Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 92
00 1CAC Pein Levon 729/13 1034 AM Pages ee La pintura mural prehispanica en México V Cacaxtla Tomo || Estudios Directora del proyecto Maria Teresa Uriarte Castaneda Coordinadoras Maria Teresa Uriarte Castaneda Fernanda Salazar Gil Fundadora del proyecto Beatriz de la Fuente Universidad Nacional Auténoma de México Instituto de Investigaciones Estéticas México, 2013 01 CAC Lut 18 revslons 72a/3 252 PA Pape 10 Arquitectura de Cacaxtla, lectura del espacio Los antiguos habitantes de Cacaxtla escogieron ‘como Ingar de asentamiento un espacio dominado por la presencia de Jos voleanes Popocatépetl, lz- taccthuatl y Malinche. Un contesto majestuioso para a constnieeién de sin conjunto urbano conforma: do por plataformas que se integran al discurso del paisaje como si se tratara de un nuevo certo y de un modela a escala reducida de estas grandes ex- presiones teliiricas, En Ta cima de este ‘cerro" wbicaron sns cons trucciones y espacios arquitectonicos, con porti- ‘cas que rodean el conjunto y reproducen las huces yy sombras de una ladera cubierta de arboles. Las ‘estmucturas piramidales, arriba de las plataformas superiores, forman las ctispides de este conjunto que, en la cosmografia de sus constructores, cum la fimcién de comunicar al hombre con tos. entornas natural y divino [fig. 1.1] El pusblo que habité en este Tugar que ahora conocemos como Cacaxtla dejé vestigios que hi- cieron replantear lo que se saponia ya conocido respectoa la ras; de ahi la gran importancia que ha adquirido para los estudiosns y especialistas en estos temas durante los pocos afios que van desde su descu- ‘rimilento en 1975 a la fecha. Elelemento que mas atraccion ha generado es la maravillosa calidad plastica de sus pinturas mu- rales, pies gon tina demostracion de los vinewlos contre las culturas del altiplano y la cultura maya, Esto, por tin lado, nos aporta tuna valiosa informa- clon pero abre otras interrogantes, principalmente istoria de las culturas mesoamerica- Genevieve Lucet Instituto de Investigaciones Estéticas, ua sobre el origen étnica y cultural de sus habitantes. as pinturas de Cacastla son espectacalares mues- tas de los valores estéticos que privaron en Meso- américa, como lo es el empleo de reglas de com- posicién para el manejo estricto de las formas geométricas que con gran equilibrio plastica per- miten adivinar el uso de ciertos ritmos y valores para otorgar niveles de jerarquia entre las figuras y lo que representan. Es evidente el conocimiento ‘matemético para lograr wn sentido artistico en las cestructuras que se reproducian y modificaban de forma consciente. Las admirables caracteristicas que hemos encom ‘ado en la obra pictorica también se manifestaron entoda la produccién sociocuural de Ios habitantes de Cacaxtla, Podemos mencionar particularmente a obra arquitecténica, que ha sido muy poco estu- diada debido al estado de deteriaro en que se en- ‘cuentran las edilicaciones después de tantos afios de agresiones destructivas, tanto por acci6n de la natu raleza como de los habitantes més recientes del i= gay, que jgnoraban su presencia y usaron las tierras| para los animales y el cultivo, ademas de que se lle- vvaron las piedras que podian ser reutilzadas en las construcciones del pueblo, Otro motivo que dificnl- ta el estndlo de los vestigios arquitectéuicas en el sitio, es la confusién creada por la mezcla de es- tracturas que corresponden a épacas distintas y que no permiten percibir con claridad como eran los espacios cuando el sitio estaba habitado. Lo que hemos podido observar y comprobar es que Cacaxtla es un conjunto urbano que se levanté lov Se Lact LS ravenna gana 4PM Pago 29 20 | Cacats | Entice Figura 11,1 Gran Basamento de Cacasa Yelvcleén taccinuat a fordo (Foto: G Lucety A. Casas, 2010), con una yhintad sstética yun concepte de diseno muy clatos:y definicos, com o.se constata 4] aneli= zar su ubicacién en el terreno, Te conform acién de sus plazas y recintos 3 los elementos ornamenta- les intogrados # Iss estructures, De la mista forma gue Tos pintores en Ta pintura mural, tos arduitece tosy construictores ttilizaron pata cl diseiio de Tas plazas y de todos los cspacios habstacionales on genstal, regias de composiciin, Bstas reglas cslue vioton Dasadas on principios que paiten de trazos geométricos que generan formas regulares a pert, casi como una constante, de Ta figura del cuadra- do, utibzando sus ajes de simetria yous diagonals para lograr que ls com posicién de los edificios y Ge Tos espacios abiertos mantenga un screno equi brio. Supieton combinar oon una gran habilided todas estes elementos para manifastar diferentes Jorarguias y dar significados a cada espacio, to que percibimes como cuslidades que distinguen Tos espacios destinadoss le vida cenemonialy ala vida prvads, siempre conservando 1a unidad de Tos clementos, gracias @ a cal se sostione cl sontida de totalided de! sitio Bo estos cilificios se percibe ta integracién de toda Ta obta plistica, donde desta can Tas cxtraotdl arias pinturas mutales ¥ los exprosivos la orte: Tove, incluso tos guandapolvos, e90s frisos mono: crométicos muy pulides que van en ta patte baja de los mutes ¥ due, a pasar de ser elementos de tipo grafico, constituyen componsnies del espacio arquitect6nieo, se intagran a la com posicién y te: fuerzan sus valores expresivas, Su wsicacién hable del significado del cspacio en ot que seinssttan y ademas inkirma sobre las medics empleados pars jevarquizar los elementos entre si Se pusdan dhservar difsrentes ctapas de cons truccién, mismas que seguramente coreepondian ala necesidad de renovacién, quizd con fines ze gos0s, y que Teveban a cutficar nusvas estructu sas gue se sobreponian ales anteriores, por lo que algunas partes quedaron enterradas. Ain asi, vemos Smo cada una de Tas modificaciones espaciales 01 CAC Luct LS revslons 7za!'3 252 PM Pape? ‘estracturales del sitio se disefiaha con exidado para tuo perder cl sentido compositivo que ha regido la tolalidad del espacio y su relacion con el paisaje. Cacaxtla muestra en ss edificaciones algunas caraoteristicas que responden a una configuracién tipicamente teotihnacana, lo cual es de esperarse en tin asentamiento ubicado en el ahiplano mexi- cano, La sdbresaliente, y que sefiala su gran impor- tancla historica, es que esta manifestacion se mez- la con rasgos dela cultura maya. Bsta convivencia de rasgos culturales entre los pueblos mesoameri- ‘canos del altiplano y del area del sureste nunca se ha explicado satisfactoriamente, aunque se han ge- nerado gran cantidad de hipdtesis sobre la filiacién, cultural de los habitantes de Cacastla y sus relacio- nes con “Teotihuacén, Xachicalco, Cholula, el Gol for el drea maya" (Lopez de Molina, 197: 168). El estudio detallado del sitio ha permitido de- sentrafiar poco a poco parte de la informacion que estas ninas encierran y obtener conocimientos acerca de la morfologia de los componentes cons- ‘mictivos con los que sus antignos pobladores con- cibieron su espacio de vida, algunas de las reglas de disefio empleadas y cémo relacionaron su entorne yyel paisaje para crear su habitat en este Ingar mar- ‘ado por la presencia de Tos volcanes. En las siguientes paginas se analiza la relacin, del sitio con sit entorno y cémo se inserta en el pai sje; Inego se deserihen los espacios construidas, ‘tratando de mostrar sus caracteristicas espaciales y ‘84 proceso de constrccién con las sucesivas trans- formaciones que suftieron, asi como la organiza- ion del conjunto, Finalmente se analiza la relacién espacial entre los murales, las estructuras y otras caracteristicas del disefio arquitecténico. Contexto general Las mas antiguas referencias sobre la existencia de algunos vestigios o edificaciones prehispanicas en esta zona se remontan a la Historia de Tlaxcala escrita por Diego Muficz Camargo en el siglo xv1, aungue na es especifica del sitio de Cacaxtla. La signiente referencia aparece en 1941, cxanda Pedro Armillas realizé un recorrido de superficie, cayo anilisis aporta informacion sobre los diferentes elementos constructivos que componen el sitio, ‘Argutectua de Cacaxta,lctura del eopacio | 21 ofreciendo una explicacion de su stiizacién camo fortaleza o como sistema defensivo. El estudio, ya con un serlo y riguroso canicter clentiflco, exca- vaciones, levantamientos y catalogacién del sitio, se inicié a partir de 1975, cuando unos campesinos que vivian en la cereana poblacién de San Miguel del Milagro hicieron el hallazgo de un muro con pintnras y dicron aviso a las autoridades, Se cono- i6 entonces la gran riqueza pictérica del sitio y la Delleza de esos extraordinarios murals, los cuales pueden apreciarse gracias al excelente estado de conservacion que presentan, al haber sido cuida- dosamente protegidos por sus mismos habitantes cuando la renovacién de las construceiones con la sobreposicin de nuevas plataformas y edificios obligé a enterrarlos, El tiempo de ocapacin del sitio abarca el pr ‘mer milenio de nuestra era y su esplendor se sitia entel Epiclisico, alrededor del afio 700 d.C. El Gran Basamento habria sido abandonado hacia 900 d.C. Por los comentarios de Mufioz Camargo sobre la presencia de los olmeca-xicalancas en la zona, ‘muchas veces Cacaxtla ha sido caracterizado como ‘un sitio construido por este grupo étnico; sin em- argo, su presencia en Cacaxtla signe siendo un tema de estudio (Palavicini, 2007), Lazona arqueologica de Cacaxtla esta compues- ta por varios conjuntos y edificaciones [fig. 1.2: += Aleste se encuentran dos pequefias pirami des en el camino del accesa actual al sitio y, de acuerdo con Marta Foncerrada de Molina, pudieron haber marcado el acceso principal con tina calzada entre ellas (1993: 10). ‘¢ Hacia el oeste de éstas, se observa una plata- forma euyyos pisos no han sido todavia excava- dos y Hberados y que corresponden a cons. ‘tmueciones intermedias en el caminar hacia: + El Gran Basamento, que ha sido estudiado a partir de las excavaciones de Diana Lopez y Daniel Molina desde 1975 y que sera el tema central de este estudio. ‘Al sureste se observa una estructura conocida como Plataforma Circular, un vestigio cuya ‘excavacién y aniliss todavia estin pendientes. ‘+ Hacia el sur se encuentra la Plaza de las Tres, Pirdmides, una plataforma con tres estructir zas piramidales a sus lados sur, este y norte, 01 CAC Lucet 18 revslons 79/3 292 PA Pape22 22 | Cocania| Etude Figura 1.2. Plano de oonjuno. aborado a patidl plano Dis Regio pion de monuments y zonae aqueclegios, del Cento Regional de Txcala, Proyecto Cecacla, Lventament Ubai L. Chavez, labored yraviendo por Sergio de la Vrgara B. Ena de 1900, (Deujo: Hemander) ‘© Mésal sur atin, se ubica una explanada llama da La Mesita, sin construcciones aparentes. Entre La Mesita y a Plaza de las Tres Piramides, ‘unos fosos defensives en sentido este a oeste se junen a las barrancas para impedir el paso y co- rresponden a nna época tardia, cuando los habi- tantes de Cacaxtla habrian tenido que protegerse de invasores. El ya mencionado Pedro Armillas describe otras fosos defensivos cansteuidos con el mismo propésito, pero en la parte norte del siti. De acuerdo con los estudios mas recientes se sabe que durante el Epiclisico, el conjunto de edifica- clones y estructuras de Cacaxtla se integré con las de Xochitécatly formaron tmn solo conjunto urbano, pero con distintas actividades complementari (Serra Puche, 2000; 15). En las proximidades de estos sitios se han encontrado también restos de ediflea- clones que fueron conjuuntos habitacionales y otras equefias estructuras, lo cual lleva a pensar que to- dos estos asentamientos formaban un gran con: Jjanto nrbano que se iniciaba al norte y oeste del Xochitécatl nclnia Ca. ‘antl, Alachino, la sede actual de San Miguel del Mi. agro la adera sur de éstey Tegaba hacia el noreste hasta Tepemberne. En este arco, Cacaxtlay Nochité- cat] constimian las sedos de las wnidades poiticoel- siosas mas relevantes, mientras que la poblacion se ‘extendia en ba periferia (Lopez de Molina y Molina Feal, 19:18) La parte mas excavada y estndiada de Cacaxtla es Ja que se ha conocido como Gran Basamento, un conjunto de plataformas superpuestas y estract- ras que forman wn cera de 120 metzos de altura y ov SRE Lact LS ravehna zara aaa PM Pago 2a Figuest 2 Estuctim eothuacara (Fas G Laser, 2008) lados de 200 x 110 metros. La plata forma supatior mide 182 x 65 metsos y 90 ubtca @ unos 25 metros do altura con tolacién al piso quo la todoa. Br cada faso constructiva, ol Rasamonto fe creciondo en alturay consaryé enterrados en niveles in fetiores o due se podia conservar de Tos adifcios sin im- otir las nuavas constnicoiones Ta secusccia de transiormacionss dels mayoria do Tas estructuras actualmente visisTes s0 Tes a cabo durante un patiods de unostrasisigios Iapso re- Tativaments corto comparads von Ta ovapaién del sitio (Garcia Cosk:y Merino accion, 1981: 298) Com al tiemps las construcciones sa deseumbaron sobre Tas laceras de Tos plataformas, 7 Tos habrtantes des Tos pueblos vacinosse Tavaton el material de construc- cid pata seutilizrlo. De las tapas mas antiguas tenemos pocos conocimintos, pero entre sts ele- montosdastace tno en patticular sotrata de un ta- ‘lero-taltd con relieves al estilo tentshuacano yun mascaton de'THloo dese ubica en el talud ponent ¥ due fie encontrado al roalizas Tos pozos para co locar las zapatas de cimentacién para al techo que ahora, y con el fin de ayudar a preservar al siti, 70 recubre [Bg 15]. La éitima ctapa constructiva quedé expussta ae intemperie y fue destruida por factos climaticas Hay nna costumbre genotalizada que consiste en identilicar el Gran Rasamento con al sitio mis mo, Bsto sucede porque Ta edificacion ba sido ta més estudiada y la més excavada, adomés de que indudeblemente es el principal componente de un gran conjunto quses desconocids ens mayo Arqutsctur de Cara, lsruredelespacio |20 Fagin 4 Los vokanes Popacatépetl = itaccf at Foto: & Alverson, 2007) ta Alser el clements mas scbresalionte porsn + quoza arquitectOnica y pickérica, nos sumarcmos on este texto ala costuribra gue menciona en ‘ema indistinta ol Gran Basamento y el sitio de Cacastla, El lugar Hacia el sur de Gacastla se ubica el valle de Puabla, una amphi planicie dus, pose & estar ubicada = 2.200 m sobre 1 nivel del mar, goza de ua clima tom: plado cuyatemporatuta to otia oscila entre 17y 18 grados Su temporada de Tluvias inicia en mayo y termina en octubre, Con eatashenignas condiciones climéticas se desarrallé una sociedad que pode sealizar al aire Kine Ta mayoria de sus actividades diurnas; solamenta se necasitaban Tas aibiestas pars rotegerse dela Thuvia en verano o para tener alga de somibra, Los espacies abrigados eran necesarios durante algunos dias del invierne, cuando podian suceder las heladas Bo cuanto al abastacimiento del agua necesaris para Tas actividades agricolasyy la vida on general, contaban con los ries Zahuapan y Atoyac que fre: cientemente se Gesbordaban fetilizendo el torre: no Lazona cxenta con un manta freético de poce profindidad, poss y manantiales naturales que proveian el agua para cl consumo; ademas tenian 4a laguna de Rosario que ahora ya se he desecads en parte norte del sitio, pero donde se pudicron sealizar actividades de pesca Ov ERE Lact LS ravena era 119 PM Pago as 24 | Cacats | Entice conn Fra 5, Ubeacin de Casta con raion alos rene. nee fmzo se obser cine a Iroa mein ent fs ccumbres de las volares Malini elec! hen — gp Chobe Mirando hacia ol sus deste Cacantla, se obscr- vya asimple vista ol sitio de Cholula, ubicado a una distancia de 20 km en Tinea tecta, Bacia ol oniente el horizonte se limita pos cl woloén La Matinche, mientiasal ponioniass tionalaimpresionante vis- tadel Fopocatépetly el tztaccibuatl [fg 1.4] que, con sus cambres nevadas, configuran una barrera ‘visual, dominan el valle xtienen na marcada pre- sencia en el conteato vital del sitio. Los volcanos pasocen tenct vida propia. Al-res- pedo, sereponta que os dos abandons delsitio de Kochitécatl podtfan estar relacionasos con Tas épo- casde grandes erupoiones regisradas ontre 800 a ©. yMS 20, y de 65 a 1095 de nuestra era (Palavi- Cini, 1928 60), La actividad voTcanica es una sefial de vida quo los habitantas de Cacaxtle observaron ¢ interpretaron para buscar explicaciones. As, cl mundo mescamericano consideraba los volcanes ‘como deidadns (Serra Pach, 18889), pore duahabor escogide este lugar para fandarsu ciudad no puso haber conespondido sslamentsa las fa yorebles con- diciones ambicntales, sino probablemente, x come tun motive més podemoso, la necesidad de estable- car una telacién con losdioses qe viven en el Inger Linea metas bs cna pntende) psa pola hceta porte del Gran Basanento rlawbicacion de stio alesis de Maloche, Diba: | Hemareec) Bl espacio habitable, constrwido por el hombre, s2 snsovta on cota visién amplia F ctoa una rolaciéo Ssmica von ests imponente contexto natural Ta ubicacion gocgrdfica de Cacastla correspon dea su astorso voleanice con un grado tal de prect sion matemética, que nos refiere a un manejo ave ado de Ia goometvia, pues scenarentza ale misma distancia de las cumbres més altas de Le Malinche 1 del Ftacrhuatl (@.82.5 4m des cada unc) ya 38m 1 Popocatépetl ffi. 1 5] Adomés asté exactaments al poniente de La Malinche (véase Galindo en este volume), ata ubicacién tan precisa entre los wa ‘nas compmeba quo la selaccién del Inzar se debis amotivos queiban mésalla dea selucién de neces dadeseatratégicaso de civ Cacaztlase establece asi como un punto de encaentro ontie Ts Malinche yellalaccto ull Arctbas cumbres son perfectamente visitles desde Tos plataformas superiores del sito, To duenos romite a le constracién del costo aif cial que se hizo para emplezar ol Gran Resamesto, ‘ya duo desde Tas partes bajas la cambro do La Ma: Tinche queda escondida por el cerro de San Miguel Tas tes voleanes son omnipresentes: OacaxtTs serelaciona con ellos, se-integra al paisaje y parti lov Se Lact LS ravenna gana 4PM Pago 2s ipa do au armonis, juctifioa ou presoncia on asta aan" por sar el tinioo hugar donde se combinan las caractoristicas que le dicton razin de scx Lasfitmaciin de quo pata emplazar 6 siti pri- moramente sohaya constrnido un certo atifcial se ‘base on calas toalizadas pot los arqucélogos, Boa trix Palavicini comonta que algunas de estas alas, con 7 m de profindidad a pastir de la plaza prin- cipal, no legaron a piso estucado sino que se en- contraron aclamante rellenos Diana Lépezy Dax nial Molina (1951) resefian pisos astucados amas de 16 m de profundicad a pastir del piso del Patio Hundide. El rellens no os paraje on tod ol sitio y los estudios de groteonia wgistran que tendsia un espesor de § mon promedio (Rangel st al, 2007) Asi, un poroontajo importante dea altura total del conto cortosponds a la sapotposicién de eatructures, algo muy diferente de lo que estos mnsemos poblee Gores hicioron on Te otra pateddol oanjunto mbaro, el de Xochitécatl, que se asienta disectamente so- bore un volcdn (Serra Puche, 1888), F1 Gran Basamanto, ubicado como ya 80 dijo de manera eduidistante « los roleancs, cictsa por ellado norte el espacio del valle de Puebla, qua se abre hacia ol sur Bn el trazo deTes construcciones 50 obsorva un alincamients noste-s2t con une Te gora desviaciin do 1 18 grados hacia ol ooste dl notte grogrdfia que actiia como el ajo principal do orientaciéa para ol disco ardutacténico de todas Tas construccionss 3 anticula Tas diferontos plazas eapacios Lavinica excapcién corsesponde al denominado Monticulo ¥ de la ctapa final del sitio, duetiens una desviacién més acentuads ha- cia el este, da unos 84 grads El acceso a Ja plataforma superior no parece ahersido directo, sino que distintas escaleras unian los desnizeles Por lado oriente, on una posicién carcana aa mitad del largo delbasamento, se ene csntra un acoas0 importante hacie la Plaza Norte sofalado por una escalera ancha. Bs posible que os accesas a ls plataforma superior hayan des parecido como las iitimas etapas constructivas dol sitio. Otras escaloras, que son més poqueitas, parecen haber side para uso de comunicacién ine CComunisacion personal de fs arqusologa Basti Pasicin, 2003, Auiectrade Cacarts, bowra del espscio| 25 Fuge 4.6. Takei ponents Foto. Orel y A Casas, 29003 tcrnay babertenido poo trénsito, como ese caso dala ubicade al lado dol elemento conocido coma Golosis [Rg 1 6] 7 la dela esduina del Conjunto de Venus, Las escavacionss que el argucslogo Gui Tlermo Gofi ests realizando actualmente-n olledo orients debarian ayudar a entendar al acceso hacia sitio Ta vida dentro de ashabitaciones, patiosy ple zas de Cacaxtla transoartia casi por completo ais: Tada del exterior, aunque cl sitio estableon espa cios relacionados o muy ditgios hacia Tos volca es, porqjamplo, arsiba dal talud del mural de La Bate Th, on la Piramiie Sur-y scbre-e] Monticalo Y, por Jo que podames imaginas la tealizacién de cere: monias para ellos en estas Tugarss, pero sin rele cid com la pablacién qus via en Tos alrededores os acresos con limitados, no existe comunicacién visual entre las plazas y Tahitaciones del Gran Be: samento y las demas construcciones, Para apayar sta soparacisn, ol conjunto so encuentza rodoads en sus distintos niveles por Jos pérticos yun sis tema de circulaciones indirectas que Forman =e imentes de teansici6n y capacios intormedos entre Ya vide ezterna y su mundo interno, fatimo, prote: sido y aislado del exterior Bite tratamionto espacial vieja la gran diferen cia conceptual axistente entre <1 disefio de Oacax- lay ol conjunto vecine, Xochitécatl, Bn el primero wemos espacios que fueron pensados para ritas seligiosos privatos, Ta vida cofidiena y las acivida. des de gobierno necesarias para la via del grupo lov Ce Lact LS ravenna viagra 22 PM Page 28 26 | Cacanta| Esco Figue.t.? Perpectia yerral del estado actual dl sia (@ibuja G Luce, A. Casas e | Heméneex) que domina la zona y aus actividades diplométicas odo relaeién con otros gmpos lugstes pata orzani- zar el comsrcio, para discutis y planear ta agrical- tora, Tas transform acionas rbanisticas y arquitec- ténicas del sitio Muy diferente os Koch:técatl, que esta compuesto por espacios abistlos que atticula: ‘ban disectamente Tas plazas con ol paisajo, le que hace suponer que fie un sitio dedicado exclusiva: monte las actividades religivsss y con proptsilos coromsoniales, todo ctlo on espacies anquitectsnicos insertades en una cosmovisisn que integra la nae turaleza-diosa como marco de la existencia. Espacios constiuidos y abiertos, estado ac- tual y transformaciones lias excavaciones realizadas en la plataforma sup tiot del Gran Basamento oa Dacastla, han parmitido krallar estructuras que canforman varias canjuntos y plazas [fg 1 7] Sin embargo, sabemos que 90 co srespondea a la misma otapa constructive, gus 0 acostumbraba hacer transfermaciones que con: sistian en reoabrir parte ds las construccionss con: na nueva plataforma suporpuasta a la anterior subiondo los niveles de los pisos pata Tas nnevas estructuras, y construyendo nuevas escaleras pars comunicas los desnivetes Me podemas saber con cetteza sila altura de la nueva platairma y de su ald daterminaban Ta altura Ta cual ers necesario sebajar las estrncturss que quedaban entervadas 6 sisloontrario, laimportan cia de Tas estructuras que ota nevesario snterrar y la presoncia 0 no de pin- ‘tra toural y sussignificados imponian la altura de Ja nueva plataforma, En algunos casos los murs quedaban complies solamente se rem ovia Ta os tmuctura del techo y os morillos? para rellon ar con Vol: vigade tora. nce. Cuando es pamedllsomrs oe cubiens 2 ur tasho, generelnane 2 un rence de uno® Fem oedaretra 01 CAC Lut LS revslons 72a/3 252 PA Pape27 ‘atidado los espacios, mientras que otros muros fxe- ron rebajados hasta quedar dc unos 60 om, ¥ otros. is fueron totalmente destraidos. ara hacer estas transformaciones, los cons- ‘ruotores tuvicron que tomar en cuenta diferentes factores para no romper los equilibrios del lugar ‘encontrar un punto de equilibrio entre la nueva al- ‘nara deseada y las consecuencias que esta decision implicaba sobre las estructuras existentes, Asi, los desniveles mayores dejaron suficiente altura para centerrar estructuras completas, como es el caso de los Edificios A, B yC, el Templo Rojo, 1a Celosia y €1 Conjunto de Venus. Los muros enterrados servian de soporte a las mievas construcciones y se com- plementaban con nuevos mutos para estructirar el relleno y reforzarla nneva plataforma. Diana Lépez y Daniel Molina describen el proceso constructivo para consolidar el terreno con um sistema de celdas que “delimitaba espacios cuadrados que contenian el relleno de tierra, escombro, piedras y otros ma- teriales..” (Lopea y Molina, 1976: 164) isos. distintos niveles, estructuras que emer- ‘gen por los derrumbes de los taludes, muros que siguen dentro de rellenos, son elementos que nos indican que abajo de lo actualmente visible exis- ten muchas estructuras enterradas que conocere- ‘mos a detalle solamente con mas excavaciones ¥ studios. Si bien no es posible integrar todas las es- ‘tnicturag en nina seesencia de tiempo, es factihle relacionar algunas de las que se encnentran en los niveles mas altos del Gran Basamento y saber ext les han coexistido enim momento dado para con- formar los espacios de vida. EI sitio esta compuesto por 3 partes que han. sido amadas por Ios arquedlogos Conjunto Uno, Plataforma Superior y Conjunto Dos [fig. 1.8]. Be tos nombres muestran eGmo en el inicio de Tas ex- cavaciones se percibian las estmucturas como dos anupos separados que se relacionaban por medio de un elemento central, En la actualidad, el Gran Basamento est claramente definido como una sola entidad con tres sectotes, cl norte, el central yelsur A continuactén haremos una breve deseripeién, de las estructuras principales y de sus transfor maciones, Tomando como referencia un anilisis anterior (Lucet, 1999), en el que se buseé descri- birla secuencia de las estructuras basindose en la ‘Argutectua de Cocaxta, lcture del eopacio | 27 logica constructiva, se presentani de manera sim- plificada una sccacneia para cada uno de los sco- tores. No se incluyen varias estructuras y pisos que corresponden a etapas anteriores por la esca- sez de informacién sobre sn contexto cercano, como es el caso de las distintas estructuras encon- tradas en Tos pozos realizados durante el rescate arqueolégico previo a la construccion del techo y 1 taludtablero teotihmacano ubicado en la parte inforior del Talud Oriente. Tampoco se incluye en este estudio un anilisis preciso de los grandes talu- des que conforman la superposicién de plataformas que soportan las constracciones superiores, Existen lertas dificuades para hacer coincidir las trans- formaviones que se dbservan en Tos tres sectores ‘ya que son independientes uno del otro y pudic- ron tener transformaciones que no afesctaban las demas partes [fig 1.9]. Lo que se intentara es desci- fara funcién de los edificios que se puede deduelr a partir de las caracteristicas de su disefio, ubica- ion y forma en relacién con el conjunto, Sector Norte o Conjunto Uno Esta plataforma termina al sur con wn talsid sobre €1 cual esta pintado el extraondinario mural de La Batalla[fig. 1.10}. Esta al norte del sitio, y orientada hacia el norte, en ella, encontramos una serie de pilares rectangulares que componen wna galeria que daba la vuclta hacia ellado este. A pesarde que los derrumbes han causada la pérdida de las pilas- tras de este lado, um piso estucado y la continuidad del muro del fondo de la galeria donde se aprecia un guardapolvo blanco, permiten suponer que toda el Sector Norte estaba rodeado por porticos al este, norte y oeste, de manera que se formaba an pasillo que permitia caminar por la perlferia pro- togido del solo la Ihavia y viendo hacia el valle, para apreciar el paisaje o conncer los movimientos hns- manos, es decir para actividades contemplativas o de vigilancla, Desde el punto de vista anquitecténico, estos porticos que vamos a encontrar en toda la periferia del sitio son la fachada principal del Gran Basa- ‘mento, cuyo impacto estético se logra por el ritmo que marean los pilares y los vacios, ma textura mo- numental que muestza gran cuidado en el diseno para sefialar la escala del lugar y una jerarquia ov Ae Luca LS raven sraara 292 Pw Pago29 ee Arqutsctur de Coca, lecture delespacio |20 NOMURES DE LOS EDIFICIOS los nombies delasestiucturesde nssitnsarquedlagl 1 Galerla Nore 1 Baltioio de las coe ccnasgnados por las eiqussiogce on ol tanscurso 2. Montoulo Y Colinna de ls excavaciones y cotrespordden a su comocimients 9 Patio Hundido 15, LaCeosia el lugar an el momenta, Se retoman an e2ta lista oe 4. Edificio 16. Conunto de Varue rombres que fuercn defnisos ear Dane! Melina foal y 4a Las Conajeras 16a Ternplo de Venus lara Lopez de Maltay searedenalginosmaspaialas 5 Pasilo de bsTablems 17. Prémide Sur sctructuras que fueron excavedas par los rqueclosos =. Edticio 18, Teraglo Rojo casteriores 7. EdiicioA odeLas 18 Paclle del Temple Rejo Ha sxisda contisin en cunt al tmina "Rota A, Finns 18. EiPalacio smeleace en muchas puelcaciones ara ubicariasprino. =, Talucide ls Sarals ‘18a Patio do los Rorabos fspinkims descuiera sen Cacarth, anda enredided 9 Edificio E 18 Patio de los Akares sete nomérs coresponde aure ecturturaubcase ferte 3 Superesiuotura 180 Panico® ciPatiodsloeAtares;prrellelomodiicamacaPérico el Edificio E 18d Portion 8 el Sector Sury seapiiza k risa regh al Potion Boue 10. EadficioD 20. Galesfa Sur 52 yoshi Pético B del Sector Sur Elterrino adecunde 102 Superestuctura 21. Estilo feradssigrard espacio de bscintuasceEdtisoAcde cel Edficio D 22. Pénioo F be Price y esta compuesie por un patticnywnapo- 11. Flazatare 28, Caro dela Esvalera ‘onto quoprecenianprius murs. Dela miemaforna,les 12. Faructuratsoitwaoana a4. Goletia Oacte ‘are slogos defrieron el Conjinto Uno, elCorjinta Dos 419. Cuero Oeste D5, Plaza de la Escalera ems sleek Patstorme Superir Este denomnacion no Ese {oma en cuenta cue ol Gran Basamerts 2s un sole com ‘unto con disintas etrucurasy una pez entre cus seo~ {ores asi que propenemas el emplao de los tarminos "Sector Nare% “Beetor Corto y ‘ingue evas res pats de st, Figura 19. se general nom-aurae paternal Superice dasise el Pai Ho wdo (Fao G Lecery & Casas, 20101) Jor cAc tucet 1s revisions 72010 222 PA Page 30 30 | Cocanta| Etude Figura 1.10, Sector Nort, plants, (Dibvjo: Hemander) superior que da prestigio a sus habitamtes y Ios distingue coma poblacion, El Edificio A Bl Edificio A [figs. 1.11 y 1.12}, ubicado en la es. quina sureste de la Plataforma, esta parcialmente escondido por el Edificio B y fuera de los ejes principales de composicida, por la que de pronto puede considerarse coma na de las eonstrnecio- nes menos importantes del sitio, pues las demas han sido curidadosamente ubicadas de manera ‘central en el manejo espacial, Sin embargo, la ca- lidad de su arquitectura, el hecho de que fie en- terrado con alturas casi finales y sobre todo los murales y bajortelieves que integra a su espacio indican que probablemente tuvo un Ingar privile- giado en Ta vida del conjunto en algunas etapas constructivas, El edificio esta compuesto por wn pértica con dos pilares y tuna puerta centzal para permitir el ac- ‘ceso a sin aposento en la parte trasera. Este exarto immestra en el muro del fondo, y de frente a la entra: da, ana pintura mural en mal estado que fie recu bierta por una capa de lodo y que tenia en su parte inferior una pequefia marca roja que intrig6a los ar qqueblogos y Ios Tev6 a descubrir este mural. Dos -muros delgados limitan hacia el norte y el surel es- pacio central, dejando espacios laterales para activi dades distintas 0 almacenamiento de cbjetos; pero muds alla de esta justificacién fimcional, correspon: dena un deseo de perfeccién en el disefio del cuuar- toy fuzeron construids para conservarlos valores de a simetria que un talud ubicado al norte descom- ‘ponia. Se observa en el piso a hella de un muro an- terior que fue destruido para alargar el cuarto hacia elsur ya presencia de una puerta tapiada en la par- te norte del muro divisorio entre el aposenta y el portico, Una muestra de carbono 14 del dintel de ‘esta puerta dio como fecha 785 + 75 (Molina Feal, 1977), Sin embargo, se precisa que el dintel pudo 32 | Cocana | Esco Figura 142. Eile & estado actus Uubicacién de los rurale. (Dibuia A Casas) Figuet 48. (Feta R Alarac y T Grnetter, 2011) 01 CAC Lut 18 revslons 72a/3 252 PA Pape33 haber sido reutiizado, y en este caso na comespon- devia ala fecha de Ta construccién del editicio. Elmuro que divide el portico del aposemto esta coubierto en sit exterior por la pintura del Hombre Jaguar del lado norte, del Hombre Aguila del lado sur en las jambas de las puertas, por las pintaras del Dangante Jaguar y del Danzante Caracol. Estos ‘murales fueron los descubiertos en 1075 y, como consecuencia de este hallazgo, se iniciaron las ex- ‘avaciones del sitio. En ambos Tados de la puerta, ‘un bajorrelieve de barro vino a recubrir la repre- sentacion de tina planta de maiz.con ana planta tee- padora. Los guardapolvos son blancos [fig 1.13} Los pilares y Ios muros del portico tienen alk tuuras finales de 2.70 m en suis puntos mas altos. Las mochetas fueron transformadas, con Ia su- perposicion de mnros en forma de L, dejando pe- quetios recovecos Taterales. Estos delimitan tanto 1 acceso como el angulo visual, y dan éniasis a las pinturas murales del portico, al centro de la composicién. El espacio central entre las pilastras es mas an- cho que los espactos laterales,y en ambos lados la fachada esta adornada por el tableretalud caracte- vistco del sitio. Al centro del tablero, mas remetido que los tableros laterales ¥y sobre las pilasiras, se observa un circulo rojo sobre su paramento exte- Hor, grafismo caya motivo o significado sigue sin explicacion convincente Gamo la mayoria de las construcciones del si tio, el Bdificio A esta sobre una plataforma, en este caso de unos 10-15 om de altura, para evitar que las aguas plaviales penetren en sn interior, 1 Rdificio A tavo por lo menos 4 estados dis- tintos. En su primera configaracion, la puerta tapia- da era el acceso central a un cuarto mas reduscido aque el actual, cuyo limite sur debi sera huella que se obsorva en el piso. Lugo, tn talud vino a recortar toda la platafor- ‘ma, el edificio fue achicado del lado norte y alar- ado hacia el sur, tomé entonces las medidas que Je vemosen la actnalidad,y fue en su inicio wn ed ficio con portico, dos pilastras centrale y aposento, Quizis esta fase haya sido acompaiiada por la pin- ‘hina del mural del fondo del aposenta, contenida visualmente por los delgados muros laterales. En esta fase, el edificio es idéntico al Ediico C ubicado cenifente, del otro lado de una plaza [fig 1.14} Argutectua de Cocaxta, lecture dl eopacio | 33 Unos afios después se pintaron los murales del portico y el espacio frontal quedé Timitado por los dos muros laterales que limitan la vista yla centran [fig. 1.15}, Un pequeto muro de la altara del guar- dapolvo obliga a levantar el pie para penetrar en el cuarto, tiene en sa centro un anillo, probablemente empleado para amarrar una cortina. E] mural del fondo del cuarto es recubierta por un aplanado a base de lodo; se vuelve asi un cuarto oscuro, tanta por su muro color lodo como por el pequetio mura que Impide la penetracion de la luz hacla el piso y por a cortina que cierta el acceso [fig 1.74}. Se adosé al Raificio A una constraccién en la esquina sur- este que cierra atin més su acceso y visibilidad desde la plaza, ya que ademas es consiruida el edi- ficio B, por lo que se refuzerza esta intencion de ais- amiento [fig. 1.16}, En esta fase, el edificio es de gran importancia en la vida del sitio pero su uso es ‘timo, acaso para actividades de culto de un sa: cendote o de meditacion y adquiere tun significado distinto del Balificio C, Sibien, como lo comenta Ur- id en esta misma obra, lns recintos laterales de las, inturas del portico y del aposento permiticron quizés *guardar la parafernalia necesaria para in- vocar alos ancestros y practicar la adivinacién’, po- siblemente tavieron también una fimeién sensorial que consistié en aumentar el sentido de equilibrio de los espacios en los cuales la pintura quedaba in- sertada y que se veian afectados por eltalnd ubicado dellado norte, Adems, en el caso del portico, cera: ron el dngulo visual y dieron un marco restzingido los murales, Por tiltimo, en los procesos de remodelacion habituales para todo el sitio, la estructura del te- cho y los dinteles fueron removids para rellenar el edificio y construir tina plataforma que lo dejé enterrado (Lopez y Molina, 1976). La altura de sia permitié que el edificio conservara la altura completa de sus mutos aunque, como se mencio- 1n6 antes, no podemos saber si hubo una intencion de conservar los murales y fue To que determiné Taaltura del talud o, al contrario, el deseo de tener tun importante desnivel tuva como consecuencia que se conservaran los murales. Al norte del Edificio A, un gran talud, de mas de 3.30 m de altura, sitve de contencién para un piso donde probablemente hubo varias estructuras que ov S46 Luca LS raveona egy 17 PM Pago as ee 34] Cacats | Eves Figur 114. Eilfcc 8, mconstuccon hipaa, ‘p0ca de cinta cel mura de La BatalsN2. (Dibuis A. Casas | Hersénser, a pari de raconstucoi hbatstea de G. Lucet) Figura 175, Eile A, eeonstuccon hipotten, p0ca eis murais NB (Dibus | Herrandar yA Coons, apart de reconstucoin hpatstea de. Lacet) ov Ae Luca LS raven zraara 292 Pw Page 5 ee Arqutsctur de Cara, lecture delespacio [36 Figura 78, Eaquina tla Ente Boon a1 Estoie A, ls suporocruonira fda Ectio 0, Lacamuntacion sinus ono Este A yel Sector Non 30 ‘overt ted, pore Eater 8 (No, Cibvia A. Cave & | Romande rare (90 ls econetocien hipstitea do G Lez) a a, a Figur 197. Pasio Hunde, planta, (Dibuis A Casas) 01 CAC Lut LS revslons 72a/3 292 PA Pape36 36 | Cocanta| Etude fiero destenidas cuando la plataforma fie exten- dida hacia el sury fue edificado el Patio Hundido, Este talud habria continnado hasta el lado ponien- te, sirviendo también de muro norte al Edificio C. Patio Hundido Con una diferencia de 5.56 m arriba del nivel de la Plaza Norte, el Patio Hundido (fig. 1.17] corres- ponde a la configuracién del sitio nando ya no cxistian Tos Badificios A, B y C. Tavo a su alrededor algunas construcciones, aunque de ellas solamen- te s¢ conservan las escasas huellas de sus pisos. Bs un rectanguilo con una ligera desviacién hacia, el poniente (de 1.5 grados) y con escaleras con al- fardas rematadas con lajas. Las escaleras de los la- dos norte y sur estén en el eje central de compo- sici6n del sitio; la primera se distingue por tener ‘un ancho mayor qué las otras (8.83 m), Ta del sur 5 la mis estrecha, con 4.07 m, Las otras dos son del mismo tamafo, 4.76 m y no se ubican en el oje central este-oeste, sino que estan desplazadas hacia el norte, Las alfardas de las escaleras este, este y sur tlenen 84 om de ancho, mientras que la escalera norte, que es mas ancha, presenta al- fardas de 99 cm de ancho. La ubicacién de las es- caleras, su medida y Ta proporeion de las alfardas con relacional ancho de la escalera, nos hacen ver el predominio del eje norte-sur sobre el aje este- este y en particular la mayor importaneta dada a la escalera norte, la cual servia de acceso hacia la piramide que conocemos como Monticulo Y. Bs una muestra también del cuidado puesto en el disefio de las construcciones para diferenciar cada ‘uno de Ios elementos empleados mediante wna justificacion basada en el uso y la importancia de las distintas estructutas, El Patio Hundido es de los pocos espacios abiertos cuyo digefto no se fasé en la figura del cuadrado; se explicaré mas adelante su diseita geométrico, Desde Inego, no todos los hallazgos del sitio se limitan a vestigios de construcciones, Los arques+ logos reportaron haber encontrado en el Patio Hundido un entierro miltiple con “restos dseos de mas de 20 individuos’ (Lépez de Molina, 1979: 256). Mencionan también (1979: 59) que en la es- quina oeste de la escalera sur encontraron: Toque pado ser el entierto ceremonial de un mural Cubierto por un aplanado de estuco recubiertoa su ‘vex de tepatcates muy bien acomodades, encontra. mos miles de fragmentos de estuco pintado com la ‘misma técnica de las pinturas del Edificio A y en las que se padieron identficar elementos similares alos de ls referidas pinturas, Cerca de este imo ‘elemento se localizaron los sestos de lo que podo Daher sido un gran altrrelieve pokicromo manu factorado en barro erudo en el que se modelan oon sean maestria elementos plasmados en las pincuras, ¥ que siguen el disefo presente en elas Estos elementos vendrian de un edificio ubieado al sur del Patio, es decir de un edificio desde el cual se tenia uma vista general sobre el conjumto y los volcanes. Fue destmido cuando el Patio Hundido qued6 rellenado y el Monticula Y modificado. El entierro del mural y del altorrelieve indican su importancia, l respeto a sus representaciones y la permanencia de éstas en el imaginarlo de los abitantes. Monticulo Y Detris del Patio Hundido, se encuentra el Manticu- To Y, una estructura que corresponde a las tiltimas tapas de ocupacién del sitio y que es el punto mas alto de todo Cacaxtla, actialmente con 265.369 m sobre el nivel del mar, por lo que desde este lugar se tiene la mayor amplitud de vista sobre el valle, donde la comunicacién con los voleanes y el espa- cio natural multidimensional se establece con ma- yor fuerza, La dindmica espacial de la piramide la relaciona con el sur, con el acompaflamiento Tate- ral de los volcanes. En esta piramide se distinguen por lo menos dos fases constructivas: en la prime- 1a, cuando el Patio Hiandido estaba todavia en 180, tenia una planta rectangular con su lado largo en cl sentido este-oeste y una escalera hacia el sur Esta proporcion se modificd y fue agrandada por sus lados este, oeste y sur, asi que la escalera fie reconstraida. Las estractnras de Tas dhhimas etapas, mis expuestas que las anteriores, fueron evidente- ‘mente Tas mas afectadas por los lugatefios que se evaran piedras y materiales para mievos 1sos y porque cultivaron sobre ellas, 01 CAC Lut 18 revslons 79/3 292 PA Pape37 Edificio B Frente al Baificio Ay al n ‘manera simétrica en relacion con el eje nortesur de la Gran Plaza, se encuentra el Edificio B [figs 1.18 y 1.19}, Tiene la singularidad de dominar la Plaza Norte, cerrarla de este lado y ser simétrico con relacion al eje principal de composicion de la plaza y del sitio, Bste largo edificio es un espacio porticado, de 6 pilares en el lado sur yuna puerta central en el muro norte; una pequefia plata- forma de unos 15-20 cm de altura Io separa del piso del talud e impide la entrada de agua. Bl ta- Iud-ablero ubicado sobre sus mochetas da la vuelta para recubrir también los extremos de los mutos laterales, sus guardapolvas son rojos, lo que se toma como manifestacién de su importan- cia; ademas, ha conservado sus alturas completas hasta las vigas madrinas, pues qued6 enterrado dentro de la plataforma que soporta el Patio Hun- dido. Su construceidn es posterior al mural de La Batalla y corresponde a una modificacién impor tante de la Plaza Norte, cuando ésta se volvié hundida. Contrario a los edificios tipicos de Cacaxtla, que tenian un pértico y un aposento, el Edificio B cs tinicamente un portico muy largo, que permite la realizaciGn de actividades con grapos, reuniones ¥ ceremonias en stn espacio cubierto y al mismo tiempo abierto hacia la plaza en este panto de ar ticulacion entre los sectores Norte y Centro [fig. 1.20}, Es probable que esta edificacién sirviera ‘como tn filtro entre la plaza y una escalera que Ievaba ala parte alta del talud que cierra el Edifi- cio A por el lado norte, no nivel, ubicado de Edificio C ‘Al oeste del Edificio B ge encuentra el Edificio C [figs. 1.21 y 1.22}, parcialmente enterrada todavia ‘en su lado norte por el relleno que sirvié de so- porte a las construcciones superiores. Sus trans- formaciones levaron a cerrar el espacia entre el pilar y Ja mocheta sur, para conformar un espacio cerrado que muestra en su interior una serie de pequiefias cajas de adobe con un agujero circular ‘on la parte frontal bautizadas, injustificadamente, hhace aftos como “las conejeras’, Antes de esta transformacién era un edificio idéntico al Edificio A (cuando no tenia ain los retornos de las mo- ‘Arqutectua de Cocaxta, lcture del eopacio | 37 chetas) y ambos edificios tienen Tas mismas me- didas, los mismos tablerostaludes, y Tos mismos acabados [Ng, 1.23}, Cuando la Plaza Norte se vol- vi6 hundlida, el espacio entre el Edificio B y el C, fae cerrado y queds eliminado todo acceso directa desde ta Plaza, Si bien los Bdificios A y C fueron alguna vez idénticos, progresivamente adquirie- zon grados de importancia y fonciones distinta. Mienitzas que el primero fue revestido de murales que Te dan un papel especial en el discurso del st tio y por ende una gran relevancla, el segundo permanecié sin elementos que lo distinguieran en Ja jerarguia de los espacios de Cacaxtla, Se puede considerar que el Sector Norte es un rea may especial y exclusiva gracias aque su sin co acceso es por a poqueta escalera ubicada al con- tro del mnaral de La Batala ‘Secuencia constructva del Secter Norte Agrupando la informacion quie se acaba de descr bis de manera sintética podemos defini varios es- tados distintos del Sector Norte (ig. 1.24]? NO. Subestructuras encontradas a partir de las ca- las realizadas en el piso del Edificio B indican una etapa previa alas construcciones actualmente vist bles. La poca informacién al respecto no permite tener ninguna hipétesis sobre su configuracién, N1. ‘Todo el Sector Norte esta en el mismo nivel que el Edificio A, el cual tiene medidas més redu- cidas que el Edificio A actual y no loga todavia hasta el talud del mural de La Batalla. La mayor arte de las construceiones de esta época siguen centerradas en el relleno del Patio Hundido y los datos para su descripoién son escasos. Podemas suponer que tna serie de pirticos y aposentos ro deaba una plaza central, y galerias porticadas en tres lados formaban la fachada del Sector Norte hhacia el paisaje, N2. Después se constrayé cl talud que observamos del lado norte del Edificio A y sirve de fondo a este Para informacion mée amp cobra experacin de le tacts rat actuales por tapas conetuetive ya reconsruceioneshipo- ‘cae, coneutar Luce, 1998. ov SAe Luca LS raven siaara 292 Pw Page a ee 38 | Caran | Esco Figur 19, Elie (Fao R Abrace, 2008) Figure 19, Eee 8, pla, (Gitnjo: A Casas) ov SAe Luca LS raven sraara 292 Pw Pago ae ee Arqutectur de Ceca, lsruredelespacio [28 Figum. 1.20, Elficie B, weonstruccin hein, sist del surbaci el rome IN). (Cinuia | Hemances y A Cass, patie laraconsiceién Fipstcace G Lice) Faw 21 Bircio® Faia F.alvaedday 7 Gombe, 2014) Jor cAc tucet 1S revisions acts 1:10PM Page 40 40| Cooasth | Estudios — 1 oo ee o ‘edificio; se trata de un elemento que coria todo el Sector Norte en dos niveles y probablemente tenia on la parte superior algunas construcciones. Los Baificios A y C fueron transformados también, ex- tendidos hacia el sur hasta eltalad del mural de La Baialla y eran idénticos, mareando asi una sime- ‘ria con relacién al eje norte-sur, Asimismo, una plaza de medidas més reducidas que la anterior se ubica entre los ealficios A y C y los desniveles de los talndes; es un espacio de transicion entre la Pla- za Notte y la plataforma superior. Na Posteriormente, el tabsd del mural de La Batalla fixe recubierto con otra talud para extender la pla- taforma y construis el Edificio B, Vemos también ‘transformaciones en los edificios A y C que pueden haberse realizado en la misma época. En el primer ‘caso seria la elaboracion de la pintura del Portico y la construcci6n de los muros perpendiiculares a las ‘mochetas que delimitan el espacio visual; en el se- gundo, se trata de Ta cancelacisn del espacio entre 1 pilar y la mocheta sur, asi como la construccién del muro que divide el espacio del pértica y define elespacio de “las conejeras' Sin embargo, no es po- Figura 1.22. Elfiio plants del est acta (ay reconctruccien hipotsis N2 (by NS ( (Diba: A. Cases, a parte 0 dela reconatncossn hipotsica de Q.Lucet) = = sible saber con certeza si todas estas transformacio- nes ocutricron al mismo tiempo. Una justificacion podria encontrarse ent el cambio de discurso picté- ico, lo etal habria Hevado a cancelar el mural de La Batalla y a reemplazarlo con el contenido de las pinturas del Edificio A. Algunas construcciones fie: ron adosadas al sur de este edificio, reduciendo sx acceso, escondiéndolo de la Plaza Norte, mientras, que del lado oeste de la plataforma fe cerrado el espacio que existia entre los edificios B y C, De la misma manera, el adosamiento de estas estractu- tas pudo coincide o haber sido posterior. N4, Los constructores continuaron elevando el ni- vel del Sector Norte, por lo que ua gran talud vino 4 recubrir los edificios A, B y C, conservanda sus altoras casi finales, Los murales quedaron ente- mados y hay evidenoia de que fueron protegidos con gran cuidado, Una escalera sobre los pilares del Edificio B comnnica el Sectar Norte con el Sector Centro, En la plataforma superior varlas constrsc- ciones rodean el Patio Hundida, y el Monticulo Y tiene su primera configuracién: sorprendente- ‘mente su eje norte-sur es desviado con relacién al lov RE Lact LS ravenna grav 147 PM Pago-sy Figun 1.23. Eelficie C, weocnstrccian tipoteica NO (Dibvia A Dasas el Hernénder, a patie h econstuecisn Fipsitscace G.Licet) je que habia sido ol elemento estructural rector de la otientscién general dal sitio NB. Por tiltimo, el Patio Hundide fue sollenado Tas construceiones que lo rodeaban se destruyeron, el Monticulo Y se alargé hacia sus lados sur, este y costs. Queda muy pooo de las cstructurss de asta Ease constructiva ya que quedaron desprotegidas ante la erosién y le destruceon humana Estas transformaciones se levaron a cabo en un periods de aprosimadaments dos sigles, durante los cuales ol Sector Norte consarvé on orientacion, hacia el sur Bn Tos tiempos de las stapes NI y N2, elsector mira directamente a la Plaza Novte, y en. la medida que se construyeron ouerss platafor~ mas, se fie abriendo la vista hacia el valle de Pue- bla Las construceiones sigisron alineadas «Tos Amuiscurade Cacarts, eowradelesrscio| at ohificios praviamente constenidos 3 a6lo 1 aja de com posiciéa del Montionle ¥ sedesvia resp ecto a] is general Sector Centra o Platafoima Superior Ia parte media del Gran Basamento integra unas sestructuras que se organizan alrededor de Ta Plaza Norte [fig 175], por el Tado norte se limita por €1 tald deT mural ds La Ratalla, por ol Baificio D al este, ¢] Béificio Bal oaste y cl talud-desnivel del Falacio al sur Talud del mural de La Batalla Bl ural de La Batalla est pintado sobre un talnd cya altura varia de 1.60 a1 BF m y que marca ol Timite con la Secnién Norte, que es més alta [igs 1.28y 1.27), Cuando se inicié la pintwra del mural 01 CAC Luct LS revisions 72a/9 22 PN Pape 43 ee CL] CJ Argutectua de Cocaxta lcture del eopacio | 43 Sector Norte ‘Sector Centro Sur 01 CAC Luca LS revslons aris 110M Pape 4a 4) Cooatt| Estudios gua 1.25, Sector Canto planta (Dibvje:| Hemander) de La Batalla sobre el talud, estaba probablemente concebida para cuibrir éreas de a misma longitud a ambos lados de la escalera que se encuentra en el eje central del espacio definide por Ta ubicacion de los edificios D y B, y la integraba en la composicion plct6rica al eubrisla también con pintura. Se ob- serva que la composiciéin de los personajes de los dos murales presenta fuertes elementos de sime- ‘ia, reforzando asi la idea de un mural pensado de la misma Iongitud en ambos lados. Sin embargo, ‘cuando las transformaciones de la plaza la vuelven ‘una plaza undida y Tos edificios D y B son recubiet- 10s por taludes y nuevos edificios, el talud del rm ral de La Batalla queda mas corto en su lado oeste. Por ello es probable que la impactante pintura de La Baialla pudo haber tenido una vida corta si, como indica los vestigios, su ejecucion fie interrumpida ‘cuando alrededor de la plaza se elevaron los nive- les, Ia plaza quedé hnndida y el mural mismo fue recubierto por el talud que soporta el Edificio B. Esta secuencia de transformaciones podria explicar por qué la pintura es mas larga en su Jado oeste, tal que recibe el mtral de La Batalla no s0- Iamente sefiala el cambio de niveles en elterreno, sino que ayuda a definis un ambiente monumen- tal para las constmicciones que se ubican més all a norte de la plaza y combina las manifestaciones de este lugar con el discurso provocado por la re- presentaci Exifcio D EI Edificio D figs. 1.28 y 1.20, ubicado al este de la plaza y paralelo a ella, esta conformado por an portico de seis pilares y das cuartos de igual tama- fo, aunque en algiin momento tuna pequedia pared llogé a subaividir el cuarto sur [fig 1.28], La parte posterior del muro oriente presenta un guardapol- voblanco del lado del talud y se observa tma pared paralela a este muro al norte, lo que indica la pre- sencia de un pértico que ha desaparecida en los derrumbes y formaba la fachada del edificio hacia cl paisaje, en forma parecida a lo que se vio para el exterior norte del Gran Basamento, Cuando la pla- za quedé hundida, este edificio fue rebajado a ‘unos 80 cm y sus estrncturas quedaron enterradas bajo la construceién que fixe nbicada al mismo nt vel que el Palacio. De esta tkima fase constructiva queda poca informacién, solamente Ia parte que se me al Raificin A (superestrictura del Edificio D) y que fixe enterrada bajo el gran talud que cu- brio toda la parte norte (fase N4 del Sector Norte). En su alineamiento hacia el sur, se observan algu- ov Ae Luca LS rae siaara 292 Pw Page ss ee Arqutsctum de Ceca, (stare delespacio | 45 Figu 1 25, las orkne del ald La Betas (Gata R Absa, 2008) Figu 1 27. La Baal vise becia sLhoponien, este acm Ciwja A Casas) 01 CAC Luct LS revslons ars 110M Pape 45 46 | Covart| Estudios { —— Fiuia 1.28. Eafe D, planta actual (a) 1 reconstuccion hpattic C2 () 'Dibujo: A. Casas, apart dela econstuceisn hipetetion de G.Lucat) ‘nas estructuras en la parte superior del Edificio de las Columnas, Este edificio es un elemento *neutro® dentto de la composicion arguitectinica del sitio, sin ele- mentos que To destaquen o Ie otorguen alguna je- rarquia, aunque esta cuidadosamente diseiiado y marca con el centro del Edificio B un eje de com- posicion de simetria de la Plaza Norte. Su impor. tancla en el manejo del espacio consiste en Imitar ¥ cerrar la plaza del lado este. Editicio E Al otto lado de la plaza se encuentra el Edificio F, que es tina constrtccién muy singular y distinta a os demas edificios de Cacastla, tanto en su canf- guracién como en su omamentacién (fig. 1.30) Mientras que los edificios tipicos tienen cru paralelas al espacio exterior y fachadas homogi reas compustas por win portico uniforme parale- Jo al espacio exterior, el edificio B presenta tres crujias perpendiculates a la plaza con dos pilares, centrales en sus fachada; adems, la cru sobresale hacia la plaza con respecto al alinea- miento de las fachadas laterales. Esta orlentaclon estructural con relacién al exterior recuerda la central 4 Cujo espacio entre los doe muroe paraaoe que cargan by sstuctre dal tech. ov Ae Luca LS race era 30 PM Page ee Amuisctrade Cacarts, owra del esrscio| 7 Figue 1 99. Elie D Feta R Alora y T Grnetter, 2011) 0 gue encontrames on tos edificies teotthuacanos, eo mientras que los adificies tipices de Cacastla so asemgjan a Tos que se encuentran eo ol atca “a maya Hay otros aspoctos notables que distinguen este aificio: + Los taludes son mas dajos y mas inclinados 0 que en um edicio sipicn fig. 1.21] + Las esjuinas y Tos pilates de las crugias Tate 0 sales muestran ura moldare que imindids en- marca la pilastra qe en sus pastes remetidas algja estucos circulars, como Toselones, mien= tras ue las pilastras tipicas son Tisas 3 sin Faun 1.80, S3ncio, planta seta a) yecoretmcoin hpstates C2 [h). adoro. ‘Dbuo: A, Cacse,a part oe la coneinccen hportienclo &. Licst) ov Ae Luca LS raena enava 47 Pw Pagosa ee 48 | Coca | Entice Figura 21, Efe Etalustablro, Fagin 4.82, Elitcio E, pst conta con bejerolone Fas @ Gein) Foto Mi Chivery P Peta, 2008) Figua | 93. Fo E, eons oon hipaetioa C2. (Dibujo & Casas, = part de lareberstoacin tipoisica dG, Lucet) 01 CAC Lucet LS revslons 72a/3 292 PA Pape 40 + Los pilares y los eapacios laterales que se for man entre ellas y 1a mocheta miden To mis- smo; el espacio central es més ancho. Los pilates de la emujia central fueron os bicrtos por un bajortelieve de barre crude estucado y pintado que representa un per- sonaje con caracteristicas de la cultura maya (fig. 1.32) Este edificio también fuse rebajado para la construc clon de una plataforma cuando se levantaron las estruicturas circundantes. Una pregunta que surge inmediatamente al contemplar el Edificio & [fig 1.33}y el resto de las constrticeiones de Cacaxtla, es por qué todo su di- sefio arquitectonico y estético es tan distinto de las demas construcciones de Cacaxtla, las cuales a ‘ss ado parecen austeras y rigidas. Bl cuidado dado a cada una de las soluciones del edificio muestra que debia cumplir con una Rancion esencial y te- ner sn significado mucho mis importante que el de cerrar la plaza en sn lado neste, Ademés de los elementos visibles mencionados, una revisién en planta de su geometria muestra que el cuarto cen- tal tiene una proporcidn casi exacta de dos cua- Grados, mide 4.47 x 8.95 m, Hay otras seflales que resaltan de diferentes maneras la importancia de este cuarto en el Conjunto E, como su ubicacién ‘central, sus bajorrelieves, sus trazos geomeétricos y la presencia de um gnardapolvo rojo, mientras que el cuarto posterior tiene guardapolvos blancos. El ancho de este espacio lo convierte en un espacio abierto hacia el exterior, mas apto para reunir a un ‘grupo quc para ser un espacio intermedio entre la plaza y un aposento, como es el caso de los port ‘cos, Bsta edificacién fue sin duda de gran relevan- cia para las ceremonias del grapo dominante de la ciudad. Hay que hacer notar que el eje este-oeste que ‘marca esta importante y bella construccién con el Edificio D esta desplazado hacia el norte hacia el ‘mural de La Batalla para dejar a esquina sur-ocste abjerta para el desagite dela plaza, lo cual sirve tam- ‘bign como apertura de la plaza hacia el exterior. Edificio de las Columnas E] Edificio de las Columaas es otro edificio atipico de Cacaxtlaffig. 1.34] Se trata de un edificio com- ‘Argutectura de Cocaxta lcture dl eopacio | 48 puesto por tina gola emajia y que tiene en eu inte- rior columnas cilindricas de 94 cm de diametro que soportaban la techumbre, con un guardapelve blanco muy liso que rodea su base y lade todos los mros del interior del aposento que integra esta estructura, que continiia bajo el relleno del Pala- cio. Este edificio esta totalmente orientade hacia el exterior de Cacaxtla, con acceso desde los talu- des este y sin comunicacién con la plaza, por lo que parece no participar de la vida interna del to y mas bien ser el lugar para realizar activida- des con personas que venian del exterior pero que no eran habituales en la vida interna del Gran Ba- samento, Esto nos lleva a suponer que es un espa: cio donde se atendian personas de la misma regiGn 6 visitantes foréneos para llevar a cabo transac- Edifcie Sur de la Plaza Norte En los constantes trahajos de remodelacion y sus- titucién de las edificaciones, el lado sur de Ia pla- za suffid transformaciones qne adaptaron sn for- may tamaio a nuevas necesidades y destrayeron sus limites por la construccién de Ja plataforma del conjanta conocida como “El Palacio’. Del edi ficio que delimitaba en wn inicio este Tado de Ta plaza, hemos podide reconocer algunos pilares parcialmente enterradas que formaban parte de 1un portico que conectaba hacia el oeste un espa- cio con un altar y terminaba con una habitacion tubicada sobre los taludes y orientada hacia el po- niente, Presentan un guardapolvo blanco en su cara norte y dado que los guardapolvos siempre estaban hacia el interior de las habitaciones, po- demos ver que el portico estaba construido por st. lado norte, es decir hacia la plaza. Toda esta cons- trucelin fue destriida al realizarse la extension de la plaza hacia el sux ‘Tomando en cuenta que el edificio que deli- ita e] sur de la plaza remata de un lado en el Edi ficia de las Golumnas y del otro lado en el Cnarto Poniente, vemos que dentro del conjunto de cons- trucciones, cumplia un papel de barrera entre el Sector Centro y la vida gue se Hevaha en el Sector Sur del Rasamento, al mismo tiempo que sis ear tos extremos son espacios para actividades orienta: das hacia el exterior, hacia el paisaje,Bste sentido de barrera se acentiia por la continuidad visual hacia 01 CAC Lut 18 revslons 7za/3 292 PA Pape50 50 | Cocanta| Etude Figua 134, Edificio de ae Columns, planta actual (8) Y reconetuceién Npottia C2 (). (ibvjo:A. Casas, a parr dela econstrucién hiptéioa 0G. Lucet) cl paisaje a lo largo de la fachada como si cortara cen dos partes el sitio, Plaza Norte La Plaza Norte [figs. 1.35-1.37] fue transformada varlas veces en altura y forma. La legada de la Bs- calera Este indica um posible nivel mas bajo que el actual y que corresponderia al nivel de la Celosia, e1Templo Rojo, el Conjunto de Venus y el Edificio F Inego [fig 1.38}, cuando los edificios D y B es- taban en uso, se volvié un espacio al mismo nivel que las constmeciones que la mdeaban al este- este y sy Fimitada por las pequenas platafor- ‘mas de 10 a 30 em que levantaban las construc- clones un poco con relacién a los espacias exte- riores e impedian la penetracién de las aguas pluviales hacia el interior de los aposentos; el ta- ud del mural de La Batalla limita la plaza por el hao norte, En una transformacion masiva, las construcciones qne la rodeaban fueron rebajadas y cubiertas por plataformas y taludes para sopor- tar construcciones ubicadas al mismo nivel que los edificios A, By C. Finalmente, en tuna fecha ubicada hacia el afln 792 + 83 4.C., gracias a una ov CRE Lact LS ravenna errva 414 PM Pago 51 Figura 195, Pham Mort vise desk su maquina noweste: (Foto Rbarado pT Gonzales, 20443 muestra encontrada en la esduina novosste de Ta plaza y anslizada con carbono 14 (Lopez de Mo- lina y Molina Beal, 1981. 23), fuc rellanada en una ceremonia acompafiada de oftendas. Sobre lla frcron construidas Ina ascaloras que leveban lnivel del Patio Hundide y que fveron retiradas para Te oscavacion do la plaza y Ta liboracién dol Baificio B. Al sor Ia titima época de ocupacién Gel sitio, se tiene pora informacién de Tas estruc turas que rodeaban este espacio En la época on la que se pints el murelde fa Batalla, ol Bdificio Beslaba en todo su esplendos y Ta plaza presentaba su forma cuacraia con 8952 m pot lado. Su gia nostosur remata on Ta escalora de Ta Batalla y el gje este-oeste, del lado este on cl ontrocolurnade do Je cruyia contral salionte del Baificio B fig, 1.29]. La plaza oat corrada pot sus cuatto Tatas, de manera que aus dos accasas es 4m em Tas eschuinas sur-este y suronste, diseviadas Auisctrade Cacarts, bowra del esrscio| St de tal forma que no exista contacto visual entre 1s plazay el mundo exterior La perfoocién de a for. ma de la plaza roestra la bisqueda de srmonis como base desu manera de concetir los espacios importantes Definida come un espacio aislado y con la fuerte presencia del Baificio B, en este mi- crocasmos domina el mural de Ta Batatla como soporte visual y simbélico de Tas construceiones del Sector Norte, qua estaban en un nivel més alto, Otra valoracién del concepto rector del dise- fo 06 ol praderninio del espacio abiatto, de ma- era que las construcciones son elementos que le ‘son asociados Con la transiorm acién dela plaza, 1as medidas quedan reducidas = 2081 mde anchs por3S 18m dc largo ¥ 56 pierde la forma cuadrada; <1 gje nor to-our marcado por una plataforma salionte dol Te do sur, deja también de sex central con relaciGn a le plaza Elo este-cests, remarcado por Ta sscalers ov CAe Luca LS raven enava 47 Pw Pagosa ee Amuisctrade Cacarts, bowra del esnscio| 53 Fig 98, Secuencia cor siucta dle 1a Psza Note O2-N2 (a) CNB (CLM (9, O4N8 (Dinja | Hewancer, aparece be econ stuccien hipatica cde @, Lace) Figure 99, Pixs Norte, confiutacn ©2 lady C5 (U) (Dibvja | Hemancer, apart del anaes de Luce} 01 CAC Lut 18 revslons 72a/3 252 PA Papesé {4 | Cocanta| Etude de la plataforma piramidal que soporta Ta estruc- tura construida arriba del Edificio B, es despla- zado hacla el sur, tomando en cuenta que el limite sur de la plaza también es movido en esta direc- i6n, Sitbien Ta plaza se Inunde y adquiere uma for- ‘ma rectangular, no pierde 1a esencia de su trazo, en cuanto a orientacién y aislamiento. Secuencia constructiva del Sector Centro De la misma forma que para el Scctor Norte, po- demos resumir la transformaciGn de este sector ‘en varias etapas [fig. 1.24), C1. El Sector Centro esta al nivel de la Megada de la Bscalera Este y del Pasillo del Templo Rojo; las cestmcturas de esta etapa que pudieron ser conser- vadas siguen enterradas bajo la Plaza Norte. C2. EI nivel final de esta plaza de traza cuadrada 8 el que conocemos en la actialidad; sus limites sonal norte el talud del mural de La Batalla, al este 1 Bdificio D, al oeste el Edificio E y al sur un edi- ficio que ya no existe y habria tunido el Edificio de las Columnas con el Guarto Poniente, C3. Ena seccién central, los edificios D y B se re- >bajaron a unos 80-120 cm para la construccién de ‘unas plataformas que soportaron construcciones de las que solamente quedan las extremidades nor tey sur El limite surde la plaza se desplazé hacia el sur y subié con las primeras consteucciones del Palacio. La Plaza Norte quedé hundida. (C4. La plaza fue rellenada y queds al mismo nivel que las estructuras que la redlean, sobre ella se cons- truyé la escalera que sube a la gran plataforma que cubrié los Rdificios A, B y C. No aparecen ves- tigios de esta etapa, ya que la erosion, la reutiliza- cin del material por los habitantes de la zona y las excavaciones arqueolégicas removieron las es- tmucturas de la iiltima fase constructiva de esta seceién, En la descripeitin del Sector Norte se establecis su orientacion hacia el sur y en particular su co- imnicacién directa con el Sector Centro durante las fases NI, N2 y NS, Esta estrecha relacién entre ambos sectores se ratifica en la organizacion de la Plaza Norte y de las estructuras que la rodean. Es tun conjunte orientado hacia el norte y se preser= ta como si fuera su antesala, el Ingar por donde es indispensable transitar para subir a la Plataforma Norte; es también el lugar donde estén quienes observaban las actividades y ritos ceremoniales Ievados a cabo en Ta parte alta del talud del mu- ral de La Batalla, Se trata de un espacio de servi- clo para el Sector Norte y da la espalda al Sector Sur con el cual tuvo una reducida comunicacion que se detallara mas adelante, Podemos afirmar que el Sector Centro y el Sector Norte integran un conjunto que se mantuvo independiente del Sec- tor Sux, Sector Sur 6 Conjunto Dos las excavaciones realizadas en el Sector Sur fg. 1.40] del Gran Basamento han dejado al descu- bierto estricturas en diferentes niveles y de distin. tas épocas constructivas; sin embargo, la definicion de la secwencia constnuctiva no abedece a la ubica- cidn por alturas, ya que la presencia de escaleras indica la contemporaneiad de uso de espacios en stintos niveles intercomunicados. En el nivel més bajo, a aprosimadamente me- nos 2.45 m con relacién al nivel de la Plaza Norte, cencontramos vatios conjintes. EI Templo Rojo EL Templo Rojo, era en un inicio un pasillo que fixe transformado y pas6 a ser una escalera {figs 141- 1.44}. Hacia el norte, el pasillo desaparece en el re leno del nivel del Palacio y se desconocen sus ‘ites; hacia el sur desembocaba en wn pértica del que se aprecia atin sna pilastra y el perfil de otra enterrada y se encontraba en el eje central de lo que probablemente fie una gran plaza que sera descrita mas adelante [fig. 1.45} El pasillo cuyas paredes laterales tenian la mis- ‘ma longitnd en ambos Tados, tiene un guardapol- vo rojo, una cenefa con elementos acuiticos y tuna serpiente emplumada [fig. 1.46a]. La cola de la serpicnte se levanta verticalmente del lado sur, asi que la cabeza estaria representada en la parte del mural que sigue entertada dentro del relleno del Palacio, 01 CAC Lucet_LS revision? 729/19 229 PM Page 56 * {56 | Cocanta| Etude Fgura 1.42. Tomplo Rojo, planta del estado actual) y teconstucciinhpottia dels fanee S2 (8) y $3 (0) planta aka donds ee obser como la eecaera ‘eeenboea a uns plaza (Cibujo: A. Cans, « part del econstucion Iipotatica de G.Lucst) ov Ae Luca LS rae siaara 293 PM Page s7 ee Arqutectur de Ceca, lecture delespacio |57 Figur 143. erp Roja cote esqtemin, ‘muro oor y ro ponent, (Dita | Herder) ov Ae Luca LS ravena era 414 PM Page 6a ee 58] Coca | Entice Figua 148. Templo Rei, earl ati {Digi |, Hence) Figura 145, Gran lara Sur (81 y 82), taza apart te ns lines Geno pr ls harquetas de! Eralo Roja, Portico F Esco Fy Temp de Yen (Dituia | Herands, 2 par del analss de Luce] ov Ae Luca LS raena enava 47 Pw Page se ee Auiecturade Cacarts, bowra del esrscio| 58 b Figura 143, Emplo Roja Recnstruccien Fipeéics cel pasito (82) fal y dee sale (3) ib). (Dita | Heandar yA Casas, a paride fa reconstnecien Pipes oe G Luce) ov SE Lact LS ravenna erarra G14 PM Pago 60) Cacats | Extuice Figura 147 La Calas, (Foto R hare, 2008) Figura 149. La Orloss, estado actus, (Dibuis & Casase | Herndnces) Faun 1148 La Celsia planta anual (a) yrecorsinccionhipetetes $9 () Diba: A, Caese,a parece la econsinccee hpowtiacde & Licst) Avesta misma ctapa constructive correspon de san las pinturassobre ol piso yo] porate do Te ban: quota que Tita este espacio techade del espacio Abinrto de Ta plaza Bi Templo Rojo recibié este nombre por el mural que se pints con un fondo de este calor ¥ fon sas dos muros Tetorales cuando de pasillo fe transformado en escalera [fg 1 46b]. Del lado orienta, el espacio entre o] muro y el pilar fue ta Fiedo, asf que el mural este as més Taxgo que el mural orste, Bs probable que le Gran Plaza Sur Jaya tenido on csa época transformacionas signi ficativas y haya sido corlada por un talud de me- diana attra en ditecoiéo nortersu, pasando # uo Tado dol Templo Rojo, esta hipétasis sélo podré confirmarse con nuevas excavaciones Claudia Brittemham on esta misma cbra, basindoss en Las ovidencias de las capas pictéricas, dofine una cte ye intermedia entre la fase constructiva que co: responds al pasillo y Ta de Is pintura v9ja de Ts cescalora, sa trata do una fac ena que la pared de 1a escalera hatie sido blanca tinicamente con Ts conefa de la serpients smplumada, sin embargo, 01 Ae Luca LS rave 6/979 17 PM Paget ee Amuisctrade Cacarts, eowradelesrscio| St Figura 180, La Onlosa, econstuccion hpotticn, Agua 751 La Cabs, sola del asile cel Templo Roja 92} eotrucsion hipetetica 82 (Dita | Hernancae y A Cases, «pate [Dibyo: A Cacao | Homans, partir recorsiniccian Hpalation de Q Lace) df isrecerstruccin Mipoistes eG. Lucet) 01 CAC Lust 18 revslons 72a/3 255 PA Papes2 62 | Cocanta| Etude desde el punto de vista anquitectinico, son sola- mente dos fases constructivas. En la tltima, este lugar fue enriquecido con la menclonada trans- formacién, La Celosia En el mismo nivel, el Edificio de la Celosia [fgs. 147-1.49] debe su nombre a una division hecha con un entramado de barro, como un tejido de cesta, ubicada entre la mocheta norte de este ed- ficio y un plas, y para cerrar el paso sin cancelar la vista, El edificio contin del lado sur bajo el relleno de la plataforma del Palacio. La mocheta inmestra el tipica talud-tablero de Cacaxtla y se ob- serva tun guardapolvo rojo. Este edificio, ademas de estar compuesto s6lo por un pértico y no tener aposento, adqniere sn particnlaridad por la celo- sia misma, un tipo de elemento constructivo del cual solamente se ha conservado este ejemplar en las construcciones mesoamericanas. Las excava- clones realizadas a la fecha no permiten todavia entender su funcién en la conformacion del es- pacio; sélo sabemos que se ubica en una esquina, articulando un talud y 1m espacio exterior que co- ‘unica con el Pasillo del Templo Rojo [fig 1.50}. La mayoria de los edificios de Cacastla tienen una fachada simétrica; de ser el caso de este edificio, ‘una celosia quedaria todavia enterrada y el edifi- clo tendria una confignracién como la que se muestra en la figura 1.51 Verus Del lado poniente de la Seccién Snr del Gran Ba samento [figs. 1.52-1.54], cuando el Templo Rojo era un pasillo y desembocaba en la Gran Plaza, un pértico compuesto de 12 pilares con varias euartos en paralelo al portico limitaba este amplio espacio abierta hacia el oeste [fig 1.55}. Luego, cuando el ‘Templo Rojo pasé a ser escalera, el portico fixe cor tado en varias secciones y la parte central se trans- formé en lo gne se conoce en la actualidad como el Templo de Vers [fgs. 1.56 y 1.57}. Los dos pie lares que quedan dentro de este cuarto fueron re- cortados, pasando de 119 a 84 cm, y se cubrieron ‘con las pinturas de la Mujer y el Hombre Alacrin, Un guardapolvo rojo remarea la base de los mu ‘ms, Unos pegutefios taludes, con un tablero senci- To y liso, adornan el angulo entre la pilastra exte- rior que se conserva del pirtico anterior y el nnevo muro perpendicular que cierra el cuarto en una soluclén que se asemeja a la del Baifleio E. De hecho, la pendiente de los taludes de estas das estructuras es similar, alrededor de 63 grados, mientras que los taludes de los edificios tipicas son. en general més verticales; sin embargo, son ‘unos 20 cm mas altos. El'Templo de Venus remata el ee central este-oeste de la Gran Plaza Sur y no se presia a ninguna otra actividad que la realiza- ln de rituales en su Interior, por lo que podemos afirmar que tvo tuna gran importancia simbélica en la vida del sitio, Galeria Sur Siguiendo on este nivel, del lado sus, varias cons- trucciones cerraban la plaza de este lado y se ar- ticulaban con las estracturas del Bdificio F, for- ‘manda un largo edificio de wes crujias. Se trata de tuna configuracion tipica de Cacaxtla para los es- pacios que no tienen una jerarquia particulay, en Forma parecida a lo qne se expresa claramente en 1 Edificio D. La base de los muros y pilares estin remarcados por un guardapolvo blanco, las mo- chetas y sus retornos en los muros extremos es- tan adomnados por el talud-tablero tipico del sitio, La crujia centzal estaba dividida en cuartos que tenian una puerta de acceso en su centro y del lado de la plaza, un portico hacia la transicion en- tre el interior y el exterior Es posible que rema- tanda el eje central norte-su, frente al Templo Rojo y del otro lado de la plaza, haya existide una construccién especial; sin embargo, el estada de Jas excavaciones no aporta hasta el momento nin- gin elemento para afirmarlo, ‘Tal como ent el lado norte del Gran Basamento, tna galeria aparticada era la fachada hacia el paisaje, con tum mareada sentido ritmico de Inz y somibra. Portico Fy Cuarto de la Escalera Dando la vuelta en direccién del este, las estruc- turas del Portico Fy del Guarto de la Bscateta mar aban la esquina extrema Sureste de la plataforma [figs. 1.58 y 1.59] y ambos se comunicaban por tuna puerta que luego fixe tapinda. Las tres ene con un pértico hacia el exterior del basamento y otro hacia el interior del sitio, un aposento con wn acceso central, el talud-tablero sobre las mochetas 01 CAC Lut LS revslons 79/3 295 PA Papess yun guardapolvo blanco Te dan en su estado ini- Gial la configuracién puerta fue taplada y los dos espacios fueron sepa- rados; nina escalera en el muro norte del euarto lo comunicé exclusivamente con otras cuartos que desembocaban en la Plaza Sur, Dos pinturas rine rales realizadas sobre lodo enmareaban la puerta. Los arquedlogos (Lépez de Molina y Molina Feal, 1991; 39) describen el espacio con guardapalvo, cescalera y pisos con estuco bien pulido y Tas pare- des cubiertas con lodo; ademas, afaden que el piso fue totalmente pintado de rojo, pero de esto ya no hay evidenoia. Diana Magaloni, en esta obra, afit- rma que el piso y el gnardapolvo eran de color rosa, Oto piso reportado con color rojo es el encontra- do en el pozo SA del rescate arqueolégico, frente al Patio Hundido y a unos 16 m mas abajo Esp- nnoza y Ortega, 1987), Una serie de pilares en los taludes y un muro paralelo a ellos indican la presencia de wna galeria del lado del talud este; muros transversales indie can también la presencia de una crujia paralela, la ‘ual sigue bajo el relleno del Palacio y era el con- junta de habitaciones que delimitaban la plaza del lado este, jca de Cacaxtla. Inego la Plaza Sur on esta descripcién podemos definir los limites de la Plaza Sur [fg. 1.45}: tina coluumnata del lado ‘este, que a su vez fue transformada para tener en su centra el llamado Templo de Venus, como se describiri mas adelante; también la delimitaban una serie de edificios con porticos del lado sur, de los cuales vemos todavia Tas estructuras en Ta Ga- leria Sur y el Edificio F; edificios en continuidad del portico del Templo Rojo pudiern marcar el i- ite norte, y del lado poniente tna serie de cons- ‘tmucciones en prolongacién del Pértica F Por el ta- ‘majo de esta plaza, es posible que haya tenido en su centro algtin edificio o altar; sin embargo, toda esta zona sigue enterrada bajo el Patio de los Alta- res y la Piramide Sur, por To qne habra que seguir explorando para conocerla, Segtin Io conocido, con los limites definidos por las banquetas de to- dos estos edificios, la plaza habria medido aleede- dorde 32.75 x 46.55 m y, en efecto, el"Templo Rojo std en ot eje central norte-sur, Argutectua de Cocaxta, lcture del eopacio | 63 EI Palacio En una capa superior, a 3.70 m sobre el nivel del ppiso ubicado frente al Templo Rojo, se encuentran varios conjuunios de muros rehajados que confor. ‘man recintos, pasillos, pérticos y plazas [fig. 1.80) Eneste conjunto de estructuras, llamado el Palacio, observamos varias modificaciones, pérticos que fueron tapiados y transformados en muros o cuar- tos que fixeron subdivididos. En su aspecto final, la scala de los espacios y configuracién son muy distintos de los conjuntos de los sectores Centr y Norte o del nivel inferior de este mismo sector, la comunicacion entre espacins es mas compleja, no corresponde a la secuencia plaza-pértico-aposento y muestra comunicaciones internas entre habita- ciones, es decir cuartos a los cuales se llega th camente pasando por otros cuartos. La presencia de 9 aposentos en el Palacio indica actividades in- terlores, en algunos casos con una iuminacion natural muy escasa, Hacia el norte, el Palacio cierra la Plaza Norte con una fachada uniforme de pérticos; una plata- forma saliente de este paramento establecia una especie de dialogo con los demas elementos del Sector Norte y con la escalera del Edificio B. Dentro del Palacio algunos espacios abiertos destacan por sus cuidadosos disefios: Patio de los Altares EI Patio de log Altares es un cuadrado delimitado con pérticos por tres de eus lados y el cuarto por ‘un basamento piramidal con tma escalera central [figs. 1.61 y 1.62]. La importancia de este espacio se refleja on su forma perfecta, cuadrada, de 19.75 mde lado si tomamos el espacio delimitado por las banquetas. El eje dominante es el este- ‘este, remata al este en el centro del Partica A del Sector Sur, al oeste contintia en el eje de la esca- lera de la Pirdmide Sur y sube siguiendo la super- posicién de varias plataformas piramidales. Se ob- serva que antes de estas construcciones el eje Iegaba al Templo de Venus, que tuvo una existen- cia mas larga que el Templo Rojo y fue finalmen- te recubierto por la extensién de la Pirdmide Sut. EI Pértica A del Sector Sur tiene taludes mis ba Jjos y mas inclinadas que los taludes tipicos de Gacaxtla, mas parecidos a los del Edificio E; se nota la presencia de una capa pictorica con azules ov CAe Luca LS raven ziaara 293 PM Page st ee 64 | Caran | Esucos Figura 182. Cenjunto de Venus (Foto: G Lucety A Casas, 2008) Arqutectura de Ceca ctu del espacio | 65 eos if ia WS pace ee [ee 2g ov SE Lact LS ravenna sive 1256 PM Page 6S ee 66 | Carats | Estudos Figura 154. Cerjunto de Venus, perepectia del estado actu (Dibuis A Casas) Figy 95, Portia de emus y Plaza ur, econsinncion hipatisca els laos porous que naan b Pla Sut ff sus labs po et pmo (52) (Dioujo | Hemnandk y A Cases, a pati de reconsinctn hipatica cde @, Lace) ov Ae Luca LS raena enava 47 Pw Page 67 ee Auisctrade Cacarts, bowra del esnscio| 67 Figura 158 Templo de Verus, estado act (ibys & Casas | Hernirckes) Figura 187 Templo de Vers, recerstnccicn Hpoteica 33-34 (Dita | Hewander yA Cases, apart de la reconsiniccion hontetica de @, Lace) 01 CAC Luct LS eons BI 1108 Pape BB ee 68 | Cooaith| Estudios “yo =Vje oe ee Figura 1.58, Efice F Portico Fy Gara Ont, plants actual) yraconstuccisnhipetética 53 (b (Dibujo: A. Casas, «parr dea reconstucciin ipetiica do. Lucot) ov SAe Luca LS raena enava 47 Pw Page se ee Auisctrade Cacarts, kowra del esrscio| 6 Fig 99. Eticio esc actual, perpen Diowja & Casas) Feu 1.89. 6 Palo, perpectivads cetado actual {@iouyjar Hemaance) evecare mara aan Fae 0 ee 70 | Cocanta| Esco Fue 461 Pat Figen 1.68 Paine los Fe R Avante yT Gong 2044) [01 CAC Luct LS revslons 772a!'3 258 PM Pape7 ¥y verdes en sus pilares y esqutinas, la cual fixe re- cubierta por una capa de estuco blanco. La orien- taclon norte-sur del Patio de los Aliares no pre- senta ningiin elemento de jeranquia, aunque el lado este del pasillo, que divide el Palacio y atra- viesa todo el sitio hasta el Edificio B, coincide a la perfeccién con el eje de la plaza y pasa por wna ofrenda en su centro. La ubicacién del pasillo en la geometria espacial del Patio de los Altares re- alza la importancia que sc Ie dio como enlace con la Plaza Norte, Patio de los Rombos El llamado Patio de los Romibos es, de todos los ‘espacios abiertos, el que se identifica como el mas ‘privado" por su tamatio y su ubicacién dentro de un conjunto de cnartos [figs. 1.63 y 1.64]. Su nombre se debe a la ornamentacién de los muros que Jo limitan en los lados este y oeste, donde el ‘espacio entte los pilates de un portica fixe tapiada con tun muro delgado recubierto por nn bajorre- lieve que representa un entramada parecido a la ‘Argutectua de Cacaxta lecture dl eopacio [71 Celosia aungste sin transparencia. El lado norte esta compuesto por un pértico con dos pilarcs y 1 lado sur por un talud de poca inclinacién. En sus dimensiones de 4.89 9.01 m se aprecia la in- tencion de establecer la proporcion de dos a uno, Jo que nos hace ver nuevamente céma los cons- tructores de Cacaxtla buscaron marear la armo- nia de espacios importantes recarriendo a un tra- zado geométzica perfecto, El acceso al patio se realiza desde el largo pasillo norte-sur del Palacio yes parte de una secuencla espacial marcada por pulertas sobre tin eje este-oeste, que pasa primero por tn aposento, Inego por el espacio abierto del Patio de los Rombas. Atravesando el patio se llega 4 otro cuario y a un aposento desaparecido en los derrumbes laterales. Esta secuencia de espacios con puerias centrales es tinica en Cacaxtla: propo- nen recorrido que conlleva una majestuosidad marcada por el énfasis en el transito en espacios abiertos y cubiertos, asi como por los cambios de calidad espacial mareados ritmicamente con espa- ios intermediarios, de espacios oscaros a espacios — oa Figua 1.84, Pato de le Rombes, planta (Diujo: A. Casas) 01 CAC Lut 18 revslons 79/3 259 PA Pape 72 172 | Cocanta| Etude luminados. Asi el Patio de los Romibos, cuya ubi- cacién y escala lo definen como un espacio pri- vado, es también un elemento de transiclén para egara importantes habitaciones al este. Este mis- ‘mo eje visual existia desde las primeras configu: raciones constructivas del Palacio y continuaba hacia el oeste, atravesando pérticos y la plaza de la Bscalera del Templo Rojo, y egaba hasta el ta- Ind oeste [fig. 1.60}. Plaza superior de! Templo Rojo ‘Antes dela construcién de la Pirdmide Sur, la es- calera del Templo Rojo desembocaba en su parte superior por el eje central norte-sur en una plaza rodeada de pérticos (Lucet, 1999) fig. 1.42c} Piramide Sur Posteriormente, entertando cl Templo Rojo, se construyé la Piramide Sur [fig. 1.85], y en una transformacién posterior se recubrié también el ‘Templo de Venus. La escalera este de acceso a cesta plataforma arranca al nivel del Patio de los Allares y estd al centro del talud de la pirdmide; sin embargo, después de Ja primera plataforma tiene un desplazamiento hacia el sur de este ej, asi que las dos escaleras de la parte superior no estan alineadas con la primera. La razon de esto se encuentra en el cambio de las medidas delba- samento piramidal del lado oeste, En la primera fase constructiva de la pirimide, ésta recubre so- lamente el Templo Rojo y es simétrica con rela- ciénal eje que une el portico A del Sector Sur con el'Templo de Venns, remarcado por a escalera, La ‘base de la pirdmide mide entonces cerca de 45 m. En una segunda fase, la pirdmide fue extendida para recubrir este mismo Templo de Venus; del lado sur siguié el alineamiento de la piramide an- terior, pero no se conservé el alineamiento del lado norte porque se habrian necesitado tnos ta- Indes demasiado grandes ademas de importantes rellenos. Asi, os constructores decidieron reducir elancho de la pirdmide del lado oeste. Esta dife- rencia entre el ancho oeste y el ancho este de la Pirdmide, levé a mover el eje de las escaleras ‘unos 2.50 m. Vemos que para los constrnetores fue mas importante conservar las escaleras en el je central de las plataformas que alinear las es- caleras, lo que nos habla de una concepcién del ‘uso del je de simetzia y de la conciencia de deft. nir dos fachadas, una al este, hacia la Malinche y otra hacla el Iataceihuadl, ‘Secuencia constructiva del Sector Sur St, Dela confignracién mas antigua vemos varias cestructuras, Ta sect el Templo Rojo e incluye el Templo de Veus, el Edificio F y el Portico F. Estas edificaciones ro- dean una gran plaza ubjcada al mismo nivel que Ta plaza descrita en NI. En una esquina detras del ‘Templo Rojo esta el dificio de la Celosia, La ma- yoria de los edifcios de esta época signen total: ‘mente enterrados. El Templo Rojo es todavia un pasillo y ¢s probable que los murales que estan en sus muros Jaterales, en la orilla y el peralte de la banqueta, sean contemporineos. mn sur esta al nivel del pasillo ‘82, El Cuarto de la Escalera fe separado del Por fico F putes se clausuir6 la puerta que los comunica- ba, mientras en su muro norte se abrié otra puerta y se construyé uma escalera que unia este cuarto con el edificio ubicado en un nivel intermedio con EL Palacio y del cual se observan algunas estractu- ras un poco mas al norte. Este nivel corresponde aproximadamente al de Ta Plaza Norte y el Edificio de las Columnas, 89. En el nivel inferior, las transformaciones im- portantes son la del pasillo del Templo Rojo, que fue transformado en una escalera que recorté el largo pértico de Vers para construir el Templo de Venus, ¥ varios aposentos que se construyeron 4 sus lados y una pequefia escalera al norte del conjunto que permitié una comunicacion alterna del Templo Rojo con el nivel superior no ligada a rituales ni protocolos, En esta etapa se empieza configurar el Palacio. Esta seccién tuvo tantas transformaciones posteriores que es dificil afir- mar como era en esta época, Sélo reconocemos una plaza en la parte alta de la escalera del Tem- plo Rojo con umn portico en por lo menos dos lados ¥ unos aposentos paralelos a ellos, asi como un edificio con wna configuracién tipica al oriente. Asi, el Sector Sur en esta fase esta compuesto por varios niveles: el mas bajo seria la Plaza del Tem- plo de Venus y el Templo Rojo; un nivel interme- dio pudo haber correspondido a la parte alta del

You might also like