Pedro Post Control

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 9

NEGOCIACIÓN COLECTIVA (nc)

Introducción

- No hay definición legal. En la antigua legislación, aquella anterior al 2017, sí había un


concepto, que es el de la minuta. De alguna manera, este concepto nos ayuda a comprender
en qué consiste la negociación colectiva.
- El ord laboral se parece mucho a una especie de pirámide, en la cual en la base de la misma
está el orden público laboral (OPL), es decir, el conjunto de derechos y obligaciones de origen
estatal. El OPL es un orden de derechos básicos e irrenunciables. Ahora bien, el legislador
no quiere que la reacción legal sea la única respuesta a la regulación de las relaciones
laborales. Desde esta perspectiva, el legislador permite q el OPL se vea complementado con:
o Neg colectiva: la capacidad de las organizaciones sindicales de obtener beneficios
del empleador que mejoren o complementen el OPL.
o Acuerdos individuales: mejoran aún más los que se han obtenido por la vía de la neg
colectiva.
= Así, el sistema normativo laboral es un sistema de capas, en la cual se parte de la
ley, y sobre ello se agregan los beneficios adicionales y complementarios q se
pueden obtener por la nc o el ac individual.
o Este sistema tiene una particularidad; lo que no puede ocurrir es q por la vía de la
neg colectiva se pretenda desconocer derechos legales, ni q por vía individual se
desconozca lo obtenido por nc. Así, la nc surge como un peldaño esencial de
autotutela colectiva, en la cual trabajadores organizados son capaces legítimamente
de concordar, y en otros casos de presionar legítimamente al empleador, para
mejorar el orden público estatal. Por tanto, la neg colectiva es una instancia que
permite acordar beneficios que complementen y mejoren aquello del orden público
estatal (OPE).
 Por ej., el OPE establece un ingreso mínimo. Este IMM puede ser mejorado
por la vía de la nc, como si un sindicato llega a un acuerdo con su empleador
en el sentido de que ningún trabajador ganará menos de 1 mill. El OPE está
en 500 y la nc eleva el ingreso mínimo a 1 mill. Eventualmente, por el ac
individual un trabajador podría ganar más de 1 mill. Lo que no podría
ocurrir, es q el empleador llegue a un ac individual con el trabajador y le
diga que le pagará solo 800, pq el sistema está diseñado de una manera
ascendente, complementaria, le preocupa que se mejoren las condiciones.
- “Es el procedimiento a través del cual uno o más empleadores se relacionan con una o más
organizaciones sindicales o con trabajadores que se unan para tal efecto, o con unos y otros,
con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un
tiempo determinado (…)”
o Esta def no existe hoy
Características

La negociación es reglada y formal: La nc permite resolver un objetivo q el legislador siempre tiene


presente, que son instancias de diálogo social. Al legislador le importa q las partes se sienten a la
mesa. No les obliga a llegar a acuerdos, pero sí a sentarse a fin de discutir condiciones de empleo,
remuneración, etc. Para lograr esto, se establece un conjunto de reglas que permiten elaborar un
sistema básicamente reglado. Hay neg colectivas que son informales, pero la regla general es q
estemos en presencia ante un sistema con reglas, con instancias, con formalidades que aseguren el
diálogo social al interior de la empresa. Este legislador, al final del día, tiene una experiencia: los
conflictos laborales fácilmente se pueden desbordar. Aun cuando se prohíban, por ej., figuras como
la huelga, igualmente los conflictos laborales se desbordan, por razones de sociología. Lo peor q le
puede pasar al sistema jurídico es renegar de la realidad. Es lo q pasa en Chile con las neg colectivas
del sector público, q están prohibidas. La huelga está prohibida en el sector público, pero claro q hay
neg colectiva en este sector. Ante esto, el sistema laboral encausa el conflicto, lo reglamenta, para
evitar los desbordes.

Sujetos q están habilitados para llevar a cabo las instancias de neg colectiva:
- En el sistema chileno, se produce una particularidad, porque todo el diseño legal está
enfocado básicamente en un tipo muy particular de organización sindical, que es el sindicato
de empresa. La mayoría de las normas del CT, están pensadas para neg colectivas q se
producen al interior de la empresa, y que son con el sindicato de empresa. Es el sujeto
privilegiado de la neg colectiva.
o Aun así, el legislador permite neg colectivas de organizaciones sindicales distintas
del sindicato de empresa. No obstante, el regalón del leg es el sindicato de
empresa…
- En Chile las organizaciones q no constituyen sindicato pueden llevar adelante neg colectivas,
a los cuales el legislador denomina “grupos negociadores”. Por ej., en una empresa como
Falabella en la q hay varios sindicatos, todos aquellos q están constituidos como sindicatos
de empresa, no tienen dificultad para negociar colectivamente. Pero el sistema legal permite
tmbn q se reúnan grupos más bien informales, para conseguir ciertos beneficios y acuerdos
con el empleador. Estos grupos no constituyen sindicato. Se agotan en tanto se llegue a un
acdo con el empleador. Por tanto, en Falabella se podrán constituir personas que celebren
un acdo de grupo negociador. Así, en Chile el sindicato no tiene el monopolio de la neg
colectiva. La neg colectiva es un d° de los trabajadores y no de los sindicatos.
o Los grupos neg tienen una particularidad:
 Un sindicato formado por 2.500 personas fue a la neg colectiva. No
consiguió las mejoras, por lo q se fue a huelga, la cual duró más de 40 días.
Consiguió beneficios, pero menos de lo q quería
 A la semana sgte, se llegó a un acdo con un grupo negociador para que se
mejoren condiciones. Un grupo q se reúne en la mesa y llega a ciertos, de
manera pacífica. Esto incluso se ve como una práctica antisindical, por la
que el empleador le da una “lección” al sindicato: si el sindicato agacha la
cabeza le irá bien con el empleador.
o Esta figura genera una anomalía, pq le resta eficacia al sindicato. Fue altamente
regulada en el 2001. Se exigió una serie de formalidades para asegurar la seriedad
del grupo negociador. Esta reglamentación fue eliminada del CT, de manera q a
partir del 2016 el TC señala q los trabajadores espontáneos, q se reducen en los
grupos negociadores, sí son titulares del d° de neg colectiva y sí pueden llegar a acdo
con su empleador, pero no hay norma legal q regule la neg colectiva de grupo
negociador. Así, las autoridades de la DIT se niegan a recibir instrumentos colectivos
celebrados con grupo negociador, pq al no haber normas legales q la regulen, esta
no es válida, pues requiere una norma legal.
o Entonces, ¿quiénes están habilitados para iniciar una nc? Las org sindicales, las
federaciones y confederaciones, últimas en las q la neg colectiva es voluntaria para
el empleador. Por último, los grupos negociadores.
Materias propias de nc
- Las materias más propias de la nc son las condiciones comunes de trabajo, de empleo, de
remuneración, siempre en la idea de complementar el orden público estatal.
- Lo q no puede ser objeto de neg c son dos materias:
o Las facultades directivas o de administración del empleador (el poder de dirección)
No podría ocurrir q cada vez q quiera despedir haya q informarlo al sindicato. Así se
limitaría su poder de dirección. La ley se encarga de sacar este tipo de materias.
o Igual, aquellas q el CT denomina ajenas a la empresa, por ej., “solidaridad con Ho
Chi Minh”. Pero hay una línea divisoria no tan clara, por lo q debe evaluarse caso a
caso.

Neg colectiva en la C° (art 19 N° 16 inc 5 y 6)

“La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los trabajadores,
salvo los casos en que la ley expresamente no permita negociar. La ley establecerá las
modalidades de la negociación colectiva y los procedimientos adecuados para lograr en ella
una solución justa y pacífica. La ley señalará los casos en que la negociación colectiva deba
someterse a arbitraje obligatorio, el que corresponderá a tribunales especiales de expertos
cuya organización y atribuciones se establecerán en ella.
No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las municipalidades.
Tampoco podrán hacerlo las personas que trabajen en corporaciones o empresas, cualquiera
que sea su naturaleza, finalidad o función, que atiendan servicios de utilidad pública o cuya
paralización cause grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la
población o a la seguridad nacional. La ley establecerá los procedimientos para determinar
las corporaciones o empresas cuyos trabajadores estarán sometidos a la prohibición que
establece este inciso;”

- La negociación colectiva en el sistema jurídico chileno está consagrada como un derecho


fundamental. Es un derecho de los trabajadores. Es un derecho fundamental con todo lo
que ello implica.
o Pero es un derecho fundamental de ejercicio colectivo, no de ejercicio individual.
No hay negociaciones en las que participa una única persona.
- La negociación colectiva es un derecho de los trabajadores. Esto nos permite concluir que
en el diseño constitucional la nc no es un monopolio del sindicato; este no es el único titular
de la negociación colectiva. Esto ha constituido una lucha doctrinaria importante.
o Este tipo de alternativa, según algunos, debilita a las organizaciones sindicales.
o La negociación colectiva como derecho de los trabajadores no es lo normal. Muchos
países, de todas formas, establecen normas similares. Se permiten negociaciones
de grupos negociadores.
o En el año 2017 se intentó reafirmar el monopolio sindical, enviando un proyecto de
ley al Congreso estableciendo tal monopolio; esto evidentemente genera un
incentivo a la afiliación sindical. Ese proyecto fue aprobado en el Congreso en el año
2016, y a raíz de un requerimiento de parlamentarios al TC, fue declarado
inconstitucional. La C° regula la nc como un d° de los trabajadores y no como un d°
de los sindicatos.
- El ámbito de la negociación colectiva. La norma constitucional parte de la base en que la
negociación colectiva se genera en el ámbito de los trabajadores. El problema está en un
grupo de personas que no se sabe si pueden negociar colectivamente o no: los funcionarios
públicos.
o Hasta el día de hoy hay un debate al respecto: ¿pueden negociar colectivamente
o La prohibición de la huelga en el sector público es legal – estatuto administrativo- ,
no constitucional. ¿Puede llegar a ser inconstitucional esta norma? Dos modos de
resolverse
 Teoría de la prohibición. Sostiene q la Constitución no permite la
negociación colectiva en el sector público, porque: 1) los redactores de la
Comisión Ortúzar dejaron constancia de que su intención era que no
hubiese negociación colectiva en el sector público1; 2) la carrera funcionaria
en el sector público se regula por ley. Las condiciones laborales son
establecidas por la ley (ej. escala única de sueldos, grados, etc.). No basta
con que el superior jerárquico se ponga de acuerdo con el funcionario: es el
parlamento el encargado de establecer los requisitos y condiciones de la
carrera funcionaria.
 Este argumento genera un problema al momento de llegar a ciertos
acuerdos. El superior puede tener la mejor voluntad, pero si el
Congreso no está de acuerdo, ese acuerdo consensual no tendrá
ningún valor.
 Teoría de la factibilidad. Sostiene que sí está permitida la negociación
colectiva en el sector público. Esta teoría se basa en tres argumentos:
 La naturaleza del derecho fundamental. Ellos no pueden
interpretarse de manera restrictiva, sino que de tal modo que se
consiga la mayor expansión de ese derecho. La Constitución no
prohíbe la negociación colectiva en el sector público (a diferencia
de la huelga). Esto de algún modo reafirma que, si la negociación
colectiva es un derecho fundamental, este ha de interpretarse de
forma amplia.
 Hay normas en la actual Constitución que se ponen en la hipótesis
de conflictos o negociaciones colectivas en el sector público. Ej.
Norma que determina que los parlamentarios no pueden participar
de negociaciones colectivas en el sector público o privado. Análisis
sistemático lo permite

1
El problema es que uno se queda “anclado” a la intención del autor. Las normas jurídicas han de interpretarse
de manera finalista y sistemática, no histórica.
 En el año 2001, Chile, motivado por una vocación de ratificar la
mayor cantidad de convenios y tratados, firmó el convenio 151 de
la OIT que permite la negociación colectiva en el sector público. Los
funcionarios públicos han denunciado en la OIT que se incumple el
convenio.
 Las normas legales sancionan la negociación colectiva en el sector
público; pero la realidad ha dejado al descubierto que el sector
público negocia, y lo hace de la peor forma posible. La paralización
es la única opción cuando no hay encausamiento del problema.
 El marco legal, de esta manera, no se corresponde con la realidad.
- El contexto de la empresa en la que se puede ejercer la negociación colectiva. La
Constitución señala que la negociación es un derecho de los trabajadores en la empresa en
que laboren: así, la negociación se reduce al ámbito singular de la empresa.
o Se excluye la negociación por rama o por actividad; por sector de la población.
o En este contexto, cobra mayor sentido la discusión acerca de la definición de
empresa. Se limita el ejercicio del derecho fundamental a este ámbito.
o Esto sí se permite en países europeos, pero hay otros países que se siguen el mismo
modelo chileno.
- El papel del legislador. En este diseño constitucional, la Constitución le dice al legislador que
se encargue de establecer una solución justa y pacífica a la negociación colectiva. Al mismo
tiempo le dice que establezca los supuestos de arbitraje obligatorio.
o Esto tiene consecuencias. Ej, en Aguas Andinas hay nc, pero los sindicatos no
pueden ir a la huelga. Toman un camino inverso, que es el arbitraje obligatorio. El
arbitraje obligatorio es una medida tendiente a buscar una solución a la negociación
colectiva, precluyendo la posibilidad de huelga. Se aplica en empresas estratégicas
o servicios esenciales, como ENEL, el BCCh, Aguas Andinas, etc.
o Esto ha sido cuestionado por el comité de libertad sindical de la OIT, porque una
negociación colectiva sin derecho a huelga es una ventaja para el empleador.
o Ir a la huelga en una de estas empresas es un delito.

El ámbito de la negociación
- ¿Dónde se negocia? En el ámbito de la empresa. ¿En qué empresas se negocia? En las
empresas del sector privado, y en aquellas en las que el Estado tenga representación,
participación o aportes. Por esto, las empresas públicas negocian colectivamente. Esto nos
lleva a una conclusión inmediata; en los ministerios no hay negociación colectiva, y en
aquellas instituciones públicas financiadas 100% por el Fisco tampoco es posible la
negociación.
- Esto nos lleva a una pregunta adicional: ¿por qué no enumerar simplemente las empresas
en las que no se puede llevar a cabo la negociación? (i) en todas las empresas en las que se
relacionen con el gobierno a través del Ministerio de Defensa, que se vinculen a la Defensa
Nacional; (ii) aquellas entidades en las que más de la mitad del presupuesto se financie a
través del Fisco durante los últimos 2 años2; (iii) aquellas instituciones cuya negociación ha
sido prohibida por una ley.
o El sistema legal dice que “con los fondos del Estado no se juega.”
- Al mismo tiempo, hay trabajadores dentro de empresas que sí pueden negociar
colectivamente, que no pueden participar de la negociación. Estos son fundamentalmente
los altos directivos. La ley considera que sí se pueden afiliar a un sindicato, pero no pueden
estar a ambos lados de la negociación colectiva.
o Es un sujeto que se mimetiza en la representación del empleador.
o Si bien el empleador podría intentar ponerles a todos los cargos el nombre de
“gerente,” este 1) no es necesariamente un alto directivo y 2) tiene que haber
constancia por escrito de que ellos no pueden participar de la negociación.

Relación entre contrato individual e instrumento colectivo

La negociación colectiva se expresa en un instrumento colectivo, que mejora y complementa los


derechos legales. La persona podría eventualmente negociar con el empleador, por su cuenta, para
complementar aún más. La negociación colectiva sigue al trabajador como una mochila; si participé
en la nc del sindicato 1, estaré afecto a esa nc hasta que termine la vigencia de aquella nc. Si formo
parte del s1, participé de su nc, me puedo salir, pero no me puedo renegar de su nc. Deberé seguir
pagando las cuotas. Se quiere evitar un “shopping” de sindicatos. Además, las cláusulas de una
negociación colectiva reemplazan en lo pertinente – lo que mejora- al contrato individual (art.311
CT).
[Revisar minuta].

Pedro 15 nov

Es un procedimiento que la ley establece para encausar el conflicto; el conflicto puede desbordarse,
por lo que la ley establece instancias de acuerdo, de discusión, como la negociación colectiva. Las
partes no están obligadas a llegar a un acuerdo, pero sí están obligadas a dialogar.

Clasificación de la negociación colectiva

Negociación colectiva reglada

- La principal que regula el CT


- Es una negociación que se somete a plazos, formalidades, fechas, etapas, etc., que están
rigurosamente establecidas. Es una negociación solemne que da origen a un instrumento
colectivo solemne, diferencia con el contrato individual. El acuerdo se llamará contrato
colectivo.
- Foco en aquella que lleva a cabo el sindicato de empresa.

2
No estamos hablando de empresas en las que el E° tenga aportes, participación o representación; sino q
entidades cuyo presupuesto se financia con fondos del Fisco.
Negociación colectiva no reglada o informal

- Aquella que no se somete a las formalidades q establece el legislador para una neg colectiva
reglada
- El resultado se llama “convenio colectivo”
- *El CT regula esto fundamentalmente para la neg formal que se lleva a cabo en el sindicato
de empresa.

Negociación que puede llevar a cabo un grupo negociador

- Grupo q no es un sindicato ni tiene vocación de permanencia, solo celebra el acuerdo y se


disuelve. No hay normas que reglen esto.
- El resultado se llama “acuerdo de grupo negociador”. El TC reconoce la existencia de estos.
- Son trabajadore no sindicalizados que llegan a un acuerdo puntual con el empleador.
- La dificultad es que se ponen en el mismo lugar que el sindicato, lo que podría afectar a este
último.

Fallo arbitral

- Lo normal de cualquier empresa q negocia colectivamente es q se cumplan las diversas


formalidades, a fin de alcanzar un instrumento colectivo.
- S. e., a veces no se consigue el acuerdo, y la C° le reconoce al sindicato la huelga. Este es un
d° fundamental, que le permite a los trabajadores q en caso de no alcanzar acuerdos con el
empleador puedan paralizar sus funciones a fin de presionar legítimamente al empleador.
- Existen empresas en las que se puede negociar colectivamente, de acuerdo a toda la
ritualidad, pero hay un momento en el que, si no hay acuerdo, en vez de tomar el camino
de la huelga se va a arbitraje obligatorio.
o Figura reconocida por la propia C° (inc 5 N° 16)
o En el caso chileno, las empresas estratégicas o servicios esenciales, en vez de tomar
el camino de la huelga, se van al arbitraje: ej., Aguas Andinas, ENEL, BCCh, GASCO,
etc.
- ¿Cómo termina la negociación? No por acuerdo, sino que por una stcia dictada por un
árbitro en un fallo arbitral.
- Así, la expresión instrumento colectivo es una expresión genérica: dentro de esto
encontramos subtipos de instrumento colectivo: (i) el contrato colectivo, (ii) el convenio
colectivo, (iii) el acdo de grupo negociador y (iv) el fallo arbitral.
- Cualquier empresa podría optar voluntariamente a un arbitraje, incluso antes de iniciar la
neg colectiva.

Inicio y oportunidad en la cual se lleva adelante la negociación está en la minuta.


- Las nc comienzan con la presentación de un proyecto de nc que plantea el sindicato.
- Hay un plazo para entablarlo, cuestiones a ver en la minuta.
- Se supone que no va a hinchar tanto con esto en el examen…
- Hay q distinguir las empresas q tienen neg colectiva vigente de aquellas q no, verlo en la
minuta. Tampoco es tan importante.

¿A quién afecta la neg colectiva?


- A los socios del sindicato.

Respuesta del empleador


- Se da en un plazo de 10 días corridos, todos los plazos de neg colectiva son corridos, salvo
que el último día caiga sábado, domingo o festivo, caso en que se prorroga hasta el día sgte
hábil.

Piso de la neg colectiva

- Esto sí que importa…


- La neg colectiva está fuertemente influida por el ppio de la progresividad. Este plantea q la
neg colectiva es una especie de escalera ascendente, de manera q lo q gané en la última nc
no lo perderé en la sgte.
- La figura del piso obliga al empleador a responder desde el piso: el piso son las idénticas
estipulaciones a las que contiene la neg colectiva anterior, con algunas excepciones. Así, el
sindicato no negocia desde 0, sino que desde el peldaño que quedó en la nc anterior.
- Antes de la ref del 2017 no era así.
- El piso nos obliga a distinguir entre empresas en las que hay neg colectiva de las q no
o En las que no hay nc, el piso está formado por la respuesta del empleador, la cual
debe contener aquellos beneficios que periódicamente otorga.
o [ver minuta]
- Se pregunta bastante el piso
- El piso se puede rebajar de común acuerdo, pero el empleador no puede imponer un
resultado bajo el piso.

Impugnación tampoco importa mucho

Contenido del instrumento colectivo *importante

La extensión de los beneficios de un instrumento colectivo es muy importante


- Antes del 2017 el empleador tenía una facultad que le permitía extender los beneficios que
se habían ganado en una neg colectiva al personal no sindicalizado. Esto desincentivaba la
sindicalización.
- Esto produjo un cambio en el 2017, que consistió en que si un empleador quiere extender
los beneficios de una neg colectiva a personal no sindicalizado, requiere:
o Acuerdo del sindicato
 El diseño legal está formulado de tal manera q en el contrato colectivo hay
que declarar de manera expresa si hay extensión o no. Es una cláusula
mínima del contrato colectivo.
 No cumplir con esto es una práctica antisindical
o Autorización del no sindicalizado: no es que este deba soportar la extensión, sino
que debe estar de acuerdo en aceptarla.
 ¿Por qué no la prestaría? En la práctica laboral ningún sindicato acepta la
extensión sin que el no sindicalizado pague la cuota sindical, siendo esto un
gravamen para la persona que recibe los beneficios.
- Extender los beneficios y no cumplir con el acdo del sindicato es una práctica desleal /
antisindical.

Efectos del término de la afiliación sindical


- El legislador no quiere un shopping de sindicatos.
- Hay que optar por la afiliación, de manera q si te desafilias la neg colectiva q tenías en el
sindicato anterior te acompaña como una mochila, hasta que venza el plazo de la neg
colectiva. Así, se evita conflictos entre los sindicatos.
- Importante

Duración y vigencia de un instrumento colectivo


- Importante
- Periodo mínimo de 2 años y máximo de 3 años
- Así, el leg busca que haya una negociación periódica, permanente.

La ultraactividad del instrumento colectivo


- También es importante
- Ultraactividad: responde a la sgte pregunta ¿qué pasa con aquellos beneficios q conseguí en
una neg colectiva que se acaban y q no son reemplazados por una nueva neg col.?
- Para q no se pierdan los beneficios alcanzados en una nc, está la ultraactividad: lo ganado
en una nc tiene efecto más allá del plazo de vigencia del instrumento, salvo q la nc sea
reemplazada por una nueva.
- Si estaba afecto a una ng que venció y no fue reemplazada, lo que gané forma parte de mi
contrato individual. Así, la ultraactividad permite mantener los beneficios y evitar que estos
se pierdan.
- Entonces, se aplica en aquellos casos que la ng que vence no es reemplazada por una nueva
- Ultraactividad porque los efectos de la nc perduran más allá del plazo. Esto justifica el
nombre.
- Aquí no hay obligación de pago de la cuota sindical. Esta obligación es un desincentivo para
que el trabajador se cambie de sindicato.

You might also like