema de gestión.

Acciones a implementar:

2.1.1 Presentar en el primer informe de avance bimestral un sistema de gestión


de sólidos orgánicos detallado y el programa de implementación del mismo.
El mismo deberá contener:
-Memoria descriptiva
-Memoria técnica
-Planos de los sitios de disposición georeferenciados, con indicación de cauces
receptores superficiales cercanos.
-Balances de masa
-Cronograma de obras
-Cronograma de inversiones
-Plazo de ejecución

La empresa además deberá presentar documentación respaldatoria de la


titularidad de los terrenos propios, usados para disposición de sólidos orgánicos.-

Indicador de Avance Presentación de la información


Indicador de desempeño:Control del sistema implementado
Punto de control:Sistema de gestión y sitios de disposición.
Inversión Estimada: N/A
IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

13 Página 13 de 28
2.1.2 Presentar antes del inicio de zafra el listado de los vehículos que realizarán
el transporte de sólidos.

Indicador de Avance: Presentación de la información


Indicador de desempeño:.N/A
Punto de control:Información presentada y vehículos a utilizar.
Inversión Estimada: N/A.

2.1.3 Optimización del sistema de gestión de residuos sólidos orgánicos con


registros de egreso de camiones, con datos del transportista, peso, hora, destino,
georreferencia, etc.

Indicador de desempeño: Sistema de gestión.


Punto de control: Sitios de implementación del sistema y documentación del
sistema de Gestión.

2.1.4 Muestreo de la napa, una vez al año, luego de la aplicación de los sólidos
orgánicos.

Indicador de Avance: % de avance de obras.


Indicador de desempeño: Resultados de los análisis anuales realizados de la
muestra recolectada del freatímetro.
Punto de control: Freatimetro colocado y análisis de laboratorio.
Inversión Estimada: A presentar en informes de avances correspondientes.

2.1.5 Acondicionamiento de caminerías, accesos, cercas y toda instalación


necesaria que facilite la circulación, control e higiene de todo el sector de acopio
y transporte de sólidos orgánicos.

Indicador de avance: Grado de avance de obra


Punto de control: Sector de acopio y transporte de sólidos orgánicos.

IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

14 Página 14 de 28
2.1.6. Sector de acopio de los bins con hojas y limones podridos que salen de la
preselección: construir el drenaje y disposición final del líquido lixiviado de los
bins con limones.
Indicador de Avance: construcción del drenaje.
Punto de control: sector de construcción del drenaje.
Inversión Estimada: a presentar en correspondiente informe de avances.

2.2 RESIDUOS SÓLIDOS ASIMILABLES A RSU Y CHATARRA:

Nivel de base / situación actual:


El sistema de Gestión Ambiental del predio industrial posee procedimiento de
manejo de residuos, se realiza la clasificación en origen de los materiales que
poseen valor para reciclado: orgánicos, plásticos en general, PET, bolsas cristal,
cartón limpio, materiales eléctricos, chatarra de acero inoxidable y chatarra de
otros metales. Los orgánicos resultan del barrido y se manejan junto con los
residuos orgánicos que van al predio de disposición de sólidos orgánicos. Los
plásticos en general, bolsas cristal, PET, cartón, materiales eléctricos y chatarra
se almacenan en un sector determinado para cada tipo de residuos y,
posteriormente, al final de la temporada o, periódicamente según la cantidad
generada, se entregan a operador para reciclado habilitado para operar con este
tipo de residuos.
Los restos de metales: inoxidables y de acero al carbono, de formas variables, y
otros materiales plásticos como restos de caños de PVC u otras piezas o equipos
que tienen posibilidades de rehúso son acopiados dentro del predio en un sector
denominado sector chatarra. El sector se encuentra detrás de la cámara
frigorífica, sin cerramiento perimetral.
Los residuos que no pueden ser separados en origen y son generados por la
actividad industrial son clasificados como residuos industriales asimilables a
RSU; se embolsan, se pesan y son entregados a la Comuna de Acheral que los
retira del sector de acceso al predio.
En cuanto a los residuos del sector de comedor (vasitos plásticos, servilletas de
papel, bandejas plásticas, envases de alimentos, etc.) y sanitarios (papeles
IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

15 Página 15 de 28
sanitarios, toallas de papel, femeninos), se clasifican como residuos domésticos
o RSU. Estos residuos se embolsan, se pesan y son entregados a la Comuna
de Acheral que los retira del sector de acceso al predio.
La comuna dispone finalmente los RSU y Asimilables a RSU en el vertedero
controlado de la Comuna.

Nivel meta/situación propuesta: Llevar un control permanente y adecuado de


todos los Residuos sólidos, con una correcta diferenciación de los mismos.

Acciones a implementar:

2.2.1 Antes del inicio de zafra deberá presentar los contratos con los
transportistas encargados del transporte de cada tipo de residuo.

Indicador de avance:Presentación de la información


Indicador de desempeño:N/A
Punto de control:N/A
Inversión estimada: N/A

2.2.2 Presentación de autorización/ permiso de uso del basural municipal/


comunal para disposición de residuos domésticos o RSU y residuos asimilables
a RSU únicamente.

Indicador de avance:Estado del trámite para la obtención del permiso del uso
del basural.
Punto de control:Permiso emitido por el municipio y sistema de gestión.

2.2.3. Renovar o restaurar los recipientes para la separación de los residuos en


origen y realizar mantenimiento a las estaciones de residuos.

Punto de control: Sitio de colocación de los nuevos recipientes.

2.2.4. Reorganizar y clasificar la chatarra. Mejorar el sector chatarra. Describir


en informes de avance las acciones realizadas durante el bimestre.
IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

16 Página 16 de 28
Punto de control: Sector de chatarra.

3. RESIDUOS PELIGROSOS

Nivel de base / situación actual:


Actualmente se almacenan los residuos peligrosos en un depósito para tal fin
hasta la entrega a empresa autorizada. El depósito se encuentra en condiciones
con contención de derrames, elementos para la limpieza de derrames,
identificación, señalización de seguridad, matafuegos y acceso restringido.
En las operaciones de limpieza de la línea y algunas instalaciones se usa soda
cáustica e hipoclorito de sodio, el efluente generado tiene pH por encima de 9,
se dirige al colector 1 del tratamiento primario de efluentes donde se neutraliza
con el efluente cítrico que es ácido. Este sistema de manejo funciona
correctamente, fue previsto e implementado desde el inicio del funcionamiento
de la planta industrial. Se registran los caudales generados en las operaciones
de limpieza que ingresan al tratamiento primario de la planta de efluentes.

Nivel meta/situación propuesta: Llevar un control permanente y adecuado de


Residuos peligrosos.

Acciones a implementar:

3.1 Realizar en forma anual la inscripción en el Registro de Actividades


Contaminantes (RAC) según lo establece la Ley 7165. Se adjuntará en el informe
bimestral correspondiente copia de resolución y formulario de inscripción.

Indicador de avance: Copia de la inscripción en el RAC


Punto de control: Informe bimestral

IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

17 Página 17 de 28
3.2. Averiguar sobre empresas tratadoras y/o disposición final de Y29 (tubos
fluoresccentes); Y4 (fitosanitarios vencidos); Y21 (reactivos usados de DQO, con
cromo).
Indicador de avance: Contratación de empresa habilitada
Punto de control: Informe bimestral

3.3. Tanque de combustible: construcción de reja perimetral para captación de


derrames y cámara de 3 fases en el sector de carga de combustible (surtidor).

Indicador de avance: Construcción de rejas.


Punto de control: Informe bimestral

3.4. Gestionar la implementación de la ley provincial de envases vacíos de


fitosanitarios.

Punto de control: Depósito de residuos peligrosos

3.5. Continuar con la entrega de los residuos peligrosos Y48, Y9, Y8, con el
tratador habilitado en la provincia.

Punto de control: Manifiestos de residuos peligrosos.

3.6 Implementar la identificación de los residuos peligrosos de acuerdo al


Sistema de Clasificación de Sustancias Peligrosas de la ONU, según la
Resolución 193/2017

Punto de control: depósito de residuos peligrosos

4. OPTIMIZACION DEL CONSUMO DE AGUA:

Nivel de base / situación actual:


La Empresa se abastece de agua limpia de fuentes subterráneas (pozos) y no
utiliza fuentes superficiales. En la actualidad cuentan con dos pozos:
IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

18 Página 18 de 28
Pozo Georreferencia Capacidad Nominal
Nº1 S: 27º 0,7'22,4"; W: 65º 27' 24,8" 150.000 L/h
Nº2 S: 27º 0,7' 21,9"; W: 65º 27' 23" 50.000 L/h

Esto da un consumo nominal total de 200 m3/h.


Ambos pozos abastecen a un solo tanque elevado desde donde se distribuye el
agua a los distintos sectores de la fábrica y de la planta en general. El tanque
elevado posee un flotador que, según el nivel, acciona las bombas de extracción
de agua de los pozos: con prioridad del pozo Nº1; si este no es suficiente, en
segundo lugar se acciona la bomba del pozo Nº2. La derivación del agua a partir
del tanque se realiza aguas abajo en la sala de bombas, mediante la habilitación
del paso (apertura y cierre de válvulas) a las distintas tuberías de abastecimiento
de sectores.
En la tubería de subida para al tanque elevado desde ambos pozos existe
colocado un contador de agua a turbina (totalizador). Diariamente se registra el
consumo de agua en forma manual, en una planilla de registro, según la lectura
del visor del totalizador, aproximadamente en el mismo horario.
En el año 2018, el consumo máximo de agua registrado, con la planta en
funcionamiento y para todo uso, fue de 1.200 m3/día y el consumo promedio de
870 m3/día. Los indicadores de consumo de agua de los últimos 3 años en
m3/tonelada de fruta procesada son: 2,7 m3/t (2016); 3,4 m3/t (2017), 2,7 m3/t
(2018). En el año 2019, se establecieron nuevas especificaciones de calidad
para la cáscara de limón deshidratada, por lo que los sistemas de lavado con las
recirculaciones implementadas están siendo modificadas y, en consecuencia, el
volumen de agua usada por tonelada de fruta debe ser reconsiderado. El
indicador promedio estimado como punto de partida es de unos 5,5 m3/Tn de
fruta. A partir de allí, se trabajará para reducir el consumo.
El agua se utiliza para las siguientes actividades:
 para el lavado de la fruta que se destina al empaque;
 para el lavado de la fruta que ingresa al procesamiento industrial:
extracción de aceite, de jugo y lavado de cáscara;
 en las instalaciones anexas: oficinas, comedor, laboratorios;
 para la limpieza de exteriores: playón.

IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

19 Página 19 de 28
En las líneas de procesamiento industrial de la fruta actualmente se recirculan
las corrientes de descarga de las lavadoras de cáscara, de salida de centrífugas,
de condensados vegetales, de rechazo de ósmosis y de enfriamiento del
concentrador.

Nivel meta/situación propuesta: Establecer un nuevo indicador de consumo


de agua en función de los requisitos de calidad de la cáscara deshidratada de la
temporada y mantener el control del uso de agua en los diferentes sectores del
proceso.

Acciones a implementar:

4.1Mantener la medición diaria de agua y registrarla.


Indicador de avance: m3/día
Inversión estimada: Presentar en correspondiente informe de avance.

4.2 Controlar el uso del agua en el lavado de la cáscara, optimizar la


recirculación, medir en las bateas de lavado y capacitación en preselección.

Indicador de avance: m3/t


Inversión estimada: Presentar en correspondiente informe de avance.

5. IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA:

Nivel de base / situación actual:


Los consumos promedios por tonelada de fruta procesada registrados entre el
2016 al 2018 son:
Indicador de consumo de energía Indicador de consumo de gas
Temporadas eléctrica promedio natural promedio
kw/h/t m3/t
2016 69 69

IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

20 Página 20 de 28
2017 90 85
2018 61 67

Nivel meta/situación propuesta: Mantener o reducir los consumos de gas


natural (Indicador: 85 m3/t) y≤ energía eléctrica (Indicador: 90 kw/h/t), que son
los valores de referencia logrados en los últimos 3 años.

Acciones a implementar:

5.1. Buscar asesoramiento e información de base para desarrollar el proyecto de


captación y uso del biogás.
Indicador de avance: Grado de avance de información.
Inversión estimada: Presentar en correspondiente informe de avance.

5.2. Evaluar las alternativas viables de aprovechamiento de biogás en la planta.

5.3. Definir y desarrollar un proyecto de instalación para captar y usar el biogás


generado: tecnología necesaria, equipamiento de control, seguridad.

Punto de control: Proyecto elegido

5.4. Buscar la normativa aplicable al caso.

Punto de control: Ley

5.5. Ejecución del proyecto para uso del biogás.

Indicador de desempeño: Reducción del consumo de gas (%), y/o energía


eléctrica (%).Consumo de gas-energía/ t de fruta procesada.
Punto de control: Sitio de uso del biogás. Obras realizadas, mediciones de
consumo y registros de datos.

IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

21 Página 21 de 28
6. GENERACIÓN DE RUIDOS:

Nivel meta/situación propuesta: Cumplimiento de la normativa vigente.

Acciones a implementar:

6.1 Realizar 1 (una) determinación de niveles de ruidos según Norma IRAM


4062/73 en época de zafra, en sitios colindantes a la industria, considerar ruido
durante turno nocturno y ruido de fondo.

Indicador de desempeño:Registros de mediciones.

Punto de control:Sitios colindantes a la industria.


Inversión Estimada: A presentar en informe de avance bimestral
correspondiente

6.2 En caso de que los valores de medición no cumplan con la legislación


vigente, implementar las medidas de control de ruido necesarias y suficientes de
forma de respetarla.

Indicador de desempeño: dB Registros de mediciones.

Punto de control:Sitios colindantes a la industria.


Inversión Estimada: A presentar en informes de avances bimestrales
correspondientes.

7. GENERACIÓN DE OLORES Y/O VECTORES

Nivel Base / situación actual:


La industria está en un área rural. Alrededor de la planta de efluentes no hay
población. La casa más próxima está a unos 400 metros de la planta de
efluentes.

En los lugares de almacenamiento transitorio de restos orgánicos (pileta de


sólidos, contenedor de sólidos orgánicos y lodos, contenedor de acopio
transitorio de hojas y limones desechados, cámaras de la planta de efluentes) se

IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

22 Página 22 de 28
genera olor desagradable y proliferación de insectos si no se efectúa la limpieza
y traslado en las frecuencias establecidas de operación.

Cuando existe aumento de temperatura ambiente por encima de los 25 °C se


genera emisión de olor desagradable proveniente del sistema de riego superficial
del parquizado y proliferación de insectos. Inmediatamente que se detecta la
presencia de insectos se realiza una pulverización con cipermetrina.

Nivel meta/ situación propuesta: Mantener el sistema de gestión


implementado, las plagas bajo control en las zonas mencionadas, incluyendo las
parcelas bajo riego con efluente cítrico y los sitios de disposición de sólidos
orgánicos.

Acciones a implementar:

7.1 Mantener un sistema de gestión para control de olores y vectores en las


siguientes zonas:

-Planta de tratamiento de efluentes

-Zona de Lagunas

-Zonas de disposición de sólidos orgánicos dentro y fuera de la planta fabril.

- Zonas bajo riego

- Zona de almacenamiento transitorio de RSU

Indicador de avance: % de avance de obras.


Indicador de desempeño: Control de olores y vectores.
Punto de control: Planta fabril, planta de efluentes, sitios de riego y sitios de
disposición de sólidos. Documentación correspondiente en oficina ambiental.
Inversión Estimada: Presentar en correspondiente informe de avance.

8. ORDEN Y LIMPIEZA

Nivel de base / situación actual:


IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

23 Página 23 de 28
El estado general de la planta fabril en estos dos ítems es bueno, no obstante,
la Empresa puede realizar mejoras en todos estos aspectos, implementando
sistemas de mejora continua.
La planta posee instalaciones sanitarias (ducha, baños) y vestuarios, para
hombres y para mujeres, permanentes y contratados. También posee comedor
para los trabajadores permanentes y contratados, dentro del predio industrial.
Los transportistas poseen comedor y sanitarios propios, también dentro del
predio industrial.
En la temporada 2018 se reorganizó el área de Higiene y Seguridad, se habilitó
una oficina específica, un responsable a cargo en planta y un asesor externo
especializado en el tema.

Nivel meta/situación propuesta: Aplicación de sistemas de mejora continua.

Acciones a implementar:

8.1 Detallar en informe de avance las acciones específicas realizadas durante el


bimestre.

Indicador de avance: % de avance de obras.


Indicador de desempeño:Control de acciones.
Punto de control: Planta fabril, planta de efluentes, sitios de riego y sitios de
disposición de sólidos. Documentación correspondiente.
Inversión Estimada:Presentar en correspondiente informe de avance.

8.2. Mantener las 5 S en el sector chatarra y extender la implementación de 5S


a otros sectores.

Punto de control: Sector de aplicación de 5S.

9. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Nivel de base/ Situación Actual:

IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

24 Página 24 de 28
La planta industrial posee su Sistema de Gestión Ambiental certificado con el
estándar ISO 14.001 versión 2015.

Acciones implementar:

9.1La empresa presentará en los informes de avance bimestrales la siguiente


documentación:
9.1.a Presentación del Certificado vigente del Sistema de Gestión Ambiental ISO
14001.

9.1.b Presentación con informes de avance bimestrales datos de producción y


disposición georreferenciado del efluente Industrial.
Indicador de avance:Registros presentados
Indicadores de desempeño:Efluente generado/efluente dispuesta=1
Punto de control:Registros, oficina ambiental

9.1.c Presentación en forma semestral de análisis de napa de freatímetros 1, 2,


3, 4 y 5 (sectores de riego y planta de efluentes); anual de suelo en las áreas
de riego; y anual en suelo y napa en terreno de disposición de sólidos
orgánicos.
Indicador de avance:Análisis y estudios presentados
Punto de control:Análisis, oficina ambiental.

9.1.d Presentación de análisis de efluente industrial en forma quincenal.


Indicador de avance:Análisis realizados
Indicadores de desempeño:Parámetros registrados
Punto de control:Registros, oficina ambiental y tomamuestras continuo.

9.1.e Se presentara en informes de avance cantidades y disposición final


georreferenciada de sólidos orgánicos de manera de monitorear dicha
actividad.
Indicador de avance: Registros presentados
Indicadores de desempeño:Sólidos orgánicos generados/sólidos orgánicos
dispuestos=1
IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

25 Página 25 de 28
Punto de control:Registros, oficina ambiental y lugar de disposición

9.1.f Se presentará en los Informes de Avance la generación estimada y


disposición final de RSU.
Indicador de avance:Registros presentados
Indicadores de desempeño: RSU generados/ RSU dispuestos=1
Punto de control: Registros, oficina ambiental

9.1.g Se presentará con los informes bimestrales un detalle de los residuos


peligrosos almacenados y despachados para su disposición final, con los
manifiestos respaldatorios de la generación, transporte y disposición final.
Indicador de avance: Registros presentados
Punto de control: Registros y manifiestos de generación, transporte y
disposición final, oficina ambiental.

9.1.h Presentación del estudio realizado de la determinación de niveles de ruidos


según Norma IRAM 4062/01 en periodo de zafra, una presentación anual.
Indicador de avance: Número de determinaciones realizadas
Indicadores de desempeño:Niveles de ruidos
Punto de control:Sitios de impacto de ruidos. Registros de las mediciones
realizadas, oficina ambiental.
Inversión estimada: Esta información se presentará en el Informe de avance
correspondiente.

9.1.i Mantener la oficina ambiental en forma operativa permanentemente con su


responsable ambiental declarado a cargo.
Punto de control:Oficina ambiental.

9.1.j Tener disponible (para cada visita) toda la documentación técnica que
respalda los sistemas de gestión de efluente fabril, sólidos orgánicos, RSU,
residuos peligrosos (certificados de disposición), georeferencias, planos,etc.
Punto de control: Documentación respaldatoria en oficina ambiental.

10. Nuevas acciones


IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

26 Página 26 de 28
10.1 Todas las nuevas acciones u obras, así como ampliaciones y/o
modificaciones no incluidas en el presente acuerdo, que sean ejecutadas
durante la vigencia del mismo, deberán ser incluidas en los informes de avance
correspondiente.Las mismas contendrán:
 Memoria descriptiva.
 Memoria técnica.
 Memoria operativa y registros de controles.
 Planos detallados de todo el sistema
 Balance de masa.
 Cronograma de obras e inversiones.

11. PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

Nivel de base / situación actual:

La Empresa cuenta con un completo programa de Responsabilidad Social


Empresaria que incluye los siguientes ítems:
-Implementación de un Registro de Gestión de Trámites con la comunidad, de
manera de canalizar y seguir la evolución de los trámites pertinentes promovidos
por la comunidad.
-Recepción de visitas de instituciones educativas locales.
-Colaboración con la Escuela Nº 53 de Aranillas que es la institución educativa
más próxima de área rural.
-Protección de 6 ha de bosque nativo del Pedemonte de Yungas restaurado.
Este bosque es una fuente de captación de CO2 y de liberación de oxígeno para
los trabajadores del predio y la comunidad del entorno.
-Mantenimiento de vivero de especies de árboles nativos para promover la
forestación.

Nivel Meta / Situación propuesta: Mantener las acciones de RSE descriptas e


incorporar acciones nuevas.

IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

27 Página 27 de 28
Acciones a implementar:

11.1. Describir las acciones específicas en el bimestre que corresponda.

Inversión estimada: Esta información se presentará en el Informe de Avance.

IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

28 Página 28 de 28
República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional
2019 - Año de la Exportación

Hoja Adicional de Firmas


Informe gráfico

Número: IF-2019-75138839-APN-DIDS#SGP

CIUDAD DE BUENOS AIRES


Miércoles 21 de Agosto de 2019

Referencia: ANEXO I - ACHERAL

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 28 pagina/s.

Alejandro Torres
Asistente administrativo
Dirección de Innovación para el Desarrollo Sustentable
Secretaría General
ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

º Logo Provincial ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Programa Nacional de Reconversión Industrial - Metas y Acciones comprometidas
Programa Provincia - Departamento Razón Social o Apellido y Nombre Fecha
Resolución 1139/08 Monteros ACHERAL S.A. 1/8/2019
Actividades comprometidas en el marco del programa
Tiempo Meses a partir de la fecha de aprobación del Convenio
Año 1 / BIM / TRIM Año 2 / BIM / TRIM Año 3 / BIM / TRIM

Tiempo

Unidad

Inicio
Meta Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
1

9
1.1. EFLUENTE FABRIL: Tratar la totalidad. En caso de
vuelco cumplir Resol.030/SEMA
1.1.1. Colocar caudalímetro en el ingreso de efluente al tratamiento primario 2 MM 15 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1.1. EFLUENTE FABRIL: Tratar la totalidad. En caso de


vuelco cumplir Resol.030/SEMA
1.1.2. Adicionar un tamiz parabólico con malla 0,5 mm para 25 m3 de efluente. 2 MM 16 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1.1. EFLUENTE FABRIL: Tratar la totalidad. En caso de 1.1.3. Instalar una prensa tornillo para reducir la humedad de los sólidos separados por los tamices
vuelco cumplir Resol.030/SEMA parabólicos, de manera de almacenarlos transitoriamente en un contenedor estanco.
6 MM 9 _ _ _ _ _ _ _ _ X X X X X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1.1. EFLUENTE FABRIL: Tratar la totalidad. En caso de


vuelco cumplir Resol.030/SEMA
1.1.4.Construir e instalar finisher con malla con abertura 0,3-0,2 mm para filtrar lodos. 2 MM 15 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1.1. EFLUENTE FABRIL: Tratar la totalidad. En caso de


vuelco cumplir Resol.030/SEMA
1.1.5. Adicionar un tanque para preparación de lechada de cal. 2 MM 4 _ _ _ X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1.1. EFLUENTE FABRIL: Tratar la totalidad. En caso de 1.1.6. Adicionar un tanque de 15 m3 en paralelo para la mezcla de la lechada de cal: construcción
vuelco cumplir Resol.030/SEMA de base e instalación del tanque, colocación de agitador.
2 MM 4 _ _ _ X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1.1. EFLUENTE FABRIL: Tratar la totalidad. En caso de 1.1.7. Adicionar un tanque de 400 litros en paralelo para la preparación del polímero: construcción
vuelco cumplir Resol.030/SEMA de base metálica, instalación del tanque.
2 MM 4 _ _ _ X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1.1. EFLUENTE FABRIL: Tratar la totalidad. En caso de 1.1.8. Sedimentador 2: terminar pasarela y cámara para extracción de lodos y poner en
vuelco cumplir Resol.030/SEMA funcionamiento.
2 MM 14 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1.1. EFLUENTE FABRIL: Tratar la totalidad. En caso de


vuelco cumplir Resol.030/SEMA
1.1.9. Adicionar dos bombas de respaldo en el tratamiento primario 2 MM 15 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1.1.10. Calentar el efluente que es tratado en los reactores anaeróbicos: Adicionar un sistema de
1.1. EFLUENTE FABRIL: Tratar la totalidad. En caso de
vuelco cumplir Resol.030/SEMA
calentamiento para aumentar la temperatura y optimizar el funcionamiento de los 21 MM 16 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
microorganismos.

1.1. EFLUENTE FABRIL: Tratar la totalidad. En caso de 1.1.11. Colocar sensores de temperatura, pH y caudal en el reactor de alta carga para mejorar el
vuelco cumplir Resol.030/SEMA control del proceso de tratamiento.
2 MM 21 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1.1. EFLUENTE FABRIL: Tratar la totalidad. En caso de


1.1.12. Mantener en funcionamiento continuo al reactor anaeróbico de alta carga. 36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
vuelco cumplir Resol.030/SEMA IF-2019-75140916-APN-DIDS#SGP

Página 1 de 21
Programa Nacional de Reconversión Industrial Fecha de impresión: 10/7/2019 Hoja 1 de 21
ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

º Logo Provincial ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Programa Nacional de Reconversión Industrial - Metas y Acciones comprometidas
Programa Provincia - Departamento Razón Social o Apellido y Nombre Fecha
Resolución 1139/08 Monteros ACHERAL S.A. 1/8/2019
Actividades comprometidas en el marco del programa
Tiempo Meses a partir de la fecha de aprobación del Convenio
Año 1 / BIM / TRIM Año 2 / BIM / TRIM Año 3 / BIM / TRIM

Tiempo

Unidad

Inicio
Meta Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
1

9
1.1. EFLUENTE FABRIL: Tratar la totalidad. En caso de
vuelco cumplir Resol.030/SEMA
1.1.13. Limpieza de la laguna 3 36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

1.1. EFLUENTE FABRIL: Tratar la totalidad. En caso de 1.1.14. Presentar en el segundo informe de avance bimestral el Protocolo de riego con efluente
vuelco cumplir Resol.030/SEMA cítrico tratado, conforme a la información solicitada.
2 MM 3 _ _ X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1.1. EFLUENTE FABRIL: Tratar la totalidad. En caso de 1.1.15. Presentar bimestralmente análisis del efluente para riego (realizado en forma quincenal) a
vuelco cumplir Resol.030/SEMA fin de evaluar si cumple con los parámetros especificados en la resolución SEMA Nº 013/2013.
36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

1.1. EFLUENTE FABRIL: Tratar la totalidad. En caso de


vuelco cumplir Resol.030/SEMA
1.1.16. Presentación de estudio hidrogeológico que avale la correcta colocación de los freatímetros 2 MM 15 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1.1. EFLUENTE FABRIL: Tratar la totalidad. En caso de 1.1.17. Programa de muestreo de napas en el predio. Presentación de estudios de napa
vuelco cumplir Resol.030/SEMA semestrales, antes y después del riego.
36 MM 3 _ _ X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

1.1. EFLUENTE FABRIL: Tratar la totalidad. En caso de 1.1.18. Muestreo de suelos. Presentación de estudios de suelo de la zona de riego (pre aplicación),
vuelco cumplir Resol.030/SEMA según los parámetros especificados en la resolución SEMA 013/2013
33 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X _ _ _

1.1. EFLUENTE FABRIL: Tratar la totalidad. En caso de 1.1.19. Estación de Medición y Monitoreo: Continuar con el uso de la EMM durante la época de
vuelco cumplir Resol.030/SEMA procesamiento de fruta.
36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

1.1. EFLUENTE FABRIL: Tratar la totalidad. En caso de


vuelco cumplir Resol.030/SEMA
1.1.20. Implementar los muestreos continuos del efluente industrial. 36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

2.1. RESIDUOS ORGÁNICOS: Tratar la totalidad de 2.1.1 Presentar en el 1er. Bimestre un sistema de gestión de sólidos orgánicos detallado y el
acuerdo a un correcto sistema de gestión programa de implementación del mismo.
2 MM 1 X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2.1. RESIDUOS ORGÁNICOS: Tratar la totalidad de 2.1.2. Presentar antes del inicio de zafra el listado de los vehículos que realizarán el transporte de
acuerdo a un correcto sistema de gestión sólidos.
1 MM 1 X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2.1. RESIDUOS ORGÁNICOS: Tratar la totalidad de 2.1.3 Optimización del sistema de gestión de residuos sólidos orgánicos con registros de egreso
acuerdo a un correcto sistema de gestión de camiones, con datos del transportista, peso, hora, destino, georreferencia, etc.
36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

2.1. RESIDUOS ORGÁNICOS: Tratar la totalidad de


2.1.4. Muestreo de la napa, una vez al año, luego de la aplicación de los sólidos orgánicos al suelo. 36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
acuerdo a un correcto sistema de gestión IF-2019-75140916-APN-DIDS#SGP

Página 2 de 21
Programa Nacional de Reconversión Industrial Fecha de impresión: 10/7/2019 Hoja 2 de 21
ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

º Logo Provincial ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Programa Nacional de Reconversión Industrial - Metas y Acciones comprometidas
Programa Provincia - Departamento Razón Social o Apellido y Nombre Fecha
Resolución 1139/08 Monteros ACHERAL S.A. 1/8/2019
Actividades comprometidas en el marco del programa
Tiempo Meses a partir de la fecha de aprobación del Convenio
Año 1 / BIM / TRIM Año 2 / BIM / TRIM Año 3 / BIM / TRIM

Tiempo

Unidad

Inicio
Meta Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
1

9
2.1. RESIDUOS ORGÁNICOS: Tratar la totalidad de 2.1.5. Acondicionamiento de caminerías, accesos, cercas y toda instalación necesaria que facilite
acuerdo a un correcto sistema de gestión la circulación, control e higiene de todo el sector de acopio y transporte de sólidos orgánicos.
36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

2.1. RESIDUOS ORGÁNICOS: Tratar la totalidad de 2.1.6. Sector de acopio de los bins con hojas y limones podridos: construir el drenaje y disposición
acuerdo a un correcto sistema de gestión final del líquido lixiviado de los bins con limones.
2 MM 22 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2.2 RESIDUOS SÓLIDOS ASIMILABLES A RSU Y


2.2.1 Antes del inicio de zafra deberá presentar los contratos con los transportistas encargados del
CHATARRA: Correcta diferenciación y control
transporte de cada tipo de residuo.
36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
permanente.

2.2 RESIDUOS SÓLIDOS ASIMILABLES A RSU Y


2.2.2. Presentación de autorización/ permiso de uso del basural municipal/ comunal para
CHATARRA: Correcta diferenciación y control
disposición de residuos domésticos o RSU y residuos asimilables a RSU únicamente.
36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
permanente.

2.2 RESIDUOS SÓLIDOS ASIMILABLES A RSU Y


2.2.3. Renovar o restaurar los recipientes para la separación de los residuos en origen y realizar
CHATARRA: Correcta diferenciación y control
mantenimiento a las estaciones de residuos.
2 MM 14 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
permanente.

2.2 RESIDUOS SÓLIDOS ASIMILABLES A RSU Y


2.2.4. Reorganizar y clasificar la chatarra. Mejorar el sector chatarra. Describir en informes de
CHATARRA: Correcta diferenciación y control
avance las acciones realizadas durante el bimestre.
2 MM 14 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
permanente.

3.RESIDUOS PELIGROSOS: Llevar un control 3.1. Realizar en forma anual la inscripción en el Registro de Actividades Contaminantes (RAC)
permanente y adecuado de estos residuos peligrosos según lo establece la Ley 7165.
36 MM 0 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X _

3.RESIDUOS PELIGROSOS: Llevar un control 3.2. Averiguar sobre empresas tratadoras y/o disposición final de Y29 (tubos fluoresccentes); Y4
permanente y adecuado de estos residuos peligrosos (fitosanitarios vencidos); Y21 (reactivos usados de DQO, con cromo).
3 MM 26 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X X X _ _ _ _ _ _ _ _

3.RESIDUOS PELIGROSOS: Llevar un control 3.3. Tanque de combustible: construcción de reja perimetral para captación de derrames y cámara
permanente y adecuado de estos residuos peligrosos de 3 fases en el sector de carga de combustible (surtidor).
2 MM 1 X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

3.RESIDUOS PELIGROSOS: Llevar un control


permanente y adecuado de estos residuos peligrosos
3.4. Gestionar la implementación de la ley provincial de envases vacíos de fitosanitarios. 6 MM 13 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X X X X X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

3.RESIDUOS PELIGROSOS: Llevar un control 3.5. Continuar con la entrega de los residuos peligrosos Y48, Y9, Y8, con el tratador habilitado en la
permanente y adecuado de estos residuos peligrosos provincia.
36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

3.RESIDUOS PELIGROSOS: Llevar un control 3.6 Implementar la identificación de los residuos peligrosos de acuerdo al Sistema de Clasificación
3 MM 1 X X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
permanente y adecuado de estos residuos peligrosos de Sustancias Peligrosas de la ONU, según la Resolución 193/2017 IF-2019-75140916-APN-DIDS#SGP

Página 3 de 21
Programa Nacional de Reconversión Industrial Fecha de impresión: 10/7/2019 Hoja 3 de 21
ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

º Logo Provincial ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Programa Nacional de Reconversión Industrial - Metas y Acciones comprometidas
Programa Provincia - Departamento Razón Social o Apellido y Nombre Fecha
Resolución 1139/08 Monteros ACHERAL S.A. 1/8/2019
Actividades comprometidas en el marco del programa
Tiempo Meses a partir de la fecha de aprobación del Convenio
Año 1 / BIM / TRIM Año 2 / BIM / TRIM Año 3 / BIM / TRIM

Tiempo

Unidad

Inicio
Meta Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
1

9
4. CONSUMO DE AGUA: Optimizar el consumo de
agua, mantener un valor inferior a 3,4 m3/t de fruta
4.1. Mantener la medición diaria de agua y registrarla 36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

4. CONSUMO DE AGUA: Optimizar el consumo de 4.2. Controlar el uso de agua en el lavado de cáscara, optimizar el uso del agua alcanzando y
agua, valor de referencia 5,5 m3/t de fruta manteniendo los requisitos de calidad.
36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

5. EFICIENCIA ENERGÉTICA: Consumo de gas natural 5..1 Buscar asesoramiento e información de base para desarrollar el proyecto de captación y uso
≤ 85 m3/t y energía eléctrica ≤90 kw/h/t de biogás
6 MM 26 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X X X X X X _ _ _ _ _

5. EFICIENCIA ENERGÉTICA: Consumo de gas natural


≤ 85 m3/t y energía eléctrica ≤90 kw/h/t
5.2 Evaluar las alternativas viables de aprovechamiento de biogás en la planta industrial 6 MM 28 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X X X X X X _ _ _

5. EFICIENCIA ENERGÉTICA: Consumo de gas natural 5.3. Definir y desarrollar un proyecto de instalación para captar y usar el biogás generado:
≤ 85 m3/t y energía eléctrica ≤90 kw/h/t tecnología necesaria, equipamiento de control, seguridad.
6 MM 30 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X X X X X X _

5. EFICIENCIA ENERGÉTICA: Consumo de gas natural


≤ 85 m3/t y energía eléctrica ≤90 kw/h/t
5.4. Buscar la normativa aplicable al caso. 6 MM 30 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X X X X X X _

5. EFICIENCIA ENERGÉTICA: Consumo de gas natural


≤ 85 m3/t y energía eléctrica ≤90 kw/h/t
5.5. Ejecución del proyecto para uso del biogás. 6 MM 30 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X X X X X X _

6. GENERACIÓN DE RUIDOS: cumplimiento de la 6.1 Realizar 1 (una) determinación de niveles de ruidos según Norma IRAM 4062/73 en época de
normativa vigente zafra, en sitios colindantes a la industria, considerar ruido durante turno nocturno y ruido de fondo.
36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

6. GENERACIÓN DE RUIDOS: cumplimiento de la 6.2 En caso de que los valores de medición no cumplan con la legislación vigente, implementar las
normativa vigente medidas de control de ruido necesarias y suficientes de forma de respetarla.
36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

7.GENERACIÓN DE OLORES Y/O VECTORES: 7.1 Mantener un sistema de gestión para control de olores y vectores en planta de efluentes,
Mantener el sistema de gestión implementado lagunas, zonas de riego, almacenamiento y disposición de sólidos orgánicos y RSU
36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

8. ORDEN Y LIMPIEZA: Aplicación de sistemas de


mejora continua
8.1 Detallar en informe de avance las acciones específicas realizadas durante el bimestre. 36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

8. ORDEN Y LIMPIEZA: Aplicación de sistemas de


8.2. Mantener las 5 S en el sector chatarra y extender la implementación de 5S a otros sectores. 36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
mejora continua IF-2019-75140916-APN-DIDS#SGP

Página 4 de 21
Programa Nacional de Reconversión Industrial Fecha de impresión: 10/7/2019 Hoja 4 de 21
ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

º Logo Provincial ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Programa Nacional de Reconversión Industrial - Metas y Acciones comprometidas
Programa Provincia - Departamento Razón Social o Apellido y Nombre Fecha
Resolución 1139/08 Monteros ACHERAL S.A. 1/8/2019
Actividades comprometidas en el marco del programa
Tiempo Meses a partir de la fecha de aprobación del Convenio
Año 1 / BIM / TRIM Año 2 / BIM / TRIM Año 3 / BIM / TRIM

Tiempo

Unidad

Inicio
Meta Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
1

9
9. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Aplicación de
un sistema de mejora continua
9.1.a. Presentación de certificado vigente de la norma ISO 14.001: 2015 certificada 36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

9. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Aplicación de 9.1.b.Presentación con informes de avance bimestrales datos de producción y disposición
un sistema de mejora continua georreferenciado del efluente Industrial.
36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

9.1.c Presentación en forma semestral de análisis de napa de freatímetros 1, 2, 3, 4 y 5 (sectores


9. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Aplicación de
un sistema de mejora continua
de riego y planta de efluentes); anual de suelo en las áreas de riego; y anual en suelo y napa en 36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
terreno de disposición de sólidos orgánicos.

9. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Aplicación de


un sistema de mejora continua
9.1.d Presentación de análisis de efluente industrial en forma quincenal. 36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

9. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Aplicación de 9.1.e Se presentara en informes de avance cantidades y disposición final georreferenciada de
un sistema de mejora continua sólidos orgánicos de manera de monitorear dicha actividad.
36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

9. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Aplicación de


un sistema de mejora continua
9.1.f Se presentará en los Informes de Avance la generación estimada y disposición final de RSU. 36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

9.1.g Se presentará con los informes bimestrales un detalle de los residuos peligrosos
9. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Aplicación de
un sistema de mejora continua
almacenados y despachados para su disposición final, con los manifiestos respaldatorios de la 36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
generación, transporte y disposición final.

9. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Aplicación de 9.1.h Presentación del estudio realizado de la determinación de niveles de ruidos según Norma
un sistema de mejora continua IRAM 4062/01 en periodo de zafra, una presentación anual.
36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

9. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Aplicación de 9.1.i Mantener la oficina ambiental en forma operativa permanentemente con su responsable
un sistema de mejora continua ambiental declarado a cargo.
36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

9.1.j Tener disponible (para cada visita) toda la documentación técnica que respalda los sistemas
9. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Aplicación de
un sistema de mejora continua
de gestión de efluente fabril, sólidos orgánicos, RSU, residuos peligrosos (certificados de 36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
disposición), georeferencias, planos,etc.

10.1 Todas las nuevas acciones u obras, así como ampliaciones y/o modificaciones no incluidas
10. NUEVAS ACCIONES en el presente acuerdo, que sean ejecutadas durante la vigencia del mismo, deberán ser incluidas 36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
en los informes de avance correspondiente.

11.PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


EMPRESARIA: Mantener las acciones e incorporar 11.1. Describir las acciones específicas en el bimestre que corresponda. 36 MM 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
nuevas. IF-2019-75140916-APN-DIDS#SGP

Página 5 de 21
Programa Nacional de Reconversión Industrial Fecha de impresión: 10/7/2019 Hoja 5 de 21
ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

º Logo Provincial ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Programa Nacional de Reconversión Industrial - Metas y Acciones comprometidas
Programa Provincia - Departamento Razón Social o Apellido y Nombre Fecha
Resolución 1139/08 Monteros ACHERAL S.A. 1/8/2019
Actividades comprometidas en el marco del programa
Tiempo Meses a partir de la fecha de aprobación del Convenio
Año 1 / BIM / TRIM Año 2 / BIM / TRIM Año 3 / BIM / TRIM

Tiempo

Unidad

Inicio
Meta Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
1

9
0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
IF-2019-75140916-APN-DIDS#SGP

Página 6 de 21
Programa Nacional de Reconversión Industrial Fecha de impresión: 10/7/2019 Hoja 6 de 21
ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

º Logo Provincial ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Programa Nacional de Reconversión Industrial - Metas y Acciones comprometidas
Programa Provincia - Departamento Razón Social o Apellido y Nombre Fecha
Resolución 1139/08 Monteros ACHERAL S.A. 1/8/2019
Actividades comprometidas en el marco del programa
Tiempo Meses a partir de la fecha de aprobación del Convenio
Año 1 / BIM / TRIM Año 2 / BIM / TRIM Año 3 / BIM / TRIM

Tiempo

Unidad

Inicio
Meta Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
1

9
0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
IF-2019-75140916-APN-DIDS#SGP

Página 7 de 21
Programa Nacional de Reconversión Industrial Fecha de impresión: 10/7/2019 Hoja 7 de 21
ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

º Logo Provincial ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Programa Nacional de Reconversión Industrial - Metas y Acciones comprometidas
Programa Provincia - Departamento Razón Social o Apellido y Nombre Fecha
Resolución 1139/08 Monteros ACHERAL S.A. 1/8/2019
Actividades comprometidas en el marco del programa
Tiempo Meses a partir de la fecha de aprobación del Convenio
Año 1 / BIM / TRIM Año 2 / BIM / TRIM Año 3 / BIM / TRIM

Tiempo

Unidad

Inicio
Meta Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
1

9
0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
IF-2019-75140916-APN-DIDS#SGP

Página 8 de 21
Programa Nacional de Reconversión Industrial Fecha de impresión: 10/7/2019 Hoja 8 de 21
ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

º Logo Provincial ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Programa Nacional de Reconversión Industrial - Metas y Acciones comprometidas
Programa Provincia - Departamento Razón Social o Apellido y Nombre Fecha
Resolución 1139/08 Monteros ACHERAL S.A. 1/8/2019
Actividades comprometidas en el marco del programa
Tiempo Meses a partir de la fecha de aprobación del Convenio
Año 1 / BIM / TRIM Año 2 / BIM / TRIM Año 3 / BIM / TRIM

Tiempo

Unidad

Inicio
Meta Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
1

9
0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
IF-2019-75140916-APN-DIDS#SGP

Página 9 de 21
Programa Nacional de Reconversión Industrial Fecha de impresión: 10/7/2019 Hoja 9 de 21
ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

º Logo Provincial ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Programa Nacional de Reconversión Industrial - Metas y Acciones comprometidas
Programa Provincia - Departamento Razón Social o Apellido y Nombre Fecha
Resolución 1139/08 Monteros ACHERAL S.A. 1/8/2019
Actividades comprometidas en el marco del programa
Tiempo Meses a partir de la fecha de aprobación del Convenio
Año 1 / BIM / TRIM Año 2 / BIM / TRIM Año 3 / BIM / TRIM

Tiempo

Unidad

Inicio
Meta Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
1

9
0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
IF-2019-75140916-APN-DIDS#SGP

Página 10 de 21
Programa Nacional de Reconversión Industrial Fecha de impresión: 10/7/2019 Hoja 10 de 21
ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

º Logo Provincial ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Programa Nacional de Reconversión Industrial - Metas y Acciones comprometidas
Programa Provincia - Departamento Razón Social o Apellido y Nombre Fecha
Resolución 1139/08 Monteros ACHERAL S.A. 1/8/2019
Actividades comprometidas en el marco del programa
Tiempo Meses a partir de la fecha de aprobación del Convenio
Año 1 / BIM / TRIM Año 2 / BIM / TRIM Año 3 / BIM / TRIM

Tiempo

Unidad

Inicio
Meta Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
1

9
0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
IF-2019-75140916-APN-DIDS#SGP

Página 11 de 21
Programa Nacional de Reconversión Industrial Fecha de impresión: 10/7/2019 Hoja 11 de 21
ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

º Logo Provincial ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Programa Nacional de Reconversión Industrial - Metas y Acciones comprometidas
Programa Provincia - Departamento Razón Social o Apellido y Nombre Fecha
Resolución 1139/08 Monteros ACHERAL S.A. 1/8/2019
Actividades comprometidas en el marco del programa
Tiempo Meses a partir de la fecha de aprobación del Convenio
Año 1 / BIM / TRIM Año 2 / BIM / TRIM Año 3 / BIM / TRIM

Tiempo

Unidad

Inicio
Meta Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
1

9
0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
IF-2019-75140916-APN-DIDS#SGP

Página 12 de 21
Programa Nacional de Reconversión Industrial Fecha de impresión: 10/7/2019 Hoja 12 de 21
ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

º Logo Provincial ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Programa Nacional de Reconversión Industrial - Metas y Acciones comprometidas
Programa Provincia - Departamento Razón Social o Apellido y Nombre Fecha
Resolución 1139/08 Monteros ACHERAL S.A. 1/8/2019
Actividades comprometidas en el marco del programa
Tiempo Meses a partir de la fecha de aprobación del Convenio
Año 1 / BIM / TRIM Año 2 / BIM / TRIM Año 3 / BIM / TRIM

Tiempo

Unidad

Inicio
Meta Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
1

9
0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
IF-2019-75140916-APN-DIDS#SGP

Página 13 de 21
Programa Nacional de Reconversión Industrial Fecha de impresión: 10/7/2019 Hoja 13 de 21
ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

º Logo Provincial ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Programa Nacional de Reconversión Industrial - Metas y Acciones comprometidas
Programa Provincia - Departamento Razón Social o Apellido y Nombre Fecha
Resolución 1139/08 Monteros ACHERAL S.A. 1/8/2019
Actividades comprometidas en el marco del programa
Tiempo Meses a partir de la fecha de aprobación del Convenio
Año 1 / BIM / TRIM Año 2 / BIM / TRIM Año 3 / BIM / TRIM

Tiempo

Unidad

Inicio
Meta Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
1

9
0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
IF-2019-75140916-APN-DIDS#SGP

Página 14 de 21
Programa Nacional de Reconversión Industrial Fecha de impresión: 10/7/2019 Hoja 14 de 21
ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

º Logo Provincial ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Programa Nacional de Reconversión Industrial - Metas y Acciones comprometidas
Programa Provincia - Departamento Razón Social o Apellido y Nombre Fecha
Resolución 1139/08 Monteros ACHERAL S.A. 1/8/2019
Actividades comprometidas en el marco del programa
Tiempo Meses a partir de la fecha de aprobación del Convenio
Año 1 / BIM / TRIM Año 2 / BIM / TRIM Año 3 / BIM / TRIM

Tiempo

Unidad

Inicio
Meta Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
1

9
0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
IF-2019-75140916-APN-DIDS#SGP

Página 15 de 21
Programa Nacional de Reconversión Industrial Fecha de impresión: 10/7/2019 Hoja 15 de 21
ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

º Logo Provincial ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Programa Nacional de Reconversión Industrial - Metas y Acciones comprometidas
Programa Provincia - Departamento Razón Social o Apellido y Nombre Fecha
Resolución 1139/08 Monteros ACHERAL S.A. 1/8/2019
Actividades comprometidas en el marco del programa
Tiempo Meses a partir de la fecha de aprobación del Convenio
Año 1 / BIM / TRIM Año 2 / BIM / TRIM Año 3 / BIM / TRIM

Tiempo

Unidad

Inicio
Meta Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
1

9
0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
IF-2019-75140916-APN-DIDS#SGP

Página 16 de 21
Programa Nacional de Reconversión Industrial Fecha de impresión: 10/7/2019 Hoja 16 de 21
ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

º Logo Provincial ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Programa Nacional de Reconversión Industrial - Metas y Acciones comprometidas
Programa Provincia - Departamento Razón Social o Apellido y Nombre Fecha
Resolución 1139/08 Monteros ACHERAL S.A. 1/8/2019
Actividades comprometidas en el marco del programa
Tiempo Meses a partir de la fecha de aprobación del Convenio
Año 1 / BIM / TRIM Año 2 / BIM / TRIM Año 3 / BIM / TRIM

Tiempo

Unidad

Inicio
Meta Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
1

9
0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
IF-2019-75140916-APN-DIDS#SGP

Página 17 de 21
Programa Nacional de Reconversión Industrial Fecha de impresión: 10/7/2019 Hoja 17 de 21
ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

º Logo Provincial ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Programa Nacional de Reconversión Industrial - Metas y Acciones comprometidas
Programa Provincia - Departamento Razón Social o Apellido y Nombre Fecha
Resolución 1139/08 Monteros ACHERAL S.A. 1/8/2019
Actividades comprometidas en el marco del programa
Tiempo Meses a partir de la fecha de aprobación del Convenio
Año 1 / BIM / TRIM Año 2 / BIM / TRIM Año 3 / BIM / TRIM

Tiempo

Unidad

Inicio
Meta Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
1

9
0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
IF-2019-75140916-APN-DIDS#SGP

Página 18 de 21
Programa Nacional de Reconversión Industrial Fecha de impresión: 10/7/2019 Hoja 18 de 21
ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

º Logo Provincial ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Programa Nacional de Reconversión Industrial - Metas y Acciones comprometidas
Programa Provincia - Departamento Razón Social o Apellido y Nombre Fecha
Resolución 1139/08 Monteros ACHERAL S.A. 1/8/2019
Actividades comprometidas en el marco del programa
Tiempo Meses a partir de la fecha de aprobación del Convenio
Año 1 / BIM / TRIM Año 2 / BIM / TRIM Año 3 / BIM / TRIM

Tiempo

Unidad

Inicio
Meta Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
1

9
0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
IF-2019-75140916-APN-DIDS#SGP

Página 19 de 21
Programa Nacional de Reconversión Industrial Fecha de impresión: 10/7/2019 Hoja 19 de 21
ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

º Logo Provincial ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Programa Nacional de Reconversión Industrial - Metas y Acciones comprometidas
Programa Provincia - Departamento Razón Social o Apellido y Nombre Fecha
Resolución 1139/08 Monteros ACHERAL S.A. 1/8/2019
Actividades comprometidas en el marco del programa
Tiempo Meses a partir de la fecha de aprobación del Convenio
Año 1 / BIM / TRIM Año 2 / BIM / TRIM Año 3 / BIM / TRIM

Tiempo

Unidad

Inicio
Meta Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
1

9
0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
IF-2019-75140916-APN-DIDS#SGP

Página 20 de 21
Programa Nacional de Reconversión Industrial Fecha de impresión: 10/7/2019 Hoja 20 de 21
ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

º Logo Provincial ANEXO II - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Programa Nacional de Reconversión Industrial - Metas y Acciones comprometidas
Programa Provincia - Departamento Razón Social o Apellido y Nombre Fecha
Resolución 1139/08 Monteros ACHERAL S.A. 1/8/2019
Actividades comprometidas en el marco del programa
Tiempo Meses a partir de la fecha de aprobación del Convenio
Año 1 / BIM / TRIM Año 2 / BIM / TRIM Año 3 / BIM / TRIM

Tiempo

Unidad

Inicio
Meta Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
1

9
0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 MM 0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

IF-2019-75140916-APN-DIDS#SGP

Página 21 de 21
Programa Nacional de Reconversión Industrial Fecha de impresión: 10/7/2019 Hoja 21 de 21
República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional
2019 - Año de la Exportación

Hoja Adicional de Firmas


Informe gráfico

Número: IF-2019-75140916-APN-DIDS#SGP

CIUDAD DE BUENOS AIRES


Miércoles 21 de Agosto de 2019

Referencia: ANEXO II - ACHERAL

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 21 pagina/s.

Alejandro Torres
Asistente administrativo
Dirección de Innovación para el Desarrollo Sustentable
Secretaría General
ANEXO III. 1. Instructivo de llenado del
Informe de avance parcial o final

El objetivo del presente anexo es señalar el mecanismo de presentación de


avance y cumplimiento de la totalidad de las acciones comprometidas en el
Plan de actividades que conforma el Convenio de Reconversión Industrial
según Resolución 1139/08 y Disposición 05/08.

El titular del establecimiento industrial o de servicios deberá enviar a la


Secretaría de Ambiente de la Provincia de Tucumán (SEMA) en forma
fehaciente y oportuna, de conformidad con los plazos y fechas consignadas,
los INFORMES DE AVANCE de la ejecución y cumplimiento del PLAN DE
ACTIVIDADES que se encuentre implementando, con el grado de
cumplimiento de las METAS dispuestas.

Los INFORMES DE AVANCE deberán contar, para cada una de las acciones
propuestas, con la información solicitada según el detalle de
“CONTENIDO DEL INFORME DE AVANCE PARCIAL o FINAL”.

Se debe tener en cuenta para ello, las siguientes consideraciones que a


continuación se expresan:

a) El anexo indica la información a ser completada. Los espacios a llenar para


cada una de las acciones pueden ser expandidos.

b) Descripción de actividades, tareas desarrolladas o ejecutadas en el


período abarcado por el informe
Para cada una de las acciones indicar:
 Detalle de las actividades / tareas desarrolladas o ejecutadas. Debe
contener en forma fehaciente toda la información relevante que sea
suficiente para constatar el avance operado. Se pueden agregar en
adjuntos información complementaria (estudios, memorias técnicas,
análisis, fotos, planos, etc.)
 Porcentaje de avance

IF-2019-75142330-APN-DIDS#SGP

1
Página 1 de 17
c) Descripción técnica de cambios correspondientes al período que se
informa:
Describir los cambios, dificultades encontradas, suspensión o anulación, en la
ejecución de las tareas

d) Resumen de las actividades desarrolladas o ejecutadas para esta


acción y presentadas en informes anteriores, en caso corresponder
 Descripción en cuadro expandible de las actividades desarrolladas
o ejecutadas en bimestres anteriores
 Indicar Nº de los informes de avance donde la acción fue
desarrollada
 Indicar Nº de los informes de avance donde la acción fue
modificada
 Indicar Nº de informe de avance donde la acción fue finalizada

e) Monto o recursos asignados a la acción finalizada


En el caso de que la acción haya finalizado en el presente informe, indicar el
monto o recursos asignados a la misma

f) Finalizado el PLAN DE ACTIVIDADES, la empresa deberá presentar un


Informe Final y la evaluación de los indicadores de desempeño - en caso de
corresponder – a través de lo cual se acredite el cumplimiento de todas las
metas y actividades comprometidas en el PROGRAMA DE RECONVERSIÓN
INDUSTRIAL (PRI) suscripto.

g) Nota aclaratoria
Toda documentación adjunta, sean anexos, planos, especificaciones y otras
se incorporarán al presente informe como parte integrante del mismo.

IF-2019-75142330-APN-DIDS#SGP

2
Página 2 de 17
CONTENIDO DEL INFORME DE AVANCE PARCIAL o FINAL

Nombre de la Empresa:
Nº de informe de avance/informe final: Fecha de presentación:

Meta Nº (nombre):
Acción Nº (nombre):

Descripción de las actividades, tareas desarrolladas o ejecutadas en el


período abarcado por el Informe- adjuntar en anexo información complementaria
Los porcentajes de avance serán consignados en el Cronograma de Informe de Avance (ver
instructivo específico)

Porcentaje de avance de la acción: ____________

Descripción técnica de cambios, correspondientes al periodo que se


informa (cambios, dificultades encontradas, suspensión, anulaciones en la
ejecución de las tareas):

Resumen de las actividades desarrolladas o ejecutadas para esta acción y


presentadas en informes anteriores- en caso de corresponder:

La acción fue desarrollada en los Informes de avance Nº:



La acción fue modificada en los Informes de avances Nº:

La acción fue finalizada en el Informe avance Nº:

En el caso de que la acción haya finalizado en el presente informe indicar


monto o recursos asignados a la misma

IF-2019-75142330-APN-DIDS#SGP

3
Página 3 de 17
ANEXO III.2: PLANILLA BIMESTRAL DE CONTROL DE PRODUCCION Y ANALISIS DE EFLUENTES
Capacidad máxima de molienda
(Tn/ dia)
Capacidad máxima de producción Informe Bimestral
de jugo Nº
(pasteurizado,clarificado,turbio)
(Tn/ día)

Capacidad máxima de producción


Datos generales de fabrica de cáscara (tn/ día)
Fecha de
presentacion
Capacidad máxima de producción
de aceite (Tn/ día)

Cantidad Bimestral Cantidad Acumulada

Días de molienda real

Tiempo aprovechado

Materia Prima Cantidad procesada (Bimestre) Cantidad acumulada

Fruta molida total (Tn)

Producción Cantidad Bimestre Cantidad acumulada % fruta molienda total

Jugo total (t)


Cáscara total (t)
Aceite escencial (t)
Esencias varias (t)
Efluente industrial total (m3)
Efluente industrial a riego *

Efluente industrial en reservorios *

Sólidos orgánicos de Proceso (t) IF-2019-75142330-APN-DIDS#SGP


Solidos orgánicos de Planta de
efluentes (t)
Página 4 de 17
Sólidos orgánicos producidos total(t)
Sólidos orgánicos p/ Compost *
Sólidos orgánicos a Campo *
Solidos orgánicos para alimento de
ganado (t)
* : se presentara georeferencia de los lugares donde se dispondran estos residuos.
Cantidad Camtidad Bimestral Cantidad Acumulada Indice de consumo
Servicios
(m³/hr) (m3) (m³) (m³/ t fruta)
Toma superficial
Toma de pozos
Consumo de agua
Toma de red
Total
Caudal de efluente industrial
Bimestral Acumulado
Gas (m³)
Gas (% Fruta molida total)

Biogas generado (m3)

Biogás consumido (m3)

Desechos y Residuos Cantidad o caudal Disposición

Residuos asimilables a RSU (t)

Chatarra (t)

Lubricantes usados en deposito (t)

Lubricantes despachados a disposicion


final (t)

Insumos Cantidad o caudal Insumos Cantidad o caudal


IF-2019-75142330-APN-DIDS#SGP
Lubricantes consumidos Cloruro de sodio

Página 5 de 17
Soda cáustica Enzimas para aceite
Potasa cáustica Enzimas para Jugo
Cal Hipoclorito de sodio
Bentonita Biocidas
perlita expandida Otros productos quimicos
Análisis quincenales de tomamuestra
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4

Fecha de muestreo Fecha de muestreo Fecha de muestreo Fecha de muestreo

Horario de Horario de Horario de Horario de


muestreo muestreo muestreo muestreo
PH PH PH PH
Conductividad Conductividad Conductividad Conductividad
OD OD OD OD
Turbidez Turbidez Turbidez Turbidez
S. sedimentables S. sedimentables S. sedimentables 10 S. sedimentables
10 min 10 min min 10 min
S. sedimentables S. sedimentables S. sedimentables S. sedimentables
2 hs 2 hs 2 hs 2 hs
DQO DQO DQO DQO

DBO DBO DBO DBO

Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura

IF-2019-75142330-APN-DIDS#SGP

Página 6 de 17
DATOS DE LA EMPRESA
Nombre: Año:
Razón Social: Inicio molienda:
Domicilio: Caudalím. Efluente industrial Inicial:
Tel:

RESUMEN DIARIO/MENSUAL/ACUMULADO
MES:
DATOS DE PRODUCCIÓN DATOS DE DISPOSICIÓN DESTINO EFLUENTE
Día Fruta procesada Tn Sólidos orgánicos Tn Efluente fabril m³ Sólidos orgánicos Tn Efluente Fabril m3 Fertiriego Vuelco/Otros
Tot. Día 1
Tot. Día 2
Tot. Día 3
Tot. Día 4

Tot. Día 31
Total Mes
Stock
Acum. desde inicio

Observaciones generales:
1. Los datos de producción se corroboran con los partes de fábrica.
2. Los datos de disposición se corroboran con planillas individuales, según modelos adjuntos (para efluente fabril,sólidos orgánicos).
3. Todas las hojas deben llevar datos del encabezado.
4. Al inicio de la carpeta se adjunta declaración de sistemas de disposición a utilizar, planos constructivos con sus respectivas medidas,
planos satelitales con georreferencias, cauces de agua involucrados, población afectada, además de otros datos importantes
(según se especifica en planillas para cada caso).

IF-2019-75142330-APN-DIDS#SGP

Página 7 de 17
ANEXO III.4: Especificaciones Técnicas de la Estación de Medición y Monitoreo
Contenido

1. Objetivo de las prestaciones


2. Alcance
3. Generalidades
4. Modo de operación

1. Objetivo de las prestaciones

La presente especificación técnica describe las características y prestaciones mínimas que


debe cumplir la Estación de Medición y Monitoreo (EMM), con el objeto de medir y monitorear
los influentes, efluente final y otros datos relevantes de la industria.

La SEMA cuenta con un Centro de Interpretación y Monitoreo de Efluentes (CIME)


implementado para la captación de datos vía internet. Por ello, todas las EMM, deberán ser
compatibles con el mismo. Las especificaciones técnicas con las que deberán transmitir para
que los datos puedan ser recibidos en el CIME, se detallan en el anexo CONFIGURACION
DE LA EMM.

En caso de no poder transmitir los datos en los tiempos preestablecidos (por cortes en las
conexiones celulares debido a cuestiones propias o ajenas), deberán ser historiados en la
memoria del equipo encargado de transmitirlos durante al menos, 30 (treinta) días (en la
frecuencia habitual para la toma de muestras) de manera que cuando se restablezca la
comunicación, los mismos puedan ser enviados al CIME para completar (correlativamente)
los días/horas/minutos durante los que no se recibieron.

NOTA IMPORTANTE: En caso de perder la conectividad debido a una rotura del equipo
transmisor o alguno de los otros involucrados en la misma, la empresa deberá contar con
repuestos que le permitan subsanar el inconveniente inmediatamente.

2. Alcance
La E.M.M. deberá contar con:
1. Unidad Terminal Remota (RTU)
2. Servidor serial con comunicación celular GPRS (SSCG)
3. Instrumentación de campo y analítica
a. Caudal del Efluente
b. pH + Temperatura
c. OD (Oxígeno Disuelto)
d. Conductividad Eléctrica
e. Tomamuestras Automático Refrigerado
f. Sistema de Medición de Temperatura de Caldera/s
g. Sistema de medición de caudal del influente (superficial y/o pozo/s)
h. Sistema de Medición de Turbidez + Sólidos en Suspensión
4. Alimentación eléctrica comercial y de emergencia
5. Instalaciones civiles necesarias para su correcto funcionamiento

2.1 RTU

Está compuesta por un Controlador Lógico Programable (PLC). Deberá:

- Contar con comunicación serial RS232/485 (para su conexión con el módulo de


transmisión de datos), como así también con un puerto Ethernet IP nativo y embebido

IF-2019-75142330-APN-DIDS#SGP

1
Página 8 de 17
en la CPU, con conector RJ45, el cual se utilizará para programación y configuración
del mismo.
- Contar con la cantidad necesaria de entradas analógicas (4 a 20mA) para los
sensores con una resolución de al menos 15 bits.
- Contar con la cantidad necesaria de entrada digitales para las alarmas de estado de
los sensores. Y las entradas digitales necesarias para alerta por apertura de gabinete
y puerta, sensor de movimiento y corte de energía eléctrica con paso a UPS.
- Permitir edición online de parámetros y configuraciones (vía red LAN o internet).
- Contar con una HMI (Interfaz Humano Máquina) embebida para monitoreo y edición
de parámetros. Además con un web server embebido para su monitoreo y diagnóstico
de estado.
- Ser apto para operar en las condiciones atmosféricas existentes en el lugar donde el
RTU esté instalado.

2.2 Módulo de comunicación

El sistema de transmisión de datos debe implementarse sobre la red de datos GPRS provista
por la empresa de telefonía celular contratada. Debe permitir abrir un canal permanente y
transparente con el CIME.

Deberá tener las siguientes características:

- Tener un puerto serie RS232 o RS485.


- Protocolo Modbus Maestro en puerto serie RS232 o RS485.
- Funcionar con el servicio GPRS de cualquier prestadora (Movistar, Personal, Claro,
etc.).
- Soportar dirección IP dinámica (no es necesario que la prestadora le de una dirección
IP fija).
- Soportar DNS para poder conectarse con el CIME.
- Identificación y autentificación encriptada con el CIME.
- Registro de evento con time stamp.
- Empaquetado de los datos recibidos por el puerto serie para reducir la cantidad de
datos transmitidos.

2.3 Instrumentación de campo y analítica

En el presente apartado se describen las características de los instrumentos de medición y


tomamuestra. Los sensores, deberán poder funcionar en las condiciones atmosféricas
existentes en el lugar donde serán colocados y soportar las características físicas y químicas
del líquido que analizarán.

Deberán instalarse:

a) Sistema de medición de pH (con temperatura integrada)

ELECTRODO DE pH: Rango de medición de pH =1 a 14; resolución 0,01 pH. Sensor de


temperatura integrado, para compensación y transmisión de esta segunda variable (ºC)
Rango de medición: 0 a 100ºC; resolución 0,1ºC. Deberá ser instalado en el punto donde
convergen todos los líquidos resultantes de los diferentes procesos industriales (efluente
industrial declarado en el PRI) y a una altura, donde permita que este fluido, envuelva por
completo al sensor.

b) Sistema de medición de Oxígeno Disuelto (OD)

SENSOR DE OD: Rango de medición: 0 a 20 mg/l; resolución 0,01 mg/l. Compensación


automática por temperatura. Deberá ser instalado en elIF-2019-75142330-APN-DIDS#SGP
punto donde convergen todos los

2
Página 9 de 17
líquidos resultantes de los diferentes procesos industriales (efluente industrial declarado en el
PRI) y a una altura, donde permita que este fluido, envuelva por completo al sensor.

c) Sistema de medición de Conductividad Eléctrica

SENSOR DE CONDUCTIVIDAD: Rango de medición: 2μS/cm a 10000 μS/cm; resolución


1μS/cm. Deberá ser instalado en el punto donde convergen todos los líquidos resultantes de
los diferentes procesos industriales (efluente industrial declarado en el PRI) y a una altura,
donde permita que este fluido, envuelva por completo al sensor.

d) Sistema de medición de Caudal del Efluente en canal abierto

SENSOR DE CAUDAL: Principio de funcionamiento: ultrasónico, sin contacto con el fluido.


Medición de nivel continuo. Rango de medición: 0 a 9,999 m 3/seg; resolución 0,0001 m 3/seg.
Deberá quedar centrado en el canal, aguas arriba de la restricción del elemento primario de
medición, conforme a las dimensiones del canal y perpendicular a la superficie del agua.
Deberá ser instalado en el punto donde convergen todos los líquidos resultantes de los
diferentes procesos industriales (efluente industrial declarado en el PRI) y a una altura, que
permita la determinación en base a este y otros parámetros, el caudal del fluido que corre por
el mismo.

ELEMENTO PRIMARIO DE MEDICIÓN DE CAUDAL: Tipo: Khafagi‐Venturi o similar,


premoldeado para garantizar la precisión en la medición. Debe poder instalarse en canales de
sección rectangular. El canal donde irá montado el Khafagi‐Venturi podrá ser construido
siguiendo las buenas prácticas de la ingeniería, con cámaras ecualizadoras a la entrada y
salida, y siempre respetando las distancias mínimas y pendientes aguas arriba y aguas abajo
del elemento primario que se requieren para lograr la mejor medición.

e) Tomamuestras refrigerado

TOMAMUESTRAS: El gabinete debe ser plástico (NO METÁLICO), construido en un material


resistente al calor. Debe permitir la programación de la toma de muestras por diversos
criterios. Deberá contar con un sistema de refrigeración para garantizar que la temperatura
interna se mantenga en 4°C. Las muestras tomadas a lo largo del día serán recolectadas en
botellones. Deberá considerar el montaje de un filtro que impida el ingreso de sustancias
abrasivas por el tubing de succión que puedan dañar la bomba. Deberá ser instalado en las
proximidades del efluente, para poder realizar las tomas de muestras correspondientes, en los
períodos requeridos. La distancia, deberá controlarse y establecerse de acuerdo a las
especificaciones técnicas del equipo adquirido.

f) Sistema de medición de temperatura de caldera (En el caso que corresponda)

La Empresa deberá instalar la cantidad necesarias de sensores para la medición de la


temperatura de la/las caldera/s. Los valores medidos serán enviados al CIME mediante el
módulo de comunicación GPRS de acuerdo a la configuración especificada en el anexo de
CONFIGURACION de la EMM. Deberá ser instalado en los puntos de control que el PRI
considere adecuados.

g) Sistema de medición de caudal del influente (superficial y/o pozo)

La Empresa deberá instalar la cantidad de sensores necesarios para la medición del caudal
del influente superficial y/o pozos. Los valores medidos serán enviados al CIME mediante el
módulo de comunicación GPRS, de acuerdo a la configuración especificada en el anexo de
CONFIGURACION de la EMM. Deberá ser instalado en los puntos de control que el PRI
considere adecuados.

IF-2019-75142330-APN-DIDS#SGP

3
Página 10 de 17
h) Sistema de medición de turbidez y sólidos en suspensión

Sensor de Turbidez y Sólidos Suspendidos: Rango de medición de turbidez: 0 a 1000 NTU,


resolución 1 NTU. Rango de medición de los sólidos en suspensión: 0 a 2000 mg/l,
resolución: 1 mg/l. Deberá ser instalado en el punto donde convergen todos los líquidos
resultantes de los diferentes procesos industriales (efluente industrial declarado en el PRI) y a
una altura, donde permita que este fluído, envuelva por completo al sensor.

TRANSMISOR

La Empresa debe instalar la cantidad de transmisores que sean necesarios para transmitir los
valores registrados por los diferentes sensores al PLC.

El transmisor deberá:

- Ser capaz de detectar y transmitir el corte del cable de comunicación entre éste y
el/los sensor/es que tenga conectado/s.
- Ser capaz de detectar y transmitir la rotura del electrodo de el/los elemento/s de
medición.
- Poseer la interfaz adecuada para la conexión y transmisión de datos al PLC.
- (Opcional) Conservar un historial de datos de calibración, número de calibraciones
realizadas, (respecto al electrodo) máximo valor de temperatura alcanzado en
operación; total de horas operativas; máxima temperatura a la que estuvo sometido,
impedancia de la membrana, etc.

2.4 Alimentación eléctrica de emergencia

La EMM, debe contar con un módulo UPS para alimentación de emergencia del sistema
completo (sensores y dispositivos necesarios para su conexión, procesadores de datos,
sistema de comunicación con el CIME, etc.) durante un período de al menos 12 horas. Podrá
excluirse de esta alimentación eléctrica de emergencia, el tomamuestras y la iluminación
perimetral.

2.5 Instalaciones civiles necesarias para su correcto funcionamiento

Podrá construir y modificar la EMM, utilizando cualquiera de los siguientes materiales:


Hormigón, Cemento, Durlock, Hierro/Acero, Chapas y cualquier otro material sólido, para
lograr una estructura que rodee y cierre completamente el perímetro de la misma (techo, piso
y paredes), tornando imposible el acceso de personas no autorizadas o animales al predio
donde se encuentren los sensores e instrumental de medición, procesamiento y envío de
datos. Este acceso deberá ser ÚNICO, para poder gestionar cualquiera de los elementos
dentro de la estación. Para el caso de los sensores dispuestos a distancias mayores, la
Empresa deberá asegurar la protección contra el vandalismo y condiciones atmosféricas
adversas donde se encuentren instalados (caudalímetros).

Procurará realizar canalizaciones eléctricas, de instrumentos y cámaras de inspección y tiro.

Iluminación exterior (perimetral) e interior, de potencia lumínica acorde con la instalación, que
permita ver, durante una visita a la EMM en horarios o condiciones ambientales de baja
visibilidad (noche, neblina, cielo cubierto, instalación sin buena luz natural, etc), los
instrumentos de medición en efluente (iluminación del canal o pozo o donde se encuentren
ubicados los mismos), los tableros y gabinetes, los instrumentos de procesamiento de
información, el piso y las inmediaciones, los displays y moverse por el lugar con la mínima
producción de sombras, tanto del personal que se encuentre allí, como de los equipos fijos
instalados en el lugar. Para los sensores y dispositivos instalados a distancias mayores,
deberá además, proveer el mismo grado de iluminación en los puntos donde estos se
encuentren.
IF-2019-75142330-APN-DIDS#SGP

4
Página 11 de 17
IMPORTANTE: cualquier dispositivo elegido para cumplir con las tareas solicitadas
anteriormente (transmisores, PLC, SSCG, tomamuestras), deberá poder configurarse vía
teclado o panel de configuración con display y/o vía USB, o LAN (o un adaptador/conversor a
alguno de los enumerados anteriormente), conectando cualquiera de esos cables a una
notebook/netbook a través del software provisto por el fabricante. Además, deberá ser
enviado al CIME para que, en caso de ser necesario (en un control de rutina), pueda ser
utilizado por el personal que se haga presente en el lugar donde se encuentren los mismos.

3. GENERALIDADES

Evitar:

- Sobrecalentamiento de los equipos.


- Interferencia por ondas electromagnéticas o instrumentos de alta tensión.
- Descargas eléctricas producidas por los equipos instalados.
- Condiciones ambientales inapropiadas para el funcionamiento de los instrumentos.

Instalaciones anexas

Deberá proveer a la EMM, y a todos los dispositivos involucrados en el funcionamiento de la


misma, de la energía y protección eléctrica necesaria (voltaje estabilizado, puesta a tierra,
pararrayos). La conexión entre los dispositivos, deberá realizarse con cables que cumplan los
máximos estándares de seguridad y sean compatibles con los sistemas instalados, evitando
interferencias en los equipos de análisis y envío de información.

El soporte de los diferentes instrumentos debe realizarse en acero inoxidable, de manera


adecuada para su solidez estructural y no interferir con los principios de medición de aquellos.

Gabinetes

Deben ser de tipo metálico, con pintura de tipo epoxi y tratamiento anticorrosivo, con espacio
suficiente para el alojamiento de los equipos más una reserva del 30%.

4. Modo de operación

Los datos serán enviados cada 10 minutos para todos los parámetros solicitados (en caso de
modificarse la frecuencia, se hará conocer a los encargados ambientales el intervalo nuevo) y
por evento, cuando ocurra un cambio en los detectores de apertura de puertas, paso a
energía eléctrica de emergencia, corte de comunicación con un sensor o detección de
movimiento en la EMM.

Deberá instalar sensores de movimiento, para cubrir la zona del PLC, SSCG, sensores, etc.
Esto es, que nadie pueda acceder a la ubicación de estos equipos, sin antes, haber sido
detectado por estos sensores. Debido a que los sensores de movimiento se encuentran
expuestos a posibles falsos positivos (alimañas, objetos en movimiento, etc), trabajarán en
conjunto con las alarmas de apertura de puerta y gabinete, alarma de corte de cable en los
sensores y alarma de corte de energía eléctrica y paso a UPS. Cada una de estas alarmas,
deberá ser configurada en el PLC y enviada en la posición de memoria indicada en el anexo
CONFIGURACION DE LA EMM.

El dispositivo de transmisión de los datos (SSCG), podrá ser configurado o inspeccionado, por
personal del CIME. Esta configuración, se realizará de acuerdo a las necesidades particulares
de la SEMA (previo aviso a los responsables ambientales de la Empresa) y podrá o no, ser
igual a la de los otros dispositivos instalados en las demás industrias.

IF-2019-75142330-APN-DIDS#SGP

5
Página 12 de 17
La lógica de programación de los PLC (escalado, posiciones de memoria, canales utilizados
para conectar los dispositivos, variables de memoria, etc) y demás componentes involucrados
en la adquisición y envío de datos, deberá ser respaldada en soporte digital y enviada al
CIME, previo a la puesta en funcionamiento de la EMM (en cada inicio de zafra) y deberá,
posteriormente, coincidir con los relevamientos que se realicen durante la zafra. Cualquier
cambio a realizar en la EMM, deberá ser notificado al personal del CIME a través de la
documentación que especifique detalladamente los mismos y ser autorizados a llevarse a
cabo. En ningún caso, estos cambios, habilitarán a la industria a dejar de transmitir la
información en los tiempos y formas estipulados.

Se entregará al CIME, el detalle de Nº de serie, Modelos y Marcas de el/los PLC, SSCG,


Sensores, Tomamuestras, Transmisores y cualquier otro dato relacionado a la EMM que la
SEMA considere relevante. En caso de rotura (que deberá ser individualizada y enviada como
alarma al CIME para su reconocimiento), la Empresa deberá contar con dispositivos de
repuesto, para reemplazar el componente dañado y continuar inmediatamente con la
transmisión de los datos en los tiempos y formas estipulados. El cambio se realizará
informando el número de serie del dispositivo que reemplazará al dañado. En caso de
mantenimiento de algún componente, el mismo deberá ser reemplazado por otro que funcione
adecuadamente, informando también al CIME, el Nº de serie, modelo y marca del mismo. De
esta manera, el mantenimiento podrá llevarse a cabo sin inconvenientes y sin alterar el
correcto funcionamiento de la EMM sin cortes en la transmisión de datos.

La Empresa deberá buscar la mejor forma de mantener los sensores limpios y protegidos de
cualquier tipo de desecho que pueda ocasionar taponamientos en el sector donde se
encuentren instalados. Para ello, sugerimos la utilización de compresores, que disparen
ráfagas de aire a presión en intervalos de tiempo regulares, impidiendo así la acumulación de
desperdicios sobre ellos. Para el caso de ramas/hojas/bolsas/etc., recomendamos la
colocación de bifurcadores en forma de cuña, que permita a todos estos materiales, pasar sin
impactar con los instrumentos de medición.

IF-2019-75142330-APN-DIDS#SGP

6
Página 13 de 17
ANEXOS
CONFIGURACION DE LA EMM

La instrumentación deberá calibrarse para que con cada una de las señales de 4-20mA se
pueda medir los siguientes parámetros:

Caudal: 0,000 – 9,999 m3/s (tres cifras decimales)


Temperatura: 0,0 – 100,0 °C (una cifra decimal)
PH: 1,00 – 14,00 (dos cifras decimales)
Oxígeno Disuelto: 0,00 – 12,00 mg/l (dos cifras decimales)
Conductividad: 0 – 3000 uS/cm (sin cifras decimales)
Turbidez: 0-1000 NTU (sin cifras decimales)
Sólidos en Suspensión: 0-2000 mg/l (sin cifras decimales)
Temperatura de caldera: 0-200 °C (sin cifras decimales)
Caudal de influente: 0,000 – 9,999 m3/s (tres cifras decimales)

Los datos se transmiten al CIME en formato entero de 15 bits, razón por la cual el programa
de aplicación de la RTU (PLC) debe incluir todo el tratamiento lógico (escalado) para que las
variables puedan leerse en los siguientes rangos de valores:

Caudal: 0 – 9999 (entero 15 bits)


Temperatura: 0 – 1000 (entero 15 bits)
PH: 0 – 1400 (entero 15 bits)
Oxígeno Disuelto: 0 – 1200 (entero 15 bits)
Conductividad: 0 – 3000 (entero 15 bits)
Turbidez: 0-1000 (entero 15 bits)
Sólidos en Suspensión: 0-2000 (entero 15 bits)
Temperatura de caldera: 0-200 (entero 15 bits)
Caudal de influente: 0-9999 (entero 15 bits)

Las aplicaciones que procesan los datos en el CIME son las encargadas de insertar
automáticamente la coma decimal en el lugar que corresponde, según la variable para
obtener las mediciones ajustadas con la precisión y rangos convenientes, y congruentes con
las acusadas por los instrumentos en la EMM.

Comunicación RTU-SSCG
El puerto serial (RS485 o RS232) del RTU (PLC) debe estar como esclavo ModBus y el
SSCG como Maestro. Además, el SSCG debe tener configuradas las consultas ModBus y las
variables (digitales y analógicas) que se transmitirán al CIME.
En el programa de aplicación de la RTU se deben gestionar las siguientes variables

Variables analógicas en formato entero (INT) de 15 bits


FECHA (en formato: DDMMA)
HORA (en formato: HHMM)
Medición de Caudal del Efluente (Qe)
Medición de Temperatura (T)
Medición de PH
Medición de Oxígeno Disuelto (OD)
Medición de Conductividad (CE)
Medición de Turbidez (TU)
Medición de Sólidos en Suspensión (SS)
Medición de Temperatura de caldera (TC)
Medición de Caudal de Influente (Qi)
Variables Digitales
IF-2019-75142330-APN-DIDS#SGP

7
Página 14 de 17
Alarma Operativa Instrumento Qe
Alarma Operativa Instrumento T
Alarma Operativa Instrumento PH
Alarma Operativa Instrumento OD
Alarma Operativa Instrumento CE
Alarma Operativa por Falla Eléctrica (Funcionamiento con UPS)
Alarma Operativa por Intrusión (Apertura de Gabinetes)
Alarma Operativa Instrumento TU
Alarma Operativa Instrumento SS
Alarmas Operativas Instrumento TC
Alarmas Operativas Instrumento Qi
Alarma Operativa Apertura Puerta
Alarma Operativa Sensor Movimiento 1
Alarma Operativa Sensor Movimiento 2

El mapeo de estas variables dentro de la memoria de la RTU es arbitrario, siempre y cuando


se configuren correctamente las consultas ModBus en el dispositivo SSCG de telemetría
GPRS.
El mismo, debe contratar con una línea de telefonía móvil con plan de datos ilimitados con la
empresa de comunicaciones que mejor cobertura de señal tenga en la zona donde se localiza
la EMM. Dependiendo de esa elección, se debe realizar la configuración del modem GPRS
con los siguientes parámetros:

Personal Movistar Claro


APN: APN: wap.gprs.unifon.com.ar APN: internet.ctimovil.com.ar
gprs.personal.com User: wap User: ctigprs
User: gprs Password: wap Password: ctigprs999
Password: gprs

SSCG ID: (ver tabla)


Pasword: pri2013
IP/URL: cime-sema.redirectme.net
Puerto: 40000

EMM SSCG - ID
Trinidad - 1
Bella Vista - 2
Fronterita - 3
Santa Rosa - 4
Cruz Alta - 5
Florida - 6
Santa Bárbara - 7
Marapa - 8
San Juan - 9
Leales - 10
Concepción - 11
Aguilares - 12
Corona - 13
Ñuñorco - 14
Providencia - 15
Citromax - 16
Citrusvil - 17
San Miguel - 18
IF-2019-75142330-APN-DIDS#SGP

8
Página 15 de 17
Cota - 19
Litoral - 20
Acheral - 21

Sucesivamente el CIME otorgará los ID a las industrias que se adhieran en la Fase 3 del PRI.

BaudRate: 19200
DataBits: 8
Parity: none
FlowControl: off
StopBits: 1
Time Window 100 ms Enabled

Modbus – Configuración General


Transmission Mode: RTU
Time between polls: 100ms
Response timeout: 300ms

Modbus Queries
Debe configurarse una consulta por cada variable a leer en la RTU. Es decir “X” variables
analógicas, más “X” variables digitales. Usar preferentemente registros holdings. En este
punto es importante respetar el orden en que se declaran las variables. El cual debe ser:

Analog Input Channels


AN1 --> Fecha
AN2 --> Hora
AN3 --> Caudal del Efluente
AN4 --> Temperatura del efluente
AN5 --> pH
AN6 --> Oxígeno Disuelto
AN7 --> Conductividad Eléctrica
AN8 --> Turbidez
AN9 --> Sólidos en Suspensión
AN10-AN25--> Temperatura de las calderas
AN26-AN36--> Caudal del influente

Todas las variables analógicas deben configurarse con:


Reporte por tiempo: Habilitado
Tiempo: 10 min
Histórico por tiempo actual (current): Habilitado
Time Lapse: 10 min

Digital Input Channels


I1 --> Alarma Operativa Instrumento Caudal
I2 --> Alarma Operativa Instrumento Temperatura
I3 --> Alarma Operativa Instrumento pH
I4 --> Alarma Operativa Instrumento Oxígeno Disuelto
I5 --> Alarma Operativa Instrumento Conductividad
I6 --> Alarma Operativa Instrumento por Falla Eléctrica
I7 --> Alarma Operativa Instrumento por Apertura de Gabinete
I8 --> Alarma Operativa Instrumento Turbidez
I9 --> Alarma Operativa Instrumento Sólidos en Suspensión
I10-I25-->Alarmas Operativas de Instrumento de temperatura de las calderas
IF-2019-75142330-APN-DIDS#SGP

9
Página 16 de 17
I26-I36-->Alarmas Operativas de Instrumento del caudal del influente
I37 --> Alarma Operativa Apertura Puerta
I38-I39 --> Alarma Operativa Sensor Movimiento

Todas las variables digitales deben configurarse con:


Reporte por cambio: Habilitado
Histórico: Habilitado
NOTA IMPORTANTE:
- Los parámetros proporcionados en este documento se encuentran sujetos a
modificaciones futuras según se considere conveniente, en cuyo caso se realizará la
correspondiente notificación.
- Cuando se requiera (por parte de la SEMA) la instalación de otro/otros sensores fuera
de los previstos por este anexo, se comunicará por los medios que se consideren
apropiados. La implementación de los nuevos dispositivos, se realizará luego de que
el personal del CIME, valide la propuesta enviada por cada responsable con las
nuevas especificaciones técnicas.

Última revisión: Diciembre 2014

IF-2019-75142330-APN-DIDS#SGP

10
Página 17 de 17
República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional
2019 - Año de la Exportación

Hoja Adicional de Firmas


Informe gráfico

Número: IF-2019-75142330-APN-DIDS#SGP

CIUDAD DE BUENOS AIRES


Miércoles 21 de Agosto de 2019

Referencia: ANEXO III - ACHERAL

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 17 pagina/s.

Alejandro Torres
Asistente administrativo
Dirección de Innovación para el Desarrollo Sustentable
Secretaría General
República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional
2019 - Año de la Exportación

Proyecto de convenio

Número: IF-2019-75155008-APN-DIDS#SGP

CIUDAD DE BUENOS AIRES


Miércoles 21 de Agosto de 2019

Referencia: Proyecto de convenio CRI - ACHERAL SA

CONVENIO DE RECONVERSIÓN INDUSTRIAL ENTRE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO DE


AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE, LA SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO
AMBIENTE DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y LA EMPRESA ACHERAL S.A.

Entre la SECRETARIA DE GOBIERNO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA


NACION, representada en este acto por el Señor SECRETARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y
DESARROLLO SUSTENTABLE, Ingeniero Carlos Bruno GENTILE, con domicilio en calle San Martín
Nº 451 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en adelante “LA SECRETARIA”, la PROVINCIA DE
TUCUMAN, representada por el Señor SECRETARIO DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE de la
PROVINCIA DE TUCUMÁN, Ingeniero Alfredo MONTALVÁN, con domicilio en Av. Brígido Terán
650, de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán, en adelante “LA PROVINCIA” y
ACHERAL S.A. - , representada en este acto por el Sr. Manuel Albert MARTINEZ ZUCCARDI, D.N.I
8.097.431, con domicilio en Ruta Nacional Nº38 Km 767, Departamento de Monteros, Localidad de
Acheral, Provincia de Tucumán - “LA EMPRESA”, y todas ellas en su conjunto LAS PARTES, entienden:

Que resulta adecuado incorporar en los diversos sectores gubernamentales el diseño de estrategias que
comprendan el desarrollo e implementación de programas articulados en forma coordinada, a los fines de
minimizar los efectos nocivos que las actividades industriales provocan sobre el ambiente y la salud
humana, y lograr una mejora en la gestión ambiental de dichas industrias.

Que para ello, una de las estrategias posibles radica en la implementación y el desarrollo de PROGRAMAS
DE RECONVERSION INDUSTRIAL (PRI), en aquellos establecimientos industriales que requieran - en
base al principio de progresividad establecido por el Artículo 4º de la Ley Nº 25.675 - una mejora en su
gestión ambiental que se traduzca en cambios verificables en sus procesos productivos y operativos, a
través de indicadores previamente determinados, y que signifique un avance concreto en tal sentido.
Que a tales efectos, la entonces SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE dictó
la Resolución Nº 1139 de fecha 7 de agosto de 2008, en la cual se establecen los lineamientos básicos a los
fines de implementar PROGRAMAS DE RECONVERSION INDUSTRIAL (PRI) con su participación.

Que LA EMPRESA es titular del establecimiento industrial dedicado a la Elaboración de jugos naturales y
sus concentrados de frutas, hortalizas y legumbres, que cuenta con 44 trabajadores, localizado en Ruta
Nacional Nº38 Km 767, Departamento de Monteros, Localidad de Acheral, Provincia de Tucumán.

Que los servicios jurídicos de las autoridades públicas involucradas han tomado la intervención que les
compete.

Que LA EMPRESA ha manifestado su voluntad de someterse a un PROGRAMA DE RECONVERSION


INDUSTRIAL (PRI), para lo cual ha cumplido con todos los requisitos establecidos en la Resolución de la
entonces SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE Nº 1139 de fecha 7 de
agosto de 2008 y normativa complementaria.

Que por ello LAS PARTES convienen:

PRIMERA. OBJETO.

El presente tiene por objeto la ejecución integral del PROGRAMA DE RECONVERSION


INDUSTRIAL (PRI) aprobado mediante Resolución de la SECRETARIA DE CAMBIO CLIMÁTICO Y
DESARROLLO SUSTENTABLE Nº RESOL-2019-16-APN-SCCYDS#SGP, en los términos, condiciones
y con los alcances indicados en la misma.

SEGUNDA. COMPROMISOS.

La EMPRESA se compromete a:

a. Implementar y ejecutar las acciones y actividades contenidas en el PLAN DE ACTIVIDADES que,


como ANEXO I (IF-2019-75138839-APN- DIDS#SGP) forma parte del presente, en los plazos y de
conformidad a las condiciones estipuladas en este convenio y en la Resolución aludida, incorporando
las mejores técnicas disponibles.

LA SECRETARIA, y LA PROVINCIA se comprometen a:

a. Brindar asistencia técnica a LA EMPRESA para la implementación del Plan de ACTIVIDADES y


consiguiente ejecución del PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL.
b. Brindar capacitación y material de soporte para talleres en cuanto al alcance del Programa; teniendo
en cuenta la disponibilidad presupuestaria de los organismos intervinientes.
c. Dar difusión a los compromisos asumidos; metas alcanzadas, objetivos y resultados cumplidos por
LA EMPRESA.
d. Acompañar dentro de sus capacidades a LA EMPRESA en la búsqueda de financiamiento para la
implementación de las mejoras ambientales acordadas.
e. Promover ante las autoridades nacionales, provinciales y municipales el desarrollo de instrumentos e
incentivos, para fortalecer las posibilidades del éxito sostenido del pROGRAMA DE
RECONVERSION INDUSTRIAL de LA EMPRESA.
f. Coordinar las actividades de supervisión y control de cumplimiento de los compromisos asumidos
por la Empresa en el presente.
g. Durante el proceso de reconversión, las autoridades competentes procurarán contemplar aquellas
situaciones pendientes de mejoras a fin de evitar, en la medida de lo posible y en base al principio de
Progresividad instaurado por la Ley 25.675, la aplicación de sanciones sobre aspectos acordados y
sujetos al presente Convenio, mientras el mismo se encuentre en debida ejecución.

TERCERA. ACTAS COMPLEMENTARIAS.

Los detalles y especificaciones que requieran mayor desarrollo se instrumentarán mediante ACTAS
COMPLEMENTARIAS, las que una vez suscriptas en debida forma, integrarán el presente Convenio.

CUARTA. PLAZOS.

LA EMPRESA deberá concluir el PROGRAMA DE RECONVERSIÓN INDUSTRIAL (PRI) en un plazo


total de 36 (TREINTA Y SEIS) meses conforme lo establecido en el CRONOGRAMA DE EJECUCION
que, como ANEXO II (IF-2019-75140916-APN- DIDS#SGP), forma parte integrante del presente, a
contar desde la fecha de suscripción de este Convenio.

En caso de acordarse entre LAS PARTES una prórroga, a efectos de dar cumplimiento al PROGRAMA
DE RECONVERSION INDUSTRIAL, la misma deberá ser debidamente fundada y aprobada por el acto
administrativo pertinente, debiendo instrumentarse en la correspondiente Acta Complementaria.

QUINTA. CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO PARCIAL DEL PRI.

La EMPRESA deberá presentar INFORMES DE AVANCE de conformidad a lo consignado en el


CRONOGRAMA DE EJECUCION indicado en el ANEXO II referido en la cláusula anterior, a los
efectos de que LA SECRETARÍA y LA PROVINCIA, en forma conjunta, procedan a la emisión y entrega
de los CERTIFICADOS de CUMPLIMIENTO PARCIAL de las metas y actividades comprometidas.

SEXTA. CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO TOTAL DEL PRI.

La EMPRESA deberá presentar un INFORME FINAL para que la SECRETARIA y LA PROVINCIA, en


forma conjunta, procedan a la emisión y entrega del CERTIFICADO de CUMPLIMIENTO TOTAL de las
metas y actividades comprometidas en el PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL.
SEPTIMA. CONTROL DE CUMPLIMIENTO.

LA SECRETARIA y LA PROVINCIA ejercerán las facultades de supervisión y control de cumplimiento


de los compromisos asumidos por LA EMPRESA de conformidad a lo dispuesto sobre el particular en el
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO especificado en el ANEXO III (IF-2019-75142330-APN-
DIDS#SGP) del presente, en forma tal que se eviten las superposiciones y/o duplicaciones de las acciones
correctivas

OCTAVA. DEBERES DE INFORMACION.

LA EMPRESA deberá evacuar, en el plazo de DIEZ (10) días hábiles administrativos, todo requerimiento
de información realizado en forma fehaciente por LA SECRETARIA o LA PROVINCIA en forma
indistinta, relativo a las obligaciones asumidas por LA EMPRESA en el presente Convenio.

NOVENA. ADHESIÓN.

La EMPRESA y LA PROVINCIA acuerdan someterse en forma voluntaria, pura y simple a la Resolución


de la entonces SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE Nº 1139 de fecha 7 de
agosto de 2008, por la que se establecen los lineamientos básicos para la conformación de PROGRAMAS
DE RECONVERSION INDUSTRIAL (PRI) en el ámbito de la SECRETARIA DE GOBIERNO DE
AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE, siendo sus disposiciones aplicables al presente Convenio
en lo pertinente.

DECIMA. CONTROVERSIAS:

LAS PARTES acuerdan someter toda controversia emergente del presente Convenio a la jurisdicción de los
Tribunales Federales con asiento en la PROVINCIA DE TUCUMAN, renunciando a cualquier otro fuero
de excepción que pudiere corresponderles.

DECIMO PRIMERA. DOMICILIOS.

LAS PARTES constituyen domicilios a todos los efectos legales en los denunciados en el encabezado, en
donde serán válidas todas las notificaciones judiciales o extrajudiciales que se realicen.

En la Ciudad de a los días del mes de de , se firman 3 (tres) ejemplares


de un mismo tenor y a un solo efecto.
Alejandro Torres
Asistente administrativo
Dirección de Innovación para el Desarrollo Sustentable
Secretaría General

You might also like