Analisis Cuad 7 Series

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 22

Análisis Matemático

Cuadernillo 7
Sucesiones y Series

1
TEMA PÁGINA
1) Sucesiones y Series
a) Sucesiones aritméticas 2
b) Sucesiones geométricas 3
c) Suma de términos 4
2) Clasificación de las Sucesiones
a) Sucesiones convergentes 10
b) Sucesiones divergentes 10
c) Sucesiones oscilantes 10
3) Series Numéricas
a) Definición 12
b) Clasificación de las series
i) Series convergentes 12
ii) Series divergentes 12
iii) Series oscilantes 12
c) Condición necesaria de convergencia 13
d) Criterios de convergencia para series de término no negativos
i) Criterio de D’ Alembert 14
ii) Criterio de la raíz de Cauchy 16
iii) Criterio de comparación 18
iv) Series alternadas: Criterio de Leibniz 21
e) Suma de los términos de una serie geométrica 25
4) Series de Potencias
a) Definición 26
b) Intervalo de convergencia de una serie de potencias 26
c) Radio de Convergencia 29
5) Factoriales 31
1) Sucesiones

Una sucesión es un conjunto ordenado de términos en el que puede


establecerse una correspondencia entre los elementos de la sucesión y la sucesión de
números naturales.
Por ejemplo:

Podemos simbolizar esta sucesión como

1
an = n∈ℕ
3n

Esto significa que cada término de la sucesión de obtiene reemplazando n por la


sucesión de números naturales.

Hay dos tipos de sucesiones especiales:

a) Sucesiones Aritméticas

En las sucesiones aritméticas cada término se obtiene sumándole al anterior


una cifra fija denominada “razón” o “diferencia”. Por ejemplo:

7, 10, 13, 16, 19…

En esta sucesión cada término se obtiene sumándole 3 al anterior.


Los elementos de la sucesión son:

primer término (en nuestro caso, 7)

: diferencia o razón (3 en este ejemplo)


número de términos

término enésimo.

3
La fórmula para obtener cualquier término de la sucesión es:
a n =a1 + d (n−1)
Por ejemplo, si en la sucesión que pusimos como ejemplo queremos calcular el
vigésimo término.
a20=7 +3 .(20−1)

a 20=64

b) Sucesiones geométricas

En este tipo de sucesiones, cada término se obtiene al multiplicar el anterior por


una cifra fija denominada “razón”
Por ejemplo:
1 1
; ; 2; 8; 32 ; 128 ...
8 2

En este caso cada término se obtiene multiplicando al anterior por 4.


La fórmula para obtener cualquier término es:

a n =a1 . q n− 1

Siendo q la razón de la sucesión.

4
c) Suma de términos

Para calcular la suma de los n primeros términos de una sucesión utilizamos las
siguientes fórmulas:

Sucesiones aritméticas
( a 1+ a n) . n
S n=
2

Sucesiones geométricas
a 1 .( qn −1)
S n=
q−1

a n . q−a1
Sn =
q−1

Algunos ejemplos de resolución de ejercicios

1) De una sucesión aritmética se conocen los siguientes elementos:


7 7
a1= a 15=
8 4
Calcular:
a) La diferencia
b) La suma de los primeros 25 términos.

a) Escribimos la fórmula del término enésimo, y a partir de allí despejamos la


razón:
an=a 1+ d (n−1)

7 7
= +d (15−1)
4 8

7 7
− =14 d
4 8

1
d=
16

5
b) Para calcular la suma de los primeros 25 términos, calculamos primero a25
y luego la suma

7 1 19
a25= + ⋅(25−1)=
8 16 8

7 19
S=
( 8 8)
+ ⋅25

325
S=
8

2) En una sucesión aritmética el tercer término es -2 y el séptimo término es 18.


Calcular la suma de los primeros 11 términos.

Nuestros datos son:


a3 =−2 a7 =18

Necesitamos calcular la razón y el primer término.


Entonces planteamos:
a3 =a1 +d .2 → −2=a1 +2 d

a 7=a1 + d .6 → 18=a1 +6 d
Nos queda un sistema de dos ecuaciones, que podemos resolver por cualquiera
de los métodos que conocemos. Vamos a usar el método de sustitución, despejando
a1 de la primera ecuación, y reemplazando en la segunda:
−2−2 d=a 1
a1=−2−2 d
18=−2−2 d+ 6 d
a1=−2−2.5
20=4 d
a1=−12
5=d

Con estos datos podemos calcular a11

a11=−12+5.(11−1)=38

6
Ya podemos calcular la suma que se pide:
(−12+ 38).11
S=
2

S=143

RM1 - Sucesiones

1 729
3) En una sucesión geométrica a1 = y a7 = . Calcular:
4 256
a) La razón
b) la suma de los primeros 5 términos.

a)
an =a1 . qn−1

729 1 7−1
= .q
256 4

729
q=

6
64

3
q=
2

b)

1 3 5

S 5=
.
4 2 [( ) ]
−1

3
−1
2

211
S=
64

7
2
4) En una sucesión geométrica el primer término es 486, el último es y la
3

1
razón es . Calcular el número de términos.
3

A partir de la fórmula del término enésimo debemos despejar n.

an
an =a1 .q n−1 → =q n−1
a1
Aplicamos logaritmo en ambos miembros y despejamos n
an an
log
( )
a1
=log ( q n−1 ) → log
a1 ( )
=( n−1 ) . log q

an
log
( )
a1
+1 =n
log q
Reemplazamos por los datos del problema
2

n=
log ( )
3
486
+1
1
log
3()
n= 7

8
2) Clasificación de las Sucesiones

a) Sucesiones convergentes

Una sucesión es convergente cuando su término general tiene límite finito.


Por ejemplo, consideramos la sucesión cuyo término general es:
5n 2 −1
an =
2n 2 +1
Calculamos el límite del término general, para n tendiendo a infinito:

5n 2−1 5
lím
x→∞ ( 2
2n +1
=
)
2

Por lo tanto es una sucesión convergente

b) Sucesiones divergentes

Un sucesión es divergente si
lím ( an ) =∞
n→∞

Por ejemplo
n 3−1
an =
n+3

n3 −1
lím
x→ ∞
( n+3 )=∞

Entonces es divergente

c) Sucesiones oscilantes

Una sucesión es oscilante si no tiene límite infinito ni finito. Por ejemplo:

Su desarrollo es: -1, 1, -1, 1, -1…


Es decir que cuando n tiende a infinito, la sucesión no tiende a un solo valor, por
lo tanto no tiene límite en el infinito.

9
3) Series Numéricas

a) Definición

Podemos definir a una serie numérica como la suma de los términos de una
sucesión.

S= ∑ an n∈ℕ
n= 1


∑ a n =a1 +a2 +.. . +an
n=1

b) Clasificación de las series

i. Series convergentes

Una serie es convergente cuando la suma de sus términos tiende a un valor


finito.

ii. Series divergentes

Una serie es divergente cuando la suma de sus términos tiende a infinito.

iii. Series oscilantes

Una serie es oscilante cuando la suma de sus términos no tiende a un valor


único.

c) Condición necesaria de convergencia


Si la serie ∑ an converge, entonces:
n=1

lím a n=0
n→∞

Esta es una condición necesaria pero no suficiente.

10
Es decir que si el límite es distinto de cero, la serie diverge, pero si el límite es
igual a cero, no podemos afirmar nada.
Para saber si la serie efectivamente converge, debemos probarlo mediante
alguno de los criterios de convergencia.

d) Criterios de convergencia para series de término no negativos

i. Criterio de D’ Alembert

Calculamos el siguiente límite


an+ 1
lím
x→∞ ( )
an
=L

Si , la serie converge.
Si , la serie diverge.
Si , no podemos afirmar nada sobre el compartimiento de la serie.

Ejemplo

n4
Analizar la convergencia de la siguiente serie: ∑
n=0
[ ]
2n

Armamos el límite de D’Alembert.


Para eso tenemos que hallar el término enésimo más 1:

Si
4
n
an =
2n
4
(n+1)
an +1= n +1
2

Con estos dos elementos armamos el límite:

4
( n+1)

L=lím
n →∞
[ ]
2n+1
n
2
4

Ordenamos para que el cálculo sea más sencillo:

11
( n+1) 4 2 n 4 n
lím
n→∞ [ 2
n+1
⋅ 4
n ] = lím
n→∞
n+1
[( ) ]
n
2
⋅ n+1
2

n 1 4 2n 1 4 1 1
lím
n→∞ [( )
+ ⋅
n n 2n . 21 ] = lím 1+
n →∞ [( ) ] ⋅ =
n 2 2

Como el resultado obtenido es menor que 1, la serie es convergente

ii. Criterio de la raíz de Cauchy

Calculamos
n
lím ( √ n ) = L
n→∞

Al igual que en el criterio de D’ Alembert, si el límite es menor que 1, la serie


converge; si es mayor que 1, diverge; y si da 1, no se puede determinar.

Ejemplo:
0
32 n
Determinar la convergencia de la serie ∑
∞ [ ]
5
n +1

Calculamos el límite de Cauchy

3 2n
límn →∞
√(
n

5 n+1 )
Escribimos las raíces y potencias como potencias racionales, y simplificamos:
2n

límn →∞
( ) 3n

5
n+ 1
n
=límn→ ∞
32 9
( )
5
=
5

, por lo tanto la serie diverge.

12
Desarrollo del límite de la raíz enésima de n

Una propiedad muy útil e importante, más cuando usamos el criterio de la raíz de
Cauchy es que:
n
lím [ √ n]=1
n→∞

Vamos a desarrollar la justificación de esta propiedad:

1º) Escribimos como exponente fraccionario:


1
lím n n
n→∞
[ ]
2º)Vamos a decir que el resultado de este límite es “L”
1
[ ]
lím n =L
n→∞
n

3º)Para poder resolverlo, vamos a aplicar logaritmo natural en ambos miembros:

[ ( )]
ln lím n n =ln L
n →∞

4º)Ahora aplicamos la propiedad de los límites que dice que ln(lím )=lím (ln)

1
[ ( )]
lím ln n n =ln L
n→∞

5º)Ahora vamos a aplicar la propiedad de los logaritmos que dice que:


ln(ab )=b . ln (a)

1
lím
n→∞ [ n ]
⋅ln(n) =lnL

ln(n)
lím
n→∞ [ ]
n
=lnL

6º) Este límite es una indeterminación del tipo ∞ , entonces podemos resolverlo

aplicando la Regla de L’Hopital

1
lím
n
n→∞ 1
()
= ln L

1
7º)Cuando n tiende a infinito, tiende a 0, entonces ln L=0
n
8º) Resolvemos aplicando la definición de logaritmo, y tenemos:

13
ln L=0
L=e0
L=1

n
Por lo tanto lím [ √ n ] =1
n→ ∞

14
Criterio de comparación


Para analizar el comportamiento de una serie ∑ an , calculamos
1

an
límn →∞
( )
bn

Siendo ∑ bn una serie de comportamiento conocido. Si este límite da como
1

resultado un número finito distinto de cero, entonces tiene el mismo

comportamiento que

Las series de comportamiento conocido que se utilizan para comparar son:


Serie armónica

1
La serie armónica ∑n es divergente.

Serie armónica generalizada (o serie “p”)

Se simboliza como
p
∑ ( 1n )
Si , la serie converge.
Si p≤1 , la serie diverge.

Serie geométrica

Se simboliza como

Si , la serie converge.
Si q≥1 , la serie diverge.
Si q es negativa, la serie es oscilante

Ejemplo
Analizar el comportamiento de la serie

15
4
∑ ( )
1+2 n
n
Esta serie es “parecida” a ∑ 21n =∑ ( 12 )

Esta es una serie geométrica de razón , menor que uno, es decir que

converge.

Calculamos

4
lím
n→∞ 1
2
( )
1+2n

n
=lím
4
n→∞ 1+2
n (
.2n =
)
4 . 2n ∞
lím
n→∞ ( )
1+2
n
=∞

n
2

( )
4.
2n
lím =4
n→∞ 1 2n
+
2n 2n

Como el resultado es un número finito distinto de cero, podemos afirmar que


ambas series tienen el mismo comportamiento.

Entonces: ∑ ( 1+24 )
n
converge

iv. Series alternadas: Criterio de Leibniz

Las series alternadas son aquellas en las que se alteran los términos positivos y
negativos.

Por ejemplo:

16
n+1
∑ (−1 )n . n2+5

El desarrollo de esta serie es:


1 1 2 5
3 3 7 21( )
− + + − + . ..

(se alternan los términos positivos y negativos)

Para analizar el comportamiento de estas series se utiliza el criterio de Leibniz

1º) Analizar si la serie es decreciente. Si no es decreciente, diverge.


2º) Si es decreciente, probamos con cualquiera de los criterios vistos si converge
o diverge.
Si converge, entonces tiene convergencia absoluta.
Si diverge, tiene convergencia condicional.

No es decreciente → diverge

∑ [ (−1)n . an ]
∞ Converge → convergencia
absoluta
decrece

Diverge → convergencia
condicional

Ejemplo:

n
Analizar la convergencia de la serie ∑ (−1 )n . 4 n+1

Primero analizamos si crece o decrece. Si una serie es decreciente, cada término


debe ser menor al anterior.

Reemplazamos por nuestro término general

17
El resultado indica que la serie es decreciente para todo n mayor que .

Como n pertenece a los naturales, siempre es mayor que (el menor número

natural es 1). Entonces la serie es decreciente.

Una vez que establecimos que es decreciente, analizamos la convergencia con


cualquiera de loa criterios vistos. Por ejemplo, D’ Alembert

n+1

lím
n→∞
( )
4 n+ 2

4
n
n+ 1
n+1 4 n . 4
(
=lím n 2 .
n→∞ 4 . 4 n
n+1 1
) ( )
=lím
n→ ∞ 4n
=
4

RM2- Criterios de
convergencia
Como el resultado es menor que 1, la serie converge.
Al ser decreciente y convergente, es absolutamente convergente

e) Suma de los términos de una serie geométrica

Para las series geométricas convergentes ∑ a. q n , puede calcularse la suma


de sus términos mediante la fórmula:

a
S=
1− q

18
4) Series de Potencias

a) Definición

Una serie de funciones es una serie cuyos términos, en vez de ser números, son
funciones escalares.
Dentro de las series de funciones, un caso particular es el de la series de
potencias que pueden simbolizarse como

∑ an . ( x −c )n con c ∈ℝ y x variable

b) Intervalo de convergencia de una serie de potencias

El intervalo de convergencia es el conjunto de números reales para los cuales la


serie de potencias converge.

Ejemplo

Hallar el intervalo de convergencia de la serie de potencias


2
∑ 2n3n . ( x−1 )n
Aplicamos el criterio de D’ Alembert:

2
2. ( n+1 )

[ ]
n+1
n+1
. ( x −1 )
3
lím 2
=
n→∞ 2n n
. ( x−1 )
3n

2 . ( n2 +2n +1 ) 3n
lím
x→∞ [ 3 n .3
. ( x−1 )n . ( x−1 ) . 2
2n . ( x−1 )]n
=
x−1
3

De acuerdo con el criterio de D’ Alembert, para que la serie converja debe

cumplirse que , entonces

19
-2 4

El intervalo de convergencia es (-2,4).


Para saber si el intervalo de convergencia incluye a los extremos, debemos
analizar el comportamiento de la serie para y para .

Si

2
∑ a n=∑ 2n
3 n
n
. (−2−1 ) =

2n2 n 2n2
∑ 3n . ( −3 ) = ∑ 3n . (−1 )n .3 n=∑ (−1 )n . n2

Para , la serie es alternada, entonces para analizarla debemos utilizar el


criterio de Leibniz.
Primero analizamos el crecimiento.

Como n es un número natural, es siempre positivo, por lo tanto nunca se cumple


la condición expresada en la inecuación.
La serie no es decreciente, por lo tanto para diverge.

20
Para

2 2
2n n 2n
∑ an=∑ n
. ( 4−1 ) =∑ n .3 n=∑ 2n2
3 3

Esta serie no satisface la condición necesaria de convergencia, ya que

2
lím (2 n )=∞
x→∞

(la condición necesaria establece que este límite debe ser cero), entonces para
x= 4 nuestra serie diverge

Entonces el intervalo de convergencia de esta serie de potencias es:


IC=(−2 ;4)

c) Radio de Convergencia

El radio de convergencia es el intervalo que se extiende entre el centro del


intervalo de convergencia y uno de sus extremos.
En el ejemplo dado, el radio de convergencia es 3:

Centro del
intervalo de
convergencia

-2 -1 0 1 2 3 4

Radio de convergencia = 3

RM3 – Series de
potencias

21
Factoriales

El factorial de un número es el producto de un número natural por todos sus


antecesores. Se indica con el signo “!”.
Por ejemplo:

Propiedad del factorial

Podemos seguir descomponiendo todos los términos que sea necesario

Por ejemplo:

Esta propiedad sirve para simplificar factoriales:

22

You might also like