Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 32

Tema 1

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo

Paradigmas en la
investigación en el
ámbito de la cooperación
internacional para el
desarrollo
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
1.2. Paradigmas en la investigación en el ámbito de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cooperación internacional para el desarrollo 6


1.3. Fundamentos de la investigación 19
1.4. Valores éticos de la investigación 23
1.5. Referencias bibliográficas 28

A fondo 29

Test 30
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

PA R A D I G MA S E N L A I N V E S T I G A C I Ó N E N E L Á MB I T O D E L A C O O P E R A C I Ó N I N T E R N AC I ON AL
A L DESA RROLLO

PA R A D I G MA S D E
F UN D A ME N T O S VA L O R E S É T I C O S
I N V ES TI GA C I Ó N

- Al aproximarnos a la realidad social


- Aproximación a la investigación: - Hecho, constante, regularidad y - Al tratar con objetos de
qué es tipos e investigación grupo social
investigación o participantes en la
- Paradigmas: qué es y tipos - Aproximación a las metodologías, investigación
(positivista, interpretacional y técnicas de investigación social y
sociocrítico) triangulación - Al analizar información
- Cualidades del buen investigador

Metodologías de Investigación y Evaluación en

Tema 1. Esquema
Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
Esquema

3
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

El proceso de investigación en materia de cooperación internacional al desarrollo


está influido no solo por el propio proceso de desarrollo de la disciplina, sino por
los paradigmas que permiten el abordar los objetos de investigación, así como por
los fundamentos de las investigaciones y los valores éticos.

Para tratar dichas cuestiones, en primer lugar, se establecerán los paradigmas de la


investigación en cooperación internacional; así como ofrecer una aproximación
previa de qué es investigar, qué tipos de investigaciones hay y como se desarrolla la
investigación en cooperación internacional para el desarrollo.

En segundo lugar, se establecerán los fundamentos de la investigación social,


estableciendo los conceptos de hecho social, constante social, regularidad social y
grupo social, por su especial incidencia a la hora de aproximarnos a las
investigaciones en materia de cooperación internacional para el desarrollo. También
se ofrecerá una primera aproximación a las metodologías, técnicas de investigación
y a la triangulación.

Por último, se hará referencia a algunos de los valores éticos de la investigación en


materia de cooperación internacional para el desarrollo. Se abordarán en función de
la aproximación a la realidad social, en el trato con los objetos de estudio y al analizar
la información. Además, se resaltarán algunas de las cualidades que debe tener un
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

buen investigador.

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
4
Tema 1. Ideas clave
Todo ello se detalla a continuación en función de los objetivos de este tema:

 Ofrecer una aproximación a la investigación: qué es investigar, qué tipos de


investigación existen y la investigación en el ámbito de la cooperación al
desarrollo.
 Conocer los principales paradigmas de la investigación en cooperación
internacional para el desarrollo: positivista, interpretacional y sociocrítico.
 Conocer qué son los hechos sociales, las contantes sociales, las regularidades
sociales y el grupo social y su importancia en la cooperación internacional para el
desarrollo.
 Ofrecer una aproximación a las metodologías y técnicas de investigación social, así
como a la triangulación.
 Establecer algunos de los valores éticos de la investigación en cooperación
internacional para el desarrollo en función de las fases de aproximación a la
realidad social, trato con los participantes de las investigaciones y analizar la
información, así como conocer cuáles son algunas de las cualidades de un buen
investigador en cooperación internacional para el desarrollo.

Con ello se pretende hacer una primera aproximación al proceso de investigación en


cooperación internacional para el desarrollo, estableciendo los elementos claves
previos, abordando los principales paradigmas y ofreciendo las primeras pinceladas
sobre cómo realizar una investigación en este ámbito.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
5
Tema 1. Ideas clave
1.2. Paradigmas en la investigación en el ámbito
de la cooperación internacional para el desarrollo

La investigación en cooperación internacional para el desarrollo, cada vez más, está


teniendo un especial interés desde el ámbito de la academia como el de los propios
actores de la cooperación internacional y el tercer sector.

Importancia de la investigación en cooperación internacional para el desarrollo: una experiencia práctica


desde la academia.

Accede al vídeo a través del aula virtual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
6
Tema 1. Ideas clave
Importancia de la investigación en cooperación internacional para el desarrollo: una experiencia práctica
desde el tercer sector.

Accede al vídeo a través del aula virtual

Así, en los estudios de cooperación internacional para el desarrollo, como ocurren en las
investigaciones en ciencias sociales, son varios los paradigmas que los orientan. Previo
a abordar dichos paradigmas parece necesario establecer qué se entiende por una
investigación, es decir, qué es, qué tipos de investigaciones existen y cómo se puede
entender una investigación en el ámbito de la cooperación internacional para el
desarrollo. Tras ello, se reflejarán los paradigmas haciendo una aproximación al propio
concepto de paradigma y, a continuación, se tratarán los tres principales paradigmas
metodológicos a la hora de desarrollar investigaciones en el ámbito de la cooperación
internacional para el desarrollo: positivista, interpretacional y sociocrítico.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
7
Tema 1. Ideas clave
Una aproximación a la investigación en el ámbito de la cooperación
internacional para el desarrollo

A la hora de hacer referencia al concepto de «investigación en el ámbito de la


cooperación internacional para el desarrollo» es preciso abordar qué se entiende por
investigación y qué es lo permite afirmar que estamos en el ámbito de la cooperación
internacional para el desarrollo.

La investigación: concepto y tipos

Así, el concepto de investigación está relacionado con el concepto de ciencia, la cual es


una forma específica de mirar la realidad que permite llegar a una serie de conocimientos
científicos, aceptados por la comunidad científica y que han sido obtenidos por un
método como refleja Cea D’Ancona en su obra Metodología cuantitativa. Estrategias y
técnicas de investigación social. Esta se caracterizaría por procedimientos sistemáticos o
metódicos de adquirir conocimientos, que debe realizarse de forma crítica, basados en
la episteme, es decir, en el conocimiento o en la propia ciencia y que demandan de
comprobación. Ello nos permite diferenciar el conocimiento científico, del normativo,
que sería propio de la ética, moral o ideología; del prescriptivo, vinculado con la política
o del cognitivo no sistemático, acrítico y basado en la opinión, que sería propio del
conocimiento cotidiano.

El concepto de investigación, por su parte, ha sido abordado por numerosos


investigadores. No obstante, si nos aproximamos al concepto de investigación social, al
ser el ámbito en el que se centran los estudios de cooperación internacional para el
desarrollo, podemos acudir a la definición aportada por Ander-Egg «proceso que,
utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la realidad social (investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar
necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos
(investigación aplicada)» (Ander-Egg, 1995, p. 46).

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
8
Tema 1. Ideas clave
Como la definición anterior empieza a vislumbrar, existen diferentes tipologías de
investigaciones en ciencias sociales, de las que se pueden destacar las siguientes (tabla
1).

Tipo de investigaciones por objetivos y tiempo


Exploratorias: para fenómenos poco conocidos, una
primera aproximación al objeto de estudio permite la
obtención de variables que pueden ser relevantes en
posteriores comprobaciones.
Descriptivas: ofrecen una primera información del
fenómeno a estudiar (características), permitiendo
desarrollar tipologías sobre ello.
Retrodictiva: permite conocer cómo se produjo el
fenómeno o hecho social en el pasado. Podría ser
considerada un tipo de investigación descriptiva que
alude a un tiempo anterior.
POR OBJETIVOS Explicativas: ahonda un poco más en la investigación
buscando las relaciones de causalidad que influyen en un
hecho o fenómeno social. Pretender saber por qué el
fenómeno o hecho social es cómo es.
Predictiva: pretenden obtener resultados que permitan
llevar a cabo predicciones sobre los hechos y fenómenos
sociales. Saber qué ocurrirá con un hecho o fenómeno
social cuando actúa una o varias variables que se conoce
que influyen en él.
Evaluativa: pretende conocer el grado de cumplimiento
de los objetivos propuestos por un programa,
intervención social, proyecto o actuación.
Transversal: la recogida de información se da en un único
momento, nos ofrece una imagen estática de la realidad
social.
POR TIEMPO
Longitudinal: la recogida de información se da en varios
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

momentos de la investigación, nos ofrece una imagen


dinámica de la realidad social.

Tabla 1. Tipo de investigaciones por objetivos y tiempos. Fuente: adaptada de D’Ancona (1996).

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
9
Tema 1. Ideas clave
Así, como se refleja en la tabla anterior, existen diferentes tipos de investigaciones que
pueden realizarse en función de los objetivos de la propia investigación. Dicha cuestión
tiene especial relevancia puesto que no solo está condicionada por el objetivo de la
investigación, sino que a su vez incidirá en todo el proceso de investigación, así como en
sus metodologías. Cuestión que, además, también tiene incidencia en función de la
tipología de investigación según el ámbito temporal, condicionando especialmente en el
proceso de recogida de información (trabajo de campo).

La investigación en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo

La investigación en este ámbito, como refleja Sotillo Lorenzo en el primer capítulo de


Metodología de investigación en cooperación para el desarrollo, es un campo de estudio
reciente y que bebe de la disciplina de las relaciones internacionales. Parte del
«investigar para conocer mejor, para poder transformar» (Echart et al., 2010, p. 25). Con
ello se resalta no solo la importancia del proceso de investigación, sino la pretensión de
cambio social que tendría dicha disciplina.

Junto con las características anteriormente mencionadas, la investigación en el ámbito


de la cooperación internacional para el desarrollo presenta ciertos límites que deben ser
tenidos en consideración.

 ¿Qué entendemos por desarrollo? Existen numerosas definiciones del concepto


de desarrollo. Pese a que parece que la que podría guiar los estudios de
cooperación internacional para el desarrollo en la actualidad sería el de desarrollo
sostenible, el desarrollo puede ser entendido también como proceso de cambio
estructural (teorías de la modernización, desarrollismo y dependencia), como
discurso de dominación, como sucesión de pasos que permiten un cambio de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

estadio (estructuralismo), etc. Para ello es clave tener claro el concepto de


desarrollo que se aborda previamente a iniciar el proceso de investigación.
 ¿Qué ámbito del desarrollo abordar? Los fenómenos sociales que abordan las
investigaciones de cooperación internacional al desarrollo son multicausales. Si se
quiere estudiar, por ejemplo, el nivel de desarrollo de una comunidad es preciso
Metodologías de Investigación y Evaluación en
Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
10
Tema 1. Ideas clave
establecer qué elementos constituirán ese concepto de desarrollo: nivel de renta,
nivel educativo y calidad de vida según el índice de desarrollo humano o, tal vez,
se quiera incluir otros factores como la felicidad. Ello no solo implica establecer en
qué se va a centrar la investigación, sino del mismo modo en qué no se va a
centrar, es decir, qué fenómenos se van a quedar al margen de la investigación.
Los fenómenos sociales son complejos y, en la mayoría de las ocasiones, es
imposible comprender todo el fenómeno, siendo necesario establecer una
definición operativa del mismo que permita establecer los elementos que
consideramos más relevantes.
 ¿En quiénes nos centramos a la hora de analizar el desarrollo? Ello supone decidir
en qué colectivos o grupos sociales se va a centrar el estudio. Implica, como
ocurría en el caso anterior, establecer en quién nos vamos a enfocar y quiénes se
van a quedar fuera de la investigación, cuestión que influirá en ella misma y que
debe ser, en cierta medida, tomada en consideración.
 ¿Desde qué disciplina/s se va a hacer frente? El estudio del desarrollo conlleva
diferentes ámbitos disciplinares. Cabe recordar que los fenómenos y hechos que
tratan los estudios de desarrollo son a la vez que multicausales,
multidimensionales, por ello, necesitan ser abordados desde diferentes
disciplinas. Dicha forma de abordar el fenómeno a analizar puede ser por la
integración de dos o más disciplinas (multidisciplinar), la integración de dos o más
disciplinas a lo largo de toda la investigación (interdisciplinares) o integrando en
todo momento las disciplinas pudiendo llegar, incluso, a generar una nueva
(transdisciplinares). Esta cuestión tiene especial relevancia puesto que un mismo
objeto de estudio puede ser tratado en diferentes investigaciones por ámbitos
disciplinares diferentes y que, sin duda, condicionarán la propia investigación y los
resultados que se obtendrán.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
11
Tema 1. Ideas clave
Paradigmas de investigación en cooperación internacional para el
desarrollo

Los estudios y las investigaciones del ámbito de la cooperación internacional para el


desarrollo guardan una especial relación con los estudios e investigaciones en el
ámbito de las relaciones internacionales. No obstante, a pesar de que los principales
paradigmas de las relaciones internacionales son el realista, el transnacionalista y el
estructuralista, los estudios de cooperación internacional para el desarrollo suelen
establecerse también desde los paradigmas de las ciencias sociales, siendo en el
ámbito de la metodología en el que centrarnos. Del mismo modo, cabe resaltar al
respecto que estos no plantean un único paradigma científico que sea compartido
por la comunidad científica, sino que existen varios aceptados.

¿Qué es un paradigma científico?

Los paradigmas son perspectivas teóricas, compartidas y reconocidas por la


comunidad científica como una disciplina que se funda sobre las bases del
conocimiento previo. Ofrecen una visión del mundo, sirviendo para su
interpretación, identificación de los hechos sociales, apoyar la formulación de
hipótesis, influir en la selección de técnicas, etc. En definitiva, condiciona todo el
proceso de investigación.

Puede ser definido tal como Ritzer lo hace en el contexto actual: «un paradigma es
una imagen básica del objeto de una ciencia. Sirve para definir lo que debe estudiarse,
las preguntas que son necesario responder, cómo deben preguntarse y qué reglas
son preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas. El paradigma es la
unidad más general de consenso dentro de una ciencia» (Ritzer, 1993, p. 134).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
12
Tema 1. Ideas clave
El paradigma permite el desarrollo de orientaciones en la ciencia, haciendo que no
todas las teorías, métodos o problemas sean considerado como válidos. Sirve de guía
para el desarrollo del conocimiento científico, proporcionando los modelos e
indicaciones para su construcción.

Paradigma positivista o empírico: cuantitativo

Aguste Comte es considerado el padre de la sociología y, en particular, de las ciencias


sociales. Este intentó extrapolar la forma de conocer de las ciencias naturales a las
ciencias sociales.

Figura 1. Retrato de Auguste Comte.


Fuente: Wikipedia.

Tal como refleja Cea D’Ancona (tabla 2) la base epistemológica del paradigma
cuantitativo es el positivismo y el funcionalismo. Pone el énfasis en la medición
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

objetiva, medición de causalidad y generalización de los resultados. El proceso de


recogida de información es estructurada y sistemática, en pro de la posibilidad de
replicar el proceso de investigación. El análisis es de tipo estadístico, con la pretensión
de cuantificar la realidad social, establecer las relaciones causales, así como medir su

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
13
Tema 1. Ideas clave
intensidad. Por último, el alcance de los resultados pretende buscar leyes generales
de la conducta y los fenómenos sociales.

Este paradigma ha ido evolucionando hacia dos paradigmas más recientemente


desarrollados en el siglo XX, pero que se basarían en este:

 Neopositivismo. Surge como evaluación del positivismo lógico entre los años 30
y 60 del siglo XX. Paul F. Lazarsfeld fue el principal exponente de este paradigma
que se basó en el «lenguaje de las variables». Según este planteamiento, los
hechos sociales están influidos por variables que centrarían el estudio de este
paradigma. Para ello, el elemento de probabilidad como forma de confirmar o
refutar las hipótesis aumenta de importancia siendo, por ende, las teorías
desarrolladas sujetas a cambios debido a que no se obtienen leyes certeras, sino
probables.
 Postpositivista. Surge a partir de los años 60 del siglo XX. Se considera que el
proceso de observación empírica y la propia percepción de la realidad está influida
por las teorías, contribuyendo, por tanto, en la percepción del investigador.

Así, pese a la percepción postpositivista, hay quienes consideran a día de hoy que,
precisamente, por el énfasis en la medición objetiva, la recogida de información
sistemática y el uso de la estadística para su análisis, este tipo de paradigma se
caracterizaría por su objetividad, siendo esta una característica más de los
paradigmas cuantitativos. No obstante, todo el proceso de investigación,
especialmente relevante en ciencias sociales y en cooperación internacional para el
desarrollo, a pesar de la pretensión de objetividad y de distanciamiento entre el
objeto y el sujeto de investigación, está influido. Cabe destacar en el ámbito
cuantitativo, junto con la incidencia ya descrita de las teorías o de las cosmovisiones
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de quien realiza la investigación, el propio proceso de selección de variables, su


codificación o la operacionalización de conceptos puede estar influido por el propio
investigador.

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
14
Tema 1. Ideas clave
A dichos límites cabría añadir algunos que se presentan dentro del estudio de la
cooperación internacional para el desarrollo, a pesar de ser uno de los más
empleados. Tal como refleja Sánchez Pérez, en este ámbito se da la paradoja de la
objetividad en el que el sujeto y objeto de investigación son definidos de forma
diferente. Por ejemplo, a la hora de analizar los flujos de ayuda entre socios —se va
a emplear los conceptos clásicos de donantes y receptores para facilitar la
explicación—, los donantes se suelen presentar como libre de condicionantes en su
actuación, mientras que los receptores estarían incididos por ellos; la relación entre
el donante y el receptor no es bidireccional, sino que se considera que este último
está influido por el primero a la hora de los condicionantes que se ponen para los
flujos, sin ser una actuación libre y objetiva. En definitiva, está definida la lógica de la
cooperación en este sentido dentro de la óptica del donante.

Ello ha generado ciertas tendencias a la consideración dentro del positivismo —uno


de los principales paradigmas en cooperación internacional para el desarrollo—, el
paso de una objetividad positiva a una objetividad reflexiva, es decir, considerar
que el donante también está influido por condicionantes e, incluso, por la relación
propia con el receptor. A pesar de ello, las características anteriormente definidas de
los receptores se mantendrían haciendo que, junto con este paso, se suela señalar
también cierta tendencia que va desde la objetividad reflexiva a la acción
participativa. Con ello se ha pretendido superar la posición de los receptores ya que
se les dota de la acción participativa, haciendo que pase de ser objeto de la
intervención a sujetos, siendo ya la lógica de relación de los donantes y receptores
como de cosujetos (Echart, 2010, pp. 29-39). A pesar de ello, es pertinente tener en
cuenta los límites anteriores de la objetividad positiva y objetividad reflexiva que se
pueden trasladar a dicha concepción y que puedan influir, incluso, en los procesos de
investigación de cooperación internacional para el desarrollo puesto que, pese a que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

se ha cuestionado y criticado de forma tradicional, en ocasiones sigue siendo la óptica


desde la que se desarrollan los estudios.

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
15
Tema 1. Ideas clave
Paradigma interpretativo: cualitativo

Mientras que Auguste Comte fue quien dio pie al paradigma positivista, Max Weber
es considerado el padre del paradigma interpretativo; intentó llevar el proceso de
comprensión a la sociología, aunque este tuvo su auge a partir de los años 60 del siglo
XX.

Figura 2. Fotografía de Max Weber.


Fuente: Wikipedia.

Como Cea D’Ancona refleja, este se basa en el historicismo, la fenomenología y el


interaccionismo simbólico. Pone énfasis en el actor individual y busca la descripción
y la comprensión interpretativa de la conducta humana. El proceso de recogida de
información es flexible, interactivo y continuo. El análisis de los discursos, de las
acciones y de las estructuras latentes es de tipo interpretativo, sociolingüístico y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

semiológico. Así, el alcance de los resultados es ideográfico: búsqueda cualitativa de


los significados de la acción humana.

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
16
Tema 1. Ideas clave
Con ello, este paradigma no se basaría únicamente en la observación, sino que
incluiría el elemento interpretativo de los hechos y de los fenómenos sociales. Esto
fue resultado de la consideración de que por medio de instrumentos cuantitativos
dichos matices no podrían obtenerse, abordando las orientaciones individuales en
cómo interpretar las situaciones, los motivos, las percepciones, etc.

No obstante, una de las pretensiones del conocimiento científico es la objetividad y


neutralidad, de ahí que en este tipo de paradigma se aborde la «neutralidad
valorativa». Ella hace referencia a la independencia de los juicios de valor de quien
investiga a la hora de hacer frente a las interpretaciones desarrolladas, permitiendo
diferenciar entre conocer (independencia) y valorar (dependencia de los juicios de
valor).

En definitiva, tal como Cea D’Ancona refleja (tabla 2), se puede hacer un análisis
comparado de las diferencias entre ambos paradigmas en función de su base
epistemológica, en qué elementos ponen el énfasis, el proceso de recogida de
información, la forma de análisis y el alcance de sus resultados que permita facilitar
la toma de decisiones en materia metodológica y del paradigma a desarrollar.

Paradigma cuantitativo y cualitativo


Paradigma cuantitativo Paradigma cualitativo

Historicismo, fenomenología e
Base epistemológica Positivismo y funcionalismo
interaccionismo simbólico
Medición objetiva, medición de Actor individual: descripción y
Énfasis causalidad y generalización de comprensión interpretativa de la
resultados conducta humana

Recogida de Flexible: proceso interactivo


Estructurada y sistemática
información continúo

Estadístico: cuantificar la realidad Interpretativo, sociolingüística y


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Análisis social, relaciones causales y su semiológico de los discursos, las


intensidad acciones y las estructuras latentes
Ideográfica: búsqueda cualitativa
Alcance de los Búsqueda cuantitativa de leyes
de los significados de la acción
resultados generales de conducta
humana

Tabla 2. Tipo de investigaciones por objetivos y tiempos. Fuente: adaptado de D’Ancona, 1996, p. 44.

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
17
Tema 1. Ideas clave
Paradigma sociocrítco

Este paradigma surge por influencia de Theodoro Adorno quien estudia cómo afecta
la sociedad a las pautas de comportamiento de los individuos. Este paradigma,
aunque no tan extendido como los dos anteriores, es relevante tener en cuenta a la
hora de abordar los estudios sobre cooperación internacional para el desarrollo
especialmente por su vertiente de acción-participación.

Figura 3. Fotografía de Theodoro Adorno.


Fuente: Wikipedia.

Surge como crítica al positivismo y busca ofrecer respuestas a problemas que


puedan ser implementados, respetando el principio del relativismo. Se basa en la
concepción de que el conocimiento es resultado de un proceso de construcción y
reconstrucción de las teorías, pero también de las prácticas que se desarrollan como
resultado de la implementación de las teorías. Es decir, pretende conocer, pero
también influir en la realidad, cuestión frecuente en las investigaciones en
cooperación internacional para el desarrollo.

Uno de sus principales elementos es su incidencia en los individuos y la pretensión


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de la autorreflexión del objeto de estudio con el fin de promover cambios y


transformaciones en estos. Para ello este interviene en las fases de la investigación,
incidiendo en el empoderamiento y la apropiación de los propios resultados y siendo
un elemento que puede ser relevante en el éxito de la misma. Una de las técnicas
desarrolladas dentro de este paradigma sería el de la investigación acción
Metodologías de Investigación y Evaluación en
Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
18
Tema 1. Ideas clave
participativa que, a pesar de ser considerada dentro de este paradigma, se verá más
adelante.

Junto con dichos paradigmas, y sin ser uno de ellos, cabe destacar la importancia que
tiene la transversalización de la perspectiva de género en todos los estudios de
cooperación internacional para el desarrollo. Ello no conlleva la mera diferenciación
entre sexos en los análisis, sino ir a los elementos estructurales que pueden explicar
las actitudes diferenciadas por géneros y tenerlas en consideración si se opta por
técnicas de investigación de acción-participación.

Perspectiva de género en las investigaciones de cooperación internacional para el desarrollo.

Accede al vídeo a través del aula virtual

1.3. Fundamentos de la investigación


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El conocimiento científico en cualquier ámbito de investigación debe tener sentido y


proceder de la observación. Dicha observación se centrará en determinar, para
ciertos colectivos, cuáles son los fenómenos, comportamientos, actitudes o hechos
comunes que expliquen dicha realidad social. Todo ello constituye la base de algunos
elementos clave del ciclo de la investigación. Es decir, partiendo de la teoría, se
Metodologías de Investigación y Evaluación en
Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
19
Tema 1. Ideas clave
formularán ciertas hipótesis que pretenderán ser comprobadas por medio de la
obtención de datos y su análisis. Siendo para ello clave el conjunto de procedimientos
seguidos para obtener el conocimiento científico, es decir, las metodologías y los
instrumentos de los que se sirven.

Al respecto, cabe señalar, como en dicho proceso se deben obviar los elementos
morales del deber ser y centrarse en lo que es. Así, las teorías, con la evolución
postmoderna de la ciencia, superarían los elementos de los filósofos sociales que
abordaban la realidad partiendo de las observaciones y su interpretación relacionada
con el deber ser.

Para entender el proceso de observación, como uno de los fundamentos de la


investigación, es preciso hacer referencia a los hechos sociales, las constantes
sociales, la regularidad social y el grupo, así como abordar una primera aproximación
de qué se entiende por metodologías, técnicas de investigación social y triangulación.

Hecho social, constantes sociales, regularidad social y grupo

La investigación de la cooperación internacional para el desarrollo, así como ocurre


con las ciencias sociales, centra sus estudios en fenómenos y hechos sociales. Estos
son caracterizados por Durkheim como «realidades al margen de la voluntad del
hombre, que tienen sus propias reglas y, por tanto, sin ser entidades materiales, tiene
propiedades como las cosas» (Durkheim, 2005). En definitiva, pueden ser entendidas
como formas de vivir, de expresión, de actuar de los individuos, que son exteriores a
estos.

A pesar de que dicho planteamiento consideraría que el objeto de estudio sería ajeno
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

a la voluntad humana y objetivamente conocible pudiendo obtener generalizaciones


de su análisis, no todas las formas de investigación plantean los hechos sociales de
dicha forma. Algunas investigaciones pretenden ahondar en fenómenos concretos
partiendo de las consideraciones subjetivas de los individuos y centrándose,

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
20
Tema 1. Ideas clave
precisamente, en ese proceso de construcción subjetiva que se ha desarrollado e,
incluso, cómo potenciarlas para incidir en la realidad.

Junto a ello, gran parte de las investigaciones pretenden conocer las constantes
sociales de la realidad social, es decir, aquellos fenómenos o hechos sociales que se
repetirían en un grupo social. Con ello, se considera que un número no desdeñable
de normas sociales puede constituir una regularidad social. Es ese elemento de
regularidad el que suele centrar las investigaciones, a no ser que se pretenda
conocer, por ejemplo, cuáles son los factores que inciden para que no se produzca
dicha regularidad.

Por otro lado, cabe señalar la importancia en ese estudio de la regularidad social de
analizar grupos sociales, no individuos. Parece evidente que, si se va a estudiar las
constantes sociales y se pretende hacer generalizaciones, no se pueden llegar a estas
analizando un individúo o individuos sin categorías sociales que los definan como
grupo. Dicha cuestión también sería clave en aquellos procesos de investigación en
los que se pretenda llevar a cabo un proceso de incidencia en la realidad social de un
colectivo o comunidad, puesto que se basará en la participación de los integrantes
de estos grupos, la acción participativa, y no únicamente en la visión de individuos
aislados o sin vínculo con el objeto de estudio.

Primera aproximación a la metodología, técnicas de investigación social


y a la triangulación

Tal como se ha reflejado, el conjunto de procedimientos que permiten obtener el


conocimiento científico es lo que se denomina método, siendo su estudio lo que se
denomina metodología. Este debe ser ordenado y sistemático, y tratar el objeto de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

estudio.

Las metodologías suelen clasificarse en cualitativas o cuantitativas, en función de la


influencia de los paradigmas expuestos. Ello no quiere decir que todas las técnicas de

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
21
Tema 1. Ideas clave
investigación puedan ser clasificadas con sencillez dentro de estos tipos de
metodologías, como ocurriría con el análisis de redes sociales, pero sí que son los dos
grupos metodológicos más amplios.

Para poder desarrollar dichos procedimientos, las investigaciones se apoyan en el


empleo de técnicas de investigación. Estas pueden ser entendidas como
instrumentos o herramientas empleadas para la obtención del conocimiento
científico. Tienen pretensión de objetividad y no influyen en el proceso de obtención
del conocimiento.

Con ello no se quiere hacer referencia a que cada método de investigación está
asociado a una técnica y que es esta la que debe emplearse en una investigación, sino
que pueden existir varias técnicas en un mismo proceso de investigación.

Al proceso de aplicación de diferentes metodologías o técnicas de investigación para


conocer la misma realidad social se le denomina triangulación. Esta pretende
aumentar la validez de los resultados mejorando la adecuación de la medición
respecto a la realidad. Puede clasificarse en:

 Convergente: empleando diferentes métodos para medir la misma realidad.


 Divergente: parte de la diferencia entre los resultados que se produce al aplicar el
mismo método con el fin de asegurar cualidades o características que son
hipotéticamente distintas de las mismas realidades.

Asimismo, existen diferentes formas de realizar el proceso de triangulación en


función de en qué elemento nos centremos:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 De datos: se emplean varias fuentes de información sobre un mismo objeto de


investigación. Por ejemplo, si queremos conocer el nivel de escolaridad de una
comunidad podemos acudir a las inscripciones en los centros educativos de la
comunidad o a la asistencia a estos centros por parte de los niños y niñas.

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
22
Tema 1. Ideas clave
 De investigadores: se basa en la interdisciplinaridad de los equipos y pretende
obtener la validez de los datos por medio de ella. Por ejemplo, siguiendo con el
caso del nivel de escolaridad de una comunidad determinada se puede contar con
especialistas en cooperación internacional para el desarrollo, sociólogos,
educadores, etc. Ello generará que el objeto de investigación sea visto desde
diferentes prismas y disciplinas ofreciendo una visión más holística de la realidad
social a analizar.
 De teorías: con ello se pretende abordar la mayoría de las perspectivas de
análisis, es decir, partiendo de diferentes teorías sobre los objetos de estudio se
debe procurar extraer el mayor número de hipótesis posibles (dentro de los límites
de la investigación temporales, de recursos, etc.) y comprobarlas.
 De metodología: consiste en emplear diferentes métodos y ante el mismo objeto
de estudio. Puede ser intramétodo, empleando diferentes técnicas de
investigación de un mismo método, o entre métodos, empleando métodos de
investigación que no son similares al mismo objeto de estudio.

1.4. Valores éticos de la investigación

A la hora de investigar en cualquier ámbito, pero más en el de la cooperación


internacional para el desarrollo, es preciso destacar la importancia que tiene
realizarla bajo ciertos parámetros éticos. Para ello, atenderá a los valores éticos de
la investigación partiendo de la forma en la que nos aproximemos a la realidad a
analizar, cómo se tratan a los participantes de las investigaciones y cómo se analiza,
con el fin de reflejar, por último, algunas de las cualidades en materia ética que debe
tener un buen investigador.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Al aproximarnos a la realidad

A la hora de llevar a cabo investigaciones en el ámbito de la cooperación internacional


para el desarrollo hay que ser capaz de dejar de lado las concepciones previas que

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
23
Tema 1. Ideas clave
se puedan tener sobre el asunto y que podrían incidir en la investigación en forma
de prejuicios, tanto positivos como negativos. Ello no quiere decir que el relativismo
cultural deba ser el marco general de análisis, sino que se puede partir de una
perspectiva crítica, si así se desea, de las concepciones sociales consideradas como
universales —los derechos humanos, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, etc.— y, a partir de ahí, desarrollar el proceso de
aproximación al objeto de estudio. Aun así, es recomendable la inclusión a día de hoy
de la perspectiva de los derechos humanos y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
a la hora de llevar a cabo investigaciones en el ámbito de la cooperación internacional
para el desarrollo.

La transversalización del enfoque de los ODS en los proyectos de investigación de cooperación internacional
para el desarrollo.

Accede al vídeo a través del aula virtual

Como ya se mencionó anteriormente, también es relevante el superar la visión


etnocentrista que se pueda tener sobre el fenómeno a analizar. Parece evidente que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

todos estamos influidos por el entorno en el que nos encontramos, incidiendo en la


forma de interpretar la realidad, cómo nos aproximamos y, en definitiva, en nuestra
cosmovisión. Es, ante estos, que la aproximación al objeto de estudio tomando la
necesaria distancia con relación al fenómeno, con el fin que nuestra percepción no
interfiera en la aproximación ni en el análisis de la información.
Metodologías de Investigación y Evaluación en
Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
24
Tema 1. Ideas clave
Relacionado con esto se puede resaltar el papel de la objetividad ante los fenómenos
a los que nos aproximemos. Así, el evitar los juicios de valor y el abordar los hechos
sociales de forma objetiva nos permitirá tratarlos de una forma más científica en la
investigación. Ello, como ya se ha repetido con anterioridad, no quiere decir que no
exista cierta incidencia del investigador en la investigación, puesto que la objetividad
total no existe en ciencias sociales —influye desde la elección del objeto de estudio,
el método, la definición de los conceptos, lo paradigmas usados, etc.—, pero al
menos se debe ser consciente de esos límites y poner las barreras necesarias para
evitar la incidencia.

Al tratar con los objetos de investigación o los participantes

Parece evidente que a la hora de tratar con individuos que forman parte de nuestro
objeto de estudio se debe evitar dañar o perjudicar a estos por todos los medios. En
este sentido el daño no va solo en el ámbito físico, sino psicológico y social.

Relacionado con ello se vincularía el elemento de confidencialidad. Así, la


participación en la gran mayoría de los casos suele basarse en una relación de
confidencialidad de la información, de los datos, participación, etc. Dicha cuestión es
básica, puesto que como ya se mencionaba, la revelación de la información de los
participantes de las investigaciones podría dar lugar a situaciones de estigmatización
social —véase el ejemplo de las violaciones en muchas culturas con la reacción social
de feminicidios— o la invasión de su intimidad.

A ello, además, cabe añadir la importancia que cada vez más los diferentes países
están dando a los procesos de protección de datos. Cabe destacar que dicha
normativa incidirá en las propias investigaciones como, por ejemplo, el grado de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

protección especial que tienen los datos de salud, orientación sexual o ideología en
la normativa europea. Por esta razón, los datos deben ser anonimizados con el fin de
preservar la intimidad.

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
25
Tema 1. Ideas clave
Por otro lado, cuando se cuenta con la participación de sujetos en los procesos de
investigación es necesario contar con la conformidad de estos en su participación o,
en caso de menores de edad, de sus progenitores o tutores legales según la
legislación vigente. Es cierto que puede producirse el riesgo de un exceso de
información que genere respuestas, comportamientos o declaraciones basadas en la
deseabilidad social, pero deben ser informado del objetivo de la investigación, la
divulgación que se hará de la misma, la importancia de la anonimización de la
información proporcionada y la existencia, si se da, de fuentes de financiación. Con
ello se debe dejar la opción de que los sujetos decidan participar libremente.

Por último, hay que destacar el respeto de la dignidad de los participantes durante
todo el proceso de investigación. Pese a que parece evidente, el diseño de procesos
experimentales o cuasi experimentales deben respetar dicho principio en todo caso,
puesto que nada justificaría su vulneración.

Al analizar la información

Para comenzar, aunque debería ser una obviedad, no deben llevarse a cabo procesos
de manipulación de los datos obtenidos en el proceso de trabajo de campo. Dicha
pretensión puede surgir cuando una vez diseñada la investigación y desarrollada, en
el proceso de análisis la hipótesis no se comprobaría, generando cierto nivel de
frustración en quién desarrolla la investigación. Este tipo de resultados también tiene
validez científica, aunque sea para decir que la hipótesis planteada no se da en la
realidad conforme al diseño de investigación establecido.

Junto con la manipulación de los datos de forma más burda, cabe destacar el proceso
de estirar o forzar los resultados. Es decir, llevar a cabo ciertos análisis que sin contar
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

con el rigor científico pueden orientar nuestros resultados de investigación, siendo


una forma más de falsear los resultados.

También es destacable el no apropiarse de estudios, ideas o planteamientos


desarrollados por otras personas. Esto iría desde citar de forma correcta y evitar el
Metodologías de Investigación y Evaluación en
Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
26
Tema 1. Ideas clave
plagio de otros estudios, investigaciones o artículos, como de reconocer las ideas de
otras personas que han podido contribuir en el proceso de investigación.

Cualidades del buen investigador

Por un lado, todo buen investigador tiene que poseer curiosidad. Debe interesarse
por los fenómenos sociales que ocurren en su entorno, en otros ámbitos, etc.
Planteándose, al respecto, preguntas que serían respondidas por medio del uso de
método científico.
Esta curiosidad debe tener un contenido crítico, es decir, no conformarse con la
respuesta habitual y querer ir más allá.

Además, debe ser íntegro. Dicha cualidad bebe de valores ya mencionados como el
no manipular los datos, atribuir de forma correcta las ideas, teorías, etc. En definitiva,
realizar un trabajo que no pueda ser cuestionado ni por elementos morales o éticos,
ni por la propia calidad científica de las investigaciones.

Otra cualidad sería la de la humildad. Investigar es un proceso de conocimiento sobre


fenómenos que no conocemos, por lo que no siempre se consiguen los resultados
esperados. Con ello se pone de manifiesto la cualidad de admitir los errores, no
imponer el criterio sobre los demás o el aceptar las críticas, cuestión clave
especialmente.

Así, bien es cierto que existen investigaciones que se realizan en solitario o, al menos,
que requieren una gran cantidad de trabajo individual, autónomo con cierto apoyo
de quien tutoriza (trabajos finales de grado o máster, tesis doctorales, etc.), pero la
mayoría de esto se hace en grupos de trabajo multidisciplinares. Ante esta situación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

es clave no solo saber trabajar en equipo, sino también el saber hacerlo en equipos
cuyos integrantes provienen de disciplinas diferentes.

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
27
Tema 1. Ideas clave
1.5. Referencias bibliográficas

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen.

Cea, M. Á. (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación


social. Madrid: Síntesis.

Durkheim, E. (2005). Las reglas del método sociológico. Madrid: Biblioteca Nueva.

Echart, E., Sotillo, L. y Cabezas, R. (2010). Metodologías de investigación en


cooperación para el desarrollo. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Ritzer, G. (1993). Teoría social contemporánea. McGRaw Hill.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
28
Tema 1. Ideas clave
A fondo
Paradigmas de los estudios en Cooperación Internacional para el Desarrollo

Sánchez, F. (2010). Claves para una epistemología de la cooperación internacional para


el desarrollo. En E. Echart, L. Sotillo y R. Cabezas, Metodologías de investigación en
cooperación para el desarrollo (pp. 29-41). Madrid: Los Libros de la Catarata.

La anterior lectura ofrecerá al estudiante una visión de los paradigmas más relevantes
en el ámbito de la cooperación internacional al desarrollo. La comprensión y
diferenciación en este aspecto es clave para el desarrollo posterior de
investigaciones, puesto que ofrecerán el marco de desarrollo metodológico posterior
de las investigaciones en cooperación internacional al desarrollo.

Ética en la investigación. El caso de la investigación cualitativa

Abad, B. (2016). Investigación cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética


situada. Empiria: Revista de metodologías de Ciencias Sociales, 34, 101-120. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/2971/297145846004.pdf

Este recurso permitirá al estudiante el conocer algunos de los desafíos éticos que
existen en el ámbito de las ciencias sociales, especialmente en el uso de las
metodologías cualitativas ya que estas, al no contar con un sistema de muestreo,
puede conllevar una mayor dificultad en la anonimización de los sujetos.

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
29
Tema 1. A fondo
Test
1. Las investigaciones evaluativas pretenden:
A. Ofrecer una primera aproximación del fenómeno a estudiar permitiendo
desarrollar otras investigaciones.
B. Generar juicios de valor sobre una intervención.
C. Conocer el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos por un
proyecto.
D. No existe este tipo de investigaciones, solo es una fase más del ciclo del
proyecto.

2. Las investigaciones en cooperación internacional para el desarrollo:


A. Se basan en las disciplinas del derecho, la sociología y la educación.
B. Están influidas por el desarrollo de la disciplina de las relaciones
internacionales.
C. No puede ser considerada una forma de investigación.
D. No permite el uso del paradigma positivista.

3. El paradigma positivista:
A. Pretende ofrecer generalizaciones sobre la realidad social.
B. Uno de sus precursores fue Theodoro Adorno.
C. Se basa en la interpretación subjetiva de los fenómenos sociales.
D. Es completamente objetivo en el análisis de la cooperación internacional
para el desarrollo.

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
30
Tema 1. Test
4. El paradigma interpretacional:
A. Busca los significados de la acción humana.
B. Uno de sus precursores fue Augusto Comte.
C. Tiene un proceso de recogida de información que es rígido.
D. Se basa únicamente en el análisis estadístico.

5. El paradigma sociocrítico:
A. No hace ninguna crítica a los paradigmas anteriores.
B. Uno de sus precursores fue Max Weber.
C. No tiene pretensión de incidir en la realidad social.
D. Pretende la autorreflexión de los objetos de estudio.

6. Las regularidades sociales:


A. No tienen ninguna relación con los procesos de investigación.
B. Es resultado de un número no desdeñable de normas sociales.
C. Son realidades al margen de la voluntad del hombre, que tienen sus propias
reglas y, por tanto, sin ser entidades materiales, tiene propiedades como las
cosas.
D. No definen a los grupos sociales.

7. La triangulación:
A. De datos consiste en emplear varias fuentes de investigación sobre un mismo
objeto de estudio.
B. De investigadores consiste en emplear varias fuentes de investigación sobre
un mismo objeto de estudio.
C. De teorías consiste en emplear varias fuentes de investigación sobre un
mismo objeto de estudio.
D. De metodologías consiste en emplear varias fuentes de investigación sobre
un mismo objeto de estudio.

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
31
Tema 1. Test
8. A la hora de aproximarnos a la realidad en una investigación en cooperación
internacional para el desarrollo:
A. No hay que tener en cuenta ninguna ética.
B. No se deber tener prejuicios, hay que aproximarse desde el etnocentrismo y
ser lo más objetivos posible.
C. Hay que tener prejuicios, superar el etnocentrismo y ser lo más objetivos
posibles.
D. No se deben tener prejuicios, hay que superar el etnocentrismo y ser lo más
objetivos posible.

9. Al tratar con los participantes en las investigaciones en cooperación internacional


para el desarrollo:
A. No es necesario contar con la conformidad para participar.
B. La confidencialidad y la protección de datos son importantes.
C. Solo se debe tener en cuenta la confidencialidad, la protección de datos y el
respeto a la dignidad.
D. Solo es necesario la confidencialidad, no la protección de datos.

10. Al analizar la información:


A. Se debe estirar los resultados para que confirmen las hipótesis.
B. Se pueden poner un número relativamente bajo de citas sin atribuir al autor.
C. No se deben llevar a cabo procesos de manipulación de datos, estirar
resultados y/o apropiación de ideas de terceros.
D. Si no consigo la información necesaria, puedo inventármela teniendo en
cuenta el contexto.

Metodologías de Investigación y Evaluación en


Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
32
Tema 1. Test

You might also like