P37 11-c4

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 18
ADIX 1871/1970. EVOLUCION DEMOGRAFICA DE UN MUNICIPIO RURAL RESUME! Eduardo de los Reyes Peis Licenciado en Geografia : Ensayo sobre la poblacién de Guadix, que trata de establecer la relacidn existente entre una estructura socio-econémica eminentemente rural y el sentido de una evolucién demogréfica, caracterizada por una fuerte cemigracién, adelanto en la edad de acceso al matrimonio y unas transformaciones tipicas del ciclo vital anual Palabras clave: Poblacién. Agraria, SUMMARY: Essay about Guadix population, by which I try to establish the relationship a predominantly rural socio-economic structure and the demographic development, characterized by a massive emigration and the movement forward of the marriage age and typical annual vital cycle. Key Words: opulation, Rural 1, INTRODUCCION Guadix es un ejemplo tipico de 1o que se ha dado en amar “ciudad-aldea” en Andalucfa: un sector primario en franco retroceso, paralizacion de actividades industriales y tuna poblacién que ha ido disminuyendo sus efectivos al ‘compas de una situacién econdmica inestable. Los datos disponibles en los diferentes censos de pobla- cin desde 1857 (Cuadro 1) nos hablan de un nicleo cuyos ‘efectivos, que suponian un total de 11.652 habitantesenesa techs 1857 - 3542 11.066 1800) 5.329 14093 1877. 3.820 1179033. 1887 5937 93917 1897... 5.875 12100 09 1900. 6.197 2682 46 1910. 672 1820 92 1920 7944 1141168 1930 wo934 21.949 360 1940 13339 26023 186 1950 14248, 3008 156 1960. 12.090 24.704 179 1970 9.666 19840 -19.7 1986 9.887 2015516 1987 9.964 10322 20.286 06 FUENTE: Censos de poblacin, padrones municipales y reetificaciones del padrdn. Elaboracion propia. ~s7- fecha, crecieron lentamente hasta situarse en 12.652, en 1900. Sin embargo, esta uniformidad en el crecimiento de Ja poblacién accitana cambiaria totalmente de signo con el desarrollo del siglo XX: veinte afios mas tarde, la cifra de poblaciénse sitia yaen 16.141 habitantes, lo quesuponeun incremento de casi un 284% en tan corto espacio de tiempo. Este crecimiento acelerado se continuaria hasta 1950: 21.949 habitantes, en 1930; 26,023, en 1940; 30,088, en 1950. En otras palabras, la poblacién de Guadix habia aumentado un 138% en los iltimos 50 afios. A partir de entonces cambia nuevamente la tendencia y I emiigracién hace estragos en una ciudad que ve cémo entre 1950 y 1970 sus pobladores disminuyen en un 34% (19.840 hab para 1970), sin que haya variado sustancialmente su niimero en nuestros dias, 2Qué explicacién puede darse a esta evolucién de- mogrifica? A mi modo de ver son dos las circunstancias| ‘que pueden ilustrar con bastante claridad el sentido de esta evolucién de la poblacién: un medio fisico hostil y el predominio tradicional de actividades agricolas en nuestra Eltraera colacién estosdos aspectos, lejos de despertar trasnochados determinismos, obedece a un planteamiento inicfal que trataré de contrastara lo lango del trabajo: Las condiciones del medio fisico unidas a la prictica de ‘una agricultura tradicional, mantuvieron a la comarca de Guadix en una especie de balanza en equilibrio inestable entre un incipiente desarrollo econémico y una degrada- cin del nivel de vida de una poblacién que, mayoritaria- mente, se dedicaba alas tareas del campo. A lo largo de los ‘ltimos cien afos esta hipotética balanza se incliné algunas veces del lado "bueno", pero no se quiso 0 no se supo EDUARDO DE LOS REYES PEIS aprovechar esta situacién para crear condiciones nuevas quehicieran viableel desarrollo econémico. Laconsecuen- cia casi inevitable fue que, cuando aparecieron las dificul- tades de orden econémico principalmente, no habia alter- nativas a la "crisis". El resultado mds visible, en el orden demogrifico, fue la sangria migratoria que afect6 a Guadix partir de los afios sesenta, Lareflexi6n sobre estas afirmaciones, ilustréndolas con algunos datosreferidos a lapoblacién de Guadix entre 1871 y 1970, constituye pues el objetivo de mi estudio. 2. UN MEDIO FISICO HOSTIL, Sabemos que la denominada Hoya de Guadix es una cubeta de fondo plano y bordes escarpados que, con una alttud préxima alos 915 m., forma parte de la cadena de depresiones y altiplanicies bautizada como Depresion Penibtica o Surco lntrabético. La estructura geomorfol ica primitiva, de carder tabular, con estratos horizonta- {es miocénicos, apenas fue afectada por la orogenia alpina. Sin embargo, la red hidrogrfiea ha ido excavando estos terrenos favorecida por la blandura de los sedimentos arcllosos y por la misera vegetacién de tipo estepario, y generando un paisaje absrrancado y desértico de "bad- Tands" Enioque respecta al clima,lacomarca de Guadix forma parte del émbito mediterréneo, pero la cerrazén dela Hoya y su elovada alttud media, intraducen matices diferencia ores que nos permiten hablar de un clima continental- mediterréneo de inviernas frfosy largos: veranos caluro- sos; luviasescasas (entre 300 y 400 mm. anuales),con una acusada sequia veraniega y un régimen de uvias de prima- vera y ototo. Laextremuada sequedad provoca la existencia de cursos floviales permanentemente secos 0 de caudal muy irezu- Jar, con acentuado estiae y repentinas crecidas en laépoca de luvias, que llevan apaiejadas un enorme poder erosive La eneina en algunas de sus variedades parece ser la especie vegetal mejorrepresentada en esta comarca, pero la altitud y la extremada sequedad, junto al predominio de suelos arcillosos, han producido la degradacién del enc nar, que es sustituido por un matorral rastrero formado por especies xeroflieas como el esparto,tomillo y romero. {Asi las cosas, el cardeter continental y seco de suclima, laaspereza geomorfolégica y lamalacalidad de sus suelos, hhan hecho de esta comarca una de Tas zonas ms fridas y esteparia de Espaiia, lo que, necesariamente se ha reflej do en su marcado subdesarrollo econsmico, por el predo- ‘minio de actividades agricolas de baja productividad, cen tradas sobre todo en el cultivo de cereales. 3, PREDOMINIO DE ACTIVIDADES AGRARIAS El segundo punto de reflexi6n lo constituye el predomi- nio tradicional de actividades agricolas. Una ciudad que basa su crecimiento enel sector primario, puede encontrar= se inerme de caraal futuro silos beneficios obtenidos no se distribuyen arménicamente de cara a asegurar una implan- tacién de orros sectores econémicos. En otras palabras: sabido es que los nicleos urbanos, con predominio de actividades industriales ode servicios, constituyen foros de atraccién demogrifiea porque ofrecen unos incentivos desconocidos en los medios rurales: promocién social, econémicay cultural. Lacausade que enel campo nohayan existdo estos incentivos, hay que buscarla, por una parte, enla organizacién social de las comunidades rurales y, por otra parte, en las limitaciones propias de sector primar Centrindonos ahora en esas dificultades del sector primario, podemos decir que en un sistema de economia abieria, las actividades agricolas son incapaces de soportar, igual nivel de vida, la "competencia" de las actividades industriales. Los productos agricolas Hegan al consumidor sinhaber sufrido apenas modificaciones, con loqueel valor athadido de estos productos en las sucesivas transformacio- nes es muy escaso, por ser éstas nulas o de poca importan- cia. Por otra parte, las actividades agricolas tropiezan, ademés, coh dos limitaciones que no afectan ala industria: el espacio y el tiempo. Cada cosecha necesita un tiempo ‘minimo de desarrollo, durante el cual queda expuesta a las variaciones delos cclosclimsticos, queno pueden alargar- se oacortarse a voluntad. Ademis, cada cosechase dasobre ‘una determinada drea territorial, que solo se puede ampliar costa de elevados gastos de acondicionamiento 0 mejora, Por eso, el volumen de productos agricolas a disposicién del consumidor, dificilmente se acompasa al ritmo de la ddemanda, siendo habitual unos desfases por arriba © por abajo, que originan situaciones siempre desfavorables para elagricultor. Con las actividades industriales sucede todo To contra rio: igualdad de medios tenicos y financieros, la prod cién final de la industria alcanza tasas de crecimiento y rentabilidad més elevadas que las de la agricultura, Pero la industria en Guadix es pricticamenteinexistente; por citar un dato, sefialaremos que en 1981 el nimero de personas cempleadas en este sector apenas llegaban 2 mil, sibien hay due hacer constar que gran parte de esas industrias son de tipo familiar reducidas dimensiones y, casi siempre, relacionadas con la transformacién de productos agrogana~ Aeros. 3.1, Empleos rurales y su evolucién Por medio del anilisis de las partidas de nacimientos, defunciones y matrimonios del Registro Civil, podemos extraer gran parte de Ia informacién necesaria para un estudio demografico. Una de esas informaciones puede ser larelativaa la composici6n profesional de la poblacién. Sin pretender constituir un anilisis absolutamente riguroso, sf podemos obtener una imagen bastante certera de esa com- posicién profesional recurriendo a los datos que nos pro- yorcionan las partidas de matrimonio, respecto a la profe- sidn de los contrayentes (Grifico 1), (GUADIX 1871/1970, EVOLUCION DEMOGRAFICA Di: UN MUNICIRIO RURAL, Observando Jos resultados de este gréfico, podemos constatar algo que ya intufamos: hasta 1955 predomina 10 1891/10 0 -1- [EDUARDO DE LOS REYES PEIS | | [EF MAM I]SA'SOND| ee alee 70 70 a eo eo so 1911730 0 20 ” 1951/70, jo 10 20 so se 1931/50 jo -n- (GUADIX 1871/1970, EVOLUCION DEMOGRAFICA DE UN MUNICIPIO RURAL 6, CONCLUSIONES ‘Allo largo de este articulo he tratado de fijar Ia relaci cexistente entre una evolucién de la poblacién sujeta al enémeno de la emigracién, y unas précticas econdmicas sancladas en un pasado rural tradicional. Anivel general, esta relacién se plasma en la incapaci- ‘dad del campo para" competir” con la industria cn periodos de expansién econémica, lo que, inevitablemente, se tradu- ce en un factor de pérdida de poblacién, via emigracién, ero esa relacién agravada por los imperatives de un ‘medio fisico poco propicio para la practica de actividades agroganaderas rentables, se manifiesta también en unas ccostumbres demogréficas determinadas: en especial en el adelanto de Ia edad de contraer matrimonio y en laestacio- nalidad de nacimientos, concepciones, matrimonios y de~ funciones. -73- _Las tres primeras, sujetas a control voluntario influyen cen las pocas posibilidades de ahorro por parte de una poblacién que se compromete en la responsabilidad de ‘mantener a una familia desde edades muy tempranas logue dificulta, cuando no impide, sus posibilidades de progreso social y econémico, Ademés, esa sujeccién a una determi- nada estructura econémica y social bajo el comin denomi- nnador de una fuerte impronta rural, se traduce en unos ‘comportamientos atipicos en el seno de una ciudad en vias, de desarrollo: incremento dle nacimientos en perfodos de calma laboral y, en general, impotencia para producir un ‘cambio sin traumas en una sociedad que contempla, no sin cierto asombro, cémo su papel tradicional de cabecera ‘comarcal esté siendo continuamente discutido y se resiste 1 perder su antigua posicién de privilegio en el conjunto provincial, sin saber exactamente cémo. EDUARDO DE LOS REYES PEIS BIBLIOGRAFIA ARANGO VILLA-BELDA, Joaquin: "La teoria de Ia transicién demogrifica y la experiencia historca”, Revista Espaiiola de Investigaciones Socioligicas, n2 10. Madrid, 1980, pp, 169-198. CACHINERO, Benito: "EI modelo europeo de matrimonio: evotucién, determinantesy consecuencias”. RE, 3358 CACHINERO, Benito: "La evolucién de la nupciaidad en Espana’, RE.LS, n° 20. Madrid, 1982, pp. $1.98. CARVAJAL GUTIERREZ, M! Carmen: "Crecimiento demogrético y poblacién activa en sus relaciones con la emigraci6a granadina” ‘Cuadernos geograficos IX. Granada, 1979, pp. 227-292. LINN, M. W.:"The stabilisation of mortality in preindustriat Westen Europe". The Journal of European Economic History, vol. 3. ne 1S. Madrid, 1981, pp. 1974, p. 317. : GONZALEZ MUNOZ, M. Carmen: "La poblaciéin de Talavera de Ia Reina. Siglos XVEXX". Univ. Complutense de Madeid, 1974, pp. 3:39, LIVE-BACCI, Massimo: "Fertility and nupiality changes in Spain from the late 18th to the early 20th century", Population Studies, XXM, 1968, . 90. MARTINEZ CARRION, José Miguel: "La poblacién de Yeste en los inicios de la transicion demogritica, 1850-1935". Instituto de studios albacetenses. Albacete, 1983, pp. 298.350, McKEOWN, Thomas: "El erceimiento moder de In poblacién’. Antoni Basch. Barcelona, 1978, pp. 7, 187-200, NADAL, Jordi: "La poblacién espatila, Siglos XVI al XX". Ariel quincenal, Barcelona, 1976, pp. 145-149. ‘OLSON, Mancur: "Auge y decadencia de as naciones". Arfel Economia, Barcelona, 1986, pp. 191-235. PEREZ MOREDA, Vicente: "Las crisis de mortalidad en la Espata interior. Siglos XVIEXIX". Siglo veintiumo de editores. Madrid, 1980, pp. 129-232 y 407-473. RODRIGUEZ MARTINEZ, Francisco: "Notas sobre la crisis y ls posbilidades de desarrollo de la montafia meiterrinea andaluza:clcaso se Sierra Nevada". Cuadernos Geogrificos, n# 11, Granada, 1982, pp. 267-280. SANCHEZ-ALBORNOZ, Nicolés: "Jalones en la modemizacién de Espafia", Ariel, Barcelona, 1975, pp. 149-180.

You might also like