2º Isa 23

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 6

INSTITUTO SAN ALBERTO

NIVEL SECUNDARIO
CICLO LECTIVO 2023

Espacio curricular: ED. ARTÍSTICA. PLÁSTICA. Profesoras: DANIELA RAMÍREZ, ZÍNGARO ALEJANDRA
Año y curso: 2º A, B y C

 FUNDAMENTACIÓN

“El campo del arte es el de la ruptura con lo habitual. Lo habitual es lo que se sabe, lo no habitual es lo que no se pregunta. En este sentido, la
creación artística tiene como un elemento inherente fundamental a la duda, el interrogante. A partir de certezas y respuestas dadas, la creación
no es posible. Lo que se sabe, ya ha sido creado. Sólo se puede crear a partir de interrogantes.” (Noé, F. El Arte en cuestión. 2000)

La materia Educación Artística en la ESB pretende constituirse como ámbito en el que los estudiantes desgranarán los elementos constitutivos
del horizonte cultural en el que viven, a través del análisis, la producción y la síntesis de las relaciones entre los diversos planos de lo artístico.
La Educación Artística en la escuela secundaria debe favorecer que los alumnos puedan resignificar y reconstruir sus relaciones con las
diferentes manifestaciones de lo estético que se constituyen en su contexto cotidiano. A partir del estudio de la plástica visual, se aspira a que
los jóvenes estén en condiciones de identificar las estructuras a partir de las cuales se opera con un lenguaje artístico, de intervenir como
productores, de revisar su lugar como público espectador desde una posición activa y crítica, y de considerar la incidencia decisiva del contexto
en cada una de estas instancias.

En 2º año se prioriza el conocimiento de las formas de producción, entendido no como la mera reproducción de una técnica o las propiedades
de un material, sino como una aspecto del arte sujeto al concepto a transmitir y al contexto en el que se produce, que condicionará la
interpretación. La riqueza de la práctica artística en la educación consiste justamente en la apertura conceptual que permite el abordaje de
múltiples lenguajes, procedimientos y códigos.
 OBJETIVOS
Propósitos
El propósito de la enseñanza de la plástica-visual en la ESB es una enseñanza que diseñe acciones a través de los componentes que
organizan el campo perceptivo y el campo plástico de la realización.

Expectativas de logro
Al finalizar el ciclo lectivo, se espera que los alumnos estén en condiciones de:
- Comprender las relaciones de tamaño, posición y distancia entre objetos y espacio en cualquier representación.
- Ubicar diferentes tipos de encuadres a través de variadas posiciones y distancias del observador.
- Percibir y apreciar la iluminación como fenómeno visual.
- Seleccionar materiales según las necesidades de realización.
- Realizar producciones plástico – visuales, atendiendo especialmente la relación entre materiales empleados, elementos del lenguaje,
organización compositivamente e intencionalidad compositiva.
- Proyectar, grupal o individualmente, los momentos de un proceso de realización, analizando sus componentes para adecuarlos a los objetivos
y reflexionar sobre los mismos al finalizar.
- Operar con los distintos materiales e instrumentos según técnicas plásticas y/o visuales.
- Analizar e interpretar imágenes que operan desde los diferentes dispositivos en que se presentan.

Objetivos de aprendizaje
-Considerar las posibilidades de realización que ofrecen los diversos procedimientos y evaluar los alcances del proceso de exploración
-Apropiarse del vocabulario específico justificando las decisiones tomadas en cada propuesta de producción.
-Problematizar la utilización de estereotipos en la construcción y elaboración de los trabajos de producción.
-Contribuir a la formación de una mirada crítica y reflexiva desde el contexto actual para posibilitar el reconocimiento, uso y organización de los
componentes del lenguaje visual, entendiendo las configuraciones visuales como discursos totales, sociales históricos y culturales.

Objetivos de enseñanza
-Brindar a los estudiantes bibliografía actualizada, para que puedan compararla y analizarla a la luz de otros textos y otras imágenes.
-Facilitar un tipo de producción que considere los aprendizajes previos de los estudiantes, tanto en los aspectos conceptuales como técnicos,
provocando gradualmente mayores niveles de complejidad.
-Introducir relaciones conceptuales que permitan a los estudiantes ir construyendo el vocabulario específico del lenguaje visual.
-Proponer el análisis crítico de textos e imágenes que permita a los estudiantes problematizar la utilización de estereotipos.
 ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

TIEMPO UNIDAD Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS


TEMA METODOLÓGICAS
-Encuadre. Coherencia de composición a partir de la puesta en cuadro. - Trabajos grupales e
Análisis de formas de organización plástica y visual. El centro. El descentrado. individuales
Marco – límite: dentro y fuera de campo. Puntos de vista y tipos de planos.
- Observación de referentes.
Campo -Tipos de líneas: ilusión de profundidad a través de calidades de líneas. La
plástico y línea como generadora de texturas. - Dibujo y pintura.
visual
- Texturas. Tramas. Variación progresiva - Maniobras compositivas.

-El valor: empleo del blanco y negro. Gradaciones en profundidad. - Uso de herramientas de
CUATRIMESTR precisión.
E - Diferentes tamaños del plano. Selección de espacios, volúmenes, formas,
Dispositivos luces y sombras en relación con la distancia y la posición del observador. - Valorización.
plásticos y
- La figura humana en la historia del arte: investigación y análisis de imagen. - Relieves. Collage
visuales
Cánones de belleza.
-Investigación teórica y su
- Estereotipos: Uso y abuso. Análisis y reflexión aplicación práctica.

- El retrato: investigación y análisis de imagen. - Maniobras compositivas


2º Campo -La proporción en los volúmenes: percepción de las relaciones de tamaño - Investigación teórica y su
CUATRIMESTR plástico y entre las partes, el todo y el todo en relación al campo visual. Relaciones por aplicación práctica.
E visual: comparación.
- Pop up
Bi y
tridimensional - Trabajos grupales e
Caracterización y refuerzo del sentido de volumen en las producciones individuales
plásticas.
- Componer en la
tridimensión.

- Inter – juego entre la bi y la tridimensión. Análisis y realización - Proyecto individual:


investigación, preparación,
realización y proyección
 CAPACIDADES FUNDAMENTALES A DESARROLLAR

1° TRIMESTRE: Pensamiento crítico. Resolución de problemas


2° TRIMESTRE: Pensamiento crítico. Trabajo con otros. Comunicación
3° TRIMESTRE: Pensamiento crítico. Aprender a aprender.

 PROYECTOS

Interdisciplinario: “Cartografía de América” En conjunto con Historia, Prácticas del lenguaje y Geografía. A desarrollarse en el 2° cuatrimestre.

Del área: Semana de las artes. Temática a confirmar. Exposición y muestra anual de trabajos de los alumnos de secundaria básica. A
desarrollarse en el mes de octubre.

 EVALUACIÓN

El aprendizaje en la plástica visual se evaluará desde el análisis y la valoración de:


-La realización de producciones agrupadas según la instrumentación acordada por tipo de presentación y propuesta de contenidos.
-La aplicación de instrumentos de evaluación que estimulen los aspectos positivos.
-La atención de los alumnos en la evaluación de sus trabajos y las acciones de procesos.
-El trabajo sobre los contenidos utilizando recursos que conciernan a la plástica visual en todos los dispositivos y formatos viables.
- Fluidez en el uso del lenguaje específico, apropiado al desarrollo de los conceptos.

Instrumentos
-Presentación periódica de producciones agrupadas y entregadas por medio de una serie de láminas, un montaje para la exhibición individual
y/o colectiva de realizaciones plásticas y digitales.
-Exposición de parte de los alumnos de argumentos de presentación orales o escritos de los contenidos trabajados.
-Correcciones orales del docente en base a la puesta en común de los contenidos y realizaciones expuestas de los alumnos.
-Correcciones grupales rotativas a cargo de los propios alumnos en base a la puesta en común de los contenidos y realizaciones expuestas.
-Armado y articulación de debates referidos a otras instancias de actividades artísticas.
Instancias evaluativas
Evaluación Inicial: Diagnóstico. Conocimientos previos respecto de conceptos básicos y su aplicación en producciones simples.

Evaluación continua: Entrega de trabajos prácticos en tiempo y forma. Participación en clase. Entrega de la carpeta completa cuando se la
solicite.

Evaluación trimestral: Trabajos escritos de investigación de acuerdo a las unidades temáticas correspondientes.

Evaluación final: Trabajo práctico de integración de todos los contenidos vistos durante el año.

La devolución final de resultados será en forma oral y escrita. No obstante, durante el trabajo en clase se plantearán las dificultades que se
observen mediante el diálogo, la consulta y la socialización del conflicto permitiendo así una superación tanto individual como grupalmente.

Acuerdo departamental relacionado con el proceso de intensificación permanente:


La intensificación forma parte de la enseñanza durante todo el año y está destinada al fortalecimiento, acompañamiento y sostenimiento de
las trayectorias educativas. A su vez, se denominan instancias de intensificación a períodos específicos del ciclo lectivo en los que se pauta
un tiempo de enseñanza y aprendizaje con vistas a la acreditación de una materia (diciembre-febrero/ marzo).
Como parte del Departamento de Comunicación, hemos acordado:
Seguimiento personalizado de los alumnos ante la falta de estudio, de entregas de trabajos prácticos y ante malos resultados en las
instancias evaluativas.

1-Una vez establecida la fecha en la que se desarrollará la intensificación, se brindará 1 clase de consulta (puede ser de repaso, de trabajo
con evaluaciones anteriores para reflexionar sobre el error, etc.). Cada docente determinará la estrategia pedagógica más conveniente
atendiendo a las características de cada grupo.
·
2- Los alumnos deberán rendir nuevamente un trabajo evaluativo escrito o realizar una exposición oral (que pueda ser complementaria). Se
evaluará del siguiente modo:
·
En la segunda semana posterior al receso de invierno se evaluarán los contenidos no acreditados correspondientes al primer cuatrimestre.
·
En el mes de noviembre se evaluarán los contenidos no acreditados correspondientes al segundo cuatrimestre.
·
Los contenidos que no hayan sido acreditados en las dos instancias antes descriptas, deberán ser intensificados en el período de
intensificación de diciembre 2023.
 BIBLIOGRAFÍA

-ARNHEIM, R. (1993). Arte y percepción visual. Madrid. Editorial Alianza.

-CALABRESE, O. (1997). El lenguaje del Arte. Buenos Aires. Editorial Paidós.

-CRESPI, I.; FERRARIO, J. (1989). Léxico técnico de las artes plásticas. Buenos Aires, EUDEBA.

-EISNER, E. (1995). Educar la visión Artística. Barcelona. Editorial Paidós,

- MATIA, P. BLANCH, E. de la CUADRA, C. de ARRIBA, P. de las CASAS, J. GUTIERREZ, J. (2006). Conceptos fundamentales del lenguaje
escultórico. Madrid. Ed. Akal Bellas Artes.

You might also like