Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 61
| ee OS _ Una perspectiva -fedrica metodolégica de [a intervencion en Trabajo Social ee Margarita Rozas Pagaza COLECCION CIENCIAS SOCIALES i NOVEDADES + Por qué lo privado no se hace piiblico? Investigaci6n participativa Margarita Rozas Pagaza Mujeres de sectores populares urbanos , Desde un enfoque de género CEDYEP - Vs. Autores * Promocién Social Comunitaria Alberto Diéguez y equipo de investigacién * Manual Tedrico Practico de Investigacién Social Gloria E. Mendicoa (compiladora) . Nifos y adolescentes de dereet UNA PERSPECTIVA acia la reconstruccién de derechos A , Norberto ‘Alayon ° TEORICA- METODOLOGICA ¢ Gerencia Social y Trabajo Social I TERVENCION Etkin - Robirosa y otros EN TRABAJO SOCIAL Métodos de Trabajo Social Ezequiel Ander Egg ° La Planificacién de las Politicas Sociales Gloria E. Mendicoa © Flexibilizacién Laboral - Crisis del sindicalismo Arturo Fernandez + Integracién o Desintegracién Social en el Mundo de Siglo XXI Raquel Castronovo (Coord.) EspacrO ° Mediacién y Trabajo Social EDITORIAL Antonio De Tommaso Buenos Aires ¢ Integracion del Servicio Social y el Enfoque Sistémico Relacional Ménica Chadi EspaciO EDITORIAL editora- distribuidora importadora- exportadora Bolivar 547- 3° P.- of. 1- 1066 Buenos Aires. Tel: 331-1945 Diseno de tapa: Silvina de Vela Correccién : L. Farjat FE. Liuesma Diagramacién: PeHo Coordinacién y Produccién: Osvaldo Dubini La reproduccién total 0 parcial de este libro, en cualquiera forma que sea, idéntica 0 modificada, escrita a maquina, por el sistema “multigraph”, mimeégrafo, impreso por fotocopia, fotoduplicacién, etc., no autorizada por los. editores, viola derechos reservados. Cualquier utilizacién debe ser previamen- te solicitada. 1° edicidn, 1998 . Impreso en la Argentina - Printed in Argentina Queda hecho el depdsito que previene Ja ley 11,723 © 1998 Espacio Editorial ISBN: 956-802-078-4 AGRADECIMIENTO; En estas lineas quiero dejar mi mas profundo agradecimiento a aque- Ilas personas que. desde diferentes lugares y situaciones, me han hecho Hegar su apoyo para seguir profundizando esta tematica de suma importancia para la profesion. Sin desmerecer ninguna de esas opiniones, me gustaria nombrar, fun- damentalmente. a los alumnos y a mis compafieros docentes de la catedra de Trabajo Social I] de la Escuela Superior de Trabajo Social de La Plata, quienes, con sus dudas e inquietudes, me enfrentaron al desafio de avanzar en la com- prensién de fa intervencidn profesional. Del mismo modo, no puedo dejar de mencionar, y lo hago con gran iccién, a los que fueron mis compafieros docentes de la Catedra de Traba- al V de la Universidad Nacional de Rosario, lugar en la que sc inicia esta satis jo investigacion. La riqueza de sus preocupaciones, la angustia generada por el requerimiento cada vez mas exigente de los alumnos que cursaban el tiltimo aio de la profesion y los interrogantes planteados, tanto en la cétedra como en la carrera, nos posibilité llegar a la primera publicacion. La misma aporté al orden y la profundizacién de! desarrollo de los contenidos de la asigivatura y las prac- Uicas pre- profesionates de los alumnos de Sto. afio. Rosario significé también la constitucién de un equipo de investigacién, el primero en Trabajo Social en dicha Unidad Academica, antes de que se creara e| Programa de Incentivos, que alin continita avanzando sobre problematicas relacionadas a esclarecer el carac- ter de la intervencidn. Asimismo quiero recordar a los docentes de la Pacultad de Trabajo Social de Entre Rios, Parana (de! cual también fui docente) especialmente a Maria del Carmen Ludi que me motivé con sus observaciones respecto a los contenidos del primer libro. y sugirié ta necesidad de una segunda publicacion incorporando otros avances. Finalmente, no por menos importante, quiero agradecer a mis hijos Méniea y Gonzalo por su catiiio y comprensin y a Arturo, mi compatiero de siempre, por ayudarme a comprender la realidad argentina PRESENTACION Loscontenidos que presentamos en este libro titulado: «Una perspectiva te6rica- metodoldgica de la Intervencién en Trabajo Social», es el producto de la investigacién que vengo realizando sobre la temdtica, alguno de cuyos resul- tados se incorporan y enriquecen la anterior publicacién denominada «La inter- vencién en trabajo Social: una propuesta metodologica» La poca bibliografia existente sobre este tema hizo que la anterior publi- cacion, a pesar de su circulacién restringida, sea requerida por el colectivo pro- fesional. Les reiterados pedidos de ampliarla han creado en mi la necesidad de asumir moral y efectivamente dicha responsabilidad. La consecuencia es este segundo libro. Los contenidos estén orientados a brindar una perspectiva que aporte a recrear la relacién teoria- practica en el ambito de la formacién y ejercicio pro- fesional. La hipotesis de la que partimos y la que orientaré cl desarrollo de los contenidos se refiere a la necesidad de reconstruir historicamente €l «campo problematico» en la intervencién profesional, resignificando los conceptos cla- ves que guian la direccionalidad de dicha intervencién. Conceptos, metodolo- gia y realidad, son elementos constitutivos del accionar profesional, pero ellos, a su vez, se expresan de manera dilematica y contradictoria en el trabajo social Esta reconstruccién de ninguna manera tiene un carécter evolutivo, por el contrario, trata de analizar con la mirada del presente la naturaleza de la intervencin. Ello se desarroliara, en un primer momento, sobre la reflexion de algunas categorias de analisis que reiteradamente son usadas en el lenguaje pro- fesional con ciertos niveles de imprecision y que han deformado la compren- sin de los objetivos y el campo de intervencion de la disciplina. Estas categorias de analisis han cambiado en su concepcidn en la medi- da que han tenido influencia de las ciencias sociales y del contexto social en el cual cl Trabajo Social desarrolla su actividad profesional. Sin embargo, no he- mos encontrado una sistematizacion de estos cambios, por lo que suponemos que se han hecho casi intuitivamente y basados en el voluntarismo y pragmatismo que caracteriza a la disciplina. Nuestra preocupacién, por lo tanto, esta centrada en la posibilidad de dar cuenta de como estas concepciones han influido en la disciplina, ademas de aportar a la precision de conceptos como bienestar social. necesidades sociz les, vida cotidiana, saber cotidiano, cuestidn social utilizadas en el lenguaje profesional En un segundo momento, se desarrollaré un analisis sobre el proceso metodoldégico a partir de la concepcién de “campo problemnatico” de la inter- vencion, con la finalidad de aproximarnos a una respuesta, desde una lectura epistemologica del sobre qué, el para qué, cl emo. y con quién, se desarrolla el ejercicio profesional. El espacio de la catedra de Trabajo Social I] que actualmente tengo a mi cargo, asi como el equipo de investigacién que dirijo sobre la tematica, consti- tuye, en esa perspectiva, un espacio de investigacién cuyo producto permite tener un efecto multiplicador para repensar el émbito de las practicas pre- pro- fesionales de los alumnos en formacion. Nuestro interés por la elaboracién de este texto es brindar las reflexiones realizadas durante varios aftos de trabajo en esta direccién. Sin duda, no son propuestas de caracter cerrado ni pueden ser consideradas de manera dogmati- ca ensu aplicacion, lo que implica que deben ser permanentemente retrabajadas y profundizadas en las instancias académicas a las cuales |leguen. CAPITULO I BIF. TAR SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA MODERNIDAD 1. BIENESTAR SOCIAL Elandlisis del concepto de bienestar social desde ¢l pensamiento li- beral y neoliberal nos remite a entenderla como un concepto que esta intima- mente vinculado al trabajo social, inclusive desde antes que este se institucionalizara como disciptina, en tanto dicho concepto se constituyé en el eje orientador y naturalizado de la practica profesional. Elhilo de este andlisis est4 centrado en dar cuenta sobre esta relacién. en tanto ella, ha tenido una influencia determinante en la estructuracién de los fines de la profesion. Al indagar esta relacin, partimos de la explicacion del momento his- térico en que la disciplina toma al bienestar social como uno de sus objetivos. En los inicios, este concepto es asumido por el Trabajo Social desde una pers- pectiva valorativa que llevaa pensar las acciones del mismo como servicios que deben ser funcionales a la aparicién de una sociedad moderna, sin embargo, dicha funcionalidad, desde el ejercicio profesional, tuyo manifestaciones con- servadoras y que se pueden denominar «antimodernas» En la formacién académica y fa practica profesional el esfuerzo esté centrado en hacer efectivos los objetivos relacionados con el bienestar social, desde una concepcidn liberal, a través de los niveles de intervencion individual, grupal y comunitaria; sin interpelar el cardeter tedrico e ideolégico de dicho concepto, por lo tanto, se lo asume como un concepto que sustenta la interven- cién profesional en esa direccidn. Su influencia se da justamente en el contexto de constitucién de la ac- cién social del Estado, como parte de sus funciones y como una forma de enfrentar las disfunciones generadas por el proceso de industrializacion y urba- nizacién en el contexto de instauracién del sistema capitalista. FE] concepto de estar social esta vinculado a la idea de progreso social. en el sentido de que la modernidad convertida en el proyecto capitalista es la instauracion de una 9 Bicnestar social en ef contesto dle tu modernidad sociedad capaz de satisfacer las necesidades materiales y espirituales. Es fundamental analizar con cierto detenimiento el proyecto de la mo demidad para poder comprender la dimensién ideoldgica e instrumental de este concepto de bienestar social. 2. LA MODERNIDAD COMO PROYECTO SOCIOCULTURAL Segiin Habermas el término moderno tiene una larga historia, «La pa- jabra moderno en su forma latina «modernus» se empled por primera vez a finales del siglo V para distinguir el presente que se habia convertido oficial momte en cristiano, del pasado romano y pagano, Con contenido variable et término moderno expresa una y otra vez la conciencia de una época que se pone en relacién con el pasado de la antigitedad para verse a si misma como el resultado de la transicion de lo viejo alo nuevof...]. El proyecto de la moder- nidad formulado en el siglo XVII por los filésofos de ta ilustracién consistia en sus esfuerzos por desarrollar la ciencia objetiva, la moralidad, la ley wni- versal y ef arte auténomo de acuerdo asu logica interna, Al mismo tiempo este proyecto pretendia liberar los potenciales cognitivos de cada uno de estos do minios pare emanciparlos de sus formas esotéricas Los fildsofos de la flustra- cién quisieron utilizar esta acumulacion de cultura especialicada para el enri- quecimiento de la vida cotidianay' En esta perspectiva la Ilustracién considera que ef mundo ha estado oculto por la mitologia y sujeto a Ia irracionalidad, por lo tanto, el sulrimiento. la ignorancia y la injusticia podran superarse gracias a la desmistificacion de! mismo. Este proceso se puede realizar por el triunfo de la razén, cuya expre- sion ideoldgica es el positivismo que afirma su utilidad en la construccion de 1a racionalidad instrumental, por ello, la razén se convierte en un instrumento efi- caz al servicio del orden existente para garantizar el progreso indefinido y, des- de nego. el bienestar de la sociedad. La ideologia que afirma’esta concepcion impregna todos los ambitos de la vida intelectual y como dice Adomo: «EI Positivismo deviene tdeologia al eliminar la categoria objetiva de esencia, y entonces consecueniemente ef compromiso por to esencial» ~ net ° (Escucla de Frankfurt) establece la distincién en- 1, El Huminismo viene de Gre- Para Rov tre los conceptos de Hlustracién y Humina cia, esta referido al Siglo de las Luces que se genera en los siglos XVI y XVIEL La Hustracion es considerada como un tipico proyecto moderno, es decir, un proyecto ideo- cultural del modernismo y ¢s trans- histérico. Se- 10 Bienestar social en el contexte de ta modernidad gin Horkheimer y Adorno «la Ilustracién, en el mas amplio sentido del pensamiento, es continuo progreso y ha perseguido desde siempre cl obje- tivo de liberar a los hombres del miedo y construirlos en senores, Pretendia disolver los mitos y derrocar la imaginacién mediante la ciencia» Para Paulo Netto, el proyecto transhistérico de la Hustracién con: en la autonomia del hombre, entendida como libertad, no-sugestién. Dicha au- tonomia se obtiene sobre la base de] conocimiento porque la condicion del hom- bre es ser auténomo y fecundo como instrumento del conocimiento. Seguin este Proyecto, el hombre controla la naturaleza de acuerdo con sus deseos y necesi- dades, el hombre «sujetay a la naturaleza, domina a la naturaleza porque se supone que todos deben tener pan y leche, pero para eso deben conocer la natu- raleza y no sdlo conocerla, sino, también, dominarla. Por otro lado, no basta el control de la naturaleza por el hombre. es necesario, también, regular la socie- dad. Ello quiere decir que los hombres deben controlar las instituciones y ha- cerlas funcionales a este proyecto. fa Como caracteristicas de la modernidad se pueden considerar: 1, Valorizacion de la ciencia en tanto conocimiento de fa naturaleza que consiste en el conocimiento de su estructura y sus leyes. No hay valoriza- cién de la ciencia como contemplacién, sino valorizacién de la técnica para cambiar materialmente la naturaleza. Ello sustentado en Ia filosofia experimen- tal. que ha contribuido a este modo de pensar sobre el caracter de Ja ciencia y su utilidad instrumental, Como dice Hokheimer y Adomo, «la unién feliz que tiene en mente entre el entendimiento humano y la naturaleza de las cosas es patriar- cal. El intelecto que vence a la supersticién debe dominar sobre la naturaleza desencantada, El saber, que es poder, no conoce limites ni en la esclavizacién de las criaturas, ni en la condescendencia para con los seftores del mundo. La técnica es la esencia de tal saber» (ob.cit. pagina 60). La valorizacién de la ciencia y la técnica implica desacralizar el mun- do, disolver el mito y convertir la naturaleza en mera objetividad. En definitiva, es sustituir el oscurantismo de una época cuya unidad estaba dada por lo divino. En esta perspectiva la educacién se hace importante, asimismo la laicizacién La familia pasa a ser un contrato juridico, se estructura una racionalizacion de las instituciones. La organizacion de la sociedad y el dominio de la naturaleza se hace interventivo, no hay privilegios naturales, todo los hombres son iguales ante la ley y se genera un control piblico de las instituciones soci perspectiva, la idea bienestar social) tiene un lugar y, por lo tanto, aporta como les, En esta Bienestar social en el context de la modernidad fin a alcanzar, un camino sefizlado y lo Unico que se debe hacer es recorrerlo. 2. Eneste proceso no hay s6lo una dimensién manipuladora e instr mental existe, también, una dimensidn emancipadora del hombre que en el pro- grama moderno, se puede explicitar de esta manera: a partir de la racionalizacion de la naturaleza los hombres obtendrian una racionalizacion de la relacion so- cial, Es decir, que la racionalizacién de la naturaleza junto a fa racionalizacién social se optimizarian a través de la razon y se garanuz rfa, de esta forma, la felicidad de los hombres. Este proyecto, de caracter emancipatorio, encuentra sus limites cuando se encarna en la constitucién del sistema capitalista. Al respecto, Weber dice progresivo e irreversible de racionalizacion ja progre- que: «la modernidad es un proces de todas las esferas de la vida social, proceso que comporta, ala vez. siva funcionalizacién e intrumentalizacién de 1a razén, con la consiguiente pér- dida de sentido y libertad» (citado por José Sanchez en la Introduccion de ia Dialéctica de la Hustracién, pagina 23). Si bien el diagnéstico de Weber es compartido, cabe anotar que su pesimismo y su conformidad lleva también a una aceptacion de este proceso de racionalizacién e instrumentalizacion de la razon como hechos definitivamente dados. Para Horkheimer y Adomo «dla Hlustracion se autodestruye porque en su origen se configura como tal bajo el signo de dominio sobre la naturaleza, y porque éste establece el dominio sobre la naturaleza, sigue, como fa Hustracion misma, una Logica implacable que termina volviéndose contra el sujeto domi- nante, reduciendo su propia naturaleza interior, y, finalmente, su mismo yo a un mero sustrato de dominio. El proceso de su emancipacién frente a la naturaleza externa se revela, de ese modo, al mismo tiempo como proceso de sometimien- to de la propia naturaleza interna y, finalmente, como proceso de regresion ala servidumbre. £1 dominio del hombre sobre la naturaleza leva consigo, parado- jicamente, el dominio de la naturaleza sobre los hombres» (cb. cit. pagina 30). Es sugerente por otro lado, el analisis que realiza Boaventura de Sousa Santos en su libro «Pelamdo de Alice: lo social y to politico en la pos-moderni- daddy vespecto a la modernidad y pos modernidad en los paises capitalistas cen- trales. Si bien sus reflexiones estan hechas con relacion a estos paises centrales. muchas de ellas son igualmente validas para nuestros paises a pesar del retraso existente en cuanto al grado desarrollo industrial La tesis principal de esta autora esta en la comprension de la moderni- dad como un paradigma cultural que se constituy6 antes de que el modo de produccion capitalista se tornara dominante y se extinguid antes de que éste dejera de ser dominante. «Este proceso de extincién es compleja porque en Bienestar social en ef contexto de ta modernidad parte es un proceso de superacién y en parte de obsolescencia. Es superacién porque la modernidad cumplio alguna de sus promes pagina 76-77). Se refiere a la obsolescencia en la medida en que la modernidad, como proyecto cultural, esta incapacitada para cumplir algunas de sus promesa as en exceson. (ob, cit. al mismo tiempo, el exceso de cumplimiento en otras la hace responsable de la situacién presente. La situacién aparece como crisis, pero de manera profunda se puede considerar que se esta en un proceso de transicién poco visible. A este proceso de transicién la autora lo denomina pos- modernidad. importante analizar cudles han sido esas promesas no cumplidas en el paradigma de la modernidad y cuales han sido cumplidas en demasia. En principio la autora considera que sdélo a partir de la emergencia del proyecto de la modernidad, desde siglo XVI hasta fines del siglo XVIII, se puede observar el cumplimiento de su propuesta histérica, dado que en ese momento surge el capitalismo como modo de produccion en los paises de Europa que integran la gran onda de industrializacién. Se entiende como capitalism no s6lo, el siste- ma mereantil generalizado, sino fundamentalmente las relaciones de produc- ci6n que se instauran entre el capital y el trabajo, siendo ellas las que determi- nan la emergencia y la generalizacién de un sistema de mercantilizacién. Este proceso dura desde el siglo XVIII al XIX y, por lo tanto, después de que la modernidad se constituy6 como proyecto sociocultural. A partir de este mo- mento el trayecto historico de la modernidad esta ligade al desarrollo del capi- talismo de los paises centrales. La riqueza del proyecto de modernidad esta susientada en un principio de regulacién y en un principio de emancipacién, Adorno, Horckheimer, Weber y otros, han considerado que hay un exceso en el preceso de regulacién en la matriz del proyecto de la modernidad y, por el resultado, podemos decir que es uno de los pilares de constitucién y wnico resultado posible de este proyecto. Este es uno de los excesos mas importantes que se sustancia con Ja constitucion del capitalismo. Por otro lado, otra de las caracteristicas de la matriz de la mo- demidad es el equilibrio entre la regulacin y la emancipacién como pilares sobre las cuales se sustenta la sociedad pre- moderna’. Segiin la autora, el pilar de la regulacion esta sustentado por tres principios, el principio del Estado ana- lizado por Hobbes, el principio del mercado sustentado fundamentalmente por Loke y, el principio de la comunidad desarrollado por Rousseau. En cambio, el pilar de la emancipacion esta articulado por tres dimensiones de racionalizacién y secularizacién de la vida colectiva: la racionalidad moral practica basada en el derecho moderno; la racionalidad cognitivo experimental de la ciencia y la 2B

You might also like