Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 3

24 de noviembre de 1864 en Francia, en el castillo de Albi en el seno de una familia de la

nobleza.

Fue hecho en 1893, actualmente se encuentra en el art museum en San Diego, Hoja de 80.3 hx
61.3 w cm.

Entre ella y los dos personajes del primer término podemos remarcar los brazos del director de
la orquestra y la parte superior de los contrabajos. El cartel fue impreso a cuatro colores:
amarillo, rojo, negro y verde y tiene las siguientes leyendas: Divan Japonais 75 Rue des Martyrs
Ed. Fourniers Directeur.

En el fondo, aunque incompleta, aparece la figura de Yvette Guilbert con su estilizada figura y
sus guantes negros y su físico demacrado, que actuaba en el local.

Su propietario, Édouard Fournier, fue el que encargo el poster a Toulouse.

Tres grandes temas: retrato, escenas parisinas del mundo del espectáculo y del placer y
escenas de la cotidianidad. Los tres temas nos llevan a uno solo: la persona en su soledad,
víctima de su suerte, llevando la vida con todos sus problemas.

Toulouse-Lautrec conseguirá bastante fama como cartelista, anunciando especialmente los


locales nocturnos que frecuentaba. En este caso se trata del café-concert Divan Japonais,
lugar en el que se intentaba crear un ambiente pseudo-oriental cuando todo lo que procedía
de Oriente llamaba la atención, Le Divan Japonais era un pequeño café-concierto en el barrio
Montmarte, cuyas "paredes estaban decoradas con pinturas sobre seda y en él había muebles
lacados de poca calidad, de falso bambú y linternas de papel de colores vivos, y era atendido
por camareras vestidas con kimono. Era uno de los lugares que artistas y escritores
frecuentaban habitualmente. Chat noir.

En primer plano están Jane Avril - famosa bailarina del Moulin Rouge - y el crítico simbolista
Edouard du Jardin. Tras ellos aparecen los cuellos de los contrabajos, los brazos del director de
orquesta y, sobre el escenario, la silueta inconfundible de Yvette Guilbert, la cantante del local
que se convertiría en la obsesión del pintor. La influencia de la fotografía es muy marcada,
como observamos al cortar los planos pictóricos - e incluso la cabeza de Yvette -. El agobio
espacial, con los planos muy unidos entre sí, es otra de las características de este excelente
cartel en el que apreciamos cierta deuda con Degas. El cartel fue creado para promocionar las
representaciones del local. La figura central es la de Jane Avril (hay mas carteles en los que sale
como Jane Avril bailando 1893, por lo que no es la primera vez que la usa de modelo o como
figura principal de un cartel) que se nos muestra de perfil usando un vestido y sombrero
negros. Aquí, Avril es una espectadora, no una intérprete, ya que se sienta en primer plano con
Édouard Dujardin, un escritor y club nocturno dandyish y fundador de la "Revue
Wagneriénne".

La gran diferencia del cartel de la pintura, sería el hecho de que éste es una forma de arte que
no espera al visitante, sino al contrario, sale a la calle a buscar el público y lo encuentra en por
todas partes.
Dos acontecimientos que dieron lugar a la era moderna del cartel:

 Inicio de la industralizacion a gran escala (necesidad de publicidad extensiva)


 Nuevo método de impresión, la litografia, por una parte permitia la impresión en
varios colores con mayor facilidad y menor coste que la tipografía y por otro la
evolución de los moldes (primero en caliza y mas tarde en zinc), permitían que el trazo
de los artistas se plasmara sin perdidas

El auge de la producción de pósteres tuvo lugar durante la primera mitad del siglo XIX, pues se
utilizaron para anunciar una amplia gama de productos y servicios. El cartel se crea para ser
reproducido de forma masiva, en copias idénticas que se distribuyen para ser vistas por un
gran número de personas. Se desarrolló primero en Francia y en la última década del siglo XIX
estaba extendido por Europa.

24 de noviembre de 1864 en Francia, en el castillo de Albi en el seno de una familia de la


nobleza Toulouse-Lautrec, nació en Albi, fue pintor, grabador y dibujante, tenía una
enfermedad que afectaba al desarrollo de los huesos, alcanzando únicamente la estatura de
1,52, a pesar de eso tuvo una infancia feliz. Sus padres eran primos de primer grado, y este
hecho repercutió gravemente en la salud de Henri. El artista sufrió de una enfermedad que en
su tiempo todavía no se conocía, titulada "Picnodisostosis" , y se trata de una anomalía
hereditaria (osteogénesis imperfecta), no muy frecuente, que afecta los huesos. Sus
principales síntomas son: estatura pequeña, piernas cortas, manos y pies pequeños, (aunque
el torso permanece de talla normal), rasgos faciales algo rudos, tendencia general a las
fracturas óseas y endurecimiento de las articulaciones. En 1880, se instaló en el barrio de
Montmatre, que fue cuando puso sus imágenes al servicio del comercio del espectáculo y
comenzó a producir carteles. En sus carteles retrato a las figuras de los locales nocturnos
emblemáticos de la bohemia parisina, como Moulin Rouge o el Folies Bergere y a sus
bailarinas, comicos, cantantes, divas, clowns y una galería de personajes del parís nocturno de
Belle epoque. No le atrae el mundo burgués, sino los ambientes más bajos de Montmatre. En
sus carteles hay relación entre texto y letra pues se dirige a convencer y requiere una imagen
eficaz, limpia y llamativa, le importa de modo especial el estimulo psicológico. Al captar el
rasgo personal se decanta por el dibujo, pastel y litografía.

Rompió con Art Noveau: recurrió a otras fuentes como la estampa japonesa (simplificación de
líneas)

Influencias: Degas (pastel), Gaugin (color), Picasso (maestría en la composición).

You might also like