Cintura Pelvica

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 9

CINTURA PELVICA

Pelvis: el hueso coxal se forma por la fusión de el ilion, isquios y el sacro.

Los dos huesos coxales se articulan con el sacro(cara posterior) y en la sínfisis del pubis(cara
anterior)

Uniones:

 Acetábulo: fosa articular de la articulación de la cadera. Conformado por el ilion (superior),


el isquion (mitad posterior) y el pubis(mitad anterior). Se ubica en la cara lateral del coxal.
Presenta un borde prominente: el limbo acetabular. Una depresión dentro del acetábulo:
la fosa acetabular. Y una cara semilunar, que roda a la fosa acetabular, revestida de
cartílago hialino. La escotadura acetabular continua la fosa acetabular hacia el foramen
obturado.
 Foramen obturado: abertura del coxal, obstruida por la membrana obturatriz
 Rama isquiopubiana: borde inferior del foramen obturado. Unión de la rama del isquion y
la rama inferior del pubis.

Ilion:

 Cresta iliaca: borde superior del ilion (y el coxal). Presenta un labio externo (lateral) con el
tubérculo iliaco (palpable), un labio interno (medial) y una línea intermedia entre las dos.
 Espina iliaca anterior superior: se inserta el musculo sartorio.
 Espina iliaca anterior inferior: se inserta el recto femoral.
 Espina iliaca posterior superior.
 Espina iliaca posterior inferior.
 Ala del ilion: su borde superior es la cresta iliaca, y termina con el cuerpo del ilion. Su cara
externa es la cara glútea donde están las líneas glúteas: anterior, para el glúteo menor y
medio, posterior, para el glúteo mayor y medio, e inferior para el glúteo menor. La fosa
iliaca (cara interna), presenta la cara articular para el sacro y la tuberosidad iliaca, por
encima de esta, para el ligamento sacroiliaco anterior.
 Cuerpo: el extremo inferior es parte del acetábulo. En la parte superior del limbo
acetabular de esta región está el surco supraacetabular. En la cara medial esta la línea
arqueada (comienza en la cara auricular y se continua en el pecten del pubis), separa a la
fosa iliaca por arriba y a el cuerpo del pubis por abajo.

Isquion:

 Cuerpo: porción encima del foramen obturado (cara medial)


 Rama del isquion: porción debajo del foramen obturado, se continúa hacia anterior con la
rama inferior del pubis y hacia posterior con la tuberosidad isquiática.
 Espina ciática: apófisis entre las escotaduras ciáticas menor y mayor.
 Escotadura ciática menor: entre la espina ciática y la tuberosidad isquiática.
 Escotadura ciática mayor: entre la espina ciática y la espina iliaca posterior inferior.

Pubis:

 Cuerpo: presenta en su superficie medial la cara sinfisaria (para el pubis contrario).


Anterolateral está el tubérculo del pubis. En el borde posterior de la cara sinfisaria está la
cresta del pubis.
 Rama superior: porción por encima del foramen obturado. En su extremo final tiene una
protrusión redondeada, la eminencia iliopúbica (pq se une con el ilion). El pecten del pubis
se desarrolla por arriba de esta, continuando la línea arqueada, hacia el tubérculo del
pubis.
 Rama inferior: por de abajo y delante del foramen obturado

FEMUR: HUESO LARGO

Epífisis proximal:

 Cabeza del fémur: se articula con el acetábulo. En el medio tiene una depresión, la fosita
de la cabeza del fémur, para el ligamento de la cabeza del fémur.
 Cuello del fémur: entre la cabeza y el trocánter mayor. Va hacia medial y abajo (oblicua).
 Trocánter menor: saliente superior, lateral y más posterior que anterior. Se insertan el
glúteo medio, menor, y el piriforme. En su fosa trocantérica (posterior) se inserta el
obturador interno y los gemelos superior e inferior.
 Trocánter mayor: saliente más pequeña, más distal y más medial y posterior. Se inserta el
iliopsoas.
 Línea intertrocantérica: línea anterior desde el trocánter mayor hasta el menor,
separándolos del cuello anteriormente.
 Cresta intertrocantérica: cresta posterior, formada por la separación del trocánter mayor
con el menor, separándolos del cuello posteriormente.
 Tubérculo cuadrado: saliente oxea sobre la cresta intertrocantérica.

Cuerpo:

 Cara anterior: lisa.


 Cara posterior: la línea áspera, separa las dos caras (posteromedial y posterolateral).
Presenta un labio medial y un labio lateral, y en la epífisis distal se separan formando las
líneas supracondíleas medial y lateral. Desde el trocánter menor hasta la línea áspera se
extiende la línea pectínea (inserción musculo pectíneo), luego labio medial, y desde el
mayor, se extiende la tuberosidad glútea (inserción glúteo mayor), luego labio latera
*ARTICULACIONES:

MEMBRANA OBTURATRIZ:

Tapa el foramen obturado a excepción del conducto obturador, donde lo deja libre.

El conducto obturador está delimitado arriba por el surco del foramen y abajo por el ligamento del
conducto obturador. Es atravesado por los vasos y nervio obturatrices.

La membrana está cubierta, adentro, por el musculo obturador interno, y por fuera, por el
musculo obturador externo.

SINFISIS DEL PUBIS:

1. Tipo y género:
 Articulación cartilaginosa.
2. Superficies articulares:
 Entre los dos huesos coxales, mediante
la cara sinfisaria del pubis, cubiertas por
cartílago hialino.
 El espacio entre ambos está cubierto por
el disco interpúbico.
3. Medios de unión:
 Ligamento superior del pubis: fibras que
van desde el pecten del pubis derecho al
izquierdo. Entra en contacto con la cara
anterosuperior del disco interpúbico,
por su cara posterior. Se continúa con el
ligamento inguinal.
 Ligamento inferior del pubis: se inserta en la cara inferior de ambos pubis. Entra en
contacto con el disco por su cara superior.
4. Biomecánica:
 Extremadamente sólida, de movilidad prácticamente nula.

ARTICULACION COXOFEMORAL:

1. Tipo y género:
 Sinovial esferoidea.
2. Superficies articulares:
 Cabeza del fémur.
 Acetábulo del coxal, la porción articular es la cara semilunar. La porción no articular es la
fosa acetabular.
 Labrum o rodete acetabular, expande la superficie de la cara semilunar. Y pasa por la
escotadura como un puente, quedando unido al ligamento transverso del acetábulo
(cubre la escotadura).
3. Medios de unión:
 Capsula articular: desde la línea y cresta
intertrocantérica, cubriendo el cuello pero
sin los trocánteres, hasta el surco
supraacetabular. Creando zonas orbiculares
(que no tienen hueso porque el cuello es más
fino que la cabeza del fémur).
 Ligamento iliofemoral: hacia anterior, fuerte,
desde la espina iliaca anterior inferior hasta
la línea intertrocantérica (porción
descendente), y hasta el borde anterior del
trocánter mayor (porción trasversa). Tiene
dos cabezas.
 Ligamento pubofemoral: hacia anterior, inferior al iliofemoral. Desde la eminencia
iliopúbica hasta el trocánter menor (debajo de la porción descendente del iliofemoral).
 Ligamento isquiofemoral: hacia posterior, desde el labrum acetabular hasta la fosa
trocantérica.
 Ligamento de la cabeza del fémur: es intraarticular y extrasinovial (no queda dentro de la
membrana sinovial). Desde la fosita de la cabeza del fémur hasta la escotadura acetabular.

4. Biomecánica:de la cadera.
 Flexión.
 Extensión.
 Abducción.
 Aducción.
 Rotación medial.
 Rotación lateral.
 Circunducción.

ARTICULACION SACROILIACA.
1. Tipo y género:
 Sinovial plana.
2. Superficies articulares:encaje perfecto.
 Cara auricular del sacro.
 Cara auricular del coxal.
3. Medios de unión:
 Capsula articular.
 Ligamentos sacroiliacos (anterior y posterior).
 Ligamento interóseo (posterior)
 Ligamento iliolumbar (anterior).
 Ligamento sacrotuberoso (de post a ant).
 Ligamento sacroespinoso (de post a ant).
4. Biomecánica:
 Poca movilidad.

ARTICULACION SACROCOCCIGEA.

You might also like