Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 34

SALA CUNA JARDIN INFANTIL LA CASA DE LAS

TRAVESURAS
13.501.029

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


2021-2024
I. CONTEXTO

INTRODUCCIÓN

La Corporación Municipal de Melipilla es una organización comunal cuyo propósito fundamental es


trabajar por el bienestar de las familias y vecinos que viven o desarrollan sus actividades en la
comuna. De forma particular, buscamos realizar con cercanía y excelencia los servicios de educación
y salud que se entregan.

Visión

Deseamos convertirnos al 2030 en una organización comunal referente en Chile, que potencia el
desarrollo de buenos ciudadanos y vecinos, sobre la base de un modelo de servicios de excelencia
en educación y salud municipal

Siendo cinco valores que destacan y diferencian a quienes desempeñan funciones en esta
organización:

1Vocación de Servicio
Trabajemos con entusiasmo y motivación, dando lo mejor de nosotros.
2Respeto
Utilicemos un trato y lenguaje cordial, de forma transversal, con nuestros vecinos, colaboradores,
niños, estudiantes y usuarios.
3Profesionalismo
Trabajemos planificando, organizando, dirigiendo y controlando todos los objetivos planteados.
4Probidad
Debemos mantener un comportamiento intachable ante nuestra comunidad y compañeros de
trabajo.
5Sentido de Pertenencia
Realizamos acciones alineadas con la misión de CORMUMEL, independiente de los
reconocimientos, es decir, sin esperar nada a cambio.
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Nombre del establecimiento: Jardín Infantil y Sala Cuna La Casa de las Travesuras

Código JUNJI: 13501029

Modalidad: Jardín Infantil - Vía transferencia de fondos

Dirección: Avenida Valparaíso S7N-Bollenar

Teléfono: 972167387

email: jardín.travesuras@cormumel.cl

Directora: Lorena Rubio Hernández

Sala Cuna Heterogénea 14


Nivel de Atención y Medio Heterogéneo 28
Capacidad 42

Directora 1
Educadoras de Párvulos 2
Funcionarias Encargada de Convivencia 1
Técnicos en Atención de Párvulos 5

Auxiliar de Servicios 1
Manipuladoras de Alimentos 2
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

Educadoras Pedagógicas Encargada de Convivencia


Catalina Leiva Silva-Elizabeth Dahiyan Rojas Jiménez
Cantillana C

Técnicos en Atención de Párvulos


Sala Cuna Heterogénea

Manipuladora de
Alimentos Sala Cuna Auxiliar de Servicios
Heterogénea Luisa Menores de U.E
Petronila Natalia González
Medina
PERIODO DE FUNCIONAMIENTO:

PERIODO HORARIOS
Marzo a Enero 8:30 a 16:30 horas
Extensión Horaria: 16:30 a 18:30
Receso de Invierno 1 semana de cierre en el mes de Julio de cada año
coincidente con calendario escolar MINEDUC
Receso de Verano Cierre durante el mes de febrero de cada año.
Comunidad De Aprendizaje De Dos tardes cada mes, durante el año.
Unidad Educativa

ATENCIÓN DE PÚBLICO:

CARGO HORARIO
Directora Jornada Mañana: lunes -martes 9:00 a 10:00
horas
Jornada Tarde: miércoles-jueves: 15:30 a 16:30
Educadora de Párvulos Lunes y jueves en Jornada tarde: 15:30 a 16:30
Jornada mañana: viernes de 9:00 a 10:00 horas
Técnico en Párvulos Lunes y jueves en Jornada tarde: 15:30 a 16:30
horas

MECANISMOS DE COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS

FUNCION HERRAMIENTA
Directora Entrevistas -Llamadas Telefónicas-Visitas
Domiciliarias-
Educadora de Párvulos Entrevistas -Llamadas Telefónicas-Visitas
Domiciliarias-Cronograma de Entrevistas
Técnico en Párvulos Cuaderno de Registro de Atención -Llamadas
Telefónicas-Visitas Domiciliarias-Cuaderno de
Observaciones de Niveles.
RESEÑA HISTÓRICA
Sala Cuna y Jardín infantil La Casa de las Travesuras, se fundó en el año 1995, surgiendo
como una necesidad de las madres que necesitaban dejar a sus hijos e hijas para salir a
trabajar. Es por eso que comenzó como Jardín Infantil laboral siendo administrado
directamente por JUNJI.
Luego en el año 2004 se inaugura la Sala Cuna en el hogar en la cual asisten algunas madres
de los niños y niñas las que son capacitadas como agentes educativas.
En el mes de octubre del año 2004 pasa a ser modalidad Vía Transferencia de Fondos, donde
la administración le corresponde a una organización evangélica y se comienza con
funcionarias técnicos en atención de párvulos.
En el mes de enero del año 2006 es traspasado a la Corporación Municipal de Educación y
Salud de Melipilla.
En marzo del año 2010, es creado el Departamento de Infancia, el cual le corresponde la
administración de todos los Jardines Infantiles dependientes de la Municipalidad de
Melipilla, incluido nuestro Jardín Infantil.
En noviembre de ese mismo año ingresa una educadora para el nivel sala cuna, quedando
a cargo de un nivel la directora del establecimiento.
La Sala Cuna y Jardin Infantil se encuentra ubicado en un sector rural.
Su dirección es Avenida Valparaíso S/N Sector El Bollenar, Comuna de Melipilla.

Actualmente el Jardín Infantil, atiende a 46 niños y niñas, en los niveles; Sala Cuna Mayor y
Medio Heterogéneo.

ENTORNO

Este establecimiento educativo está inserto en el centro de la localidad de El Bollenar, al


costado de la Plaza del sector, cuenta con servicios económicos, sociales y culturales, los
que contribuyen a un relación y trabajo en conjunto.
PLANTA FISICA DEL ESTABLECIMIENTO

El Jardín Infantil en su La planta física su infraestructura baja es de material sólido, su techo de


madera cubierto con tejas coloniales.
Se distribuye así: Una sala Multihuso para comedor del personal y se usa para entrevistas a los
Padres y Apoderados u talleres de la familia.
Una cocina con bodega, que abarca las Salas Cuna y Jardín Infantil. Una Cocina de Leche (Sedile). Un
Baño para personal y una Bodega pequeña. Mudador para el nivel – Oficina pequeña con una
bodega emplazada en Ático de Oficina y Sala.
Patio techado, por el alrededor de cada dependencia lo rodean áreas verdes
Espacio destinado al nivel Heterogéneo con capacidad para 32 párvulos con un baño.

Espacio destinado al nivel sala cuna: Una Aula con capacidad para 14 párvulos y una sala de
Amamantamiento.

PLANO DE ESTABLECIMIENTO
IDEARIO DEL ESTABLECIMIENTO

MISIÓN: Entregar a los niños y niñas una educación de calidad, integral e inclusiva,
teniendo como eje principal el desarrollo del juego libre basado en aprendizajes relevantes,
a través de vivencias educativas lúdicas, espacios educativos, seguros y confiables, donde se
fortalezca la actividad física y la vida saludable.

VISIÓN: Educar a niños y niñas desde los 6 meses a los 4 años y 11 meses del sector de
Bollenar y de la Comuna de Melipilla, para que sean autónomos, constructores de sus
propios aprendizajes en un ambiente educativo saludable cercano al entorno natural
con las competencias y herramientas necesarias para crecer en forma integral.

SELLO EDUCATIVO “Como Sano, Aprendo jugando y Vivo Feliz”

Valores Institucionales:
En nuestro Jardín Infantil los valores fueron definidos con la participación de la familia y el
personal a través de una Encuesta, estableciéndose como fundamentales para nuestro
Proyecto Educativo.
El respeto; al medio ambiente y quienes vivimos en él, el trabajo en Equipo, la honradez, la
empatía, generosidad, convivencia, libertad, responsabilidad, amor, tolerancia y
solidaridad, visibilizándose en nuestras practicas Pedagógicas el Enfoque de Derecho e
Inclusión para todos los niños y niñas y Comunidad Educativa.
DEFINICIONES Y SENTIDOS PEDAGÓGICOS

En nuestro Jardín Infantil, se otorga realismo al cumplimiento de los principios


fundamentales de la convención de los Derechos del Niño y Niña, a través de sus sellos
educativos, donde tienen cabida todos los niños y niñas independiente de sus diferencias
individuales, otorgándoles protagonismo en la construcción de sus aprendizajes.
Así en nuestro Plan de Gestión de Convivencia de la Infancia, continúa en la misma línea,
otorgando énfasis al respeto por sus derechos, su necesidad de ser escuchado y capacidad
de expresar su opinión, en un ambiente educativo acogedor, donde prima el respeto y las
interacciones positivas, con la presencia de agentes educativos mediadores, empáticos y
bien tratantes, propiciadores de niños conscientes de su rol social e involucrados en su
comunidad.
Los principios pedagógicos del Referente Curricular (BCEP):

• Equidad: Ofrecer igualdad de oportunidades para todos los niños y las niñas desde
los primeros meses de vida. En nuestra comunidad educativa se ve reflejado este
principio en el acceso universal a la educación parvularia en una comuna que no
contaba con un jardín infantil público, gratuito. Este principio garantiza el acceso de
niños y niñas desde los 11 meses a los 4 años.

• Educación Inclusiva: Espacio democrático, con niños y niñas sujeto de derechos, y


con una realidad cultural y social diversa en nuestro jardín, que los acoge sin
diferencias, con una mirada de inclusión considerando su condición de ciudadano/a
que se apropia de su entorno y se compromete con él.

• Flexibilidad Curricular: Permite desarrollar una metodología de trabajo pertinente


a las diferentes realidades y contextos socioculturales en que se encuentran las
comunidades educativas. Asimismo, permite que sean las propias comunidades
educativas quienes propongan sus proyectos integrando la participación activa de
los actores sociales que participan del proceso educativo. En concordancia a este
principio, nuestro jardín infantil, reconoce y valora la diversidad cultural y social que
nutre nuestra comunidad educativa, generando de forma participativa un proyecto
educativo pertinente a esta realidad.
• Principio de Bienestar: Este principio se desarrollará en todo momento con los niños
y niñas para que se sienta plenamente considerado en cuanto a sus necesidades e
intereses de protección, protagonismo, afectividad y cognición. Además de avanzar
paulatinamente en el desarrollo de su cuidado personal se integran diversas
actividades referidas a la promoción de estilos de vida saludables.
• Principio de actividad: Este principio se desarrolla a siendo el niño y la niña
protagonistas de sus aprendizajes a través de procesos de apropiación, construcción
y comunicación. Ello implica considerar que los niños aprenden actuando, sintiendo
y pensando, es decir, generando diversas experiencias poniendo en práctica nuestro
sello institucional.

• Principio de singularidad: Independiente de la etapa de vida y del nivel de desarrollo


en que se encuentre el niño y la niña, es un ser único con características,
necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar
efectivamente en toda situación de aprendizaje. Igualmente, se debe tener en
cuenta que la singularidad implica que cada niño aprende con los estilos y ritmos de
aprendizajes, así como también sus gustos por los diversos alimentos saludables que
elige.

• Principio de Potenciación: El proceso de enseñanza-aprendizaje genera en las niñas


y en los niños un sentimiento de confianza en sus propias capacidades para
enfrentar mayores y nuevos desafíos, fortaleciendo sus potencialidades
integralmente. Ello implica también una toma de conciencia paulatina de sus propias
capacidades para contribuir a su medio desde su perspectiva de párvulo.

• Principio de Unidad: El niño como persona es esencialmente indivisible, por lo que


enfrenta todo aprendizaje en forma integral, participando con todo su ser en cada
experiencia que se le ofrece. Ello implica que es difícil caracterizar un aprendizaje
como exclusivamente referido a un ámbito específico, aunque para efectos
evaluativos se definan ciertos énfasis.

• Principio de Significado: Las situaciones educativas favorecen mejores aprendizajes


cuando considera y se relaciona con las experiencias y conocimientos previos de las
niñas y niños, responde a sus intereses y tiene algún tipo de sentido para ellos. Esto
último implica que para la niña o el niño las situaciones educativas cumplen alguna
función que puede ser lúdica, gozosa, sensitiva o práctica entre otras.

• Principio de Juego: Enfatiza el carácter lúdico que deben tener principalmente las
situaciones de aprendizaje, ya que, el juego tiene un sentido fundamental en la vida
de la niña y del niño. Es un concepto central, se refiere tanto a una actividad natural
del niño o niña. El juego cumple un rol impulsor del desarrollo de las funciones
cognitivas, superiores de la afectividad de la socialización de la adaptación creativa
a la realidad. El juego es expresión de desarrollo y aprendizaje.

EL CURRÍCULUM AUTODETERMINADO QUE TRASCIENDE EN U.E LA CASA DE LAS TRAVESURAS

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) del establecimiento educacional ha sido elaborado a


partir de la Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP): Sustentados en un currículum auto
determinado, somos una Unidad Educativa, que brinda educación Inicial guiada y orientada por las
Bases Curriculares de Educación Parvularia, y tiene como base el aprendizaje activo de los niños y
niñas a través de un Currículum Auto determinado, que incorpora elementos propios de la
Pedagogía Pikler, en sus Tres Pilares que son; “Cuidados de Calidad, Libertad y Movimiento y
Observación” fomentando la libertad de movimiento y la conquista de la autonomía , cuya finalidad
es propender el desarrollo armónico en todos sus aspectos. Esta modalidad se fundamenta en la
integración de los planteamientos teóricos de diferentes posturas filosóficas, psicológicas y
pedagógicas, cómo; “Filosofía Reggio Emilia, que aborda que las potencialidades y creatividad en los
niños y niñas no son ilimitadas, se debe favorecer su protagonismo, curiosidad, con Espacios
Educativos que promuevan un ambiente adecuado, dinámico, con elementos innovadores que
provoquen interés de explorar”. enfatizando que el proceso educativo debe tomar en cuenta los
diversos aspectos y áreas de desarrollo del niño y la niña tendiendo a lograr objetivos integrales que
satisfagan sus necesidades psicobiológicas, socio afectivas, psicomotrices, entre otros.

❖ METODOLOGÍA DE TRABAJO: De nuestra Unidad estará orientada en Visión-Misión-


Sello Educativo y sus valores, además incorporando a nuestro quehacer los
Enfoques Pedagógicos de Inclusión-Ciudadanía -Bienestar Emocional y Juego (
BCEP), también estará sustentada en los ejes Piklerianos que son; Cuidados
cotidianos de calidad-Libertad y Movimiento, referencias que nos entrega la
Filosofía Reggio Emilia y otros precursores como Piaget enfocados en el desarrollo
cognitivo del niño y niña, dando énfasis a su protagonismo, Juego Libre y autónomo.
Además, la participación de las familias en el quehacer pedagógico de la Unidad
Educativa, considerando sus intereses, opiniones y necesidades.
❖ ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y AMBIENTE PARA EL APRENDIZAJE: La Organización
del Espacio y Ambiente para el Aprendizaje se considera que debe ser luminoso,
ventilado, armónico, acogedor, Seguro, organizado, que invite al Juego libre y
espontaneo de los niños y niñas, de manera grupal e individual, que favorezca su
desplazamiento, autonomía y aprendizaje, la exploración, indagación, imaginación
y manipulación.
Debe tener una intencionalidad pedagógica, con una diversidad y contexto socio-
cultural, al igual que su singularidad y ritmos de aprendizaje.
Estará divido en áreas o rincones de Juegos, flexibles y modificables según intereses
-necesidades-grupo etario, debe ser inclusivo con una perspectiva de
transversalidad.
Cada uno de estos espacios debe contemplar materiales didácticos pertinentes a
cada grupo de los Niveles, que sean abiertos y cerrados con recursos naturales y
elaborados, letrados que potencien el lenguaje, la imaginación, las interacciones,
lecturas espontaneas, narraciones de cuento entre otras.
Que permita el desarrollo de actividades grupales/ colectivas e individuales en
espacios interiores y exteriores del aula.
❖ INTERACCIÓN ADULTO – NIÑO: La Interacciones Adulto-Niño-Niña deben ser
cercanas, confiables, respetuosas que favorezca el desarrollo de una identidad
positiva, permanentes, cálidas, que atienda y visualice sus necesidades corporales,
verbalizaciones, de lenguajes o comportamiento de los niños y niñas, donde permita
la autoconstrucción desde ellos mismos.
Mediadora ante posibles conflictos y/o requerimientos que releve el protagonismo
de los niños y niñas, ofreciendo diversas posibilidades para desarrollar experiencias
educativas, lúdicas y libres.
❖ EVALUACIÓN: La Evaluación será guiada, considerando los Objetivos de
aprendizajes propuestos según grupo etario, con un seguimiento quincenal,
mediante Registros de Observación Individuales y Registros cuantitativos los que
permiten obtener una visión de cada niño y niña y así realizar una toma de
decisiones más real y coherente a sus propios aprendizajes.
Se realizará además trimestralmente una Evaluación estandarizada al grupo de
Párvulos, contemplando los Objetivos desarrollados (Diagnostica-Intermedia-Final),
donde se visualizarán, resultados de los Objetivos a potenciar en el desarrollo del
proceso educativo.
Incorporando a las Familias en el proceso de aprendizaje los niños/as, en las metas
propuestas en el PEI, en validación del proyecto, plan anual, necesidades, intereses.
Realización de instancias evaluativas, considerando a los aportes de los diferentes
actores de la comunidad educativa y su socialización.
Además, se implementará una Auto-Evaluación de los niños y niñas, teniendo en
cuento su Nivel de Desarrollo, es decir en una Modalidad Mixta en el Nivel Sala Cuna
Mayor será orientado por las familias y en el Nivel Medio será un proceso más
autónomo.
❖ RUTINA Y CUIDADOS COTIDIANOS: Debe ser flexible en la medida en que se vaya
desarrollando durante el día, respetuosa, cálida, garantizando seguridad física,
afectiva, respetando sus movimientos, postura y ritmos de cada niño y niña.
Esta organización diaria estará enfocada en el tiempo y espacio que se brindará a
los niños y niñas; momentos de llegada-juego-ingesta-descanso-patio.

Debe responder al juego y otras actividades lúdicas, reconociendo y fortaleciendo


pedagógicamente a la singularidad de cada uno, donde el vínculo de apego esté
presente (estimulo múltiple-actividad perceptiva motora-activación del tono
muscular, postural y movimiento), en ambientes interiores y exteriores, para el
desarrollo y Bienestar Integral de los niños y niñas
❖ PLANIFICACIÓN: En nuestra Unidad Educativa la Planificación es un proceso
permanente, flexible, que ordena y orienta el quehacer pedagógico, y este
entrelazado con la Evaluación.
Por ende esta Planificación se basa en los Objetivos de Aprendizajes según los
Ámbitos y Núcleos de BCEP , grupo etario de cada Nivel, además se consideran los
interés, opiniones de los niños y niñas, familias y sugerencias entregadas por
Técnicos de los Niveles.
Dado esto se realiza una Planificación Integrada de acuerdo a las necesidades de
cada uno de los Niveles:
En Sala Cuna Mayor y Nivel Medio, se desarrollará esta Planificación en base al juego
libre, actividades lúdicas, Talleres, para que los niños y niñas desarrollen su
exploración, movimiento y seguridad, manipulación de diferentes objetos,
metacognición, interacciones, promoviendo aprendizajes Integrales, significativos y
Transversales.
❖ ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO: Considerara los diferentes Periodos de la Jornada
diaria, contemplando una Planificación de los distintos momentos, donde se
visualicen experiencias educativas variables y equilibradas. Estos momentos pueden
ser a largo-mediano y corto plazo-teniendo una organización de los procesos
pedagógicos a desarrollar, considerando a su vez el ritmo de aprendizajes y
características de los niños y niñas, con actividades de mayor y menor movimiento.
Es importante contemplar Jornadas de reflexión con respecto a la Organización del
tiempo en cada uno de los Niveles, que sean coherentes, pertinentes, fluidas, entre
experiencias, es decir que genere siempre aprendizajes, ofreciendo nuevas
oportunidades a los niños y niñas.

La organización del tiempo diario incorporará los distintos momentos del día tales
como, momentos de llegada-juego-muda-ingesta -Patio (la que será según
necesidad de cada uno de los niños y niñas-sistema de turno en los periodos de
ingesta-desayuno- almuerzo y onces).
Deber ser flexible porque se respetará el tiempo y espacio de los niños y niñas.
PERFILES

Aptitudinal Profesional
Directora La directora de nuestro jardín Entregando oportunidades para que el personal
infantil debe tener un liderazgo desarrolle habilidades y manifieste su opinión en
democrático y transformacional, relación a los aspectos para favorecer el quehacer de
con actitud positiva, empática,
alegre, responsable, competente e
la comunidad educativa. Generar espacios de
imparcial con el equipo educativo y reflexión con el equipo, logrando fortalecer una
la comunidad. visión compartida de los valores y responsabilidades
de su rol en la unidad educativa.
Promover una educación de calidad, inclusiva, dando
igualdad de oportunidades a las familias, niños y
niñas y funcionarias; promoviendo el Sello del jardín.
Liderar la comunidad educativa-Involucrarse en la
gestión pedagógica-Asegurar un clima organizacional
y una convivencia adecuada

Educadora Las Educadoras Pedagógicas de Ser Líderes transformacionales, planificar y evaluar


Pedagógica nuestro Jardín Infantil debe ser los procesos educativos sistemáticos, coherentes con
una persona respetuosa, con las características y necesidades de los niños y niñas,
vocación de servicio, amable, ejerciendo un rol de mediador de las situaciones de
responsable, idónea, con valores Aprendizaje, tener una postura permanente de
claros, tener un trato afable, ser investigación en su práctica, ser consecuente con los
autocritica y con perspectiva de objetivos del Jardín y usar un lenguaje inclusivo
formación continua
Técnico en Las Técnicos en Atención de
Párvulos Párvulos deben ser, amables, Colaborando eficientemente en la Labor Educativa,
atentas, responsables, idónea, siendo Mediadora de los procesos educativos
creativas y motivadora basados en el juego y protagonismo de los niños y
permanente, debe tener un trato niñas, comprometidas con sus derechos,
afable, ser reflexiva y autocritica, favoreciendo los cuidados cotidianos de calidad.
con valores claros, respetuosa,
empática.
Auxiliares de La auxiliar de servicios menores
Servicios del jardín infantil debe, ser Además, cautelar por la Higiene de la Unidad
respetuosa, amable, empática, Educativa, debe conocer y cumplir las normas de
colaboradora y participativa del seguridad e higiene de la Sala Cuna y jardín Infantil.
quehacer de Unidad Educativa
Manipuladora de La Manipuladora de Alimentos que Debe tener pleno conocimiento Manual de operaciones
Alimentos se desempeña en jardín infantil en el establecimiento, manteniéndolo en buen estado.
debe, ser respetuosa, amable, Además, cumplir la minuta aprobada por la Institución,
responsable. llevando un registro diario del cálculo de ingredientes,
preparaciones de acuerdo a porcionamiento y
temperatura. Cautelando y velando por la Higiene en la
preparación y alimentación de los niños y niñas.

PERFILES COMPLEMENTARIOS

Aptitudinal Pedagógico
Niños y niñas Los niños y niñas deben ser
alegres, felices, autónomos, Protagonistas de sus propios aprendizajes
libres con opinión. como sujetos de derecho, con libertad
para decidir y elegir a través del desarrollo
del pensamiento crítico, qué tengan
confianza en sí mismos y en los demás,
con la capacidad de llevar a cabo un
trabajo colaborativo, valorando y
respetando, el medio ambiente y quienes
vivimos en él.

Familias y/o Considerar sus aportes, valores, Las familias de nuestra Unidad educativa
apoderados pautas y hábitos de sus grupos deben ser comprometidas, honestas,
sociales en el quehacer respetuosas, responsables, alegres,
pedagógicos en beneficio de los colaboradoras, inclusivas culturalmente y
niños y niñas. participativas en la educación de sus hijos
e hijas, como primer agente educativo.
OBJETIVOS GENERALES:
- OBJETIVO QUE DESARROLLA EL PILAR FUNDAMENTAL DE EDUCACIÓN A IMPARTIR
POR LA U.E.

Desarrollar misión, visión, sello pedagógico e implementar metodologías


educativas, fundamentadas en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia y
sus Nuevos Enfoques, considerando referencias metodológicas basadas en el juego y
protagonismo de niñas y niños, junto con esto, abarcar los lineamientos que nos
entrega el Marco para la Buena Enseñanza, con el propósito de garantizar una
educación de calidad basada en la promoción del buen trato, ambientes bien tratantes
integrando a cada uno de los agentes de la Unidad Educativa.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS POR DIMENSIÓN


❖ GESTIÓN PEDAGÓGICA
❖ LIDERAZGO
❖ GESTIÓN DE RECURSOS
❖ FAMILIA Y COMUNIDAD
❖ BIENESTAR INTEGRAL

DIMENSIONES Y SUS SUBDIMENSIONES

DIMENSIÓN GESTIÓN PEDAGÓGICA

• OBJETIVO ESTRATÉGICO: Desarrollar procesos Educativos de Calidad e Inclusivos a través de la


implementación de estrategias Metodológicas lúdicas, la importancia del juego, protagonismo en los niños y
niñas con referencia de Pedagogía Pikleriana, Reggio Emilia, Piaget en su desarrollo cognitivo, favoreciendo
ambientes que tengan una intencionalidad pedagógica, donde se visualice sello Educativo, considerando
además participación de las familias en el proceso.
OBJETIVO 1. Implementar estrategias de calidad, pertinentes y significativas que permitan fomentar
aprendizajes individuales según Priorización Curricular de las BCEP, lineamientos de Referente
ESPECÍFICO
Curricular Junji y MBE-EP en Modalidad Mixta, promoviendo Sello Educativo
2. Establecer interacciones pedagógicas, individuales, grupales, inclusivas y frecuentes en el
Equipo Pedagógico-Niños y niñas.
3. Crear ambientes Interiores y Exteriores que sean propicios para el aprendizaje, flexibles,
lúdicos, variados, respetando los ritmos de aprendizajes con intencionalidad pedagógica.
METAS • Lograr que el 80% de los procesos educativos que se desarrollen sean de calidad e inclusivos,
donde se visualice el protagonismo de los niños y niñas y el Juego.
• Se espera logar en un 90% interacciones pedagógicas de confianza, respeto, mediadoras,
inclusivas.
• Lograr en un 60% la implementación de ambientes intencionados interiores y exteriores, según
grupo etario, necesidades e intereses de los niños y niñas, Familias.
ACCIONES ▪ Planificaciones Integradas por Nivel, considerando Objetivos de Aprendizajes y lineamientos de
Pedagogía pikler y otros precursores de Curriculum.
▪ Planificaciones de Talleres con experiencias que aborda a Sello de Unidad.
▪ Realización de Planilla de Evaluación Diagnostica-Intermedia y final, con Objetivos Priorizados
para cada uno de los Niveles.
▪ Preparación de experiencias educativas para los niños y niñas en Modalidad Mixta considerando
los resultados de Ev Diagnostica-Seguimientos de Planificaciones-Ev Intermedia y final
▪ Seguimiento para una evaluación quincenal de los Objetivos de Aprendizajes, considerando
análisis de Registros de Observación.
▪ Incorporación de Auto evaluación de los niños y niñas
▪ Participación de las familias en Evaluaciones Trimestrales de los Objetivos de aprendizajes.
▪ Jornadas de Reflexión sobre las practicas pedagógicas, sus interacciones
▪ Preparación de ambientes intencionados, lúdicos, flexibles, que se refleje el protagonismo de los
niños y niñas, sus necesidades e intereses

DIMENSIÓN LIDERAZGO

• OBJETIVO ESTRATÉGICO: Socializar con Comunidad Educativa PEI, de manera participativa y


colaborativa, generando instancias de Reflexión pedagógica e implementando Planillas de
monitoreo, mediante Registros efectivos en el uso de datos y los resultados de gestión de
Unidad Educativa en coherencia con PME.

OBJETIVO 1.Informar penantemente a Comunidad Educativa PEI, creando estrategias de


participación y de instancias reflexivas de cada uno de los actores de forma activa,
ESPECÍFICO
realizando documentos de Registros de datos obtenidos en cada estamento.

2.Generar ambientes de trabajo colaborativo y comprometido con el desarrollo del


aprendizaje de los niños y niñas, mediante instancias Reflexivas de las practicas
pedagógicas innovadoras.

3.Implementar Planillas de Registro de los datos y resultados en coherencia con


PME, para su seguimiento, toma de decisiones.
METAS • Lograr que el 70% de los actores conozcan, internalicen PEI y sean
participes en su validación.
• Lograr concretar en un 80% instancias reflexivas orientadas al desarrollo de
la práctica pedagógica integral.
• Se espera implementar en un 60% documentos de registro de obtención de
resultados para la gestión de Unidad Educativa
ACCIONES • Jornadas de Reflexión de PEI con Personal Educativo.
• Encuestas Online a las Familias, Redes del sector, para que conozcan Ideario
de PEI de la Unidad
• Invitación para que sean participes en su validación.
• Presentación con Fotografías de Unidad Educativa, invitación para que los
niños y niñas sean participes en PEI.
• Participación grafica de los niños y niñas en PEI
• Realización de (Video-Presentación-Boletín), para comunicar a Comunidad
Educativa PEI de Unidad.
• Realización de Jornadas reflexivas sobre diversas temáticas (Practicas
Pedagógicas-ambientes-sistematización de aprendizajes-metodologías,
entre otras).
• Elaboración de Documentos de Registro de datos obtenidos, su análisis,
Tabulación y triangulación de la información.

DIMENSIÓN GESTIÓN DE RECURSOS

• OBJETIVO ESTRATÉGICO: Organizar y administrar presupuesto de Unidad Educativa


según necesidades, para proveer de insumos de Higiene-Seguridad-Fungible y Materiales
Didácticos, además realizar estrategias para mantener la matrícula, asistencia de los Párvulos
en Unidad Educativa

OBJETIVO 1. Optimizar los Recursos Humanos y de Equipamiento, Materiales


Higiene y Seguridad que requiere Comunidad Educativa.
ESPECÍFICO
2. Gestionar acciones para mantener y/o mejorar la asistencia y
Matricula de los Párvulos en cada uno de los Niveles Educativos.
METAS • Lograr en un 60% la optimización y adquisición de los recursos para
satisfacer las necesidades de Comunidad Educativa.

• Se espera lograr en un 70% el desarrollo de diversas estrategias para


mantener Matricula y asistencia de los Párvulos.
ACCIONES • Realización de Planilla con los gastos mensuales ingresos-egresos
(sueldo de funcionarias-consumos básicos-Equipamiento-otros) para su
traspaso y orden.
• Presentación cada tres meses al Personal Educativo los gastos
mensuales de la Unidad, según rendición entregada por sostenedor.
• Incorporación en compra de Material Fungible-Didáctico-Aseo, qué
requiera Unidad Educativa, planilla de gastos y necesidades de Niveles.
• Elaboración de estrategias como; Afiches de Difusión-Pergamino sobre
la importancia de la educación en la primera Infancia-Premiación por
participación-Tablero de registro participativo Familiar- -mejor
Asistencia-Diploma-Registros de llamadas-Visitas-, entre otros a
desarrollar con la Comunidad Educativa
• Registro de estrategias desarrolladas para Matricula y asistencia.
DIMENSION FAMILIA Y COMUNIDAD

• OBJETIVO ESTRATÉGICO: Incorporar a las familias al quehacer pedagógico, valorando su Rol como primer agente
educativo, estableciendo un trabajo colaborativo con las Redes del sector y comuna y así mantener una participación
reciproca en diferentes instancias, además implementar estrategias de articulación en relación al proceso de
transición escolar de los niños y niñas.

OBJETIVO 1. Desarrollar diversas estrategias para conocer y acoger las necesidades e intereses de las
familias, valorando su rol como primer agente educativo, manteniendo canales de
ESPECÍFICO
comunicación permanente.
2. Generar un trabajo colaborativo con las Redes del sector y Comuna, fortaleciendo la
articulación en el proceso de transición escolar de los Párvulos.
METAS • Se espera en un 60% conocer y acoger necesidades, intereses, opiniones familias.
• Lograr en un 50% establecer estrategias con Redes del sector y Comuna. articulando con
otras Instituciones del sector para mejor Transición de los párvulos.
ACCIONES • Elaboración de Encuesta Inicial -Satisfacción para las familias en (Formato Google) y así
obtener información sobre sus intereses y necesidades, opiniones, entre otras.
• Realización de Entrevistas Personales a apoderados/ Familias de los Niveles Educativos
• Comunicaciones permanentes con las familias (Adulta Referente-Educadora-Directora).
• Comunicar a Directora situaciones que afecten el bienestar físico-social-emocional-educativo-
de los niños -niñas y sus familias
• Gestión de derivaciones a redes según necesidad de comunidad Educativa.
• Participación en Encuentros de familias-Charlas.
• Información a las familias-Personal Educativo vínculo con Redes del sector y Comuna
(Directorio de Redes).
• Coordinación con las Redes del sector y Comuna estrategias en fechas relevantes
(Aniversario-Actos-Reuniones)
• Participación del Personal Educativo a Reuniones Mensuales con Red CHCC.
• Coordinación de Charlas-Visitas a Colegios-trípticos-Videos para que las familias conozcan
Proceso Educativo de otros Establecimientos Educacionales.
• Encuentro con Colegios del sector para informar a las familias.
• Realización de Encuentros con Familias de los párvulos que ingresan al sistema escolar,
entregando orientaciones.
DIMENSIÓN BIENESTAR INTEGRAL
• OBJETIVO ESTRATÉGICO: Establecer ambientes Bien Tratantes con interacciones respetuosas,
inclusivas y de convivencia con la Comunidad Educativa, socializando protocolos y procedimientos a seguir,
con la finalidad de velar por la seguridad y bienestar de los párvulos y Personal Educativo, asegurando las
condiciones adecuadas de Infraestructura y Equipamiento.

OBJETIVO 1. Fomentar acciones que permitan una sana convivencia, socializando Protocolos y
procedimientos con la Comunidad Educativa.
ESPECÍFICO
2. Implementar estrategias de bienestar en alimentación, hábitos saludables, actividad física, y
pausas de autocuidado considerado el cuidado del entorno.
3. Resguardar la seguridad de los niños y niñas implementando procedimientos para su
salud y bienestar asegurando las condiciones adecuada en su infraestructura.
METAS • Lograr en un 60% acciones de sana convivencia y entrega de información de protocolos y
procedimientos con Comunidad Educativa.
• Se espera en un 60% implementar estrategias para fortalecer la alimentación y hábitos
saludables, actividad física, espacios de reflexión y pausas de autocuidado considerado el
cuidado del entorno.
• Lograr en un 60% mantener los espacios, físicos, de equipamiento y material en optimas
condiciones.

ACCIONES Realización de Jornadas para reflexionar en temáticas sobre la convivencia con la comunidad
educativa
Realización de protocolos y procedimientos de Unidad Educativa
Presentación de Protocolos-Procedimientos
Experiencias, actividades, Talleres enfocados a la alimentación saludable, actividad física, conciencia
del medio ambiente (videos-sugerencias de actividades-informativos-otros)
Elaboración de levantamiento para conocer las necesidades en equipamiento de cada dependencia,
riesgos, de infraestructura.
Gestión de solicitudes según riesgo, urgencia, necesidad a sostenedor.
REDES DE TRABAJO

N° INSTITUCIÓN NOMBRE CONTACTO PARTICIPACIÓN


POSTA DE ASISTENTE SOCIAL: DIDIER HENRIQUEZ Ideario de PEI (Asistente Social y Profesora
BOLLENAR PSICOLOGA: VALERIA SAGREDO de Yoga)
ED DE PARVULO: CECILIA TAPIA
NUTRISIONISTA: MARIA TERESA Coordinación para la realización de
UGALDE Talleres con Nutricionista y profesora de
PROFESORA ED FISICA (YOGA): Yoga, para los niños y niñas de Unidad
FRANCISCA MAULEN Educativa

Coordinación con Enfermera para proceso


de vacunación Influenza
Coordinación con Dentista para proceso
de Fluoración.

CARABINEROS JEFE TENDENCIA SUBOFICIAL Actividades por Aniversario- de


JUAN MUÑOZ PIZARRO Institución-Unidad Educativa, Charlas-
entre otras
BIBLIOTECA ROSA VALENZUELA Actividades por Aniversario de Unidad
Educativa, ocupación de espacio para
visitas-Reuniones.
PROGRAMA CORDINADOR COMUNAL CHCC Reuniones Mensuales Comunal
FORTALECIMIENTO EDUARDO MADRID Ingreso a Plataforma SRDM (visualizar
MUNICIPAL GESTORA DE CASO CHCC necesidades)
Gestión de Derivaciones.
OPD ASISTENTE SOCIAL Realización de Derivaciones-Consultas-
CLAUDIA ASTORGA Charlas con psicólogos/as de Institución.
CUERPO DE Actividades con Comunidad Educativa.
BOMBEROS
AGUA POTABLE MARIA AGUILAR Participación de Actividades de
Cooperativa, Jardin-realizacion de arreglos
y mantención de medidor
LICEO BOLLENAR DIRECTORA Participación de actividades de Unidad
SANDRA SEPULVEDA Educativa-solicitud de Dependencias para
Reuniones-recursos (sillas-Pódium-otros)
Gestión de Reuniones con Educadoras
DELEGACION MATIAS REDONDO DELGADO Coordinación de actividades CPA-
MUNICIPAL invitación a participar de actividades del
BOLLENAR Jardín
FAE PRO FAE) Visita a Unidad educativa por caso de
MELIPILLA JESHUA ROSSEL CISTERNA párvulos
ADRA Envió de Informes-Documentación
MACARENA VENEGA solicitada
CESFAN Y POSTA COORDINADORA POSTA CHOROMBO Solicitud de Información Párvulos inscritos
CHOROMBO ALTO ALTO en Institución, para acciones como;
VICTORIA VALLADARES incorporación a Talleres
EVALUACIÓN – SEGUIMIENTO
CONSIDERANDO EL PLAZO EN QUE SE REALIZARÁN LAS SIGUIENTES ACCIONES TENDIENTES A
EVALUAR EL PEI:

GESTION PEDAGOGICA-CURRICULAR

MEDIANO PLAZO: Acciones:


• Reuniones Tecnicas-Caues • Jornadas Reflexivas en relación a Referentes
Curriculares
• Planillas Evaluativas • Evaluación de Objetivos Priorizados-
Diagnostica-Proceso -Final-Planillas de
• Informes al Hogar
seguimiento.
• Planes de Aula • Elaboración de Informes
• Elaboración de Plan de Aula de los Niveles.
Evaluación:
• Preguntas Abiertas-Aplicaciones Tecnológicas
(Jamboard Encuestas)-Trabajo Reflexivo en
grupo
• Escala de Apreciación-Descriptiva
• Escala de Apreciación y Cualitativo
• Trimestral en Diagnostico-Proceso-Final en
Estamentos Niños y Niñas-Familias.
GESTION PEDAGOGICA-INTERACCIONES PEDAGOGICAS

MEDIANO PLAZO: Acciones: Temáticas en relación a potenciar y fortalecer


las Practicas Educativas en el Personal-Mediación-
• Reuniones CAUES
Protagonismo-Aprendizajes-Pedagogía-La
Autoevaluación
Evaluación:
Preguntas Abiertas, Trabajo Grupal-Pautas de
Acompañamiento.
GESTION PEDAGOGICA- AMBIENTES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE

MEDIANO PLAZO: Acciones: Jornadas Reflexivas con Temáticas sobre


• Reuniones Técnicas-CAUES Preparación de ambientes intencionados exteriores-
interiores
Evaluación:

LARGO PLAZO: Acciones Preparación de ambientes intencionados,


• Creación de Ambientes Exteriores exteriores.
Evaluación: Trabajo Grupal-Preguntas de Reflexión-
Fotos

LIDERAZGO-VISION ESTRATEGICA

MEDIANO PLAZO: Acciones:


• Reuniones de Equipo Pedagógico- • Elaboración de Metas de los Aprendizajes de los
Encuentros de familias Párvulos según Priorización Curricular en cada
uno de los Niveles.
• Presentación de Priorización Curricular, sus
Metas a las familias

Evaluación:
• Plan de Aula-Acta de Reunión con acuerdos
(descriptiva)
• Evaluación de las familias (Pauta Digital)-Escala
de Apreciación-Cuantitativa

LARGO PLAZO Acciones:


• Reuniones CAUES • Jornadas de Reflexión de PEI con Personal
Educativo-Encuestas sobre Ideario de PEI.
• Cuenta Publica
• Realización de Stand, presentando a
Comunidad Educativa desempeño de UE en
cuenta Publica
Evaluación:
• Trabajo de Grupos-Análisis Cualitativo y
Cuantativo
LIDERAZGO-CONDUCCION

MEDIANO PLAZO: Acciones: Realización de Jornadas Reflexivas en relación


• Reuniones CAUES a Temáticas de desafíos pedagógicos, conocimientos
profesionales como, La reflexión crítica Pedagógica.
Evaluación: Trabajo de Grupo-elaboración
apreciaciones-otros
LARGO PLAZO Acciones: Socialización de Pauta de Evaluación al
• Monitorear Practicas Educativas Personal Educativo y Paita de Monitoreo
Evaluación: Pauta de Evaluación cuantitativa. cualitativa

LIDERAZGO-PLANIFICACION Y GESTION POR RESULTADOS

MEDIANO PLAZO: Acciones: Seguimiento al Personal Educativo de los


Reuniones Técnica avances de PME-Encuesta de Satisfacción a las familias
Evaluación: Toma de acuerdos en Acta

LARGO PLAZO • Acciones: Evaluación cumplimiento de Metas


Reunión CAUE PME-PGC-Plan de Aula-Otros como; Entrevistas
a las familias Semestralmente-Traslados-
Deserciones, entre otros
Evaluación: Tabulación Cuantitativa y cualitativa-
Análisis descriptivo.

GESTION DE RECURSOS

MEDIANO PLAZO: Acciones:


• Rendiciones Ingreso-Egreso de Gastos • Elaboración de Planilla con Ingreso y Egresos
• Fondo Fijo Mensuales enviados por sostenedor.
• Asistencia Mensual • Realización de Rendición Mensual gastos Fondo
Fijo emergentes de UE.
• Mantener % Mensual de Asistencia de los
Párvulos por Nivel.
• Planillas de seguimiento por Inasistencia-
Entrevistas.
Evaluación:
• Registro de los Ingresos y Egresos mensuales.
•Registros de Rendición Fondo Fijo Mensual
•Registro de Asistencia Diaria en Planilla enviada
por Sostenedor y Gesparvu
LARGO PLAZO Acciones:
• Inventario Mueble de Dependencias • Actualización de Inventarios Muebles
anualmente de las Dependencias de UE.
• Inventario Material Didáctico -Decreto- • Actualización de Material Didáctico de Niveles y
53 UE según Decreto 053, anualmente.
Evaluación:
• Importancia Asistir a Jardín Infantil
• Sim-Junji • Registro de Inventario actualizado en Planilla-
Actas de Baja
• Elaboración de Inventario Material Didáctico en
los Niveles, considerando Decreto -53
• Elaboración de Afiches de Difusión-Pergamino
sobre la importancia de la educación en la
primera Infancia-Premiación por participación
• Gestión de Matricula en Sistema SIM-revisión
de Lista de Espera y vacantes en sistema online.

DIMENSION FAMILIA Y COMUNIDAD-VINCULO FAMILIA ESTABLECIMIENTO

MEDIANO PLAZO: Acciones:


• Encuentros de Familia • Preparación de Encuentros de familias por
Niveles con temáticas pertinentes como PEI-RI-
• Panorama Grupal-Ficha de Matricula otros
• Entrevistas a las Familias • Actualización de Documentación de los
• Incorporación de las familias Párvulos, familias.
• Realización de Entrevistas a las familias por
• Encuestas Virtuales
Nivel
• Participación de las familias en actividades
como envió de evidencias-mensaje para
subdimensiones-videos-limpieza-
hermoseamiento-otros.
• Elaboración de Encuesta inicial-plan Retorno-
Otras
Evaluación:
• Registro de Asistencia Apoderado
• Panorama Grupal en Archivadores
• Registro de Entrevista-Tabulación Semestral de
Entrevistas.
• Planilla de registro participación de las familias-
Entrega de reconocimiento.
• Registro de Análisis -Tabulación Encuestas
• Presentación de Resultados a las familias
LARGO PLAZO • Acciones:
Encuestas de Satisfacción Usuaria • Evaluación:
• Registro de Entrevista-Tabulación Semestral de
Entrevistas.
• Presentación de Resultados a las familias

DIMENSIÓN BIENESTAR INTEGRAL-BUEN TRATO Y CONVIVENCIA

MEDIANO PLAZO: Acciones:

Evaluación:

LARGO PLAZO • Acciones:


Reunión CAUE • Evaluación:

DIMENSIÓN BIENESTAR INTEGRAL-VIDA SALUDABLE

MEDIANO PLAZO: Acciones:

Evaluación:

LARGO PLAZO • Acciones:


Reunión CAUE • Evaluación:
ANEXOS: 2021
ENCUESTA DE VALIDACION IDEARIO PEI CON LAS FAMILIAS
ENCUESTA DE VALIDACION IDEARIO PEI CON REDES DEL SECTOR
ANEXOS: 2022

You might also like