Valeria Sias,+journal+manager,+con-14

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 7

RENTABILIDAD ECONÓMICA Y AGREGACIÓN DE VALOR DEL CULTIVO DE AMARANTO

(Amaranthus spp.) EN TOCHIMILCO, PUEBLA, MÉXICO


ECONOMIC PROFITABILITY AND AGREGATION OF AMARANTH CULTURE VALUE
(Amaranthus spp.) IN TOCHIMILCO, PUEBLA, MEXICO
Corona-González, N.A.1; Jaramillo-Villanueva, J.L.1*

1
Colegio de Postgraduados Campus Puebla. Boulevard Forjadores de Puebla No. 205. Santiago
Momoxpan, San Pedro Cholula, Puebla, México.
*Autor de correspondencia: jaramillo@colpos.mx

ABSTRACT
The production of amaranth (Amaranthus spp.), in Tochimilco, Puebla, Mexico, is the basis of the municipal economy.
Although it is practiced under peasant agriculture conditions, it is market oriented. The above, because there is no culture
of consumption among producers, despite the nutritional properties that this grain has. Two cultivation systems are
practiced: conventional and organic. In both systems, the crop is financially profitable for the producer, when depreciation
of equipment and family labor are not considered. In general, the income obtained is higher than the costs. However,
the results of the VAN, TIR and RBC profitability indicators through an eight-year projection, with an update rate of 12%,
indicate that the practice of the conventional system is not profitable with a NPV of $22,818, an IRR of 11% and a RBC
of 0.7. However, for the producers it means an important inflow of resources because they do not consider family labor
costs and the depreciation of their assets. For its part, the organic system leads to a more efficient practice and better use
of resources. The cost of production per ton of organic product is 31% lower than the conventional system, the yield is
11% higher (1.9 t ha1 compared to 1.7 t ha1) and is profitable in the long term, with NPV of $2,765, IRR of 15% and RBC
of 1.5. When value is added to production through trapping, the profitability of both systems increases; RBC of 1.5 for the
traditional system with trapping, and RBC of 2.10 for the organic system with trapping.

Keywords: Amaranth, economic profitability, organic agriculture, conventional agriculture.

Agroproductividad: Vol. 11, Núm. 7, julio. 2018. pp: 93-99.


Recibido: marzo, 2018. Aceptado: mayo, 2018.

AGRO
PRODUCTIVIDAD 93
Biofertilizantes
Agro y (7):
productividad 11 producción de
93-99. 2018 caña de azúcar

RESUMEN
La producción de amaranto (Amaranthus spp.), en Tochimilco, Puebla, La producción de amaranto en el
México, es la base de la economía municipal. A pesar de que se municipio de Tochimilco, Puebla,
practica en condiciones de agricultura campesina, está orientada al es la base de la economía munici-
mercado. Lo anterior, debido a que no existe la cultura de su consumo pal. A pesar de que se practica en
entre los productores, pese a las propiedades nutricionales que este condiciones de agricultura campe-
grano posee. Se practican dos sistemas de cultivo: el convencional y sina esta está orientada al mercado
el orgánico. En ambos sistemas, el cultivo es rentable financieramente (Sánchez-Olarte et al., 2016). Lo an-
para el productor, cuando no se consideran la depreciación de equipo terior, dado que no existe la cultura
y la mano de obra familiar. En general, los ingresos obtenidos son del consumo de amaranto entre los
superiores a los costos. No obstante, los resultados de los indicadores productores.
de rentabilidad VAN, TIR y RBC a través de una proyección a ocho
años, con una tasa de actualización de 12%, indican que la práctica del Importancia del cultivo
sistema convencional no es rentable con una VAN de $22,818, una TIR La superficie sembrada de amaran-
de 11% y una RBC de 0.7. Sin embargo, para los productores significa to a nivel nacional y en el estado de
una entrada de recursos importante debido a que no consideran Puebla ha cambiado muy poco en
costos de mano de obra familiar y la depreciación de sus activos. Por los últimos diez años. Sin embargo,
su parte, el sistema orgánico deriva en una práctica más eficiente y estadísticas de la SAGARPA anali-
mejor aprovechamiento de los recursos. El costo de producción por zadas por Ayala-Garay et al. (2016)
tonelada de producto orgánico es 31% inferior respecto al sistema muestran un incremento importan-
convencional, el rendimiento es 11% superior (1.9 t ha1 respecto a te en la superficie cosechada en el
1.7 t ha1) y es rentable en el largo plazo, con VAN de $2,765, TIR de año 2014, al pasar de un promedio
15% y RBC de 1.5. Cuando se agrega valor a la producción a través del de 2,686 hectáreas del 2000 al 2013,
reventado, la rentabilidad de ambos sistemas aumenta; RBC de 1.5 para a 5,14.25 en el año 2014 y 6,389.9
el sistema tradicional con reventado, y a RBC de 2.10 para el sistema ha en 2015. Para el caso de Puebla,
orgánico con reventado. estado líder en superficie sembrada
en México, la superficie sembrada
Palabras clave: Amaranto, rentabilidad económica, agricultura ha crecido de 1,829 ha en 2000 a
orgánica, agricultura convencional. 2,088 ha en 2016.

INTRODUCCIÓN Problemática económica

D
entro de la familia Chenopidiaceae o Amaranthaceae, el género La producción y comercialización
Amaranthus comprende más de 70 especies, de las cuales la ma- del amaranto presenta una serie
yoría son nativas de América y solo 15 provienen de Europa, Asia, de problemas de tipo productivo y
África y Australia (Chagaray, 2005). De este género, existe una gran económico. Entre los más impor-
cantidad de especies, y únicamente tres son utilizadas para la producción de tantes de tipo productivo está la
grano: A. cruentus L., A. caudatus L. y A. hypochondriacus L. (Chagaray, 2005). inexistencia de paquetes tecnoló-
Los genotipos del género Amaranthus que se cultivan en México son varie- gicos para las regiones productoras
dades criollas, aunque existen variedades mejoradas de A. hypochondriacus de amaranto de Puebla. Debido a
y A. cruentus (García-Pereyra et al., 2004). esto, los productores aplican canti-
dades de semilla por hectárea sub
El amaranto es un alimento rico en hierro, vitaminas y minerales. No obs- óptimas, dosis de fertilización acor-
tante, su principal cualidad es su alto contenido proteico que va del 15 al de a su disponibilidad de recursos y
18% (Mapes-Sánchez, 2015). La calidad de su proteína es comparable con la no en función de óptimos técnicos
caseína, considerada la proteína por excelencia. Posee equilibrio a nivel de y económicos, y no existen varieda-
aminoácidos, su contenido de lisina, esencial en la alimentación humana, es des mejoradas resistentes al acame,
superior al resto de los cereales. Contiene entre 5 y 8% de grasas saludables. sequía, o plagas, entre otros (Ayala-
La cantidad de almidón de este cereal está entre 50 y 60% de su peso (Cha- Garay et al; 2016). La falta de ma-
garay, 2005). quinaria adecuada para la cosecha

94 AGRO
PRODUCTIVIDAD
Corona-González y Jaramillo-Villanueva, (2018)

disminuye la rentabilidad del cultivo vía mayores costos producción, rendimiento, variedades cultivadas, comer-
de mano de obra y pérdidas de grano. cialización, y principales problemas de la producción); y
3) proceso de transformación del amaranto. Por su par-
La problemática económica se centra en la comercia- te, en el taller participativo se utilizaron las técnicas “lluvia
lización y en la agregación de valor. En la primera coe- de ideas” y el “mapa histórico” con la finalidad de cono-
xiste el problema de falta de información de mercado y cer cómo perciben los productores la incorporación de
la casi nula organización para tal fin. El otro aspecto se procesos de transformación al amaranto, sus opiniones
refiere a que más del 90% de los productores no realiza y actitudes respecto a la agregación de valor.
agregación de valor. No realizan el reventado de grano
y tampoco realizan transformación de éste. El financia- El cálculo de la rentabilidad económica corresponde
miento, la falta de capacitación, y la falta de informa- al ciclo agrícola primavera verano 2016. Los costos
ción de mercado son las razones que los productores fueron divididos en variables y fijos (Cuadro 1). Los pri-
mencionan como las causas principales por las que no meros incluyen el pago de maquinaria por preparación
abordan alternativas de comercialización y/o agregación del terreno y cosecha, el pago de mano de obra por la
de valor. En general, la problemática anterior sitúa a los siembra, las labores culturales y el corte, los insumos
productores poblanos en una posición poco competiti- utilizados (semilla, fertilizantes y otros agroquímicos) y
va con respecto a los productores de Morelos y Ciudad el costo del transporte. Los costos fijos incluyeron la
de México, e incluso Tlaxcala y San Luis Potosí, quienes renta de la tierra y la depreciación de los activos —nor-
han avanzado en alternativas de distribución de su pro- malmente no contabilizados por el productor[1]—. Para
ducto y de agregación de valor. el cálculo del ingreso total por hectárea se utilizó el pre-
cio de venta ($2,000.00 por carga, es decir $12.50 kg1)
En este contexto, el objetivo del presente
estudio es determinar la rentabilidad econó-
Cuadro 1. Variables empleadas para medir rentabilidad económica y social de in-
mica y social del cultivo de amaranto produ- corporar procesos de agregación de valor al amaranto.
cido bajo dos sistemas: orgánico y conven- Concepto Escala Nomenclatura
cional; y determinar el beneficio económico Costos variables de producción
de éstos cuando se realizan actividades de 1. Preparación del terreno Razón PREP TERRENO
agregación de valor. 1.1 Barbecho Razón BARB
1.2 Rastra Razón RAST
MATERIALES Y MÉTODOS 2. Siembra Razón SIEMBRA
Mediante la técnica del muestreo simple
3. Labores Culturales Razón LAB CULT
aleatorio se determinó un tamaño de mues-
3.1 Deshijado Razón DESH
tra de 70 productores de amaranto, calculada
3.2 Raspadilla Razón RASP
con una precisión del 10% y una confiabilidad
3.3 1ra labor/despacho Razón 1RA
del 95%, distribuidos en cinco localidades del
3.4 2da labor/última tierra Razón 2DA
municipio de Tochimilco, estado de Puebla.
4. Corte Razón CORTE
Lo anterior, teniendo un universo de 2,728
5. Cosecha Razón COSECHA
productores (Padrón Historial de Núcleos
6. Transporte Razón FLETE
Agrarios del Registro Agrario Nacional, 2017).
La información se obtuvo a través de la apli- 7. Insumos Razón INSUMOS

cación de un cuestionario estructurado y un 7.1 Semilla Razón SEM

taller participativo con productores de ama- 7.2 Fertilizantes (químico y orgánico) Razón FERT

ranto, en los meses de mayo a septiembre Costos fijos

de 2017. El cuestionario incluyó las siguientes 1. Renta de la tierra Razón RENT


secciones: 1) datos generales de la Unidad de 2. Depreciación de activos Razón DEP ACT
Producción Familiar (UPF); 2) datos genera- Ingresos/ha (rendimiento) (precio)* Razón ING
les de la producción de amaranto (costos de Fuente: Elaboración propia.

1
Los activos considerados para el cálculo incluyen animales de trabajo, utilizados como fuente de tracción animal, y un espacio destinado para
el almacenamiento del grano (bodega).

AGRO
PRODUCTIVIDAD 95
Biofertilizantes
Agro y (7):
productividad 11 producción de
93-99. 2018 caña de azúcar

por el rendimiento (1.7 t ha1). Por su parte la factibilidad social fue medida (arado o despacho). Una vez que la
en términos de la contribución que representa el amaranto a los ingresos semilla llega a madurez, las panojas
necesarios cubrir la Línea de Bienestar (LB). se cortan y se dejan secar en campo
para poder trillarlas. La cosecha se
El cálculo de la ganancia se realizó mediante la expresión RentabilidadITCT recoge en octubre.
(Krugman y Wells, 2006). En la expresión anterior, IT es igual al rendimiento
por hectárea multiplicado por el precio y CT es igual a la sumatoria de los Rentabilidad Financiera del cultivo
costos fijos y los costos variables. En adición a lo anterior, se utilizó la meto- en sistemas de producción
dología de evaluación de proyectos[2] mediante el cálculo de los indicadores convencional y orgánico
de rentabilidad Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) y El costo de producción por hectá-
Relación Beneficio Costo (RBC). El flujo de efectivo se actualizó a una tasa de rea para el ciclo PV 2016 en el siste-
descuento del 12% (Roura y Cepeda, 1999). ma convencional fue de $ 19,816.00
(Cuadro 2), de los cuales el 77% co-
Se detectaron dos sistemas de producción practicados en la zona. El sistema rresponden a costos variables y 23%
convencional, caracterizado por el uso de fertilizantes químicos, herbicidas e a costos fijos. Este costo es similar
insecticidas y el sistema orgánico, caracterizado por el uso de abonos orgá- al reportado por Ayala et al. (2014),
nicos (composta y gallinaza principalmente), el uso de mano de obra para el quien calculó un costo de $17,669.2,
control de maleza y el control biológico de plagas. El sistema convencional y al reportado por Sánchez-Olarte
es practicado por el 91% de la muestra mientras que el orgánico por el 9% de et al. (2016), de $17,380.00, si toma-
los productores entrevistados. Se realizó una comparación de la rentabilidad mos en cuenta que ellos no consi-
entre ambos sistemas. deraron la renta de la tierra ni la de-
preciación de los activos fijos. Para
RESULTADOS Y DISCUSIÓN el sistema de producción conven-
Los productores entrevistados tienen en promedio 53.7 años de edad, en una cional el rendimiento promedio es
proporción del 79% hombres y 21% mujeres. El nivel de educación formal se de 1.7 t ha1 y el costo por tonelada
encuentra 30% por debajo de la media estatal y 35% de la media nacional en de amaranto de $11,656.
hombres y, 42% y 47% respectivamente en mujeres[3]. Las UPF están com-
puestas por 3.3 integrantes en promedio y una media de edad de 47 años. Un Bajo este escenario, los ingresos
59% de las UPF registraron ingresos inferiores a la Línea de Bienestar (LB) mí- obtenidos equivalen al resultado
nimo. El 27% registraron ingresos superiores a la LB mínimo, pero inferiores a de multiplicar el precio de ven-
la LB. El 14% restante presentó ingresos per cápita superiores a la LB con una ta ($12.50 por kilogramo[4]) por el
media de $3,156. Los productores convencionales reportaron rendimiento rendimiento (1.7 t ha1). Lo anterior
de 1.7 ton/ha y los del sistema orgánico de 1.9 t ha1. generó ingresos por $21,250.00.
Los resultados del análisis de ren-
Características del proceso productivo y costos de producción tabilidad considerando una proyec-
La preparación del terreno, primera actividad del proceso de producción, se ción de un periodo de ocho años
realiza en febrero y marzo, iniciando con el barbecho que se realiza con trac- y una tasa de actualización del 12%
tor, seguido de una o dos rastras. Todos los entrevistados realizan esta activi- arrojaron un Valor Actual Neto (VAN)
dad con tractor rentado a un costo promedio de $1,100.00 por hectárea. La de $22,818.00. La Tasa Interna de
siembra se realizó en la primera semana de junio, una vez establecida la tem- Retorno (TIR) fue de 11% y la Rela-
porada de lluvias, en surcos de 60-70 cm, de forma mateada, a una distancia ción Beneficio Costo (RBC) de 0.07.
de 30 cm. La fertilización se prepara con abono orgánico (estiércol) o con Lo anterior reveló que este sistema
fertilizantes químicos, después se lleva a cabo una primera labor del cultivo no es rentable financieramente en

2
La evaluación de proyectos permite medir las bondades de la inversión desde el punto de vista económico, por ello se estiman los probables
ingresos y los costos en un horizonte de tiempo, la comparación de los valores genera un conjunto de indicadores que muestran la rentabilidad
y determinan la conveniencia de ejecutar el proyecto.
3
En Puebla, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.5 años, lo que equivale a poco más de segundo año de
secundaria. A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad (INEGI, 2010).
4
La unidad de medida utilizada por los productores de amaranto es la carga. Una carga equivale a 160 kg y es comercializada a un precio de
dos mil pesos.

96 AGRO
PRODUCTIVIDAD
Corona-González y Jaramillo-Villanueva, (2018)

Cuadro 2. Costos de producción de amaranto en Tochimilco, Pue- convencional, fue de $15,346. Del costo total, 70% son
bla, en los sistemas de producción convencional y orgánico. costos variables y 30% son fijos. Debido a que bajo este
Sistema Sistema sistema el rendimiento es de 1.9 t ha1, el costo por to-
Concepto convencional orgánico nelada de amaranto es $8,076; 31% inferior al sistema
($) ($)
convencional. En este escenario, el proyecto cubre to-
Costos Variables
dos sus costos a una tasa de actualización del 12% y ade-
1 Preparación del terreno 2,200.00 2,200.00
más, genera un VAN de $ 2,765. La TIR fue de 15% y la
1.1 Barbecho
RBC de 1.5 (Por cada peso invertido se obtienen $0.5 de
Renta de maquinaria 1,100.00 1,100.00
ganancia).
1.2 Rastra
Renta de maquinaria 1,100.00 1,100.00 Rentabilidad financiera y social de la agregación de
2 Siembra 1,200.00 760 valor al amaranto
Mano de obra 600 360 La importancia de la rentabilidad financiera como con-
Semilla 600 400 dición necesaria, aunque no suficiente, para el mante-
3 Labores culturales 4,080.00 3,720.00 nimiento de la supervivencia de la UPF, así como para
3.1 Deshijado 1,200.00 600 su crecimiento en el largo plazo, está confirmada desde
Mano de obra 1,200.00 600 el punto de vista empírico (Gálvez et al., 2014). En este
3.2 Raspadilla 1,200.00 1,200.00 contexto, y derivado del análisis de rentabilidad de los
Mano de obra 1,200.00 1,200.00 sistemas de producción convencional y orgánico, se
3.3 1a labor/despacho 840 960 concluye que la producción de amaranto bajo el sistema
Mano de obra 840 960 convencional no es rentable en términos financieros en
3.4 2da labor/última tierra 840 960 el largo plazo, no obstante, la actividad se sigue practi-
Mano de obra 840 960 cando debido al papel estratégico que juega el amaranto
4 Corte 1,320.00 1,200.00 en términos de la solución de problemas económicos
Mano de obra 1,320.00 1,200.00 en el corto plazo (un año). Además de lo anterior, es ge-
5 Cosecha 1,800.00 2,320.00
neradora de empleos. Ambos sistemas generan una de-
Renta de maquinaria 1,200.00 1,000.00
rrama económica por ciclo productivo bajo el concep-
to de mano de obra contratada igual a $6,600 (33% del
Mano de obra 600 1,320.00
costo total), y a $1,200 por concepto de mano de obra
6 Flete 450 450
familiar en el caso del sistema convencional y $1,400 en
7 Insumos 4,200.00 130
el sistema orgánico.
7.1 Fertilizante 4,050.00 130
7.2 Otros agroquímicos 150 0
El análisis del ingreso per cápita mensual que generan
Subtotal 15,250.00 10,780.00
cuatro modalidades de producción; el sistema conven-
Costos Fijos 4,566.00 4,566.00
cional, el sistema orgánico, la producción de amaranto
1 Renta de la tierra 3,000.00 3,000.00
reventado convencional y la producción de amaranto
2 Depreciación de activos 1,566.00 1,566.00
reventado orgánico, revela que el sistema convencional
Subtotal 4,566.00 3,000.00
genera $1,434 mientras que el sistema orgánico genera
Total 19,816.00 15,346.00 $8,404 por hectárea por ciclo productivo. Es decir $119.5
mensuales del primero y $700 mensuales el segundo,
el horizonte de tiempo analizado. No obstante, para los ambos insuficientes para cubrir el costo de la canasta
productores representa una opción viable debido a que alimentaria (Coneval, 2017).
hay costos que no contabilizan, como el costo de la se-
milla, debido a que emplean la del ciclo anterior; y la En relación a la agregación valor, se realizó un análisis del
mano de obra familiar. proceso de reventado del grano. Los costos del reven-
tado del grano de amaranto incluyen gas, energía eléc-
En el sistema orgánico, el costo de producción por hec- trica, materiales, insumos y mano de obra, y equivalen a
tárea, considerando los mismos conceptos que para el $7.50 por kg[5]. A esta cifra se le suma la depreciación de

5
Información proporcionada por los productores que realizan el reventado del grano.

AGRO
PRODUCTIVIDAD 97
Biofertilizantes
Agro y (7):
productividad 11 producción de
93-99. 2018 caña de azúcar

la maquina reventadora, y el costo de producción unita- CONCLUSIONES


rio, tanto para el sistema convencional y como para el El cultivo de amaranto en el municipio de Tochimilco,
orgánico. Puebla, cumple con una función económica dentro del
sistema, debido a que no existe una apropiación cultural
En el sistema convencional se obtiene un costo total de ni social para el mismo. Fue introducido a la zona hace
$33,566.00 por hectárea mientras que en el orgánico el cuatro décadas y se sigue sembrando debido a que el
costo asciende a $27,033.00. Considerando que el rendi- precio es superior al de otros cultivos como el maíz, ade-
miento en el sistema convencional es de 1.7 t ha1 y en más de que es posible almacenarlo hasta por siete años.
el orgánico de 1.9 t ha1, y que la eficiencia en el reven- Esta cualidad, hace que para el productor sea un cultivo
tado es del 75%, se obtiene ingreso por $17,434 por ciclo estratégico en términos de la posibilidad que tienen de
productivo para el sistema convencional y de $29,966 venderlo paulatinamente conforme a sus necesidades
para el orgánico. En ambos casos el precio de venta de de ingreso.
grano reventado fue de $40.00 por kg. En este contexto
los ingresos mensuales del productor fueron de $1,452 En el municipio de Tochimilco se practican dos sistemas
para el convencional y de $2,497 para el orgánico. En de cultivo, el convencional y el orgánico, ambos son
ambos casos, el ingreso mensual es superior al costo de rentables financieramente, cuando no se considera la
la canasta alimentaria. El 75% utiliza el sistema de pro- depreciación de equipo y la mano de obra familiar; los
ducción convencional y el 25% utiliza el orgánico. El 6% ingresos obtenidos son superiores a los costos. No obs-
de la muestra realizó reventado del grano. tante, los resultados de los indicadores de rentabilidad,
a través de una proyección a 8 años, con una tasa de
Se realizó el ejercicio de estimar la superficie y produc- actualización del 12%, indican que la práctica del sistema
ción necesarias para generar el ingreso equivalente para convencional no es rentable. Sin embargo, el amaranto
alcanzar la línea de bienestar mínimo (LBM) y la línea de se sigue cultivando porque prácticamente “saca de apu-
bienestar (LB). El cálculo se realizó para una familia de ros” a los productores, en términos económicos.
cuatro integrantes (Cuadro 3).
El sistema orgánico deriva en una práctica más eficiente
El estudio reveló que la producción con el sistema orgá- y un mejor aprovechamiento de los recursos. El costo
nico es rentable en términos financieros y por lo tanto de producción por tonelada es 31% inferior al del siste-
significa una opción para incrementar los ingresos de ma convencional, el rendimiento es 11% superior y es
los productores de amaranto. Sin embargo un primer rentable en el largo plazo. En conclusión, una manera de
proceso de agregación de valor mejora sustancialmente que los productores obtengan mayores beneficios del
el ingreso. Al respecto, en un estudio previo, Jaramillo- cultivo de amaranto sería mediante el aprovechamiento
Villanueva y Carranza-Cerda (2017), encontraron que de sus propiedades nutricionales a través del consumo
la relación beneficio-costo del cultivo pasa de 1.5 a 2.5 y la práctica del sistema de producción orgánico. Para
cuando la cosecha es mecanizada y se realiza el reven- ello se deberá promover el reventado a pequeña escala.
tado del grano. Por su parte, Escobedo-Garrido y Ma- La producción y el consumo de amaranto va en aumen-
cías-López (2017), en un estudio sobre las perspectivas y to en la región centro de México. Es un grano versátil
oportunidades de agregación de valor a diversos frutales para la transformación e industrialización. Un aspecto
encontraron, en el caso de la manzana, que el precio que explica el aumento en su consumo son sus propie-
pagado al productor es más alto cuando se incorporan dades nutritivas. Lo anterior, es una oportunidad de im-
procesos de agregación de valor tales como el deshidra- pulsar el cultivo de esta especie incorporarlo a la dieta
tado y el cristalizado. general de la población. Enfatizar la capacitación sobre

Cuadro 3. Superficie necesaria para alcanzar la LBM y la LB bajo cuatro tecnologías de producción diferentes.
Costo por Ing. bruto por Nivel de Rendimiento Superficie Superficie
Cultivos
ha ($) ha ($) ganancia ($) (kg ha-1) para LBM (ha) para LB (ha)
Amaranto Convencional 19,816.00 21,250.00 1,434.00 1700 63.13 35.49
Amaranto orgánico 15,346.00 23,750.00 8,404.00 1900 10.77 6.06
Fuente: Elaboración propia.

98 AGRO
PRODUCTIVIDAD
Corona-González y Jaramillo-Villanueva, (2018)

el manejo del producto cosechado, su empaque, elabo-


ración y estrategias de marketing.

LITERATURA CITADA
Ayala-Garay A.V., Rivas-Valencia P., Cortés-Espinoza L., De la O Olán
M., Escobedo-López D., Espitia-Rangel E. 2014. La rentabilidad
del cultivo de Amaranto (Amaranthus spp.) en la región centro
de México. Ciencia Ergo Sum 21: 47-54.
Ayala-Garay A.V., Espitia-Rangel E., Rivas-Valencia P., Almaguer-Vargas
G., Preciado-Rangel P. 2016. Análisis del sistema productivo de
amaranto en Temoac, Morelos, México. Ciencia Ergo Sum 23:
49-57.
Chagaray A. 2005. Estudio de Factibilidad del Cultivo de Amaranto.
Ministerio de Producción y Desarrollo Gobierno de la Provincia
de Catamarca, Argentina. 28 p.
CONEVAL. 2017. InfoPobreza. Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social. http://sistemas.coneval.org.mx/
InfoPobreza/ (16 de octubre del 2017).
Escobedo-Garrido J., Macías-López A. 2017. Análisis de la producción y
rentabilidad económica de frutales en el estado de Puebla. In:
Jaramillo-Villanueva J.L., Escobedo-Garrido J., Carranza-Cerda
I. Oportunidades Estratégicas para el Desarrollo del Sector
Agropecuario en Puebla. Sistemas de Producción y Procesos
de Agregación de Valor. Puebla, Puebla: Plaza y Valdés. p.155.
García-Pereyra J., Valdés-Lozano C.G.S., Olivares-Sáenz E., Alvarado-
Gómez O., Medrano-Roldán H., Alejandre-Iturbide G. 2004.
Evaluación de genotipos de amaranto para adaptabilidad
productiva en el noreste de México. Revista Fitotecnia
Mexicana 27: 53-56.
Jaramillo-Villanueva J.L., Carranza-Cerda I. 2017. Análisis de la
producción y rentabilidad económica del Amaranto en Puebla. AGRO
PRODUCTIVIDAD
In: Jaramillo-Villanueva J.L., Escobedo Garrido J., Carranza
CerdaI. Oportunidades Estratégicas para el Desarrollo del
Sector Agropecuario en Puebla. Sistemas de Producción
y Procesos de Agregación de Valor. Puebla, Puebla: Plaza y
Valdés. p.135.
Krugman P., Wells R. 2006. Introducción a la economía: microeconomía.
Barcelona, España. 312 p.
Mapes-Sánchez E.C. 2015. El amaranto. Ciencia. Julio-Septiembre de
2015: 8-15.
Padrón Historial de Núcleos Agrarios (PHINA) del Registro Agrario
Nacional. 2017. http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/
sistemas-de-consulta/phina (19 de octubre del 2017).
Roura H., Cepeda H. 1999. Manual de identificación, formulación
y evaluación de proyectos de desarrollo rural. Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social. ILPES. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago
de Chile.
Sánchez-Olarte J., Argumedo-Macías A, Álvarez-Gaxiola J.F., Méndez-
Espinosa J.A., Ortiz Espejel B. 2016. Análisis económico del
sistema socio técnico del cultivo de amaranto en Tochimilco,
Puebla. Acta Universitaria 26: 95-04.

AGRO
PRODUCTIVIDAD 99

You might also like