Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 140

COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y

COMUNICATIVAS

Curso académico

Por:
GLORIA ISABEL RENDÓN CALDERÓN
JOHN JAIRO PEÑA TAMAYO

Guía didáctica estructurada y módulo

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES
PROGRAMA COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMUNICATIVAS
Medellín – Colombia
2008
COMITÉ DIRECTIVO

Fray Marino Martínez Pérez


Rector

Hernán Ospina Atehortúa


Vicerrector Administrativo y Financiero
Director de Planeación

José Jaime Díaz Osorio


Vicerrector Académico

Francisco Javier Acosta Gómez


Secretario General

COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y
COMUNICATIVAS
Gloria Isabel Rendón Calderón y John Jairo Peña
Tamayo

Decana Facultad de Ciencias Administrativas,


Económicas y Contables: María Victoria Agudelo
Vargas

Coordinadora de programa:

Corrección de estilo:

Diseño:

Colectivo Docente Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables


Impresión:
Departamento de Publicaciones FUNLAM

www.funlam.edu.co

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


Medellín – Colombia
2007

CONTENIDO

GUÍA DIDÁCTICA PG
1. Identificación (ficha técnica)………………………… 4

2
1.1. Intencionalidades formativas……………………... 4
1.2. Objetivos… ………………………………………….. 5
1.2.1. Esenciales………… ……………………………… 5
1.2.2. Complementarios……………… ………………… 5
1.3. Unidades temáticas……………………………….. . 6
1.4. Metodología general…………… ……………………. 7
1.5. Evaluación integral……………… …………………… 7
1.5.1. Actividades de reconocimiento……………… ….. 10
1.5.2. Actividades de profundización……………… …… 11

MÓDULO PG
Introducción………………………………………… 14
2.1. Justificación……………………………………… 16
2.2. Desarrollo temático por unidades……… ………… 18
2.2.1 Unidad 1. La competencia de leer y de mirar… 18
2.2.2 Unidad 2. La competencia de escribir………… 86
2.2.3 Unidad 3. La competencia de hablar………… 110
2.3. Estudio de caso……………………………………. 132
2.4. Respuesta a preguntas frecuentes……………… 133
2.5. Glosario…………………………………………… 135
2.6. Referencias bibliográficas………………………… 137
2.7. Bibliografía fundamental………………………….. 138
2.7. Bibliografía recomendada………………………… 138

IDENTIFICACIÓN

FICHA TÉCNICA

3
Curso: Competencias Lingüísticas y Comunicativas
Autores: Gloria Isabel Rendón Calderón y John Jairo Peña Tamayo
Institución: Fundación Universitaria Luis Amigó
Unidad académica: Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y
Contables
Campo de formación: Básica
Palabras clave: Competencias, Lingúística, Comunicación, Información,
Descripción, Entrevista, Coherencia, Cohesión,
kinésica, Proxémica, Medios, Mediaciones, Dispositivo,
Deducción, Inducción, Análisis, Síntesis, Abducción,
Denotación, Connotación.
Créditos: 2 (dos)
Ciudad: Medellín
Fecha: Junio 2007

1.1 INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

• Mostrar espacios para el reconocimiento y lectura de las múltiples


manifestaciones de la realidad, al igual que para la construcción con los
estudiantes de un sólido criterio y la configuración de su propia visión
científica, antropológica, cultural, económica y política respecto a la vida y,
en particular, a las expresiones que se deriven del fenómeno lingüístico y
comunicativo.

• Orientar a los estudiantes con respecto a los conceptos fundamentales de


las competencias lingüísticas y comunicativas de lecto-escritura, expresión
verbal y corporal, así como la comprensión, análisis e interpretación de
textos y situaciones contextuales, de tal forma que puedan conocer su perfil
de profesional amigoniano.

4
• Motivar en el valor de la escucha, las relaciones dialógicas, el respeto por
la diferencia y la diversidad como principios básicos de la interacción
social.
• Permitir el crecimiento autónomo de cada estudiante para que sea agente
de cambio y de su propio destino.
• Estimular en cada uno de los estudiantes el desarrollo de su propio
proyecto de vida en cooperación con sus congéneres y en un trabajo
interdisciplinario.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1. ESENCIALES

• Desarrollar competencias lingüísticas y comunicativas de lecto-escritura, de


expresión verbal y corporal, para consolidar el perfil del profesional
amigoniano.

• Aplicar la lengua y el habla, de manera efectiva, a la investigación, la


planificación y la práctica de acciones destinadas a lograr una mayor
comunicación con los diferentes públicos de las organizaciones.

1.2.2. COMPLEMENTARIOS

• Reconocer la importancia de la lectura comprensiva, el análisis y la


interpretación.

• Diferenciar la denotación y connotación en el uso de los lenguajes.

• Elaborar redacciones con descripciones densas y usando las figuras


literarias para informar, persuadir y explicar las diferentes realidades
contextuales.

5
• Conocer la importancia del ensayo y, por ende, de la argumentación escrita
a partir de la investigación documental, y aplicarlas en los diferentes
contextos de la realidad.

• Conocer y aplicar la comunicación verbal y corporal en cada uno de los


ámbitos laborales y profesionales

• Reconocer la importancia de la discusión grupal con temática debidamente


documentada, y aplicarla en conversatorios.

1.3 UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD 1: LA COMPETENCIA DE LEER Y DE MIRAR


1.1 La lectura como trabajo
1.2 La descripción densa
1.3 La denotación y la connotación
1.4 Los elementos gramaticales

UNIDAD 2: LA COMPETENCIA DE ESCRIBIR


2.1 Tipología de discursos escritos
2.2 Cohesión y coherencia
2.3 El ensayo

UNIDAD 3: LA COMPETENCIA DE HABLAR EN PÚBLICO


3.1 La comunicación verbal y la no verbal
3.2 Elementos y barreras de la comunicación oral
3.3 Técnicas de expresión oral

6
1.4 METODOLOGÍA GENERAL
Para el logro de los objetivos, es necesario que el estudiante asuma un papel
significativo, protagónico y colaborativo, pues cada estudiante reconocerá la
importancia de su trabajo y la del trabajo en equipo, estableciendo relaciones de
respeto y confianza con sus semejantes. Igualmente construirá desde el hacer
cotidiano sus propios sistemas metodológicos, como también la propia
problematización frente a conocimientos y prácticas de estudio, adecuándolas a
un desarrollo integral.

Para lo anterior, se utilizarán los siguientes parámetros:


 Lecturas individuales y en equipo de los documentos propuestos (textos e
Internet) para los diferentes temas (tiempo extra-clase).
 Socialización de temas y discusiones por medio de las diferentes técnicas
grupales al inicio de cada sesión.
 Producción escrita a través de informes, ensayos, relatorías, protocolos y
portafolios de desempeño, relacionando los documentos y el contexto.
 Ejercicios de investigación documental y puesta en práctica de asumir
posiciones críticas frente al proceso de aprendizaje.
 Seguimiento permanente al trabajo individual y colectivo, a partir del portafolio
personal de desempeño, teniendo en cuenta las propias reflexiones de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje.

1.5 EVALUACIÓN INTEGRAL

De manera concertada con los estudiantes se tratará de evaluar cada tema en


cada una de las sesiones de clase, haciendo hincapié en el análisis crítico, la
interpretación y aplicación de aspectos formativos de cada uno de los temas y su

7
importancia en la vida profesional. Todo ello deberá estar referenciado en el
portafolio personal de desempeño.

Algunas evaluaciones serán individuales y otras por equipo, con el fin de lograr un
aprendizaje significativo y colaborativo de los estudiantes; luego, las evaluaciones
se llevarán a cabo bajo un permanente y continuo seguimiento. Al final, se hará
una evaluación individual donde el estudiante demuestre sus capacidades
interpretativas, argumentativas y propositivas.

El estudiante debe llevar siempre y al día el portafolio personal de desempeño; su


evaluación estará regida desde una expresión cualitativa y según el reglamento
estudiantil.

Para la Fundación Universitaria Luis Amigó, la evaluación es definida como “un


proceso crítico, intencionado y sistemático de recolección, análisis, comprensión e
interpretación de información que permite a los actores educativos valorar el
estado en que se encuentra la formación integral de los estudiantes”, por lo cual,
la evaluación se caracteriza por ser pedagógica, integral, continua, cooperativa, de
perspectiva científica y de carácter ético.

El portafolio personal de desempeño es el instrumento de evaluación del


estudiante; en él, se debe llevar el registro y compendio de las diferentes
actividades evaluativas y de la reflexión permanente que realiza cada estudiante
sobre su proceso de formación; tiene en cuenta las responsabilidades y
compromisos acordados entre docentes y estudiantes, los avances y dificultades
encontradas en el proceso por cada estudiante y las sugerencias de los docentes
y compañeros para la obtención de los logros propuestos. El seguimiento del

8
proceso de aprehensión de conocimientos y herramientas que se manifiesta en el
portafolio de desempeño es el resultado de una actividad permanente de
realización de talleres y ejercicios teórico-prácticos que son parte integrante de la
responsabilidad del estudiante y de la retroalimentación del docente,
considerándose elementos esenciales en la definición de la evaluación final.

La promoción y la certificación, al finalizar el período académico, se realizarán con


base en la tabla prevista en el reglamento estudiantil.

Para ello, la evaluación se desarrollará teniendo en cuenta cuatro momentos


fundamentales:

1. Cognitivo: este se refiere a las capacidades que muestra el estudiante


para pensar, deducir, analizar, comprender, concluir e inferir los
aprendizajes para que sea capaz de transferirlos desde sus competencias
adquiridas.

2. Discursivo: este obedece a la capacidad de diálogo y expresión con el


otro, argumentación y fundamentación de manera escrita y oral sobre las
inquietudes que se generen, produciendo respuestas adecuadas de los
temas propuestos en la guía.

3. Aplicativo: este obedece a la capacidad para la planeación, diseño,


aplicación y análisis de diferentes propuestas de proyectos académicos,
fundamentados en las teorías analizadas durante el curso.

4. Actitudinal: en este aspecto, el estudiante deberá asumir una actitud de


responsabilidad y compromiso, con relación a su proceso de formación en
habilidades para el trabajo individual y grupal.

9
La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta tres momentos o instancias,
estipuladas así:

a. La autoevaluación: entendida como la valoración que el propio estudiante


hace de su grado de participación y compromiso con el desarrollo del curso.
Ésta se hará atendiendo al cumplimiento de sus responsabilidades
académicas y al perfil de logros alcanzados a partir de los objetivos trazados
en el curso.
b. La coevaluación: es el espacio en el cual el proceso y el trabajo de cada
participante y/o pequeño grupo es evaluado por los otros integrantes. En la
coevaluación se tendrán en cuenta la elaboración de las actividades y la
producción de ejercicios escritos como informes de lectura, relatorías,
exposiciones, ensayos, entre otros.
c. La heteroevaluación: constituye el tercer nivel del proceso evaluativo propio
del asesor, en el cual éste emite el concepto en relación con el trabajo
realizado por cada participante durante la sesión, para ello, existirán las
formas y formatos adecuados.

1.5.1 ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO

El estudiante analizará y socializará sus aprendizajes previos con respecto al área,


qué tipos de fortalezas y debilidades puede tener frente a lo que se desarrolla en
el curso, de tal forma que las pueda confrontar con su experiencia en el contexto y
lleve a cabo una función de aprendizaje autónomo, completo y que sea útil en las
organizaciones y en la comunidad. Para el cumplimiento de este ítem, se tendrá
en cuenta:

Un diagnóstico general de entrada. Cada estudiante dará respuesta a preguntas


que se le presentan a continuación, las cuales le permitirán medir en forma global

10
el contacto, la información y los conocimientos que posee acerca de la
comunicación; de los medios y mediaciones; la importancia de la lectura, la
escritura, la verbalización y la gestualidad; la cohesión y coherencia; importancia
de la observación y la descripción. En la etapa del reconocimiento es importante
tanto la respuesta oral como la escrita, pues en esta última se diagnostican la
redacción y la ortografía, para luego comparar los resultados con la información
suministrada en el módulo. A manera de ejemplo, se tiene:
1. Definir con sus propias palabras lo que entiende por lingüística,
comunicación e información.
2. Hacer un paralelo entre el lenguaje hablado y el escrito.
3. ¿Por qué son importantes los gestos en el proceso comunicativo?
4. Analizar diferentes tipos de texto.
5. Definir descripción densa, y ejemplificar.
6. Definir ensayo.
7. Definir qué son barreras comunicativas, y ejemplificar de acuerdo con los
elementos de la misma.

En el módulo aparecen descritas otras actividades para el logro de los objetivos


concernientes a cada unidad temática, pero es de anotar que cada estudiante
deberá revisar manuales de ortografía y normas ICONTEC actualizadas para
presentar trabajos escritos.

1.5.2 ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

A partir de la lectura analítica del módulo, la bibliografía planteada en él y talleres


de aplicación, el estudiante participará en la socialización de los temas clarificando
conceptos y resolviendo problemas de aprendizaje surgidos en el proceso.
Dichas actividades permitirán profundizar en el dominio de las competencias

11
básicas. De un lado, la elaboración de síntesis en las cuales los aspectos
analítico y crítico por parte del estudiante serán fundamentales para que él mismo
adquiera los elementos que lo lleven a ser sujeto activo en su comunidad
empresarial. Del otro, las actividades se presentan en forma de talleres, tanto
individuales como de equipo que contribuyan a la percepción de los
conocimientos. (Las actividades de todas y cada una de las unidades temáticas
aparecen descritas en el módulo).

12
II

MÓDULO DE
COMPETENCIAS
LINGÜÍSTICAS Y
COMUNICATIVAS
13
INTRODUCCIÓN

Aprender a escuchar, a leer, a comprender lo que se lee o escucha, comprender


para aprender a pensar y, por supuesto, aprender a producir textos de manera
razonada, así como aprender a hablar, tales son los propósitos de este módulo.

Los estudiantes universitarios deben saber leer, escribir, hablar y escuchar; es


decir, saber comunicarse, ser pro-activos al estudiar, captar las ideas
fundamentales de textos y redactar en forma ordenada que exprese un
pensamiento coherente. Estas habilidades y potencialidades se desarrollan en el
estudiante en forma fluida, activa y contrastada desde otras posturas, con el
reconocimiento de técnicas de estudio y de trabajo intelectual

Por lo anterior, este módulo se articula desde tres unidades temáticas


coherentemente unidas que se tejen, se relacionan y, por ende, interactúan entre
sí. El método integrado de lectura, pensamiento, redacción y comunicación oral
responde en esencia a las propuestas más actualizadas en el proceso de
aprendizaje de las habilidades lingüísticas y comunicativas en cualquier contexto.

Las tres unidades están pensadas como guías reflexivas, de discusión y de ayuda
práctica para cualquier estudiante; señalan conceptos y técnicas de trabajo
intelectual, en donde el estudiante desarrolla sus propias estructuras mentales,
para que estudie mejor y de manera eficiente y eficaz.

14
En la primera unidad, “La competencia de leer y de mirar”, se agrupa lo que se
podría llamar la importancia que tiene la lectura en relación con la mirada; la
lectura del texto, del movimiento, de los gestos; en fin, una lectura atenta en la
cual tenga que ver la escucha, pues esta se convierte en otra forma de leer, ya
que cuando se lee también está presente la voz del autor. Para ello se han
incluido algunos textos y comentarios importantes de autores que contienen
expresiones y manifestaciones sobre este tema que llevan al estudiante a
redescubrir la importancia de comprender, analizar, clasificar y categorizar para
poder interpretar textos. En la misma unidad está presente la descripción densa,
crítica y profunda, que sólo se puede hacer a través de la mirada significativa e
intencional; además, poder diferenciar el lenguaje denotado y el connotado en los
escritos.

De igual manera, la primera unidad se integra con la segunda en cuanto al uso


correcto de los elementos gramaticales, tales como las partes de la oración y la
ortografía; esta última para tener en cuenta el buen manejo de las letras, la
acentuación correcta de las palabras con la puntuación lógica y coherente.

La segunda unidad, “La competencia de escribir”, presenta las diferencias


conceptuales y prácticas de los tipos de discursos escritos; por ende, se incluyen
textos periodísticos, literarios, técnicos o científicos y los jurídico-administrativos,
con formas de analizar los mismos para la presentación de informes. A este tenor
se trata de hacer énfasis en las diferencias conceptuales entre cohesión y
coherencia, igualmente se privilegian pistas importantes para argumentar, explicar,
narrar y persuadir utilizando una gran variedad de conectores.

En esta unidad también se hace presente el ensayo como base de la investigación


documental y uno de los mejores géneros literarios que dejan entrever la
descripción acompañada de la argumentación como batería importante para que

15
el estudiante se atreva a producir escritos, al igual que unas pistas interesantes
del maestro Fernando Vásquez R., que facilitan la elaboración de un buen ensayo.

La tercera unidad, “La competencia de hablar”, muestra las técnicas de expresión


oral, las barreras de comunicación, conceptos y prácticas de la comunicación
verbal y la gestual. Es quizá ésta, una de las unidades de más trascendencia,
pues el profesional de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables es un
actor importante y visible en cualquier organización, que ha de ponerse en escena
ante clientes internos y externos como hábil negociador en la solución cotidiana
de conflictos.

2.1. JUSTIFICACIÓN

La lingüística y la comunicación van íntimamente relacionadas; de hecho, la una y


la otra se entretejen en cualquier acto del hablante. Ambas conforman un
conjunto de saberes y habilidades. De allí que sea tan importante conocer y
manejar las competencias lingüísticas y comunicativas de lecto-escritura y oralidad
para cualquier profesional en las organizaciones públicas y privadas, en la vida
académica, en la familia; en otras palabras, en los diversos ambientes sociales.
Es por ello que la formación del profesional amigoniano se orienta a que pueda
interactuar de manera interdisciplinaria y holística frente a sus congéneres y al
entorno que lo rodea. Estas competencias, por lo tanto, deben abrir los espacios
que generen un investigador de problemáticas sociales y, por ende, que planteen
soluciones alternativas a problemas empresariales y comunitarios.

Las competencias lingüísticas y comunicativas son de vital importancia para que el


profesional ofrezca respuestas creativas a la gestión organizacional y para que
enfrente los retos tecnológicos y su competitividad en el desarrollo humano. Por
ello, el profesional amigoniano debe ser un agente de permanente cambio, un

16
visualizador de lo que está por venir, un propiciador de escenarios aptos para la
comprensión o sentido. El profesional amigoniano hace una puesta en escena en
reuniones, memorandos, cartas, revistas, charlas coloquiales, conferencias,
alocuciones gubernamentales y, por qué no decirlo, en la academia. La lingüística
y la comunicación lo circundan y es ahí donde está su valor en las organizaciones,
pues se convierte en un dispositivo eficiente para los negocios, la política, la
educación y las relaciones interpersonales.

En términos de concreción y entendimiento colectivo, las competencias


lingüísticas y comunicativas cursan transversalmente todos los contenidos del
programa. Y en la perspectiva de desarrollar una nueva relación comunicativa e
interpretativa, desde los conceptos más generales hasta los particulares, se
plantean en función humanista, de tal forma que lo esencial, como objeto de
conocimiento y trasformación, sean los individuos y no solamente el género o la
clase.

De acuerdo con lo anterior, el curso busca que el estudiante estimule


armónicamente la diversidad de sus facultades de comprensión, de sensibilidad,
de carácter, de imaginación y de creación: un estudiante dispuesto a la prueba
moral de la democracia, entendiéndola no solamente como una estructura jurídica
y un régimen político, siempre perfectible, sino como un sistema de vida orientado
constantemente al mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; un
estudiante interesado en el progreso de su país, apto para percibir sus
necesidades y capaz de satisfacerlas -en la cabal medida de lo posible- merced al
aprovechamiento intensivo, previsor y sensato de sus recursos; un estudiante
resuelto a afianzar la independencia política y económica de su país, con un
franco espíritu de justicia, ayuda cotidiana y honesta a sus conciudadanos; un
estudiante, en fin, que, fiel a las aspiraciones y a su misión, sepa ofrecer un
concurso auténtico a la obra colectiva -de paz para todos y de libertad para cada

17
uno- que incumbe a la humanidad entera, lo mismo en el seno de la familia, de la
ciudad y de la nación, que en el pleno de una convivencia internacional digna de
asegurar la igualdad de derechos para todos los hombres.

En consecuencia, el módulo propone el desarrollo de un proceso de formación


integral, en el que las ciencias socio-humanísticas deben constituir uno de los ejes
articuladores del proceso comunicativo, incorporándose en cada uno de los
niveles de la carrera para apoyar la construcción conjunta de una comprensión e
intervención holística de los problemas y de los fenómenos determinantes en el
proceso.

2.2. DESARROLLO TEMÁTICO (POR UNIDADES)

UNIDAD 1: LA COMPETENCIA DE LEER Y DE MIRAR

Objetivos específicos de la unidad


• Conocer la importancia de la comprensión lectora, el análisis y la
interpretación a partir de la relación de lecturas básicas y de talleres de
aplicación.
• Conocer las características de la descripción y aplicarlas en el contexto.
• Diferenciar el lenguaje denotado y el connotado
• Conocer y aplicar las partes de la oración, su ortografía y su forma de
integrarlas a través de la puntuación.
• Conocer y aplicar las figuras literarias.

LA LECTURA COMO TRABAJO Y COMO PRODUCCIÓN

18
Muchos estudiantes confunden saber leer con la aptitud para reconocer signos
gráficos (letras) y transformarlos en acústicos con cierta facilidad y ritmo. Pero
esto no es saber leer. Quienes leen de forma mecánica, sin concentración y sin
recordar apenas lo que acaban de leer, que no miran sino que sólo ven, no han
adquirido todavía las destrezas mínimas de una lectura provechosa para el
estudio. Saber leer es saber escuchar, es ser capaz de transformar un mensaje
escrito, una imagen, un gesto, un sonido, en una actitud comprensiva, a un juzgar
y evaluar lo expuesto para almacenarlo de manera conveniente y poderlo
relacionar con otros que guarden afinidad directa o indirecta. Saber leer significa
triangular las ideas captando los detalles más relevantes para emitir un juicio
crítico sobre todo lo que se va leyendo. De ahí que leer no es sólo reconocer un
código, es comprender, interpretar y significar lo que ese código quiere decir.

Infortunadamente muchos estudiantes se han quedado en la lectura literal, que no


es otra que aquella que se caracteriza por una comprensión superficial del
mensaje del autor. Acá el lector no comprende lo escrito, escasamente hace un
resumen sin profundidad, sin entender las ideas básicas, por ende, el aprendizaje
se vuelve una carga pesada y aburrida.

El acto de comprender un texto o un contexto tiene que ver con el hecho de inferir,
hacer hipótesis, abducir, deducir y captar sentido. Es también relacionar,
encontrar la unidad bajo lo diverso. La lectura es una abstracción, pues el
significado va más allá de la palabra impresa; por ello, quien lee debe hacerlo con
el interés de resolver preguntas, por aventurarse a lo desconocido y de confirmar
respuestas, debe leer con determinación y con propósitos definidos, de lo contrario
es un barco sin rumbo, un menor de edad que se mueve en el fango de la
minusvalía intelectual.

19
Leer, pues, implica salir de lo literal, de lo superficial para ascender a lo crítico.
Este nivel es más profundo, ya que pasa de los hechos o ideas a sus
consecuencias, es más simbólico. En este nivel se triangula información con otros
textos y con la realidad del lector.
La lectura, a la luz de Camilo José Cela, “Es la propia convicción de la tarea que
se acomete, y de la importancia que eso tiene, lo que puede cubrir de gloria
nuestros minutos” (1999)1. De ahí que el estudiante, antes de empezar una
lectura, se deba hacer un examen previo seguido de un análisis minucioso de la
estructura del texto.

Antes de empezar el análisis es importante recorrer todas las páginas desde la


primera hasta la última, con atención. Esa primera hojeada permite tener una
impresión general sobre los contenidos para ver si le es útil y realizar una primera
evaluación del texto. “Es hacer una lectura selectiva” para luego descubrir la
estructura, ese famoso PDC, planteamiento, desarrollo y conclusión, o también
conocido como inicio, nudo y desenlace. El lector al descubrir la estructura del
texto puede darse cuenta si es un texto expositivo, cuál es el problema planteado
por el autor o cuestión a resolver.

Estanislao Zuleta, en su disertación “Sobre la lectura”, parte de lo dicho por varios


autores como Nietzche, Marx, Platón, Kafka y otros tantos, para sentenciar que
leer es trabajar, y que sólo cuando se lee se puede producir; es decir, se puede
escribir, “pues sólo escribe el que realmente lee”.

Ahora bien, en el proceso de lectura es importante una actitud activa por parte del
lector, entendiéndose esta como el arte de violar el texto; en otras palabras, hacer
subrayados, glosas, apostillas a los lados del texto, así como interrogantes a
frases o ideas poco claras. El estilo de subrayado o señalética utilizada por el
1
ORDÓÑEZ D., Olegario. Cómo leer un libro. 1º edición. Ed. Esquilo Ltda. Bogotá. 1999, p. 12.

20
estudiante es libre. Algunos utilizan varios colores para ir categorizando los
párrafos o ideas centrales, otros utilizan la flecha, el paréntesis o líneas verticales.
Todas ellas sirven, y cada lector puede utilizar una o varias de estas técnicas,
aclarando, obviamente, que estas técnicas sólo se deben utilizar en los textos
propios, jamás en textos ajenos y mucho menos en los de la biblioteca, pues nadie
está obligado a “leer” lo subrayado por otros.

Esa señalética, de la que se habla más arriba, implica que la lectura está
involucrada en el proceso de escritura (al menos como revisión o autoevaluación
de lo escrito), debido a que esas formas elementales de escritura cuando se dejan
en el texto huellas o marcas, entablan un diálogo adelantado. Dicen Elvira Arnoux
y Maite Alvarado, citando a (Achard, 1994) que “subrayar un texto y colocarle
notas marginales son formas de tomar posesión de lo escrito, son actividades que
ponen en juego distintas funciones de la escritura: la transcripción, la puesta en
relieve, la memorización, la organización lógica del contenido del texto, la
materialización del propio acto de lectura”2. Por ende, estas técnicas de lectura
ayudan a la comprensión del texto, a la retención y a la evaluación de la propia
comprensión.

Los apuntes o fichas son técnicas importantes en el trabajo intelectual, pues


además de generar comprensión y recuerdo de lo leído, también son materiales
para futuras producciones escritas tales como reseñas, informes, ensayos, etc.
Estas marcas o señas que hace el lector seleccionan, integran, relacionan y, por
supuesto, procesan más profundamente las partes del texto; ayudan a un análisis
más claro al tomar partes del texto como signos relevantes a la hora de interpretar.
Al lector hacer la selección, su lectura jamás podrá ser efectiva si no se lee de
manera crítica, y en este sentido Argudin y Luna (2000) consideran que “El lector
crítico al tiempo que lee se plantea las siguientes preguntas:
2
MONTENEGRO Liliana y otros., Op. Cit. P. 59.

21
1) ¿Cuál es la fuente? ¿Es confiable? ¿Está actualizada?
2) ¿Cómo presenta el autor la información? (Hechos, inferencias u opiniones).
3) ¿Cuál es el propósito y objetivo del autor?
4) ¿Qué tono y qué lenguaje utiliza?
5) ¿Cuál es la hipótesis o tesis que el autor propone?
6) ¿Es coherente y sólida la argumentación?
7) ¿Hace cambiar la opinión el texto, hace reflexionar y tomar una posición?”3.

Con respecto al primer numeral hay que tener en cuenta que no todas las fuentes
son creíbles, sobre todo, mucha de la información que aparece en Internet. Luego
de hacer esa primera revisión, es pertinente buscar y analizar el tipo de lenguaje
que utiliza el autor, si es subjetivo u objetivo en los planteamientos; es decir, si el
autor se deja o no se deja llevar por sentimientos, respectivamente.

Ahora bien, todo autor tiene como meta principal informar, pero algunos tienen
otras intencionalidades, además de informar, como enseñar, persuadir o
convencer. Igualmente, el lector podrá descifrar el tono que utiliza el autor, si es
irónico, sarcástico, alegre, pedante, etc., de hecho, acá se reflejan los
sentimientos y, por supuesto, su lenguaje es más connotativo.

Por último, el lector debe analizar si el autor al presentar su tesis o hipótesis hace
generalizaciones, lo que implica que no hay imparcialidad y, por ende, su
argumentación no es muy sólida. Igual sucede con el uso de las falacias, donde el
autor de manera engañosa presenta causas que no producen los efectos
señalados en su disertación o viceversa.

3
ARGUDIN, Yolanda y LUNA, María. Op. Cit., p. 35.

22
LA DESCRIPCIÓN DENSA

Mucho se ha escrito sobre la descripción; sin embargo la mayoría de autores


concuerdan en manifestar que describir es explicar densamente, de forma
detallada y ordenada, cómo son las personas, los animales, los lugares, los
objetos y también, por qué no decirlo, hechos reales o imaginarios. La descripción
sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más
creíbles las acciones que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen
a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

Elia Paredes, al respecto, dice: “Los buenos escritores son excelentes


observadores de detalles físicos y morales y al expresarlos con esa materia, tan
dúctil, rica y diversa que son las palabras, logran casi que el lector vea y sienta lo
que ellos describen”4.

Elementos a tener en cuenta al describir

• Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más
importantes.

• Luego de seleccionar los detalles, es primordial organizar los datos


siguiendo un orden lógico que puede ser de lo general a lo particular o
viceversa, de los primeros planos al fondo o al contrario, desde dentro hacia
fuera o a la inversa, etc.

• Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se


usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el
centro, alrededor.
4
PAREDES, Elia Acacia. Método integrado de ejercicios de lectura y redacción. Editorial Limusa
S.A. 2ª ed. México 1999, p99.

23
Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, se suele presentar primero una visión
general del lugar. Después, uno a uno se van localizando en ese lugar los distintos
elementos (los pueblos, los montes, el río, etc.) utilizando palabras que indican
situación en el espacio. Se procura transmitir acá la impresión que produce el
lugar, ya sea de alegría, tristeza, misterio, terror. Para ello, es pertinente hacer
uso de las figuras literarias como la metáfora, el símil o comparación, la anáfora, el
hipérbaton y la hipérbole, entre otras. Dichas figuras deben ser bien ubicadas
dentro del contexto de lo que se describe, todo ello sin que parezca demasiado
barroco o florido.

Igualmente, para describir un objeto cualquiera como por ejemplo un botón, una
corbata, un tarro oxidado, etc., hay que dirigir la atención y tener en cuenta los
mínimos detalles o rasgos característicos tales como forma, tamaño, color,
impresión que produce. Todos estos detalles son los que le dan verosimilitud al
relato y, por supuesto, los distinguen de otros objetos que puedan tener rasgos
similares.

Para describir un proceso, se requiere ordenar las fases o etapas del mismo,
indicando qué sucede en cada fase y cómo sucede. La descripción de un proceso
debe ser clara y organizada. Primero se debe indicar de qué proceso se trata y
cuál es su finalidad. Luego se detallan los elementos, materiales o instrumentos
que forman parte del proceso (personas, máquinas, materiales, herramientas,
etc.). Finalmente se explica cómo se desarrolla el proceso.

Por último, para la descripción de las personas hay que tener en cuenta que
existen varias formas. Entre ellas se tienen la prosopografía, la etopeya, el retrato
y la caricatura.

24
La prosopografía es una descripción de los rasgos físicos de la persona. Para ello
es importante observar atentamente, seleccionar los rasgos que se refieren al
rostro, al vestido, a su aspecto general. Es decir, es pintar al personaje en acción
para que cobre vida, describiendo sus movimientos. También es conveniente
reflejar los sentimientos que produce hacia el que describe, ya sea de ternura,
admiración o aversión; de ahí que haya que elegir un tono, que puede ser serio,
irónico, burlón.

En la etopeya se describen rasgos psicológicos o morales como su manera de ser,


de actuar, su carácter y su temperamento.

El retrato es una especie de combinación entre las dos anteriores. Para que
cobre vida el personaje y sea más creíble, es recomendable situarlo en un
ambiente, en un contexto o lugar determinado; obviamente, sin dejar de lado los
adjetivos, las imágenes o figuras literarias enunciadas más arriba.

En otro de sus textos, Fernando Vásquez dice: “La descriptiva pura se va


organizando como un delicado trabajo de filigrana. De allí que sea tan importante
demarcar las nociones cardinales, distinguir los sentidos, ubicar las relaciones e
incluir las disociaciones”. Y luego sintetiza manifestando que el ejercicio de la
descripción “… obliga a poner entre paréntesis lo obvio, lo inmediato, lo
esteriotipado; el sentido común”5.

En conclusión, para hacer una buena descripción hay que saber leer y mirar, no
conformarse con ver de manera literal o superficial los objetos, los animales, los
lugares o paisajes y, mucho menos, las personas. La lectura consciente y la
mirada con sentido vuelven a la persona apta para salir de la “minusvalía
intelectual” y de su minoría de edad.

5
VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando. La cultura como texto. 1ª ed. Editorial Javegral. Bogotá,
2002, p. 61.

25
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

Lo denotativo se ha señalado como aquel significado exacto que se le da a un


término, figura o señal utilizada; esto es, lo que comúnmente se encuentra en el
diccionario. Es el sentido literal del signo.

Lo connotativo es aquella interpretación que el perceptor les da a las diversas


manifestaciones lingüísticas o culturales de los términos, figuras o señales
utilizadas. La connotación se refiere más a las asociaciones socioculturales
(ideológicas, emocionales) que tiene el signo.

De ahí se puede observar que la denotación es más informativa, mientras que la


connotación va más allá, es más valorativa, su resultado es atribuido al desarrollo
de la cultura, por lo tanto lleva asociados significados y valores culturales. Da
forma a la conciencia de los individuos convirtiéndolos en seres sociales.

Ahora bien, la principal herramienta de que se dispone para organizar el mundo es


el lenguaje, ya que este determina la realidad, organiza el mundo y reacciona a él
de determinada manera a causa del sistema lingüístico presente en la mente de
cada individuo.

En la dicotomía lengua/habla se establece una diferencia. La lengua es un sistema


organizado de signos establecidos para la comunicación dentro de una sociedad;
también se conoce como código de comunicación. Y el habla es la forma individual
de expresar la lengua. De igual forma, el significado/significante comprende dos
planos: el del significado o contenido del signo, es decir, el que expresa el
concepto, la representación psíquica de la cosa, y va asociado al significante que
constituye el plano de la expresión, la materialidad de las palabras El signo es un
componente binario en el que se establece una relación entre significado y

26
significante, llamada significación. La significación es un proceso, es el acto que
une el significante y el significado, acto cuyo producto es el signo.

Denotación y connotación son dos términos que se relacionan en oposición. La


denotación es la acción de indicar o significar algo mediante un signo. Por
ejemplo, gato denota una cierta clase de animales existentes en el mundo; un
gesto puede denotar un estado de ánimo. La connotación, por oposición al
significado denotativo, básico, literal o asociativo, da un tipo de significado
secundario a un vocablo o expresión derivado de una de las características más o
menos constante del contexto en que se emite. Por ejemplo, gato connota
agilidad, astucia, independencia, etc. Se dirá pues que un sistema connotado es
un sistema cuyo plano de la expresión está constituido por un sistema de
significación.

Así, la supuestamente monosémica denotación emergería como inmanentemente


vuelta hacia el interior del lenguaje, mientras que la polisémica connotación sería
un mecanismo de obra abierta, trascendente hacia la sociedad. Se dice
monosémica porque la denotación es literal, y la connotación funciona como
mecanismo metafórico, entendido este como el reemplazo de un signo por otro.
La connotación aparece como más rica porque siempre tiene más de una
significación. La denotación, en cambio, implica un acuerdo, una estabilización, un
consenso sobre un solo significado.

ELEMENTOS GRAMATICALES

¿Qué es gramática? Es un sistema que permite describir y explicar todas las


oraciones posibles del idioma sin necesidad a todas dentro de un inventario. La
gramática dentro de la lengua contiene una sintaxis (conjunto de reglas que

27
permiten la combinación de los elementos de la oración) y una semántica
(conjunto de reglas que da la interpretación a dichos elementos)

Reglas de Acentuación ortográfica

El acento es la mayor intensidad o fuerza de voz con que se pronuncia


determinada sílaba de una palabra. El acento puede ser prosódico, o sea, el que
no se escribe, u ortográfico (tilde) que es el signo que se coloca sobre la vocal que
lo lleva.

Clasificación de palabras según el acento

Según el lugar donde está ubicada la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:

Palabras Agudas: llevan el acento en la última sílaba. Se les marca a las


terminadas en vocal o en consonantes N ó S. Ejemplos: café, mamá, bebé, total,
profesor, camisón, papel, costal, ardor, París, francés. Acá es importante tener en
cuenta que la mayoría de los verbos terminados en vocal y conjugados en pasado
y futuro, se les marca el acento ortográfico (tilde), tales como: amó, amaré,
caminé, caminaré, etc.

Palabras Graves: llevan el acento en la penúltima sílaba. Se les marca a todas


aquellas que terminan en consonante diferente a N ó S. Ejemplos: mesa, tablero,
cooperativa, cárcel, árbol, clímax, etc.

Palabras esdrújulas: llevan el acento en la antepenúltima sílaba y a todas se les


marca la tilde. Ejemplos: área, línea, óseo, lámpara.

Palabras sobresdrújulas: llevan el acento en la tras-antepenúltima sílaba y a


todas se les marca la tilde. Ejemplos: tócaselo, péinatelo, etc.

Otros caracteres importantes a tener en cuenta en la acentuación son el diptongo,


hiato y triptongo. Para ello hay que tener en cuenta que el idioma tiene cinco

28
vocales, de las cuales A, E, O son abiertas, mientras que I, U son cerradas.
Además, la Y griega, tanto en diptongo como en triptongo se toma como si fuera la
vocal I, por ejemplo en la palabra LEY.

Diptongo: es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Siempre habrá


diptongo en la unión de dos vocales cerradas. (I-U y viceversa). Ejemplo: ciudad,
cuidado, Itagüí, etc.

También habrá diptongo en la unión de una vocal cerrada y una vocal abierta o
viceversa; siempre y cuando la cerrada no esté tildada. Ejemplo: piel, peine,
gloria, etc.

Hiato: es la separación de dos vocales juntas en una palabra. Siempre habrá


hiato cuando en una palabra estén dos vocales abiertas juntas. Ejemplo:
cooperativa, área, óseo, etc.

También habrá hiato cuando en una palabra estén juntas una vocal cerrada y una
abierta o viceversa, siempre y cuando la cerrada esté tildada. Ejemplo: geografía,
río, tía, filosofía, etc.

Triptongo: es la unión de tres vocales en una misma sílaba. Sin embargo, para
que sea triptongo, la vocal abierta debe estar en medio de dos cerradas. Ejemplo:
camagüey, buey, Paraguay, Uruguay, arriáis, etc.

Nota: la letra H no se tiene en los casos anteriores; es decir, donde esté la letra H,
puede haber diptongo. Ejemplo: prohibir. Acá puede verse que la H está en el
centro de las letras O e I, y existe diptongo PROHI-BIR.

En las palabras agudas, donde haya encuentro de vocal abierta con una cerrada
acentuada, ésta, llevará tilde. Ejemplos: maíz, Paúl, Raúl, baúl

29
Las palabras que terminan en vocal cerrada i ó u seguidas de un diptongo y s final,
llevarán tilde en la vocal cerrada si sobre ella cae la fuerza de la pronunciación.
Ejemplos: seríais, daríais

Las palabras compuestas que se escriben separadas por un guión, conservarán


las mismas tildes que les corresponderían como palabras simples. Ejemplo:
clínico-obstétrico

Los monosílabos sólo se tildan para diferenciarlos gramatical y funcionalmente


cuando existen palabras de una sola sílaba que dependiendo de la tilde tienen
distintos significados. El acento que se usa para hacer esta distinción se llama
acento diacrítico. Ejemplos: l y él, tu y tú, de y dé, mas y más, etc

Se deben considerar como excepciones las palabras guión y truhán, las cuales
son monosílabos y se tildan.

La conjunción O se tilda cuando va entre cifras y cuando va entre letras solas.


En el primer caso para evitar la confusión de la o con el cero, y en el segundo
caso para no incluir la letra o entre la lista de letras. Ejemplos: 1 ó 2 b ó v

Cuando del conjunto resultan palabras esdrújulas o sobresdrújulas, es necesario


tildarlas. Ejemplos: pidiendo pidiéndoles, suprime suprímelo.

Las palabras, cuando, cuanto, que, donde, como, cual y quien, llevan tilde cuando
se usan para preguntar o para exclamar, esto, quiere decir, que estas palabras se
tildan cuando van en medio de los signos de admiración o de interrogación
ejemplo: ¿Cuándo? ¡Quién!

Aun sólo lleva tilde si reemplaza a la palabra todavía ejemplo: Aún te espero; pero
aun, cuando reemplaza incluso o inclusive no lleva tilde. Ejemplo: aun si no
vienes te querré igual.

Es un error común tildar las palabras fue, fui y vio.

30
Las palabras este y ese llevan tilde cuando es posible que haya confusión en la
frase: Andrés y su perro llegaron al pueblo, éste venía sacudiéndose.

Para recordar: Todas las mayúsculas llevan tilde.

LA PUNTUACIÓN:

El empleo apropiado de los signos de puntuación es fundamental a la hora de


construir textos escritos, como también el de hacer una buena lectura. Este
empleo permite dotar los enunciados de un sentido claro, coherente y preciso, y
evitar así las ambigüedades.

Los signos de puntuación más usuales son: la coma, el punto seguido, el punto
aparte, el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, los signos de
admiración, exclamación e interrogación, los paréntesis, el guión, las comillas, etc.

Usos de la coma:

• En las enumeraciones, cuando los diferentes elementos de igual categoría


van unidos por conjunciones copulativas o disyuntivas. Ejemplo: Los montes
y los llanos, los vientos, las selvas, los ríos y los mares reciben el aliento.

• Los dos últimos elementos de una enumaración no se separan por comas


sino que se unen por una conjunción copulativa. Ejemplo: Tiempo, viento,
mujer y fortuna, presto se mudan.

• Los vocativos van siempre entre comas. Ejemplo: Escucha, amigo, este
consejo leal. – Lucharás, soldado, con valor y entrega. – Medellín, capital de
Antioquia, está siempre de fiesta.

• Cuando se interrumpe el sentido de la oración y se intercalan datos


explicativos, se ponen entre comas. Ejemplo: No es conveniente, con este
calor, hacer el viaje.

31
• Entre los miembros de una cláusula, independientes entre sí, aunque
preceda una conjunción. Ejemplo: La pintura me entretiene, la música me
distrae, la danza me apasiona, y el teatro me enloquece.

• Para separar acotaciones en gerundio o de participio absoluto. Ejemplo: Los


estudiantes, exceptuando los presentes, serán amonestados. – El profesor,
escuchada la disertación, hizo sus apuntes.

• Cuando hay una elipsis del verbo, pues está sobreentendido, se sustituye
por una coma. Ejemplo: La honra de un amigo es sagrada, la de un
desconocido, igual.

• En oraciones adverbiales intercaladas. Ejemplo: Mañana, cuando vengas,


terminaremos el cuadro.

• Van entre comas las expresiones similares a: Por último, finalmente, en


efecto, en fin, sin duda, sin embargo, pues, por consiguiente, etcétera.
Ejemplo: En este caso, por tanto, no aplicaremos el reglamento.

Usos del punto

• El punto sirve para terminar una frase con sentido completo.

• El punto seguido se usa para terminar un concepto y se sigue razonando


sobre el mismo tema y en el mismo párrafo.

• El punto aparte indica que ha terminado un párrafo. Puede ser porque inicia
un asunto diferente al tratado en párrafo anterior; o porque se va a tratar de
otro aspecto diverso sobre el mismo tema.

Usos del punto y coma (;)

• El punto y coma es una pausa intermedia entre la coma y el punto seguido.


Se usa para separar los miembros de los períodos que constan de varias

32
oraciones que ya van separadas por comas o cuando la oración que sigue se
refiere a todos los períodos anteriores; es decir, entre frases con cierta
relación. Ejemplo: El niño estudia la lección; el padre espera que termine. –
Éste está terminado; aquel, todavía no. –La junta está conformada así:
Enrique Rodríguez, presidente; Luisa Torres, secretaria; José Pérez,
tesorero.

• Para evitar confusiones con otras comas de un período. Ejemplo: Primero,


introduzca la moneda; luego, marque el número; y finalmente, espere a
que…

Usos de los dos puntos (:)

Los dos puntos sirven para resaltar lo que sigue a continuación.

• En el encabezamiento de las cartas. Ejemplo: Querido amigo: - Estimado


compañero: - Apreciado doctor:

• En el saludo al comienzo de un discurso. Ejemplo: Señoras y señores: -


Distinguidos lectores: -

• Después de las palabras: por ejemplo, hago saber, certifico, declaro, etc.

• Para iniciar una enumeración. Ejemplo: Analizaremos sólo los puntos: uno,
tres y cuatro. – Podemos vititar también: Medellín, Cali y Cartagena.

• Para reproducir palabras textuales. Ejemplo: Julio César dijo: “Llegué, vi,
vencí.”

Usos de los puntos suspensivos (…)

Los puntos suspensivos siempre no deben ser más de tres, estos indican una
suspensión de palabras o ideas. Se emplean cuando conviene al que escribe
dejar en suspenso el sentido o cuando, por dudas, se deja de decir algo que es
posible sobreentender. Los casos más frecuentes son:

33
• Dejar una frase incompleta. Ejemplo: El que a buen árbol se arrima…

• Suspender el final para sorprender. Ejemplo: Y en el momento más


emocionante… apareció un gato corriendo.

• Para dejar algo indeterminado. Ejemplo: El precio de los alimentos…mejor


no comentarlo.

• En una forma entrecortada de expresarse. Ejemplo: No sabría…


posiblemente… si fuera posible…

Usos del guión (-)

• Para relacionar palabras que no son compuestas. Ejemplo: Tratamos temas


socio-políticos.

• Pasra relacioanr dos fechas. Ejemplo: La primera guerra mundial


(1914-1918) - Rubén Darío (1867-1916)

Usos de los dos guiones

• Para expresar una aclaración o comentario. Ejemplo: La isla de Pascua –


según creo – es bellísima.

• Cuando se intercala una cita textual. Ejemplo: “Caminante no hay camino –


decía Machado – se hace camino al andar”.

Usos del paréntesis ( )

Sirve para encuadrar un datop opcional o para citar unas fechas que interesan.
Ejemplo: Pablo Neruda (1904-1973) obtuvo el Premio Nobel.

Usos de las comillas (“ “)

34
Las comillas son necesarias para destacar o señalar una expresión.

• En las citas de palabras textuales. Ejemplo: Sabes que uis XIV dijo: “El
estado soy yo”.

• Para subrayar una palabra o frase. Ejemplo: Compramos unos aguacates


“palta” que estaban podridos.

• Para utilizar vocablos extranjeros. Ejemplo: El “allegretto” fue lo más


brillante.

Uso de los signos de interrogación

Los signos de interrogación (¿?) indican que es interrogativa la oración incluida


entre ellos, siempre son dobles y, por tanto, deben colocarse al comienzo y al final
de la oración.

Uso de los signos de admiración

Los signos de admiración (¡!) enmarcan un contenido que expresa sentimientos


vivos. También son dobles y se usa en oraciones exclamativas y con
interjecciones. Ejemplo: ¡Auxilio! - ¡Viva la Constityución!

LA ORTOGRAFÍA: Es la parte de la gramática normativa que enseña a escribir


correctamente una lengua.

Para aprender Ortografía es necesario leer constantemente, poner atención


cuando se escribe, utilizar correctamente los signos de puntuación y consultar con
frecuencia y entusiasmo el diccionario.

Repaso de algunas normas básicas

Reglas de la letra B

35
1. Se escribe b después de m. Ejemplos: tambor, mambo, temblor

2. Cuando una sílaba termina con el sonido "b" se escribe con b. Ejemplos:
objetivo, club, subjuntivo

3. Se escriben con b los verbos terminados en -bir. Ejemplos: escribir,


describir, inscribir

Excepciones: hervir, vivir, servir

4. Se escriben con b todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del


modo indicativo, cuyos infinitivos terminen en -ar así como el verbo ir
conjugado en este tiempo.

Ejemplos: terminaba, caminábamos, saltabais, amabas iba, ibas, iba,


íbamos, ibais, iban

5. Se escribe b siempre que ésta va seguida de las consonantes l ó r.


Ejemplos: blanco, amable, brisa, costumbre

6. Se escriben con b los compuestos y derivados de palabras que llevan esta


misma letra. Ejemplos: cabeza y cabezal tubo y entubado borracho y
borrachera

7. Se escriben con b los vocablos que empiezan con bibli- o con las sílabas
bu-, bur-, bus-.Ejemplos: bíblico, Buda, burguesía, busto

8. Se escribe b después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-. Ejemplos: cabello,
cebada, cobarde, cubo

Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad.

36
9. Se escriben con b después de las sílabas al-, ar-, ur-, cuando éstas
empiecen una palabra. Ejemplos: alba, árbitro, urbe

10.Se escribe con b después de las sílabas sa-, si-, so-, su-. Ejemplos: sabor,
Siberia, soberbia, subasta

Excepciones: savia, soviético

11.Se escriben con b las palabras que comienzan con el bo y que van
seguidas de las consonantes d, ch, f, n, r, t. Ejemplos: boda, bofetada,
bonachón, borde, botón, bochinche

Excepciones: voraz, votar, vorágine

12.Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se
escriben con b. Ejemplos: bisílaba, bisabuelo, bizco

13.Se escriben con b las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra.
Ejemplos: abdomen, obsequio, subrayar

14.Se escriben con b las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble.


Ejemplos: meditabundo, abunda, agradable, disponibilidad

Excepciones: movilidad, civilidad

Reglas de la letra C

1. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla

37
2. En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural
con la terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz luces cruz cruces
lápiz lápices capaz capaces

3. Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al


que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor. Ejemplos:
destructor destrucción director dirección

4. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las


voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir. Ejemplos: cocer, conceder,
decir, recibir Excepción: asir, coser

5. Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se


escriban con esta letra. Ejemplos: cebolla encebollado ceja cejijunto

Reglas de la letra G

1. Se escribe con g la sílaba geo- inicial. Ejemplos: geométrico, geología

2. Las palabras terminadas en (-gía), se escriben con g. Ejemplos:


ginecología, morfología

3. Los sonidos gia, gio, gión, se escriben con g. Ejemplos: regia, plagio, región

4. Las palabras terminadas en gésimo se escriben con g. Ejemplos: trigésimo,


cuadragésimo

5. El sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, o final, se escribe


con g. Ejemplos: gente, agente, imagen

Excepciones: avejentar, berenjena, ajeno

38
6. Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, se
escriben con g. Ejemplos: recogemos de recoger, dirigimos de dirigir
Excepciones: crujir, tejer

7. Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g,


también se escriben con esta letra. Ejemplos: general generalizado
generalmente

8. Las palabras que tienen las siguientes terminaciones se escriben con g:


-génico, -genario, -geneo, -génico, -genio, -genito -gesimal, -gético,
-giénico, -ginal, - gineo, -ginoso -gismo, -gio, -gión, -gionario, -gioso, -gírico,
-ógica -ígena, -ígeno, -igero Ejemplos: angélico, honagenario, original,
ligero, neologismo

Excepción: espejismo

Reglas de la letra H

1. Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera


vocal es i ó u. Ejemplos: hielo, hueco

2. Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos idr, iper,
ipo. Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo

3. Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con


consonante y la segunda empieza en vocal, se escribe con h. Ejemplos:
anhelo, exhibición, exhortar, inherente, inhalación

Excepciones: Cuando la primera sílaba es un prefijo y la palabra a la que se


le añade no lleva h. Ejemplo: inadecuado

39
4. Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales
contiguas, de las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u
inicial. Ejemplos: ahuecar, rehuir

5. Se escriben con h las palabras que en el español antiguo tuvieron f.


Ejemplos: fermoso hermoso facer hacer

6. Se escribe con h todas las palabras que comienzan con las letras (um)
seguidas de una vocal. Ejemplos: humanidad, húmero, humillante

7. Los siguientes prefijos griegos se escriben con h. hecto-, hemi-, hepta-,


hetero-, hexa-, higro- Ejemplos: hectolitro, heterogéneo

Reglas de la letra J

1. Las palabras que tienen las siguientes combinaciones se escriben con j.


aje, eje, ije, oje, uje Ejemplos: ajeno, ejecutivo, dije, ojeras, cuje.
Excepciones: Las conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos terminan en
ger, gir como: elegir, coger, proteger, estratagema, exagerar, tragedia,
digerir, sugerir y las palabras: cónyuge y vegetal También son excepciones
cuando después de dichas combinaciones siguen las consonantes l, n o s
como: flagelo, agente, digestivo

2. Se escriben con j las formas verbales cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir,
en los siguientes tiempos: Primera persona del singular, tiempo Presente
del Modo Indicativo. Ejemplo: proteger / protejo, dirigir / dirijo Las formas
usted y ustedes del Modo Imperativo. Ejemplo: proteja, protejan / dirija,
dirijan Todas las personas del tiempo Presente del Modo Subjuntivo.
proteja, protejas, proteja, protejamos, protejáis, protejan dirija, dirijas, dirija,
dirijamos, dirijáis, dirijan

40
Reglas de la letra K

1. Se escriben con k las palabras que tienen el prefijo kilo-.Ejemplos:


kilómetro, kilogramo

Reglas de la letra LL

1. Se escribe con ll las palabras que terminan en -illo, -illa. Ejemplos: pestillo,
cepillo, camilla, pastilla

Reglas de la letra M

1. Antes de p y b se escribe m, siempre que tengamos un sonido nasal.


Ejemplos: siempre, también

2. Se escribe m antes de n. Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnástica


Excepciones: Las palabras que comienzan con n y tienen prefijos que
terminan en n, como: con, en , in. connotable, ennoblecer, innombrable,
sinnúmero, perenne

Reglas de la letra N

1. Se escribe n al inicio de palabras como: trans-, cons-, circuns-, circun-,


ins-.Ejemplos: transcribir, constante, circunstancial, instrumento

2. Se escribe n antes de v. Ejemplos: invento, envidia, invocar

3. Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados


en la forma ustedes del Modo Imperativo. Ejemplos: levántensen cámbiese
por: levántense siéntensen cámbiese por: siéntense

Reglas de la letra Q

41
1. Se escriben con q las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan
en -car. Primera persona singular del Pretérito Indefinido del Modo
Indicativo. Ejemplos: buscar / busqué pescar / pesqué

Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo. Ejemplos: busque,


busquen / pesque, pesquen

2. Se escriben con q las palabras latinas que tienen el sonido cu. Ejemplos:
quórum, quantum, qualis
3. Se escribe q antes de la u muda seguida de las vocales e, i. Ejemplos:
queso, quiste

Reglas de la letra R

1. Se escribe r doble cuando el sonido es múltiple y está entre vocales.


Ejemplos: carrera, barril, arroyo
2. Se escribe r simple cuando el sonido es múltiple y está entre una vocal y
una consonante. Ejemplos: alrededor, Enrique, desraizar
3. Se escribe r simple en posición final de palabra Ejemplos: amor, temor,
esperar, verificar

Reglas de la letra S

1. Se escribe s al final de las palabras llanas. Ejemplos: telas, andamos,


penas.

Excepciones: alférez, cáliz, lápiz

2. Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que


también se escriben con esta letra. Ejemplos: pesar / pesado, sensible /
insensibilidad

42
3. Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u
oficios de mujeres. Ejemplos: princesa, poetisa

4. Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso.
Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso

5. Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima: altísimo, grandísima

6. Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra


que lleva esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-
eso. Ejemplos: compresor, compresión, expreso, expresivo expresión

7. Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares.


Ejemplos: inglés, portugués, francés, danés, irlandés

8. Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-:Ejemplos: desinterés,


discriminación

9. Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta.


Ejemplos: detesto, orquesta

Reglas de la letra V

1. 1. Los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones se escriben con v:


-ave, -avo, -eva, -evo, -eve, -iva, -ivo Ejemplos: grave, bravo, nueva, activa
Excepción: árabe, las formas grabo, grabe del verbo grabar

2. Se escriben con v los verbos andar,tener, estar, en los siguientes tiempos:


Pretérito Indefinido del Modo Indicativo: anduve, anduvimos, tuvieron,
tuviste, estuvisteis, estuvo. Imperfecto del Modo Subjuntivo. anduviera,
tuviéramos, estuviésemos, estuviese

43
3. Se escriben con v los siguientes tiempos del verbo ir. Presente del Modo
Indicativo voy, vas, va, vamos, vais, van
Las siguientes formas del Modo Imperativo: ve, vaya, vayan
Presente del Modo Subjuntivo: vaya, vayas, vaya, vayamos, vayáis, vayan

4. Generalmente se escriben con v las palabras que comienzan con el sonido


vi seguido de vocal. Ejemplos: viento, violencia, viuda, viaje
Cuando bi significa dos o doble: bienal
Cuando bio significa vida: bioquímica

5. Se escriben con v las palabras que comienzan con las consonantes n y ll.
Ejemplos: llave, nieve, llevar, nave. Excepciones: nube, nebulosa, nabo

6. Las palabras que empiezan con las voces villa-, vice- se escriben con v.
Ejemplos: villano, vicepresidente. Excepción: billar

Reglas de la letra X

1. Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a
seis. Ejemplo: hexágono

2. Se escribe con x el prefijo ex- para indicar la no existencia o falta de.


Ejemplos: ex esposo, ex colonia, ex presidente

Reglas de la letra Y

1. Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos


infinitivos terminan en -uir:

Presente del Modo Indicativo Ejemplos: construyo, influyes, huyo


Excepciones: Nunca se escriben con y la primera y segunda personas del
plural: huimos, construís, influimos

44
Modo Imperativo.
Ejemplo: construye, influye, influyamos, construya
Tercera persona del singular y del plural del pretérito indefinido. Ejemplos:
influyó, influyeron, construyó, construyeron
Modo subjuntivo. Ejemplos: influya, construyera, influyere

2. Se escriben con y algunas formas de los verbos caer, leer, oír. Ejemplos:
cayó, leyeras, oyes

Reglas de la letra Z

1. Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza. Ejemplos: pedazo, terraza

2. Se escriben con z los sustantivos derivados que terminan en las voces:


-anza, -eza, -ez. Ejemplos: esperanza, grandeza, honradez

Cada estudiante hará un repaso sobre la Ortografía y sus reglas.

ELEMENTOS DE LA ORACIÓN

La oración es la menor unidad lingüística con sentido cabal y completo para un


determinado contexto. Está compuesta por una o más palabras que expresan
ideas, pensamientos o sentimientos, que proporcionan un significado exacto y
desempeñan un rol específico. Su organización está regida por numerosas reglas
y en su estructura externa, la mayoría de las oraciones gramaticales empiezan con
mayúscula y terminan con un punto. Ejemplos: Camilo compró una patineta.

La oración simple

La oración simple o bimembre es la más sencilla de las oraciones se compone de


un nombre y un solo verbo, es decir de un sujeto y un predicado.

45
Oración compuesta

La oración compuesta es la que se forma con dos o más oraciones que se


articulan entre sí y establecen relaciones completas; es decir, oraciones con dos o
más predicados. Es fundamental que se conjuguen tantos verbos como oraciones
articuladas. Ejemplo: los alumnos que viven lejos llegaron tarde.

Los elementos de la oración son: el sujeto y el predicado

El sujeto: es la persona, animal o cosa de la que se dice algo. Puede estar


constituido por una o varias palabras; sólo una de ellas refleja el ser de quien se
habla; esa palabra se denomina núcleo del sujeto y es representada por un
sustantivo o una palabra sustantivada. Ejemplo: Luís llegó temprano. El padre de
Luisa vino a recogerla

El predicado: es lo que se dice del sujeto, El núcleo del predicado lo constituye


un verbo conjugado en forma personal. Ejemplo: El mensajero trajo la
correspondencia

EJERCICIOS PRÁCTICOS

En las siguientes oraciones compuestas, subraye el sujeto y su núcleo; el


predicado y su núcleo.

• Mañana voy de viaje, hará frío.


• Marta está que explota. Ella es la que canta una canción bonita.
• María creyó conocer a aquella persona. Ella dijo “Mañana iré a casa”
• Reconocí a las que llegaron tarde. Dime si sabes el cuento de ellas.
• Estoy harta de esto. Está empeñada en ver a su prima.

46
• Rafael me ayudó e invitó.
• He visto a Jaime y he comido con él.
• No te creo, ni sé lo que estás hablando.
• Mi hermano pequeño bien duerme, bien está llorando.
• ¿Estudias o trabajas?
• Quiero un vestido bonito, que sea claro u oscuro.
• Me gusta, sin embargo no lo quiero.

PARTES DE LA ORACIÓN

Las partes variables de la oración

La oración está formada por las siguientes partes variables: el nombre, o


sustantivo, el pronombre, el verbo, el adjetivo y los determinantes. Su
clasificación obedece a que cada parte de la oración tiene una función específica
dentro de ésta.

Estas partes son variables en la oración porque pueden cambiar para expresar el
género y el número. Ejemplo:

Ciudadano ---------------género masculino y número singular

Ciudadanas ------------------- género femenino y número plural

El verbo es la parte más variable de la oración, porque presenta modificaciones


para expresar la persona, el número, el tiempo y el modo. Ejemplo: yo jugaré.

Las partes invariables de la oración

Dentro de la oración, hay partes que no cambian y son las siguientes: el adverbio
(aquí, allá, bien etc.), la preposición (a, ante, bajo) y la conjunción

47
(y, pero, ni, o, etc.) Ejemplo: Paula y Gloria van a la escuela.

El nombre o sustantivo

Es la parte de la oración que puede realizar la función del sujeto. Nombra todo lo
que existe en la realidad objetiva, como personas (Juan), animales (perro), plantas
o minerales (flor, piedra) y cosas construidas por el hombre (mesa); como también
eventos, características y cualidades. La principal función que cumple el sustantivo
es la de servir como núcleo del sujeto.

Según la naturaleza, los sustantivos se clasifican en:

Sustantivos comunes: Permiten nombrar a todas las personas, animales o cosas


de la misma clase o especie, sin particularizar su significado como hombre,
caballo, casa. Agrupan los objetos que denominan por sus características, sin
expresar rasgos distintivos. Por eso, se consideran sustantivos genéricos.

Sustantivos propios: Distinguen o particularizan a cada individuo de los demás


de una misma clase, especie o género. Se aplican a un solo ser, persona, animal
o cosa. Por eso, se consideran sustantivos individuales. Los nombres de las
personas y de los países son nombres propios. Los sustantivos propios se
escriben SIEMPRE con letra inicial mayúscula y son llamados también no
connotativos, pues estos nombran sin caracterizar a los objetos. Distinguen o
particularizan a cada individuo de los demás de una misma clase, especie o
género. Se aplican a un solo ser, persona, animal o cosa. Por eso, se consideran
sustantivos individuales. Los nombres de las personas y de los países son
nombres propios

48
Sustantivos concretos: Son nombres de cosas que pueden percibirse con los
sentidos del cuerpo o que imaginamos como reales, como por ejemplo mesa, niño,
reloj, duende, hada, etc.

Sustantivos abstractos: representan conceptos independientes (inmateriales) y


designan por tanto entidades que no se perciben con los sentidos del cuerpo, sino
con la mente, como por ejemplo nación, engaño, amor, odio, contradicción,
bondad, virtud, honradez. Los sustantivos abstractos los podemos clasificar en:

1. Abstractos de fenómeno: Están relacionados con sustantivos que


designan acciones, estados o sus efectos, por ejemplo lectura,
caminata.
2. Abstractos de cualidad: Están relacionados con adjetivos y
designan cualidades o propiedades de los objetos o de los seres, por
ejemplo belleza, maldad.
3. Abstractos de números o cuantitativos: Cuantifican tanto de
forma precisa como de forma imprecisa, por ejemplo cantidad,
montón.

Los sustantivos pueden presentar diferentes terminaciones para indicar los


accidentes gramaticales de género, número, aumentativo, diminutivo y despectivo.

El género se define como el accidente que determina la clase a la cual pertenece


un nombre sustantivo o un pronombre. El género tiene tres formas: masculina,
cuando indican la calidad de varón o macho; femenina, cuando indica mujer o
hembra, y neutra.

Los sustantivos que nombran cosas también tienen género masculino o femenino
y, aunque éste no corresponda a distinción sexual, obedece a una adopción de
género producto de la costumbre expresada por el habla.

49
En algunos sustantivos cambian las terminaciones según el género. Estos
nombran personas y sus cargos o profesiones. La definición del género se conoce
por el artículo que acompaña al sustantivo, no necesariamente por la terminación,
puesto que hay muchos sustantivos que usan la misma terminación en masculino
y en femenino. Así la terminación en A no siempre indica género femenino, como
la terminación en O tampoco indica género masculino. Ejemplo:

Masculino Femenino
El Autodidacto La autodidacta
El Analfabeto La analfabeta
El Gato La Gata
El Elefante La Elefanta
El Hipopótamo (macho) El Hipopótamo (hembra)

Algunos sustantivos tienen formas distintas para indicar el género. Ejemplo:

Masculino Femenino
El toro La vaca
El caballo La yegua
El yerno La nuera

Número: es el accidente gramatical que expresa, por medio de la terminación, si


el sustantivo se extiende a un individuo o a varios; es singular y plural. Así:

Singular Plural
El niño Los niños
La mesa Las mesas
El árbol Los árboles
ALGUNOS SUSTANTIVOS QUE CARECEN DE PLURAL

Nada Pánico
Adolescencia Decrepitud
Pereza Eternidad
Generosidad Caos

Aumentativo: es la desinencia que indica aumento en la magnitud de la


significación de la palabra a la que se une. Así: -ón= cabezón,-ona =cabezona,
Ote = animalote, ota= ollota, azo = pelotazo.

50
Diminutivo: Es el sufijo que indica disminución en la magnitud del significado de
la palabra a la que se une o que, sin aminorarlo, presenta el objeto con diversas
intenciones emotivas. Por ejemplo: arbolito alude a un árbol pequeño pero,
cafecito puede indicar un café de tamaño normal.
Sobre la formación de los diminutivos, se puede aclarar::

a. Los sustantivos y adjetivos, algunos gerundios, participios y adverbios


forman el diminutivo mediante la adición de un sufijo. Si el vocablo termina
en vocal, la pierde; pero si en consonante, la conserva. Ejemplos:

Vocablo Diminutivo

Casa Casita
Coche Cochecito

Según la forma, los sustantivos se clasifican en:

1. Sustantivos individuales: Son sustantivos que en su forma singular,


nombran a un solo ser como pluma, árbol, rosa. Designan a un único ser,
pero admiten el morfema del plural para designar a más de uno.
2. Sustantivos colectivos: Son sustantivos que poseyendo una estructura de
singular, nombran a un conjunto de número indeterminado de seres o cosas
como plumaje, bosque, rosaleda, muchedumbre, gentío, bandada, coro,
alameda. Tienen inherente la idea de pluralidad sin necesitar un morfema
que lo exprese, pero no en el sentido de uno más uno, sino en cuanto a
conjunto colectivo formado por varias unidades de la misma cosa
designada.

51
Según la composición del sustantivo, los nombres se clasifican en:

1. Sustantivos simples: Son los sustantivos que están formados por una sola
palabra.
2. Sustantivos compuestos: Son sustantivos que están formados por dos
palabras simples, como por ejemplo anteojos, pararrayos, cascanueces,
aguardiente.

Según el origen de los sustantivos, los nombres se clasifican en:

1. Sustantivos primitivos: Las palabras primitivas son las que sirven de


cabeza de serie a una familia, funcionando como raíz de las palabras
derivadas de ellos. Los sustantivos primitivos sólo están formados por un
lexema básico y optativamente por morfemas de género y número. Por
ejemplo pan.
2. Sustantivos derivados: Las palabras derivadas nacen de las primitivas,
cuando se les agrega sufijos o prefijos, como por ejemplo panadería,
panadero, inmortal, mortal. Hay distintos tipos de nombres derivados que
son:
1. Sustantivos aumentativos: Son los sustantivos que designan a
personas, animales, cosas o fenómenos de gran tamaño o alto grado
de intensidad, como por ejemplo niñote, perrazo, arbolote, sillota,
ruidazo.
2. Sustantivos diminutivos: Son los sustantivos que designan a
personas, cosas, animales y fenómenos que se caracterizan por su
pequeñez, poquedad o menor grado de intensidad, como por
ejemplo niñita, gatito, manzanita, mesita, viejecita.
3. Sustantivos despectivos: Son los sustantivos que designan a
personas, animales, cosas y fenómenos que son tratados con

52
desprecio o desdén, o vistos como inferiores, como por ejemplo
jovenzuelos, mosquillo, plantucha, libraco.
4. Sustantivos gentilicios: Son los sustantivos que se derivan del
lugar de nacimiento (país, región o estado) de personas, animales o
cosas, como por ejemplo, español peruano, sueco, suizo, panameño,
argentino, danés.

5. Sustantivos patronímicos: Son los sustantivos que se derivan de


algún nombre propio. Por ejemplo los apellidos de origen español se
formaron originariamente a partir del nombre de pila. Normalmente
acaban en -ez. Se da el nombre de patronímicos a todos los
apellidos. Por ejemplo de Gonzalo – González, de Fernando –
Fernández.

Ejercicios prácticos

Algunos sustantivos tienen formas distintas para indicar el género y otros se


determinan por el artículo. Realiza la actividad indicada en el cuadro. Si
encuentras algún sustantivo que no corresponde al género femenino, ubícalo en
su respectivo lugar.

Género masculino Género femenino


El Toro La Vaca
El Caballo
El presidente
El teniente
El juez
El concejal
El fiscal
El soldado
El Mayor
El Piloto
El joven

53
El inglés
El bailarín
El Adolescente
El Adjetivo: Es la palabra que califica o determina un sustantivo, se refiere a
cualidades y determinaciones, concuerda en género y número con el sustantivo al
que acompaña y muchos lo llaman también nombre adjetivo, porque tiene que ver
o se refiere principalmente al nombre. Ejemplo: Casa bonita, persona devota,
muchacho alto.

Clasificación de los adjetivos:

Adjetivo calificativo: es la palabra que acompaña al nombre parta expresar


alguna cualidad de la persona o cosa nombrada. Se dividen en dos clases, según
la manera en que califiquen al sustantivo:
a- Los que expresan una característica accidental del sustantivo, es decir que
no es propia de su esencia. Ejemplo: casa bonita, hombre blanco, niño
enfermo.
b- Los que expresan una cualidad que es propia de la naturaleza del
sustantivo al cual acompañan. Ejemplo: nieve blanca, luciérnaga brillante,
hombre racional.

Adjetivos determinativos

Es el que limita o precisa el sustantivo al que acompaña y se clasifican en:


a- Demostrativos y son los que marcan la distancia que hay entre la persona que
habla y la persona u objeto de que se habla. Ejemplo: este niño, esa casa,
aquella manzana.

54
b-Indefinidos: son los que señalan una limitación de carácter más o menos vago
al sustantivo que acompañan. Ejemplo: cualquier cosa, algunos cuadros, otro
caso.
c-Posesivos: son los que señalan una relación de propiedad o posesión respecto
de la persona que habla, de la que escucha o de una tercera persona de quien se
habla. Ejemplo: mis (míos) libros; tus (tuyos) cuadernos; su (suya) casa.
d-Cuantitativos: son los que establecen una relación de cantidad con el
sustantivo. Ejemplo: mucha hambre, pocos meses, todos los días, ningún
amigo.
e- Numerales: son los que indican cantidades y pueden ser: Cardinales que
expresan cantidad precisa: un libro, veinte personas. Ordinales: indican
sucesión: primer hombre, vigésimo campeonato. Numerales múltiplos:
expresan multiplicación: doble vuelta, triple esfuerzo. Partitivos: expresan
división: medio jornal. Distributivos, interrogativos, exclamativos.

Ejercicios prácticos

Convierte los siguientes enunciados en otras expresiones literarias, mediante la


escritura de otros adjetivos.

• Los estudiantes universitarios son calmados, _______, ___________.


• Las mujeres Antioqueñas siempre lucen radiantes,_________,_______:
• Estoy buscando una pelota azul, _____________, ___________, ____.
• Aquel monstruo parecía ser __________, _____________, _________.
• Los insectos tienen ojos_________ mientras que las arañas tienen
ojos________, ________.

55
Ejercicio

Observe la tira cómica y construye oraciones en las que exprese cualidades de los
sustantivos

1. _____________________________________________________________________

2. _____________________________________________________________________

3. _____________________________________________________________________

4. _____________________________________________________________________

5. ______________________________________________________________________

EL PRONOMBRE

El pronombre es la palabra que señala o sustituye a otras que normalmente ya se


han nombrado. Son sustitutos del nombre.

Pedro no es tan listo como él pensaba. Ellos comen mucho.

56
Clasificación de los pronombres.

• Personales.
• Determinativos.
• Relativos.

Pronombres personales.

• Definición.

Son los que señalan a las personas gramaticales.

Yo, nosotros.

• Para reconocerlos.

Frecuentemente van delante de un verbo y no suelen acompañar a los nombres.

No te veo. Ya la he visto.

Los pronombres personales son:

Personas Formas
Singular: Yo, mi, me conmigo
Plural: Nosotros, nosotras, nos
Primera

Segunda Singular: Tú, ti, te, contigo


Plural: Vosotros, vosotras, os
Tercera Singular: Él, ella, ello, lo, la, le, se,
consigo
Plural: Ellos, ellas, los, las, les, se

57
Pronombres de cortesía.

• Definición.

Son los que se utilizan con las personas mayores o con las que no tenemos
confianza para tratarlas de "tú". El más frecuente es "usted" pero también se usan
"lo", "la", "le".

No la veo desde el verano. Quiere usted que lo ayude.

Pronombres relativos.

• Definición.

Se refieren siempre a un nombre del que se ha hablado antes y que llamamos


antecedente. Son: Que, cual, quien, cuyo, donde

El árbol que vimos era alto.

• Para reconocerlos.

Casi siempre, el antecedente va justo antes del pronombre relativo.

Los determinantes

Los determinantes son palabras que acompañan al nombre y nos dan


información sobre él. Los determinantes pueden ser:

58
• Artículos: Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos si
se trata de un ser conocido o desconocido. Son determinados (el, la, los,
las) e indeterminados (un, una, unos, unas).

• Demostrativos: acompañan al nombre para indicar su proximidad o lejanía


con relación a la persona que habla. Cerca: este, esta, estos, estas.
Distancia media: ese, esa, esos, esas. Lejos: aquel, aquella, aquellos,
aquellas.

• Posesivos: acompañan al nombre indicando posesión o pertenencia.


Pueden referirse a un solo poseedor (una persona) o a varios poseedores
(varias personas).

• Numerales: acompañan al nombre e indican número u orden. Pueden ser


cardinales (dos, ocho...) u ordinales (segundo, octavo)

• Indefinidos: Indican que se desconoce la cantidad exacta de lo nombrado


ejemplo: alguno, pocos, muchos...

• Interrogativos y exclamativos: Son aquellos que acompañan al nombre


en oraciones interrogativas o exclamativas. Son determinantes
interrogativos y exclamativos: Qué, Cuántos, Cuál, Cuáles.

EL VERBO: es la palabra que informa de lo que hace o le sucede al


sujeto; o es la palabra que significan acciones o estados que sucede en
un tiempo determinado;

La parte de la oración, de valor conceptual, es el verbo, cuya forma depende de


las relaciones con el sujeto y de la verificación de esa relación en el tiempo. El

59
verbo varía según los accidentes de persona, número, tiempo y modo. El verbo
designa la acción, la pasión o el estado del sujeto.

La conjugación

Llamamos conjugación al conjunto de todas las formas de un verbo que resultan


de la combinación de un lexema verbal con todas las desinencias verbales
posibles.

Las desinencias de los verbos españoles se distribuyen en tres conjugaciones:

• Primera conjugación

Está formada por todos los verbos cuyo infinitivo termina en -ar. Ejemplo: Cantar,
amar, saltar

• Segunda conjugación

Formada por todos los verbos terminados en -er. Ejemplo: Comer, beber,
temer

• Tercera conjugación

Pertenecen a ella todos los verbos terminados en -ir. Ejemplo: Vivir, partir, recibir

El número de los verbos

Las formas verbales pueden estar en singular y en plural.

• Una forma verbal está en singular cuando la acción la realiza una


persona.

60
Yo escribo, tú hablas, él duerme, ella duerme

• Una forma verbal está en plural cuando la acción es realizada por


varias personas.

Nosotros(as) corremos, vosotros(as) saltáis, ellos(as) vienen

La persona de los verbos

Las personas son tres para el singular: yo. Tú (usted) y él (ella); y tres para el
plural nosotros (as), vosotros (as. ustedes) y ellos (ellas)

Las formas verbales pueden estar en primera, segunda o tercera persona.

• Una forma verbal está en primera persona cuando la acción la


realiza el hablante solo o con otros.

Yo juego, nosotros(as) lavamos.

• Una forma verbal está en segunda persona cuando la acción la


realiza el oyente solo o con otras personas distintas del hablante.

Tú juegas, vosotros(as) laváis

• Una forma verbal está en tercera persona cuando la acción es


realizada por una o varias personas distintas del hablante y el
oyente.

Él juega, ella juega, usted juega, ellos lavan, ellas lavan, ustedes lavan

Las formas no personales

61
Algunas formas verbales no expresan la persona gramatical que realiza la acción
del verbo; por esa razón se llaman formas no personales del verbo.

El tiempo de los verbos

Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado. Pasado (antes),


presente (ahora) y futuro (después)

• El presente señala que la acción coincide con el momento en el que


se está hablando.

Juego ahora, en este momento.

• El pasado indica que la acción corresponde a un momento anterior


al presente.

Jugaba antes, esta mañana.

• El futuro se refiere a una acción situada en un tiempo que aún no ha


llegado.

Jugaré después, más tarde.

Clases de verbos

• Verbos auxiliares

Algunos verbos se unen a las formas no personales (infinitivo, gerundio, participio)


de otros verbos para formar el núcleo del predicado. Estos verbos que ayudan a
formar otros y añaden cierto significado se llaman verbos auxiliares.

62
• El verbo auxiliar más importante es haber, que se une al participio
de los verbos para formar los tiempos compuestos.

Ana ha llegado pronto.

• El verbo ser se une al participio de muchos verbos para formar la


voz pasiva, en la que es el sujeto el que recibe la acción del verbo
en lugar de realizarla.

La ciudad fue destruida por un terremoto.

• Otros verbos como echar, estar, venir..., funcionan a veces como


auxiliares y forman las perífrasis verbales.

Pedro echó a correr. Luisa está preparando una sorpresa.

Verbos defectivos

Hay verbos que carecen en su conjugación de algunas formas verbales. Estos


verbos reciben el nombre de verbos defectivos o incompletos.

• Algunos verbos son defectivos porque exigen un sujeto de cosa y,


por lo tanto, sólo tienen formas de tercera persona. Por ejemplo, no
podemos decir "ocurrí" ni "ocurriste" sólo podemos decir ocurrió.
Por lo tanto el verbo ocurrir es un verbo defectivo.
• Otros verbos son defectivos porque normalmente se utilizan sin
sujeto. Por ejemplo, los verbos llover, nevar, anochecer sólo tiene
formas de tercera persona del singular. Esto no quiere decir que en

63
determinadas ocasiones no puedan usarse con sujeto en forma
personal.

Aquel día amanecimos en el campo.

• Verbos regulares

Son los verbos que mantienen igual el lexema o raíz en todas sus formas y
siguen las mismas desinencias que los verbos modelo de la conjugación a la que
pertenecen.

Los verbos que sirven de modelo a los demás son los que terminan en ar, er o ir.
Ejemplo amar, querer, partir

Para saber si un verbo es regular o no; basta con observar las formas de tres
tiempos: el presente de indicativo, el pretérito perfecto simple y el futuro de
indicativo.

• Verbos irregulares

Son los que en su conjugación, se apartan del modelo que les corresponde.
Serán, irregulares los verbos terminados en “ar” que no se conjuguen como el
verbo “amar”: los terminados en “er” como “temer” y los terminados en “ir” que se
apartan del modelo “partir”.

Hay verbos irregulares que sólo alteran la raíz (acertar: acierto) y verbos que
alteran sólo la terminación (dar: doy); otros alteran ambas cosas (ser: es, eres:
fui).

Clases de verbos irregulares

Verbos que cambian la “e” en “ie”

64
Como el verbo acertar (acierto, acierte, acierta), así mismo los verbos:

Quebrar, acrecentar, arrendar, cernir, cimentar, concertar, desenterrar,


desmembrar, desterrar, empedrar, encomendar, ensangrentar, enterrar, fregar,
herrar, mentar, quebrar, regar, querer apretar...

Verbos que cambian la “o” en “ue” como el verbo dormir (duermo, duerme)
además los verbos:

Morder, recordar, cocer, forzar, absolver, asolar, degollar, descollar, engrosar,


amoblar, poblar, recostar, remover, resollar, soldar, resonar, trocar, tostar,
trastocar, volar, volcar, mover, moler, torcer, desollar, poder…

Verbos que cambian la “e” en “i”

Como el verbo pedir (pido, pida, pide) y los verbos: gemir, teñir, elegir, conseguir,
henchir, vestir, competir.

Verbos que en su conjugación toman una “g”

Como el verbo salir (salgo, salgan) y también: tener, poner, venir, valer, oír, traer,
hacer, decir, caer, decaer.

Verbos que en su conjugación toman una “y”

Como el verbo obstruir (obstruyo); como también: huir, argüir, concluir, construir,
diluir, inmiscuir, instituir, estatuir, confluir, constituir, derruir.

65
Verbos que tienen pretérito irregular

Como el verbo andar (anduve), traducir (traduje); como también los verbos: estar,
haber, poner, saber, caber, querer, conducir, decir, inducir, decir, maldecir,
bendecir, ir, tener.

El verbo satisfacer se conjuga como el verbo hacer.

Presente del verbo hacer Presente del verbo satisfacer

Yo hago Yo satisfago
Tú haces Tú satisfaces
Él hace Él satisface
Nosotros hacemos Nosotros satisfacemos
Vosotros hacéis Vosotros satisfacéis
Ellos hacen Ellos satisfacen

Realiza las conjugaciones de los verbos hacer y satisfacer

Pasado del verbo hacer pasado del verbo satisfacer

Yo Yo
Tú Tú
Él Él
Nosotros Nosotros
Vosotros Vosotros
Ellos Ellos

Futuro del verbo hacer futuro del verbo satisfacer

Yo Yo
Tú Tú
Él Él
Nosotros Nosotros
Vosotros Vosotros
ellos ellos

66
Verbos con doble participio

atender Atendido atento


concluir Concluido Concluso
Confesar Confesado Confeso
Convencer convencido Convicto
Corregir Corregido Correcto
Convertir Convertido Converso
Expresar Expresado Expreso
Extender Extendido Extenso
Extinguir extinguido Extinto
Fijar Fijado Fijo
Imprimir Impreso Impreso
Incluir Incluído Incluso
Insertar Insertado inserto
Juntar Juntado Junto
Oprimir Oprimido Opreso
Poseer Poseído Poseso
Presumir Presumido Presunto
Salvar Salvado Salvo
Suspender Suspendido Suspenso

Verbos con participio irregular

Componer Compuesto
Poner Puesto
Rehacer rehecho
Abrir Abierto
Despertar Despierto
Satisfacer Satisfecho
Cubrir Cubierto
Decir Dicho
Escribir Escrito
Hacer Hecho
Reponer Repuesto
Morir Muerto
Resolver Resuelto
Revolver Revuelto
Descomponer Descompuesto
Componer Compuesto
Abrir Abierto

67
Ejercicios prácticos

Verbos irregulares en su conjugación

Escriba en el espacio en blanco la forma verbal correspondiente.

Algunos ríos se ________ durante el invierno. (Helar)


Espero hasta cuando el agua se ________ (Enfriar)
Necesito que me ________ la guitarra. (Templar)
No ________ a tu hijo a obrar así. (Forzar)
Las hojas de los árboles se ________ continuamente. (Renovar)
Ayer ________ buscándote en el estadio. (Andar)
En el examen ________ argumentos contundentes. (Aducir)
Te recomiendo que ________ primero el estanque. (Vaciar)
Muchos vehículos se ________ por exceso de velocidad. (Volcar)
Los zapatos me ________ mucho. (Apretar)
No ________ con esa persona. (Negociar)
No me ________ la explicación que diste ayer. (Satisfacer)
Los pueblos bárbaros ________ muchas comarcas. (Devastar)
El abuelo ________ cada vez que lo despiertan. (Rabiar)
Las costumbres sanas ________ la salud de las personas. (Cimentar)
Ojalá te ________ lo que te voy a decir. (Placer)
________ Varios concejales que se retiraron. (Haber)
El que mucho habla, mucho ________ (Presente de errar)
Durante el invierno los ríos ________ su caudal. (Engrosar)
Espero que los extremos ________ fácilmente. (Soldar)
Carlos ________ que había resuelto mal el problema, porque no aplicó bien la
fórmula. (Pasado de deducir)
Ellos ________ de pánico. (Presente de temblar)

68
Pedro está ________ en sus afirmaciones. (Errar)
Mi brazo izquierdo está ________ (Entumecer)
________ Estos vestidos. (Coser)
________ La comida. (Cocer)

Empleo del gerundio

En nuestro idioma se presentan tales dudas con respecto al gerundio que las
personas optan por no usarlo. Hay criterios que aclaran su adecuado uso y
ayudan a evitar estos inconvenientes:

El gerundio se reconoce por las terminaciones: ando, yendo, iendo

Gerundio de posterioridad: es una forma verbal que indica una acción anterior,
simultánea o posterior frente a la acción expresada por otro verbo principal en una
oración. Ejemplo: “escuché a mi mamá tosiendo”; la conjugación “escuché”, está
en relación simultánea con la idea expresada por el verbo llorando. Este empleo
del gerundio es correcto. Por el contrario no es correcto el gerundio de
posterioridad, o sea, cuando éste indica una acción posterior de la del verbo
principal: “llegó al bar., sentándose frente al mostrador”, lo cual puede corregirse
así: “llegó al bar. y se sentó frente al mostrador”.

El gerundio como adjetivo

A veces el gerundio expresa la idea verbal con función de adverbio, lo cual es


correcto: “estudiando se aprende a vivir”. Casi nunca se acepta el gerundio como
adjetivo: “billetera conteniendo dinero”, se dice “billetera que contiene dinero”.
Otros ejemplos: “caja conteniendo libros” (caja que contiene libros), “olla de agua
hirviendo”, “rancho ardiendo”.

69
Ejercicios prácticos
Corrija las siguientes formas incorrectas del gerundio:
• Llegó el presidente, iniciándose el acto de inmediato.
_____________________________________________________________
• Estaba disparando un tiro.
_____________________________________________________________
• Había una caja conteniendo libros.
_____________________________________________________________
• Estando a su disposición, lo saludo atentamente.
_____________________________________________________________
• Secar el líquido, acercando a la llama.
_____________________________________________________________
• Estaba marcando un punto.
_____________________________________________________________
• Recuérdale lo dicho, prometiéndole después una recompensa.

Paralelo

Incorrecto Correcto
El agresor huyó, siendo detenido al día El agresor huyó, y fue detenido al día
siguiente. siguiente.
Decidí cultivar flores, exportando a Inglaterra
Decidí cultivar flores, y exportar a
las de mejor calidad. Inglaterra las de mejor calidad.
Vagué por las calles, encontrando muchos Vagué por las calles, y encontré muchos
peligros. peligros.
Señorita hablando inglés, solicita empleo.Señorita que habla inglés, solicita
empleo.
Todos eran franceses, entendiéndose en su Todos eran franceses, y se entendían en
lengua. su lengua.
Desde Medellín, informando Pedro Pérez. Desde Medellín, informa Pedro Pérez.
Recibí un recado, conteniendo buenas Recibí un recado, que contenía buenas
noticias. noticias.
El avión se perdió, siendo encontrado dos El avión se perdió, y se encontró dos días
días después. después.

70
USO CORRECTO DE LA PALABRA “QUE”

La partícula “que” se presta para muchas dificultades y errores debido a la


influencia de otros idiomas y al empleo de palabras de origen extranjeros
(galicismos) que ocasionan ambigüedades. En la mayoría de los casos escribimos
“que” después del verbo ser, esto se da por imitación francesa y se denomina el
“que galicado” o a la francesa.

Ejemplos:
Incorrecto Correcto
De ese modo fue que se hizo rico. De ese modo fue como se hizo rico.
Fue entonces que decidí salir. Fue entonces cuando decidí salir.
¡Qué bella que es esa ciudad! ¡Qué bella es esa ciudad!
Una persona que miente mucho. Una persona mentirosa.
A Cali fue que viajó. A Cali viajó.
¿Cómo es que te llamas? ¿Cómo te llamas?
Es por eso que te hablo así. Por eso te hablo así.
Con el balón era que jugaba Con el balón jugaba
Allí fue que caíste. Allí fue donde caíste.
Germán Castro Caicedo, que escribió Germán Castro Caicedo, escribió
muchos libros. muchos libros.

Ejercicio: Corrija las siguientes formas incorrectas del “qué”:

Nos dijeron de que lo harían: ________________________________________


Se le comunicó de que era necesario el informe: ________________________
Les dijeron de que había que enviar el pedido: __________________________
Pensó en idea de que todo estuviera bien: _____________________________
Ten la seguridad de que esto es así: __________________________________

71
EXTRANJERISMOS
El uso adecuado de extranjerismos
La apertura a todo nivel, la necesidad y la moda en la cual se está integrando el
mundo en general, está llevando al ser humano al empleo de palabras de origen
extranjeros: anglicismos (del inglés), galicismos (del francés), italianismos (del
italiano). Para la utilización adecuada de nuestro idioma, es mejor evitarlos,
procurando encontrar en nuestro idioma palabras equivalentes con igual
significado. Cuando las circunstancias hacen que necesariamente se utilicen
algunos extranjerismos han de escribirse con la ortografía original. Ejemplo: sport,
carnet, jet, explorer.

Algunos ejemplos del uso de extranjerismos en nuestro idioma


Incorrecto Correcto

Affiche Cartel
Amateur Aficionado
Block Libreta
Basketball Baloncesto
Clip Gancho
Comics Tiras cómicas
Currículum vital Hoja de vida
Debut Estreno
Decolaje Despegue
Fólder Carpeta
Freezer Congelador
Hot dog Perro caliente
Hit Éxito
Hobby Afición, pasatiempo
Jockey Jinete
Jeep Campero
Marketing Mercado
Ranking Escalafón
Switch Interruptor
Show Espectáculo
Slogan Lema
Ticket Pasaje
Team Equipo
Tour Gira, excursión
Week-end Fin de semana
Menú Lista de precios

72
PALABRAS COMPUESTAS NUESTRO IDIOMA

CUALQUIERA CUALESQUIERA
QUITASOL QUITASOLES
BOCACALLE BOCACALLES
QUIENQUIERA QUIENQUIERAS
SORDOMUDO SORDOMUDOS
BOCAMANGA BOCAMANGAS
AGRIDULCE AGRIDULCES
BIENVENIDA BIENVENIDAS
BOQUIABIERTO BOQUIABIERTOS
AVEMARÍA AVEMARÍAS

PALABRAS QUE SIEMPRE SE ESCRIBEN EN PLURAL

Paraguas Añicos
Víveres Pararrayos
Albricias Exequias
Esponsales Enceres
Creces Nupcias
Trabalenguas Pinzas
Viacrucis Fauces
Cascarrabias Cortaplumas
Saltamontes Abrelatas
Sacacorchos Limpiabotas
Lavacoches Parabrisas
Paracaídas Parachoques
Pisapapeles Portaaviones
Quitamanchas Salvavidas
Alicates Rompeolas

VOCABLOS CON PLURALES ESPECIALES


(SUSTANTIVO MÁS SUSTANTIVO)

Hombres clave Sombreros hongo


Mujeres araña Coches cama
Escuelas modelo Hombres rana
Sueldos base Niños prodigio
Partículas clave Cafés cantante
El plazo se vence El plazo vence
Hueler Oler
Se piensan construir Se piensa construir
Hubieron conversaciones Hubo conversaciones
Habían decisiones importantes Había decisiones importantes
Subir pa rriba Subir – subir al tercer piso
Bajar pa bajo Bajar – bajar al sótano
Pedir excusas Presentar excusas
Entrar pa dentro Entrar
Voy a ir Iré

73
CORRECIÓN IDIOMÁTICA

HABLE Y ESCRIBA CORRECTAMENTE

INCORRECTO CORRECTO

¡Por favor!, cállesen ¡Por favor!, cállense


Siéntesen aquí Siéntense aquí
Córrasen de para allá Córranse hacia allá
Cuando volví en sí Cuando volví en mí
Los árboles desvastados se reproducieron Los árboles devastados se reprodujeron
Este texto no lo traducieron claramente Este texto no lo tradujeron claramente
La explosión provocó heridas La explosión causó heridas
Andaron por todas partes buscándolo Anduvieron por todas partes buscándolo
Mi padre andó y no lo encontró Mi padre anduvo y no lo encontró
No le satisfacieron en nada No le satisficieron en nada
En las calles hay muchos vagamundos En las calles hay muchos vagabundos
El emperador y la emperadora salieron El emperador y la emperatriz salieron
Si oyes algo, me cuentas Si oyes algo, me lo cuentas
Dentró y no dijo nada Entró y no dijo nada
Sacamos varias fotoscopias Sacamos varias fotocopias
Los enchufles se dañaron Los enchufes se dañaron
Esas almuadas están sucias Esas almohadas están sucias
Se cayeron esas tuallas Se cayeron esas toallas
Los gamines duermen en las ceras de las Los gamines duermen en las aceras de las
calles calles
Por favor, demen más ejemplos Por favor, denme más ejemplos
Al menos desen la mano Al menos dense la mano
Adivinastes lo que pensaba Adivinaste lo que pensaba
Te fuistes y me dejastes Te fuiste y me dejaste
Tuvieron una desavenencia Tuvieron una desavenencia
Pedir excusas Dar excusas
Se declaró un incendio Se produjo un incendio
El riesgo era eminente El riesgo era inminente
Habrán muchos premios Habrá muchos premios
Hubieron varios muertos Hubo varios muertos
La diabetis es un mal complejo La diabetes es un mal complejo
No arremede al niño No remede al niño
Fue apuñaleado Fue apuñalado
Hay que fotocopear estas páginas Hay que fotocopiar estas páginas
Quiso aruñarme Quiso arañarme
Mucho hambre Mucha hambre
Cuentas a pagar Cuentas por pagar
A nombre de Juan En nombre de Juan
A lo que Por lo que
Con tal de que Con tal que
Me comentó de que Me comentó que

74
CORRECCIÓN IDIOMÁTICA
Incorrecto Correcto
Cuentas a pagar Cuentas por pagar
A nombre de fulano En nombre de fulano
A fin de que Para que
A lo que Por lo que
A propósito de A cerca de – sobre – respecto a
¿Cómo fue que pasó? ¿Cómo pasó?
Entre más Mientras más
Mucho hambre Mucha hambre
Ahora no más lo supe Ahora lo supe
Por lo consiguiente Por consiguiente
Caer en cuenta Caer en la cuenta
Haiga Haya

CORRECCIÓN IDIOMÁTICA

Corrija las siguientes frases usando la preposición correcta

De acuerdo a: ___________________________________________________
Acto a realizarse: _________________________________________________
A base de: ______________________________________________________
En relación a: ____________________________________________________
A cuenta de: _____________________________________________________
Al instante de salir: ________________________________________________
Se reparte a litros: ________________________________________________
Máquina a vapor: _________________________________________________
Escapó al peligro: ________________________________________________
Gusto de conocerlo: _______________________________________________
Está de venta: ___________________________________________________

75
CORRECCIÓN IDIOMÁTICA

Son fallas frecuentes en la conversación y en la lectura escrita


Incorrecto Correcto
Abaniquear Abanicar
Cocina a gas Cocina de gas
Abullonar Abollonar
Avión a reacción Avión de reacción
Sufre dolores al hígado Sufre dolores de hígado
La abertura de la exposición La apertura de la exposición
Ajises Ajíes
Aerolito aerolito
¿Alguien de ustedes lo ha visto? ¿Alguno de ustedes lo ha visto?
A lo que veo no van a venir Por lo que veo no van a venir
Ahorrista Ahorrador
Lavado al seco Lavado en seco
Alta autoridad Máxima autoridad
Alta velocidad gran velocidad
Altos estudios Estudios superiores
Subí y a poco me caigo Subí y por poco me caigo
Alineamiento alineación
Pior Peor
Guelí Olí
Rebundancia Redundancia
Desallunarse Desayunar
Estar bien mal Estar muy mal
Olla a presión Olla de presión
Esto es bastante más complicado Esto es mucho más complicado
Lo tengo cerca de mí Lo tengo cerca de mi
La cuenta a pagar La cuenta por pagar
Si puedes detiénete Si puedes detente
Odiarse a muerte Odiarse de muerte
Yo no vi nadie Yo no vi. a nadie
Estaba abajo de la cama Estaba debajo de la cama
Bajo el punto de vista Desde el punto de vista

76
EVITE LA REDUDANCIA O PLEONASMO: Por lo general son “frases de cajón”
que las utilizamos para disculparnos fácilmente cuando cometemos un error;
evitemos hacer uso de ellas.

Incorrecto Correcto

Si llega a llegar, avíseme. Si llega, avíseme.


El avión volaba por los aires. El avión volaba.
Estas son sus obras póstumas, para Estas son sus obras, para publicarlas
publicarlas después de su muerte después de su muerte.
Esta institución cumplió un lustro de Esta institución cumplió un lustro.
cinco años.
Pero, sin embargo, el autor de la obra Sin embargo, el autor de la obra fue
fue aplaudido. aplaudido.
Las inundaciones de los ríos en época Las inundaciones de los ríos, causan
de invierno, producen desastres. desastres.
La corrección de estos problemas es La corrección de estos problemas es
muy importantísima importante.
Estaba previsto de antemano Estaba previsto.
Esta ley está vigente en la actualidad. Esta ley está vigente.
Se oye muy claramente. Se oye claramente. Se oye claro.
El problema de las basuras es El problema de las basuras es
bastante muy pésimo. pésimo.
Lo hizo con la mejor buena voluntad. Lo hizo con la mejor voluntad.
Este diario sale todos los días Este periódico sale todos los días
El enfermo sufrió una gran El enfermo sufrió una gran
hemorragia de sangre. hemorragia.
Hay un circuito alrededor de la ciudad. Hay un circuito en la ciudad.

Cuidado con las muletillas: Las muletillas son expresiones que usamos en forma
repetidas e inconciente. Se han convertido en una manía o costumbre; son
también suplementos de palabras precisas y debemos evitarlas, utilizando las más
adecuadas. La repetición frecuente de estas expresiones es por lo general causa
de burlas, pues no pasan inadvertidas; es por esto que debemos vigilar que estas
aficiones no pasen la barrera de lo discreto. Ejemplo de algunas de las más
frecuentes.

77
Entonces Eh…
Me entienden Tanto es así
Sin duda Evidentemente
Por ejemplo Supongamos
Claro que Obvio
Sí Efectivamente
Así es Lógico
Pues ¡Ajá!
En cierto modo Es decir
relativamente ¡Qué va!
En realidad En verdad
Supongamos En cierto modo
Francamente Efectivo
Todo eso eso

ACTIVIDADES: los talleres que a continuación se presentan servirán como


diagnóstico para dar cuenta del nivel de lectura y comprensión de todos los
estudiantes, pero es importante anotar que se socializarán después de
elaborados.

ACTIVIDAD 1: de acuerdo con lo anterior, el estudiante debe presentar un informe


escrito dando respuesta a los interrogantes que aparecen más abajo, a partir de
los textos:

1. “Sobre la lectura”, de Estanislao Zuleta, y que se encuentra en:


http://www.elabedul.net/Documentos/Zuleta_la_lectura.pdf

2. “Más allá del ver está el mirar” de Fernando Vásquez R., que se encuentra en la
biblioteca de la Funlam en el texto: “Rostros y máscaras de la comunicación.
Primera Edición, Ed. Zuluaga. Colección Hermes. Medellín, 2003, pgs. (127-141).

78
• ¿Qué tipo de paralelo plantea Zuleta con respecto al lector y cómo se
puede relacionar con el texto “Más allá del ver está el mirar” de Vásquez
R.?
• A la luz de los textos, ¿qué significa la lectura como trabajo y como
aventura, y qué tienen que ver estos términos con la mirada intencional
o significativa?
• A la luz del texto de Zuleta, ¿cómo inciden las apreciaciones tomadas
de “El capital” de Marx con respecto a la lectura y qué relación tiene con
respecto a un lector pasivo?
• ¿Por qué un buen lector puede ser el súper-hombre planteado por
Nietzsche en el Zaratustra y qué sentido tiene el término “minoría de
edad”?

ACTIVIDAD 2 (taller de comprensión lectora). Llene el cuadro siguiente,


utilizando para ello los datos que se relacionan a continuación y las claves que se
encuentran en la parte inferior. (POR FAVOR, LEA BIEN ANTES DE
RESPONDER).

Cinco espías, de diferente nacionalidad, están reunidos en una cumbre secreta.


Cada uno de ellos tiene su deporte favorito, trabaja el espionaje en ciudad distinta
a su nacionalidad y maneja a la perfección un segundo idioma, además del nativo.
Lo anterior no significa, necesariamente, que en la ciudad donde trabaje se hable
ese segundo idioma.

Nacionalid
ad

79
Nombre
falso
Deporte

Ciudad de
trabajo

2° Idioma

El organizador de la reunión, para descubrir sus identidades, hizo uso de los


siguientes datos:

1. Entre el que habla alemán y el que trabaja en Lima, hay 2 espías.


2. El que nació en Berlín está a la izquierda del que juega esquí.
3. Dimitri nació en New York, donde trabaja el italiano.
4. El ruso está ubicado junto a Giussepi.
5. El amante del fútbol está ubicado junto al americano.
6. Pierre juega béisbol.
7. El que trabaja en Bonn está entre Von Braun y el que practica fútbol.
8. Entre el italiano y el americano hay 3 espías.
9. Von Braun, que trabaja en México, está muy cerca al que habla español.
10. El que domina el italiano se ubicó entre el americano y el ajedrecista.
11. John habla el idioma nativo del que trabaja en New York.
12. El del centro habla inglés.

• ¿Qué deporte practica el que habla ruso?

80
• ¿Cómo se llama el que vive en Bogotá?
• ¿Cómo se llama el colombiano?
• ¿Dónde trabaja el que juega baloncesto?

ACTIVIDAD 3 (taller de comprensión lectora): Escriba dentro del paréntesis el


número que indique el orden de lectura de cada idea, según el sentido lógico, para
reconstruir la secuencia original de la narración.

DIÁLOGO EN UN AEROPUERTO

( ) _ ¿Por qué?
( ) _ ¿También tiene inmunidad? ¡Qué país es este, Dios mío!
( ) _ No es caso de llave.
( ) _ ¿Qué pasa con los aviones?
( ) _ Señor, es que la calina... la calina no se puede coger...
( ) _ Ah,¿no? Entonces, ¿es que nuestro aeropuerto es de “tranca”?
( ) _ No han llegado.
( ) _ Ah ya... es asunto de orden público. Pues que capturen a la calina. Para
eso están las fuerzas armadas.
( ) _ Está cerrado el aeropuerto.
( ) _ Lo que pasa es que la calina no permite aterrizar.
( ) _ Pues que busquen la llave. No faltaba más que entre tanto vago no logren
hallar una llave extraviada.

ACTIVIDAD 4 ((taller de comprensión lectora): ORGANIZACIÓN DE IDEAS

81
A continuación encuentra usted unas frases célebres, divididas en 3 partes. El
número que encabeza la primera parte debe colocarlo al principio de las 2 partes
restantes.

1. Lo malo de la gente que deja un hábito,


2. No reside nuestra seguridad en lo que poseemos,
3. A veces una batalla lo decide todo,
4. La primera vez que leo un libro excelente,
5. El problema de ser un líder en la actualidad
6. Un poco de filosofía inclina el espíritu del hombre al ateísmo,
7. Algunos leen para pensar: son los menos;
8. Cualquier destino, por largo y complicado que sea,
9. Es tan propio en nuestra edad excedernos en nuestros juicios
10. El secreto de quien habla en público
11. Hay 3 momentos cuando uno no debería decirle nada importante a una
persona:

___ otros para escribir: son muy frecuentes;


___ como común en la juventud
___ es que suele guardar los pedacitos
___ y a veces la causa más insignificante
___ consta en realidad de un solo momento:
___ es tener un buen comienzo, un buen final
___ es que uno no está muy seguro
___ cuando está cansado, cuando está enojado
___ pero la profundidad filosófica
___ estriba en lo que seamos
___ me parece haber ganado un buen amigo. Cuando lo vuelvo a leer más tarde

82
___ es como si me encontrara con un viejo amigo. Gold.
___ le lleva a la religión. Bacon
___ y cuando acaba de cometer un error. Anónimo
___ El momento en que el hombre sabe para siempre quién es. Borges
___ la falta de sensatez. Shakespeare
___ y les pone marco. Y.B.
___ y en lo que logremos hacer de nuestra propia vida. Zweig
___ y mantener estas 2 partes lo más cerca posible. Anónimo
___ decide la suerte de una batalla. Napoleón
___ y otros leen para hablar: estos forman la inmensa mayoría. Colton
___ de si la gente lo está siguiendo o persiguiendo. Anónimo

ACTIVIDAD 5: (Taller de ortografía, diptongo, hiato y triptongo) Coloque el


acento a las palabras que lo requieran.

• El aun esta buscando las pruebas y aun asi ira a la audiencia


• Se sabe que lo se, y tu podras decir tu version
• A ella le gusta el churrasco de buey, a mi solo el de ternera
• ¡Que dia mas hermoso!
• De una moneda a un limosnero y se arrepentira mas tarde

3. En los cuadros que hay frente a cada palabra, coloque una D si existe
diptongo, T si hay triptongo y H si hay hiato. Igualmente, A si es aguda, G
si es grave, E si es esdrújula y S si es sobre-esdrújula.

83
GUIRNALDA OSEO LEER

AEROBICO HEROE COOPERATIVA

CIUDADANO AREA CAMAGÜEY

ACTIVIDAD 6: (Taller de puntuación) Organizar el siguiente enunciado con la


puntuación correcta y sin cambiar la posición de las palabras, de tal forma que el
poeta ame únicamente a Sol.

Tres bellas que bellas son me han exigido las tres que diga cuál de ella es la
que ama mi corazón si obedecer es razón digo que amo a Sotileza no a Sol
cuya gentileza no tiene persona alguna no aspira mi amor a Bruna que no es
de poca belleza.

En las siguientes oraciones, utilice la coma donde se requiera.

A. Napoleón acabó sus días me parece en la isla de Santa Elena.

B. Los niños que estaban en el patio echaron a correr al ver el espanto.

C. Colón que era genovés descubrió el nuevo mundo.

En las siguientes oraciones, coloque la coma y el punto y coma donde se requiera.

A. Manuel era simpático Pedro antipático.


B. La lucha por la vida es áspera y continuada sin embargo debemos por
sobrellevarla incluso con alegría.
C. Anímese usted a escribir sobre cualquier asunto por ejemplo sobre los
beneficios que reporta el conocimiento de la estilística.

ACTIVIDAD 7: (trabajo de campo- independiente). Cada estudiante debe

84
escoger una persona, preferiblemente que no sea conocida; es decir, que así la
haya visto no la hubiese tratado nunca. Por ejemplo, un vendedor de frutas, una
vendedora de fritos, un tendero al que siempre se le compra X ó Y producto… en
fin, una persona del común y corriente a la que se ha visto durante algún tiempo,
pero que nunca se ha mirado significativamente ni se le ha dado la importancia
que se merece.

Al tener elegida la persona, el estudiante deberá hacer una descripción densa,


detallada de los rasgos físicos, de cómo está vestido, qué hace, en qué ambiente
se mueve y cómo lo hace, etc. En el momento de la observación o después, el
estudiante hará unas inferencias o suposiciones del personaje; por ejemplo, dónde
vive, con quién, qué edad tiene, cuánto gana al día, si es casado o soltero, si tiene
hijos, etc.

El objetivo de las hipótesis acerca del personaje es que después pueda


entrevistarse con él y hacer un conversatorio tratando de dilucidar si lo que se
pensó del personaje es real, obviamente dentro de unas condiciones mínimas de
respeto, pues la idea no es hacer sentir a la persona desnudada, sino poder mirar
y comprender que existen personas llamadas del “común” que pueden enseñar y
servir de ejemplo para vislumbrar un mejor proyecto de vida.

A los ocho días, a más tardar, cada estudiante entregará por escrito el ejercicio,
adjuntando unas conclusiones personales al respecto. Es de anotar que se
revisará la ortografía, la acentuación, la coherencia y cohesión entre párrafos, así
como el uso de las figuras literarias utilizadas.

UNIDAD 2: LA COMPETENCIA DE ESCRIBIR

85
Objetivos específicos de la unidad
• Diferenciar los textos periodísticos, técnicos y literarios.
• Conocer los conceptos de cohesión y coherencia y aplicarlos en talleres
escriturales.
• Conocer el concepto de ensayo y sus técnicas para su elaboración.

TIPOLOGÍA DE LOS DISCURSOS ESCRITOS

La presentación de informes o trabajos escritos en la universidad es hoy en día


una de las actividades más frecuentes. Su elaboración beneficia al estudiante en
un aprendizaje más significativo, ya que le permite acrecentar los conocimientos
sobre temas; amplía las capacidades de investigación por medio de la consulta
bibliográfica triangulada con el trabajo de campo y con otras fuentes teóricas;
desarrolla la capacidad escritural en cuanto a claridad, precisión y coherencia;
además, permite ponderar las ideas en forma lógica y concreta.

Todo trabajo escrito debe poseer calidad estética, de ahí la necesidad de consultar
las normas ICONTEC para facilitar la presentación del informe, del comentario, de
la monografía o trabajo de grado. Pero también implica que el lenguaje utilizado
sea claro para que llegue al lector de manera efectiva, y que sea conciso para que
se nombren las “cosas” de manera adecuada.

En el proceso de aprendizaje, a los estudiantes universitarios se les piden


informes sobre determinado tema; sin embargo, lo que más se muestra al docente
son resúmenes, extractos de las ideas más importantes de cada párrafo sin
interpretación alguna; otras veces, son recopilaciones de Internet sin ajustes y sin
pies de página, cuando lo ideal es que presenten informes relacionando lo leído

86
con la realidad vivida por el estudiante y con sus propias opiniones. Un informe o
trabajo escrito, como lo dice Óscar Castro García, citando a Carlos Acuña: “… es
un estudio de cierta extensión y profundidad, acerca de algún tema que exige un
juicio valorativo o una opinión”6. Esto es muy diferente a resumen o comentario,
pues sería redundante que un docente pidiera resumen de X o Y documento si él
ya lo conoce. Lo importante en la construcción del conocimiento para todos los
actores del aprendizaje, en el que se incluye el docente por obvias razones, es
que éste pueda mirar el o los conceptos de cada uno de los estudiantes, los
reconozca, los socialice y los someta a evaluación.

Ahora bien, todo discurso es un acto de habla. Héctor Pérez Grajales, retomando
a Recanatti, dice que “… ese acto de habla en el discurso escrito se divide en el
discurso opaco (subjetivo) y el discurso transparente (objetivo). Lo subjetivo se
relaciona con los sentimientos, emociones y opiniones. Lo transparente con la
comunicación de conocimientos que van más allá de lo íntimo” 7. En el primero
entra el discurso literario, que no es otra cosa que una obra de arte por su
multiplicidad de significados (polisemia) y que, además, es perenne, permanece
en el tiempo, es de carácter narrativo.
El discurso científico, en cambio, es objetivo; en él se difunden teorías o
problemas con una terminología especializada. Por lo tanto, el discurso es
racional, sistemático y, por ende, verificable; en otras palabras, es falible y
perecedero. A medida que se avanza en la ciencia, cambia el discurso. Este tipo
de discurso es más de carácter expositivo.

El discurso periodístico tiene doble propósito: informar por medio de noticias


novedosas, y orientar ideológicamente por medio de artículos de opinión y
editoriales. Este tipo de discurso también es transitorio, pues las noticias
6
CASTRO GARCÍA, Óscar. (1998) Los informes escritos. Editorial Vana Stanza ediciones.
Medellín, p. 61.
7
PÉREZ GRAJALES, Héctor. (1995) Comunicación escrita. Editorial Magisterio. Bogotá, p. 18.

87
importan en el hoy, pero mañana no tienen la misma relevancia, como sí sucede
con el literario. Este tipo de discurso, por su doble característica, narra la noticia y
la explica, pero también intenta persuadir y argumentar, como se podrá ver más
adelante.

Por último, en la clasificación planteada por Recanatti están los discursos juridico-
administrativos. En ellos se encuentran, por el lado judicial, las leyes, decretos,
demandas, juicios, sentencias jurídicas de las diferentes cortes; en la parte
administrativa, las cartas u oficios, los memorandos, las actas de reuniones y las
comunicaciones internas de una empresa.

Ejemplos de tipos de discurso y análisis a la luz de interrogantes

Todo buen texto escrito, ya sea literario, periodístico, técnico o científico, jurídico o
administrativo, tiene un planteamiento (P), un desarrollo (D) y una conclusión (C),
lo que algunos autores llaman el PDC, y otros lo llaman inicio, nudo y desenlace.
Si el texto no tiene alguno de estos elementos, entonces no está bien escrito. De
igual forma, al hacer el análisis, el lector puede darse cuenta si es narrativo,
descriptivo, explicativo o argumentativo; aunque hay textos que tienen dos o más
características de las mencionadas, pero siempre hay una que prevalece sobre las
otras.

De igual forma, para abordar los textos de manera analítica, además del PDC es
pertinente leerlos a la luz de un problema, como lo esboza Estanislao Zuleta en su
conferencia sobre la lectura; es decir, el lector para poder escribir o producir
escritura debe leer a partir de unos interrogantes, de una búsqueda de sentido.
Sólo así puede decirse que se leyó, que el texto se trabajó y que por supuesto hay
material de lo que se puede escribir más adelante. De ahí que el lector deba
hacer, primero que todo, una lectura cuidadosa del texto, encontrar el significado

88
del vocabulario desconocido, analizar si es un texto narrativo, explicativo,
argumentativo, entre otros tipos, para, luego, hacerse una serie de preguntas,
aparte del PDC, que podrían ser: ¿qué tipo de oposiciones se dan en el texto? Ej.:
vida-muerte, riqueza-pobreza, amor-odio, soledad-compañía, realidad-fantasía,
etc.; ¿cuál es la tesis del autor y cómo la argumenta?, ¿cuál es su pretensión?
También puede hacerse una búsqueda con respecto a si en el texto hay
transformaciones o cambios y a qué conducen estos, qué relación tiene el texto
con la realidad o con otro texto o película, en qué contexto histórico se ubica.

Tipología de algunos textos


NE G R O Y ROJO (Literario)
Por: Hernando Téllez

“Siempre había deseado vestir un traje rojo. Pero siempre tuvo que vestir un traje
negro. Eran innumerables sus parientes y se iban muriendo por turnos, año tras
año. Un luto a punto de extinguirse era reemplazado por otro fresco, nuevo, que
continuaba para ella la perspectiva de los negros paños, de las sedas y muselinas
oscuras, de los encajes sin gracia, de los terciopelos apagados, de los guantes
color de ceniza. No recordaba haber poseído y usado otro color que el compacto
color del duelo. Tal vez cuando muy niña la vistieron de azul, acaso de rojo. No
podía saberlo ni recordarlo. Recordaba, sí, que a partir de sus cinco o seis años
-límite probable del comienzo de sus recuerdos- una interrumpida cascada de
telas oscuras acompañaba su existencia como una sorda música. La abuela, la
madre, las hermanas mayores, en esos finales del XIX, le parecían fantasmas
siniestros con el alto cuello de las púdicas blusas cerradas por el camafeo y con
las negras faldas prolongadas hasta el suelo.

Pero ella siempre había deseado un traje rojo. Un traje rojo sobre su cuerpo. Una
vez -tendría 17 años- se envolvió desnuda –porque la casa estaba sola- en el rojo

89
terciopelo de las cortinas del salón. Fue su única fiesta. Su pecado maravilloso.
Su venganza, también única, contra, esa vasta marca de luto, de ropas negras, de
paños fúnebres en que naufragaron su niñez y su juventud y su madurez de
virgen olvidada. Lo innumerable de su parentela y el culto a la muerte rendido en
su familia le impidió vestir una vez siquiera, como ella quería, de rojo no
demasiado encendido, ni esplendoroso, sino finamente atemperado, sensual…
voluptuoso y cálido, que realzara la triple nota oscura del pelo, de las pupilas y las
pestañas, y pusiera sobre su cuerpo, sobre los altos senos y la curva del hombro y
la cadera, una luz nueva, un nuevo color, nunca gustado y poseído por ella. Era
su obstinada y más secreta y callada también ambición. Pero el luto la perseguía
sin pausa. Apenas comenzaba a concluir el plazo de un duelo, llegaba la infalible
noticia del pariente que agonizaba en algún lugar de la ciudad, del país o del
extranjero. Parecía como si su inocente anhelo de vestir de rojo tuviera el funesto
significado de un desafío a la muerte, puesto que ésta llegaba puntual y segura
para impedir ese relevo de ropas, esa mutación del color tan deseado por ella.

Nunca fue a un baile porque siempre se interpuso un muerto para impedírselo. Y


recordaba que en sus años de colegio no pudo vestir sino de negro y de blanco. Si
hubiera podido ir a un baile, pensaba, habría ido de rojo, con el color enfático y
tierno a la vez de las amapolas. Un poco por escandalizar. Un poco para sentir la
voluptuosidad de ese color frente al negro color de toda su vida, de su
desaprovechada existencia, modulada en tonos grises, fúnebres y opacos,
cerrados y hostiles. Si hubiera podido tener un amante, decía, habría ido a la cita,
para entregarse, vestida de rojo.

En su lecho de enferma, la muchacha que nunca pudo-vestir de rojo, convertida


en anciana, me refería esta historia de su anhelo frustrado. Me dijo que esta vez,
esperaba su propio turno de muerte; y que en las nuevas generaciones de su
familia, era seguro que alguna jovencita estaría maldiciendo, como ella durante

90
tantos años, la incomodidad y el fastidio de un luto interminable. He pedido a los
parientes que me concedan un solo favor: que me vistan de rojo cuando esté
muerta. Creo quE así, por fin, me vengaré de la muerte.

Al cabo de una semana murió. Me avisaron y me apresuré a ir para verla por


última vez. Quería saber cómo lucía mi noble y vieja amiga, vestida de rojo, según
su deseo. Pero la muerte le ganaba otra vez la partida. Los parientes consideraron
que la petición que ella les había reiterado una y otra vez en la agonía era un
capricho absurdo y carecía de objeto respetarla. No pudo jamás mi noble y vieja
amiga vestir de rojo, como visten las amapolas”.8

ACTIVIDAD 1: Desarrolle los siguientes elementos de análisis:

1. Vocabulario desconocido
2. ¿Cuál es el contexto histórico del cuento?
3. ¿Qué tipo de texto es?
4. ¿Cómo se estructura el texto (PDC)? .
5. ¿Qué oposiciones se presentan en el cuento?

En el análisis podrían vislumbrarse, conjuntamente con lo anterior, las


características del personaje principal, incluso de los secundarios si es que los
hay. Por ejemplo, Álvaro Díaz (1995) avanza en el análisis del texto literario o
narrativo para orientar a los estudiantes a partir de los siguientes interrogantes:
¿Cómo es el personaje consigo mismo?, ¿qué tipo de conflictos enfrenta y cómo
se libra de ellos?, ¿cómo es la actitud del personaje frente al entorno?, ¿cómo es
la relación con los demás?, ¿cuáles son los valores éticos y morales del
personaje?, ¿qué sentido tienen para él la muerte, la familia, la amistad, el dinero,

8
Tomado de fotocopia; pero es de anotar que se carece de la fuente bibliográfica.

91
el éxito o fracaso? Si el personaje evoluciona a lo largo del cuento o involuciona”9,
etc. Estos interrogantes complementan el análisis y se prestan a discusiones
dialógicas interesantes como aprendizaje colaborativo y significativo.

LA CÁRCEL DEL SUBDESARROLLO (Periodístico)


Arturo Uslar Pietri

“Va con esta indefinible situación que llaman subdesarrollo cierto tenaz desdén
por todo lo que signifique excelencia. A los pueblos atrapados en esa condición
que casi parece sin salida, les suena ese calificativo a clase alta, a privilegio de
rico, a lujo de poderosos, a ostentación vana de falsas superioridades. Con
sentimiento se aferran, como un desafío, a su condición de minusvalía y casi
terminan por hacer de ella una orgullosa afirmación de identidad. Parecerían decir,
tácitamente, somos subdesarrollados, ¿y qué? Somos atrasados en comparación
superficial con ustedes los favorecidos de la fortuna o de la historia, somos así ¿y
qué?

Es una formulación, casi siempre tácita pero profundamente negativa y casi


suicida. La naturaleza no hizo de los habitantes de los países subdesarrollados
una especie distinta a los de los países prósperos y poderosos. Las razones y
explicaciones hay que buscarlas en ciertas circunstancias históricas y mentales, ir
al fondo de ellas si se quiere realmente ir más allá de la aparatosa y estéril ayuda
exterior y de los ineficaces planes de desarrollo. Acaso la más poderosa raíz esté
en la mentalidad y las concepciones que ha formado inmemorialmente la
peculiaridad cultural, el encierro dentro de sí mismo y la tendencia a tomar por
patrimonio moral lo que no debería ser sino circunstancias superable de una
situación.

9
DÍAZ RODRÍGUEZ, Álvaro. (1995) Aproximación al texto escrito. Ed. Universidad de Antioquia.
Medellín, p. 80.

92
Dentro de este contexto está la noción de repudio a la excelencia, que a veces
lleva a una conformidad casi jactanciosa con la medianía y con el mínimo
esfuerzo, casi como inconsciente respuesta del desfavorecido ante el privilegiado.
Sin embargo, no hay ninguna fatalidad que impida a los pueblos llamados
subdesarrollados alcanzar los altos niveles de excelencia, llegar a ser tan eficaces
y útiles individualmente como lo han tenido que ser los protagonistas del adelanto
y del crecimiento enriquecedor. La excelencia no es un privilegio de las naciones
prósperas sino un estado de ánimo que todos los hombres pueden llegar a
alcanzar. Se trata de llegar a comprender que todos los seres humanos, en todos
los quehaceres de la vida, pueden aspirar y alcanzar la excelencia. Todo hombre
puede dar más de sí de lo que ordinariamente da, sobrepasar el nivel de
rendimiento con el que podría contentarse, fijarse metas más altas y exigir más de
sí mismo. No contentarse con lo fácil, lo a medio hacer, lo fallo, lo suficiente para
salir del paso.

Los pueblos llamados subdesarrollados han sido capaces de dar tan grandes
figuras históricas como los pueblos poderosos y, a veces, mayores, como es el
caso de Bolívar, de Gandhi, de Ho Chi Minh, los premios Nobel latinoamericanos,
o alcanzados por los numerosos científicos que por necesidad han ido a dar sus
frutos en los grandes centros de los países industrializados.

El problema no es de individualidades sino de formas colectivas de actuar y


pensar. Los pueblos que han tenido una actitud general y compartida de alcanzar
la más alta realización posible lo han logrado en gran parte. Los hombres de
Renacimiento, no sólo los grandes genios, sino los ignorantes artesanos,
labradores y gente ordinaria sintieron en un momento un llamado a superarse
cada uno en su tarea. Invocaron, de manera casi supersticiosa, a las grandes
figuras de la Antigüedad para tomarlas como modelo y para tratar de igualarlas y

93
aún de superarlas. Era lo que ellos llamaron «despertar a los muertos, o acercarse
a los gigantes para poder trepar sobre sus espaldas y llegar más alto». Así se
realizó ese milagro histórico que nos parece inexplicable. El caso se da, con
diferencias en la España del siglo XVI, en la Francia del siglo XVIII, en la
Inglaterra del siglo XIX, en los Estados Unidos, Rusia y el Japón del siglo actual.

Todo hombre puede alcanzar el nivel de su propia excelencia, no conformarse con


hacer a medias, con no ir más allá de lo fácil.

Entre las mayores necesidades de los pueblos subdesarrollados está la de hacer


popular el ideal de excelencia, en despertar él deseo y el orgullo de hacer más y
de ser mejores y más capaces. La historia pasada y presente lo revela de modo
innegable.

Implantar una pedagogía del estímulo, de la exigencia, de la inconformidad con lo


fácil, de la activa voluntad de dar más por la vía del propio esfuerzo. Sería una
revolución más profunda y valedera que las que generalmente perturban su paz, y
de consecuencias más eficaces para salir de la cárcel del subdesarrollo que, a
veces, es otro nombre de la cárcel de la autocomplacencia y de la perezosa
resignación”10.

ACTIVIDAD 2: Desarrolle los siguientes elementos de análisis11

1. Vocabulario desconocido
2. ¿Cuál es el contexto histórico?
10
Periódico El Tiempo, 28 de mayo de 1985.
11
En este aspecto se ha tenido en cuenta parte del análisis elaborado por Héctor Pérez Grajales en
su texto Comunicación escrita, pgs. 115 y subsiguientes, referido en cita anterior.

94
3. ¿Qué tipo de texto es?
4. ¿Cómo se estructura el texto (PDC)?
5. ¿Qué argumentaciones presenta el artículo?

COHESIÓN Y COHERENCIA

Más arriba se habló sobre las cualidades que debe tener un escrito para que sea
comprendido por el lector del texto. En este apartado se tratará sobre dos de las
cualidades más importantes que debe tener el texto escrito como son la cohesión
y la coherencia.

Castro García, parafraseando a Cassany, define la coherencia como “La manera


lógica de unir y coordinar las oraciones y frases dentro del párrafo; así mismo, de
relacionar los párrafos dentro de un escrito”12. Luego, la coherencia es de índole
más semántica que estructural y obedece más a criterios relacionados con la
intención comunicativa. Tiene que ver más con el significado que con el orden
sintáctico.

Producir escritos eficaces implica que el escritor le dé pistas al lector para que
éste comprenda, analice e interprete bien los contenidos. Escribir bien no
significa que los párrafos estén bien redactados y colocados allí de manera
salpicada, no; es tejer o hilar las oraciones y párrafos de manera coherente, sin
ambigüedades. El discurso es coherente cuando el desarrollo de las oraciones y
sus conectores se entrelazan de manera significativa y lógica.

12
CASTRO GARCÍA, Óscar. Op. cit. p. 20.

95
En otro de sus textos, Pérez Grajales dice que “la coherencia establece cuál es la
información pertinente que se ha de comunicar y cómo se ha de hacer (en qué
orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué estructura, etc.)”13.

La cohesión hace parte de la coherencia, no son sinónimos. Por cohesión debe


entenderse la forma como se estructura el escrito, es más de carácter sintáctico
porque conecta las diferentes oraciones o frases entre sí a través de
“conectores”14. Dichos conectores son usualmente adverbios, conjunciones,
preposiciones, frases nominales.

Algunos ejemplos de conectores

De orden: por último, en primer lugar, a continuación, seguidamente, etc.


De adición: también, además, sobre todo, otro aspecto, etc.
De oposición: sin embargo, pero, por el contrario, por otro lado, etc.
De resumen: en síntesis, finalmente, en suma, en conclusión, etc.
De énfasis: sobre todo, lo que es peor, ciertamente. Etc.
De causa-efecto: por ello, por esta razón, por consiguiente, en consecuencia, etc.
De tiempo: más adelante, luego, ahora bien, entre tanto, antes, etc.
De ampliación: por ejemplo, es decir, en otras palabras, etc.
De comparación: asimismo, del mismo modo, igualmente, etc.

LA COMUNICACIÓN ESCRITA

13
PÉREZ GRAJALES, Héctor. Nuevas tendencias de la composición escrita. Bogotá. Cooperativa
Editorial Magisterio. 1999, p. 34.
14
Véase el texto: Pregúntele al ensayista, de Fernando Vásquez Rodríguez, donde aparecen más
de mil quinientos (1.500) conectores. Es una gran ayuda para producir escritos.

96
EL ENSAYO… UN GÉNERO HÍBRIDO DE LA PROSA15

Por John Jairo Peña T.

“Muchos de los docentes solicitamos ensayos, pero no les explicamos a los


estudiantes qué es, cómo se hace y para qué se hace, con el agravante que
cuando los evaluamos no somos conScientes si ellos nos presentaron un resumen
de algún documento, un informe escrito, una reseña, un comentario, etc.

Para responder al primer interrogante he querido citar al profesor y ensayista de la


Pontificia Universidad Javeriana, Fernando Vásquez Rodríguez, quien define a
ensayo como “… una mezcla entre arte y ciencia (es decir, tiene un elemento
creativo-literario y otro lógico –de manejo de ideas-)… -es mitad de una cosa y
mitad de otra- “16 (2004). O como lo dice Gómez Baquero, citado por Jaime Rojas
Ortiz (1997): ¨Es el espacio de la aproximación, a veces alejamiento porque este
se convierte en un drama en el cual se exterioriza el espectáculo interior¨ 17.
Luego el ensayo puede abarcar cualquier temática de manera reflexiva; pero,
generalmente, a partir de fundamentos teóricos de otros autores; lo que implica
hacer una investigación exhaustiva de carácter documental. De ahí que el ensayo
vaya más allá del comentario o resumen, pues el ensayo se mueve en los
argumentos para exponer la tesis que se quiere presentar al lector.

Orientar a los estudiantes en la elaboración de ensayos implica invitarlos a la


generación de textos como práctica reflexiva a través de la crítica, a conocerse a
sí mismos a través del riesgo de violar la página en blanco, pues en el ensayo no

15
PEÑA TAMAYO, John Jairo. Artículo Periódico UNINOTAS. Universidad Cooperativa de
Colombia. (2006). Nº 65.
16
VÁSQUEZ R. Fernando. Pregúntele al ensayista. 1º Ed. Kimpres. Bogotá, p41.
17
ROJAS ORTIZ, Jaime. El ENSAYO. Historia, teoría y práctica. 2º Edición. UdeA, p31.

97
se pretende agotar temáticas, sino plantearlas de manera innovadora para que el
lector las desarrolle más extensa y profundamente.

Ahora bien, el cómo hacerlo ha sido la talanquera de muchos docentes y, por


ende, de muchos estudiantes. Para escribir un ensayo hay que tener en cuenta
un tema y, por supuesto, identificar una pregunta sobre el mismo. El sólo hecho
de identificar la pregunta permite determinar la forma de respuesta a la tesis
presentada; el cómo, en qué forma, quién exige la necesidad de trabajar a partir
de la significación de una afirmación. En otras palabras, se debe tener una
pregunta sobre el tema a resolver o a desarrollar con argumentos. Así mismo,
hay que analizar lo semántico de cada uno de los elementos de esa pregunta,
encontrar diferentes sentidos de los términos que componen la pregunta y
posteriormente determinar los diferentes campos y los distintos planos en los que
se utilizan estos términos. Al hacer variar los términos del tema se encuentran
ideas para la reflexión y el campo de acción, tales como: ¿dónde se sitúa el
problema? ¿con qué fuentes teóricas se va a sustentar o cuestiona?, con qué
realidad contextual se va a argumentar la tesis?.

Escribir un ensayo implica también “… qué se va a decir en el primer párrafo, qué


en el segundo, qué en el último…”18 (Vásquez: 2002). Ese último párrafo debe
servir de abrebocas a otros ensayos, pues “… los ensayos alimentan otros
ensayos: un nuevo ensayo abre camino a otros aún no escritos”19. El ensayo es,
pues, una escritura completa donde hay una idea, llamada tesis, con
argumentaciones -pros y contras- que la desarrollan. De ahí que cada parte deba
estar interconectada, relacionada, tejida; no puede convertirse en un salpicón de
ideas colocadas al azar.

18
VÁSQUEZ R. Fernando. Oficio de maestro. Op. Cit. p.125.
19
Ibíd. (p. 128).

98
Un ensayo puede iniciarse con las conclusiones y terminar con la disertación. En
este caso las conclusiones sirven de introducción. Todo depende del orden
jerárquico que pretenda darle el escritor a la armazón del texto y el método que va
a seguir. El mismo título es una ¨señal paratextual¨20, como bien lo dice Jaime
Rojas (1997), puesta por el autor y, aparentemente, poco significativa. Sin
embargo, es innegable que el título nombra, identifica y diferencia un ensayo de
los demás; de ahí que pueda obedecer a muchas razones. Por ejemplo:
• Acercamiento al tema: ¨Sobre la guerra¨, E. Zuleta
• Resumen de contenido: ¨Historia de la muerte de Juan Calas¨, Voltaire
• Enseñaza: ¨De cómo se debe juzgar por la intención de nuestros actos¨,
Montaigne
• Un enigma: ¨El sentido del misterio en Silva¨, José Umaña Bernal
• Una referencia literaria: ¨La desesperanza¨, Álvaro Mutis
• Título que viene de otro: ¨Elogio de la verdad¨, Jorge Zalamea
• Una réplica: ¨Proceso contra Skinner¨, Noam Chomsky

Humberto Eco, citado por Jaime Rojas en el mismo texto dice: ¨El título es al
ensayo como la dirección a la carta.¨

Por último, es importante señalar las razones del para qué sirve un ensayo o por
qué vale la pena atreverse a escribirlo. En este sentido, muchos teóricos han
expuesto variadas y diferentes razones de la relevancia de este género discursivo,
pero concuerdan en que su papel fundamental es desarrollar el pensamiento.
Vásquez (2002), por ejemplo, ve el ensayo como “motor de reflexión, como
generador de la duda y la sospecha. El ensayo siempre pone en cuestión, diluye
las verdades dadas, se esfuerza por mirar los grises de la vida y de la acción

20
ROJAS ORTIZ, Jaime. Op. cit. P. 60.

99
humana. Él mismo, en su disertación, trae a colación lo planteado por Gora
Lukács: ‘La esencia del ensayo radica en su capacidad para juzgar’21.

Hay diferentes tipos de ensayos, tales como los descriptivos y narrativos, llamados
también ensayos de creación, donde el criterio dominante es la fantasía del autor,
su capacidad de crear mundos verbales, escenarios, acontecimientos, situaciones
y personajes ficticios. Tal es el caso de Giovanni Papini en su libro de ensayos
¨Gog¨, en los cuales pone a mentir a célebres personajes como Gandhi, Freud,
Lennin y otros. La narración está hecha en primera persona, y el narrador Gog, en
medio de descripciones y comentarios, llega a meterse en el pensamiento y en la
conciencia de los personajes. Otro ejemplo es ¨Mi delirio sobre el Chimborazo¨ de
Simón Bolívar, en el cual el autor resucita ante la tremenda voz de Colombia que
le grita: “vuelve a ser hombre y escribe tu delirio”. Poseído por el Dios Colombia,
sostiene un diálogo con el tiempo el cual se presenta bajo el semblante de un viejo
y le aconseja decir la verdad a los colombianos. Dicho ensayo es una arenga
narrada en primera persona con la brillante descripción del Chimborazo.

Las modalidades de ensayo tienen que ver con la intención de los autores. Los
hay expositivos y cuyo fin es ilustrar; argumentativos que demuestran y
persuaden; pero no podríamos clasificarlos en forma pura, pues a veces hay que
describir y narrar muy bien para ilustrar y para argumentar, para refutar ideas de
otros o para influir en las convicciones de los demás.

En conclusión, el ensayo es un gran gimnasio mental en el que se responden


interrogantes suscitados a través de una búsqueda, no para saber la respuesta al
problema, sino para darle al problema toda la extensión reflexiva posible por
medio de un hilo conductor, pues con seguridad habrá pie a otras reflexiones que
jamás serán verdades totales.
21
VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando. Rostros y máscaras de la comunicación. P. 129.

100
“EL ENSAYO: Diez pistas para su composición”
Por: Fernando Vásquez Rodríguez

1. Un ensayo es una mezcla entre el arte y la ciencia (es decir, tiene un elemento
creativo -literario- y otro lógico -de manejo de ideas-). En esa doble esencia del
ensayo (algunos hablarán por eso de un género híbrido) es donde radica su
potencia y su dificultad. Por ser un centauro -mitad de una cosa y mitad de
otra- el ensayo puede cobijar todas las áreas del conocimiento, todos los
temas. Sin embargo, sea el motivo que fuere, el ensayo necesita de una
«fineza» de escritura que lo haga altamente literario.

2. Un ensayo no es un comentario (la escritura propia de la opinión) sino una


reflexión, casi siempre a partir de la reflexión de otros (esos otros no
necesariamente tienen que estar explícitos, aunque, por lo general, se los
menciona a pie de página o en las notas o referencias). Por eso el ensayo se
mueve más en los juicios y en el poder de los argumentos (no son opiniones
gratuitas); en el ensayo se deben sustentar las ideas. Mejor aún, la calidad de
un ensayo se mide por la calidad de las ideas, por la manera como las expone,
las confronta, las pone en consideración. Si no hay argumentos de peso, si no
se han trabajado de antemano, el ensayo cae en el mero parecer, en la mera
suposición.

3. Un ensayo discurre. Es discurso pleno. Los buenos ensayos se encadenan, se


engarzan de manera coherente. No es poniendo una idea tras otra, no es
sumando ideas como se compone un buen ensayo. Es tejiéndolas de manera
organizada. Jerarquizando las ideas, sopesándolas (recordemos que ensayo
viene de «exagium», que significa, precisamente, pesar, medir, poner en la
balanza). Si en un ensayo no hay una lógica de composición, así como en la

101
música, difícilmente los resultados serán aceptables. De allí también la
importancia de un plan, de un esbozo, de un mapa-guía para la elaboración del
ensayo.

4. En tanto que discurso, el ensayo requiere del buen uso de los conectores (hay
que disponer de una reserva de ellos); los conectores son como las bisagras,
los engarces necesarios para que el ensayo no parezca desvertebrado. Hay
conectores de relación, de consecuencia, de causalidad; los hay también para
resumir o para enfatizar. Y a la par de los conectores, es indispensable un
excelente manejo de los signos de puntuación. Gracias a la coma y al punto y
coma (este es uno de los signos más difíciles de usar), gracias al punto
seguido..., es como el ensayo respira, tiene un ritmo, una transpiración. Es el
conocimiento inadecuado o preciso de los signos de puntuación lo que
convierte a nuestros ensayos en monótonos o livianos, interesantes o densos.
Ágiles o fanagosos.

5. Hay dos grandes tipos de ensayos: uno, línea Montaigne (pueden leerse, por
ejemplo, «De cómo el filosofar es aprender a morir», «De la amistad», «De los
libros»); y otro, línea Bacon (léanse, al menos dos: «De los estudios», «De las
vicisitudes de las cosas»). En el primer caso, el ensayo es más subjetivo,
abunda la citación -de manera muy propia- ; en el segundo, el ensayo es más
objetivo, y no hay ninguna referencia explícita, o son muy escasas. Tanto
Montaigne como Bacon son maestros para desarrollar las ideas. Tanto uno
como otro hacen lo evidente, profundo; lo cotidiano, sorprendente. Ambos
apelan a otras voces, ambos recurren al pasado -a otros libros- para exponer
sus puntos de vista. Ambos emiten un juicio: se aventuran a exponer su
pensamiento. Es importante releer a estos dos autores; fuera de ser un goce y
un reencuentro con la buena prosa, son ensayos-modelo, aprovechables por
cualquiera que desee aprender o perfeccionar su escritura de ensayos. En el

102
mismo sentido, deberíamos apropiarnos de la creación ensayística de
Emerson y Chesterton, recomendada una y otra vez por Jorge Luis Borges.

6. Otros ensayos exquisitos son los escritos por Alfonso Reyes y Pedro
Henríquez Ureña. Un mexicano y un dominicano. Ensayos de peso, con
profundidad y, sobre todo, realizados con todos los recursos literarios y el
poder de la imaginación. Quien que haya leído, «Notas sobre la inteligencia
americana» de Reyes, o « Seis ensayos en busca de nuestra expresión» de
Ureña, no ha sentido como una revelación de la escritura potente, de la
escritura gestora de mundos. Hay una «marca de estilo» en estos dos
ensayistas, una «impronta» personalísima, que pone al ensayo en el mismo
nivel del cuento o el poema. Cuando uno lee los ensayos de Reyes o de
Ureña, lo que lee -además de un pensamiento vigoroso- es una excelente
literatura.

7. Reyes y Ureña son los iniciadores, por decirlo así, de una larga tradición que
va hasta Sábato y Borges. Consúltese la compilación El Ensayo
hispanoamericano del siglo XX, hecha por John Skirius; en ese texto se
condensan voces de ensayistas latinoamericanos valiosos: Manuel González
Prada, Fernando Ortiz, José Carlos Mariátegui, Ezequiel Martínez Estrada,
Luis Alberto Sánchez, Germán Arciniegas, Arturo Uslar Pietri, Eduardo
Caballero Calderón, Enrique Anderson Imbert...y, por supuesto, Octavio Paz,
Julio Cortázar y Gabriel García Márquez. Puede mirarse, de igual manera, la
selección hecha por José Luis Martínez, El ensayo mexicano moderno; en este
libro resaltan los ensayos de José Vasconcelos, Ramón López Velarde, Julio
Torri, Xavier Villaurrutia, Jorge Cuesta, Edmundo O'Gorman y Leopoldo Zea,
entre otros. Y para una perspectiva más nuestra, sería interesante y necesario
conocer la selección elaborada por Jorge Eliécer Ruiz y Juan Gustavo Cobo-
Borda, Ensayistas colombianos del siglo XX; en esta selección descubriremos

103
voces poco conocidas, la de Baldomero Sanín Cano («De lo exótico», «La
civilización manual»), y la de Hernando Téllez («La originalidad literaria»,
«Traducción»). Basten estos textos y estos autores para mostrar cómo hay
una enorme tradición en la producción ensayística. Tómense, entonces, como
abrebocas o «textos de iniciación».

8. Para elaborar un ensayo, entre las muchas cosas que deben tenerse en
cuenta, resaltaría las siguientes:

• Cuál es la idea o ideas base que articulan el texto. En otros términos,


cuáles son los argumentos fuertes que se desean exponer o la idea que
quiere debatirse o ponerse en cuestionamiento. Esta idea (la tesis) tiene
que ser suficientemente sustentada en el desarrollo del mismo ensayo.
• Con qué fuentes o en qué autores se sustenta nuestro argumento; a partir
de qué o quiénes, con qué material de contexto se cuenta; en síntesis,
cuáles son nuestros puntos de referencia. Este es el lugar apropiado para
la bibliografía, para la citación y las diversas notas.
• Qué se va a decir en el primer párrafo, qué en el segundo, qué en el último
(recordemos que la forma del ensayo es fundamental; recordemos también
que antes del ensayo hay que elaborar un esbozo, un mapa de
composición). Qué tipo de ilación (sin hache) es la que nos proponemos: de
consecuencia, de contraste, de relación múltiple. Es muy importante el
«gancho» del primer párrafo: cómo vamos a seducir al lector, qué nos
interesa tocar en él; igual fuerza debe tener el último párrafo: cómo
queremos cerrar, cuál es la última idea o la última frase que nos importa
dejar en la memoria de nuestro posible receptor. (Aunque no siempre el
último párrafo es una conclusión, sí debe el ensayo tener un momento de
cierre -de síntesis-, desde el cual puedan abrirse nuevas ventanas, otras

104
escrituras. El último párrafo es una invitación a un nuevo ensayo -los
ensayos se alimentan de otros ensayos: un nuevo ensayo abre camino a
otros aún no escritos-.
• Qué extensión aproximada va a tener. Recordemos que el ensayo no debe
ser tan corto que parezca una meditación, ni tan largo que se asemeje a un
tratado. Hay una zona medianera: entre tres y diez páginas (por decir
alguna magnitud). Pero sea cual sea la extensión, en cada ensayo debe
haber una tesis (con sus pros y sus contras), y la síntesis necesaria. No
olvidemos que el ensayo es una pieza de escritura completa.

Las anteriores puntualizaciones no son excluyentes con otros estilos o con


otras maneras de elaboración del ensayo, ni pueden leerse como una camisa
de fuerza; son tan sólo recomendaciones. Indicaciones generales. Indicios.
Ahora bien, si se desea una ayuda más amplia y pormenorizada para elaborar
ensayos, puede consultarse mi libro Pregúntele al ensayista.

9. Cuando el ensayo oscila entre las dos y las tres páginas, sobran los subtítulos.
Cuando tiene un número de páginas mayor, puede recurrirse a varios
sistemas: uno, subtitulando; otro, separando las partes significativas del
ensayo con numerales (yo llamo a este tipo de ensayo, de «cajas chinas»). No
debe olvidarse que cada una de las partes del ensayo precisa estar
interrelacionada. Aunque «partamos» el ensayo (con subtítulos, frases o
números), la totalidad del mismo (el conjunto) debe permanecer compacta. Si
dividimos un ensayo, las piezas que salgan de él exigen estar en relación de
interdependencia.

10.No podría terminar estas diez pistas para la elaboración de ensayos, sin
mencionar el papel fundamental del género para el ejercicio y el desarrollo del

105
pensamiento. Por medio del ensayo es que «nos vamos ordenando la
cabeza»; es escribiendo ensayos como comprobamos nuestra «lucidez» o
nuestra «torpeza mental». Cuando Theodor Adorno, en un escrito llamado
-precisamente- «El ensayo como forma», señala el papel crítico de este tipo de
escritura, lo que en verdad sugiere es la fuerza del ensayo como motor de la
reflexión, como generador de la duda y la sospecha. El ensayo siempre «pone
en cuestión», diluye las verdades dadas, se esfuerza por mirar los grises de la
vida y de la acción humana. El ensayo saca a la ciencia de su «excesivo
formalismo» y pone la lógica al alcance del arte. Es simbiosis. Otro tanto había
escrito Georg Lukács en su carta a Leo Popper: La esencia del ensayo radica
en su capacidad para juzgar. Los ensayistas de oficio saben que las verdades
son provisionales, que toda doctrina contiene también su contrario, que todo
sistema alberga una fisura. Y el ensayo, que es siempre una búsqueda, no
hace otra cosa que «hurgar» o remover en esas grietas de las estructuras.
Digamos que el ensayo -puro ejercicio del pensar- es el espejo del propio
pensamiento”22.

ACTIVIDAD 3 (trabajo independiente o presencial). Cada estudiante elaborará


escritos literarios, periodísticos, científicos y jurídico-administrativos como mínimo
de cuatro párrafos, donde se manifiesten la creatividad, la argumentación con
ánimo de persuación, la explicación y la presentación de oficios o memorandos.

ACTIVIDAD 4: (trabajo independiente por equipos). Los estudiantes por


parejas o máximo tres, presentarán un análisis del cuento de Gabriel García
Márquez “El ahogado más hermoso del mundo” ubicando el PDC y las
transformaciones que se dan en el cuento a partir de las oposiciones.

VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando. Rostros y máscaras de la comunicación. 2ª Edición, Ed.


22

Zuluaga. Colección Hermes. Medellín, 2005, p. 161.

106
ACTIVIDAD 5: (trabajo independiente): cada estudiante elaborará un ensayo
con normas ICONTEC entre 4 y 5 páginas sobre un tema libre. Este ejercicio
amerita consulta bibliográfica para sustentar la respectiva tesis a desarrollar y,
obviamente, se deben colocar las citas pertinentes de la fundamentación teórica,
preferentemente con pies de página.

EL MAPA SEMÁNTICO O CONCEPTUAL

El mapa conceptual es una técnica de aprendizaje altamente significativa; es un


instrumento de esquematización visual que permite comprender la información,
jerarquizar las ideas o conceptos relacionándolas entre ellas, disponiendo las
ideas secundarias en torno a la idea central.
Contiene los siguientes elementos
• Conceptos: son las palabras que expresan las ideas fundamentales. Las
más generales se organizan en la parte superior, y las más específicas, en
la parte inferior.
• Líneas o flechas: son elementos gráficos que relacionan las ideas.
• Enlaces: son las palabras o frases que vinculan los conceptos

Procedimiento
Para iniciarse en la elaboración del mapa conceptual se proponen los siguientes
aspectos:
1. Subraye las palabras identificadas, sin que falten o sobren, como nombres o
sustantivos comunes, términos científicos o técnicos etc.
2. Identifique el tema general y escríbalo en la parte superior del esquema
3. Enciérrelo en una elipse o en un rectángulo.
4. Identifique los subtemas o conceptos menos generales y escríbalos en el
segundo nivel del esquema y enciérrelo en una elipse o en un rectángulo.

107
5. Conecte el tema general con los subtemas por medio de una línea o una flecha
que direccione o secuencie la temática.
6. Seleccione y escriba las palabras de enlace unidas por las líneas o las flechas.

Ejemplo de mapa semántico o conceptual

ACTIVIDAD 6: Lea detenidamente y realice el mapa conceptual

Partes de sistema nervioso

108
El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula. Estos
órganos se encuentran en el interior del cráneo y la columna vertebral,
respectivamente, por lo que están especialmente protegidos. En el encéfalo existe
un líquido llamado cefalorraquídeo, que lo rodea y actúa de colchón entre ese
órgano y los huesos del cráneo.
El sistema nervioso periférico está formado por los nervios, éstos están integrados
por los axones de nervios. Según su procedencia, los nervios se clasifican en
craneales y raquídeos unidos a la médula.

UNIDAD 3: LA COMPETENCIA DE HABLAR


Objetivos

109
• Conocer y aplicar las técnicas de expresión oral a partir de los elementos
del discurso.
• Identificar las funciones del discurso oral y aplicarlas con propiedad
utilizando diferentes adornos.
• Diferenciar los componentes de la palabra hablada.
• Conocer las barreras de comunicación oral a partir de los elementos
comunicativos.
• Identificar los diferentes tipos de comunicación no verbal y aplicarlos con
propiedad haciendo uso de la kinésica y la proxémica.

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL

En una sociedad competitiva es preciso poseer el valor suficiente para atreverse a


hablar en público: fuerza en la voz para que haya escucha y las capacidades
reflexivas y de emoción para alentar, persuadir y convencer a los que escuchan.
Se debe poseer una técnica para estructurar exposiciones y ordenar rápidamente
ideas en los casos que se deba improvisar.

Oratoria es el arte de expresarse en público por medio de la palabra; arte que


obedece a reglas intelectuales, morales y materiales. No debe confundirse con
elocuencia, que es una facultad, mediante la cual, valiéndose de la palabra, el
hombre convence, persuade y deleita. La elocuencia es como un don; la oratoria,
en cambio, es un arte que hay que perfeccionarlo día tras día.

El que habla en público tiene algo que decir: mensajes. Estos deberán estar
elaborados y tener un sentido de dirección que, al finalizar la elocución, deberá
propiciar que se logre eficazmente el objetivo propuesto. Por esta razón, el
expositor, al preparar su discurso, tendrá que definir con toda precisión cuál es su
objetivo final; organizar las estrategias y tácticas que las consignan; hallar las

110
palabras que sean una expresión; aliñar, aderezar su exposición, para que esta
sea, a la par, interesante y entretenida.

El solo dominio del tema no asegura el éxito, pero sí se tiene un 50% para el logro
del éxito. El fracaso es responsabilidad del expositor. Significa que ha pensado en
él y no en el público. La naturaleza de la comunicación exige dos protagonistas:
emisor (expositor) y receptor (público). El expositor debe tener en cuenta que los
públicos son diferentes y por ello, debe cuestionarse si lo que es bueno para él, lo
será para el público. La misma exposición que tuvo éxito con el público X, ¿tendrá
fortuna con el público Y?

Al estructurar cualquier exposición se debe tener en cuenta:

• El público: ¿Quiénes lo conforman? ¿Sólo hombres? ¿Es mixto? ¿Qué


edad promedio? ¿Cuánta información e intereses tienen por el tema?
¿Asisten por propia iniciativa o en forma impuesta? ¿Qué capacidad de
atención tienen? ¿Poseen el hábito del estudio, de asistir a conferencias?,
etc.

• Lugar dónde se desarrollará la exposición. ¿Al aire libre? ¿Bajo techo?


¿Tamaño del auditorio? ¿Íntimo? ¿Muy grande? ¿Hay acústica? ¿Habrá
que emplear micrófonos? Tipo: ¿Colgados? ¿De pies? ¿De mano?

• Horario: ¿La mañana? ¿La tarde? ¿La noche?

Como en todo arte, el éxito de la oratoria radica en la suma de los pequeños


detalles. A continuación se podrá observar la estructura de la exposición oral,
conocida también como el PDC:

El planteamiento (inicio): abrir la boca para articular las primeras palabras frente
al público es el resultado de un largo proceso de preparación. Es más, antes de
abrir la boca se habrá ganado o perdido aceptación del respetable de acuerdo con
la presentación personal del expositor, pues la comunicación es total.

111
El desarrollo (nudo o conflicto): esta es la parte capital de todo discurso. Aquí
se plantea el tema a tratar y sus pormenores, alternativas, etc., de tal suerte que el
público pueda reflexionar conforme a su información y experiencia, en la medida
que exponga el conferencista, pues la oratoria es el arte de reflexionar frente al
público, con el público y para el público.

La conclusión (desenlace): en esta parte se recapitula todo lo expuesto y se


procura mover los afectos y voluntades. Se asegura que el objetivo obtenga
respuesta positiva del público.

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN ORAL

En la comunicación oral se distinguen principalmente dos funciones: la expresiva y


la utilitaria. En la primera se saluda, se piden disculpas, se expresan emociones y
sentimientos, se comparten vivencias y opiniones, se felicita, etc. En la segunda,
se informa y se convence, existe entonces la intención de persuadir e, incluso,
manipular.

La persuasión se caracteriza por el intento de influir en la conducta mediante


diversos elementos (racionales e irracionales). En la persuasión el perceptor
conoce las intenciones del emisor y es consciente de que es objeto de una
comunicación intencionada. En cambio, la manipulación es el uso de argumentos
falsos cuyas premisas se pueden presentar como inverosímiles pero el emisor
oculta su verdadera naturaleza. El que es objeto de manipulación no es consciente
de ello. En ella aparecen elementos falsos, otros se ocultan o se cuentan a
medias... Una forma de manipulación es la desinformación.

La existencia de la manipulación en el mundo de la comunicación ha dado lugar a


diversas controversias: algunos dicen que la manipulación es consustancial a la
comunicación, es decir, donde hay comunicación siempre hay manipulación y por

112
esto el desarrollo de algunas políticas sociales favorece la creación de las
industrias de la conciencia, industrias culturales que pretenden unificar el
pensamiento de la gente. Otros dicen que lo importante no es si los medios son
manipulados sino saber quiénes los manipulan y para qué. Por lo tanto, es
necesario formar y educar críticamente a los ciudadanos frente a la manipulación
que puedan hacer los medios.

La intencionalidad no es un elemento de la comunicación propiamente dicho, pero


sí una variable a tener en cuenta. La intención del emisor es siempre influir en los
perceptores a la hora de emitir los mensajes, muchas veces especialmente
diseñados para influir. Este hecho se produce tanto en periodismo como en
publicidad, relaciones públicas y propaganda, que nacen ya con este propósito.

La dimensión de la intencionalidad se da en todo proceso comunicativo, y para


saber cuál es su naturaleza hay que tener en cuenta la ideología y los intereses
del emisor.

La ideología es un sistema de ideas y de juicios explícitos y organizados que


sirven para explicar y justificar la realidad (la situación de un grupo) y propone una
determinada orientación de esa realidad. También se puede entender como un
conjunto de representaciones colectivas que sirven a un grupo social para afirmar
su particularidad. El conjunto de representaciones puede variar, pero no
desaparecer.

La ideología no es cualquier idea, sino que las ideas que la componen han sido
previamente estructuradas, sirven para interpretar la realidad, son creencias,
conjuntos de representaciones, grupos de ideas comunes a un grupo determinado
o clase social.

113
Ahora bien, un profesional tiene que hacer uso de estas funciones casi en todo
momento, ya sea de forma personal, por teléfono o tele-conferencia. Ello le
permite integrarse con los clientes internos y externos de la empresa y cumplir una
función más de socialización que de carácter individual. De ahí que el
administrador de empresas se convierta en un actor social importante, pues debe
ponerse en escena a cada momento en el campo laboral. De igual modo, la
efectividad en la comunicación oral requiere la capacidad de comunicar en varios
contextos diferentes; es decir, la comunicación es un entorno que exige cierto
comportamiento específico de lo verbal y no verbal para su efectividad.

Hablar en público amerita una práctica constante. No se nace con este don, hay
que ejercitarlo continuamente. Es claro que muchas personas manifiestan su
preocupación a la hora de hablar ante un grupo de personas que se encuentran
reunidas en un auditorio; pero también es claro que existen técnicas para salir
airoso en la puesta en escena. Una es precisamente el tener conocimiento de lo
que se va a exponer, de lo que se va a decir, así como tener claro el propósito de
la charla o conferencia. Saber cómo iniciar o plantear el asunto en cuestión, cómo
desarrollarlo punto a punto y cómo concluirlo. Si el orador sabe esto tiene ganada
más de la mitad del camino. La otra mitad consiste en vencer los nervios, que son
naturales y hasta necesarios. Sin embargo, una buena respiración vence el
nerviosismo, lo aclimata, transforma la incertidumbre en seguridad, obviamente
hay que entrenarse en casa, exponer frente a su familia, amigos, otros pares que
le manifiesten con responsabilidad el cómo lo vieron, qué le falta o qué le sobra,
qué no debería decir, etc.

Igualmente, en la oralidad es importante evitar problemas de dicción; por ejemplo,


el trasladar fonemas hacia otro sitio (fuiteS por fuiSte o estuviteS por estuviSte,
etc.) Para ello existe la técnica de atravesar un lápiz en la boca y pronunciar
trabalenguas. Dicho ejercicio mejora la pronunciación, y entrena todos los
músculos y la parte ósea de la cara.

114
También se deben evitar las muletillas: eeeeeeee, hmmmm, pues, cierto, sí me
entienden…, o la muletilla que alarga la palabra en el discurso: por
ejemplooooooooo, esta tarde estuveeeee…, éstos últimos ejemplos son comunes
hoy en día en conferencias y debates, y revelan inseguridad en el manejo del tema
y, por supuesto, inconformismo en el auditorio.

Por otra parte, así como ver es diferente de mirar, escuchar no es lo mismo que
oír. Oír es una función física, escuchar es una función mental, por ende, se puede
pensar más rápidamente que hablar, debido a que el cerebro humano procesa
información a mayor velocidad de la que se puede emitir por el habla. De hecho,
aquel que sabe escuchar se comunica más fácilmente, sobre todo, si lo hace para
evaluar, para aconsejar o sugerir, para ayudar o calmar a una persona. Se
requiere, pues, de una mentalidad más abierta con el objetivo de comprender el
mensaje, y escuchar con una mente crítica para analizar los mensajes de manera
juiciosa. De igual manera, hay que escuchar para informarse, para conocer o
desarrollar habilidades u obtener información para desempeñar mejor una
actividad.

ADORNOS DE LA ORALIDAD

A menudo se escuchan exposiciones que son interesantes pero que demandan un


gran esfuerzo de concentración para gustarlas. Hay otras que entretienen, pero
son infértiles. Como en la culinaria, sólo los ingredientes básicos no prestigian un
guisado. Los sazonadores se emplean en cualquier parte del discurso
(planteamiento, desarrollo o conclusión). Una pregunta que no espera respuesta,
así como una sentencia, afirmación, son muy recomendables; pero para lograr el
efecto deseado, una vez enunciadas, hay que hacer una pausa, para permitir que
el público reflexione con el orador. Las pausas son muy útiles. La gente agradece
al orador que, antes de abrir la boca, piense.

115
La comunicación es total: gestual-oral. Detener la palabra (pausa) no es romper la
comunicación, pues el cuerpo, gestos y ademanes siguen en contacto con el
público, generando más interés sobre lo que se diga seguidamente; además, evita
las muletillas mencionadas más arriba. Asimismo, es defecto si el conferencista
mira el techo, al piso o a la pared, como si estuviera buscando las palabras para
seguir el discurso, lo que se presta para que el emisor haga redundancias o
palabras rebuscadas que alargan innecesariamente la alocución. Una cita famosa
de Baltasar Gracián refuerza el significado de estos pensamientos: “Lo bueno, si
breve, dos veces bueno. Lo malo, si breve, menos malo”.

Hay exposiciones interesantes que aburren y exposiciones muy entretenidas que


dejan vacíos. Por lo tanto, una exposición debe ser interesante y, al mismo
tiempo, entretenida. En el campo oral, los sazonadores más conocidos son las
sentencias, los interrogaciones, las frases célebres, los refranes, las anécdotas,
las fábulas, una chispa humorística, etc.

OTROS COMPONENTES DE LA PALABRA HABLADA

Los componentes de la palabra hablada son: timbre, lanzamiento, tono, ritmo,


modulación o entonación y silencios (pausas).

• Timbre: es la identidad sonora del individuo, su personalidad.

• Lanzamiento: es la fuerza sonora empleada para llegar con la palabra-


mensaje a las personas que escuchan. Dicha fuerza es llamada
comúnmente volumen.

• Tono: calidad de sonido: lo agudo y lo grave. Todas las personas poseen


una extensa gama de estos dos valores.

• Ritmo: lo lento y lo rápido con que se expresan los sentimientos y


emociones.

116
• Modulación: variantes naturales producidas al articular las palabras
mediante la fuerza de la voz, los tonos, ritmos, etc., como al entonar una
melodía.

• Pausas: silencios lógicos para resaltar el valor de la palabra que después


ha de expresarse, e imprescindible para tomar el aire, materia prima de la
palabra hablada.

Se ha definido la oratoria como el arte de expresarse en público por medio de la


palabra. Cuantas más palabras conozca el orador con más facilidad y propiedad
alcanzará su objetivo. Las palabras son lo que las herramientas para el mecánico,
los colores para el pintor o los instrumentales quirúrgicos para el cirujano; por
ende, poseer un buen vocabulario capacita expresarse con precisión, claridad,
facilidad y belleza.

¿Cómo ampliar el vocabulario? El mejor camino es la lectura. Buenos libros, libros


de escritores ponderados, preferiblemente los clásicos. A falta de ellos, por el
costo, los principales diarios y revistas. Los diarios tienen páginas editoriales,
artículos firmados por sus autores. Estos brindan un modelo de comunicación
aceptable y pertinente manejo del vocabulario.

ELEMENTOS Y BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

En el proceso comunicativo oral existen los llamados ruidos o perturbaciones que


también son elementos que hay que tener en cuenta a la hora de hablar en público
y los cuales no permiten que ese proceso se lleve a cabo de forma natural. Los
ruidos afectan la calidad, la nitidez o fidelidad del mensaje en cualquiera de sus
elementos.

El ruido es físico si su intervención es como agente externo. Un ejemplo de ello es


cuando al participar en una conferencia como emisor o receptor hay bullicio en el

117
entorno, ya sea de vehículos, vendedores en la vía pública, la música a un
volumen alto, etc.

Es fisiológico, cuando implica cualquier diferencia de tipo orgánico-corporal que


puede ser tanto del receptor como del emisor y que obstaculiza por esta razón el
proceso de la comunicación. A manera de ejemplo se tiene: del emisor: si está
ronco, tiene baja tonalidad o su voz es plana.

Es filosófico, cuando existen diferentes formas entre el emisor y el receptor de


comprender e interpretar las situaciones cotidianas a las que se enfrenta en el
transcurso de su vida; por ejemplo: cuando el emisor y el receptor no se ponen de
acuerdo con relación a lo bueno y a lo malo de cualquier situación.

Es psicológico, cuando se captan los mensajes con un valor agregado por los
estados de ánimo, llámese alegría, tristeza, etc.

Es cultural, cuando se presentan diferencias de conocimientos entre el emisor y el


receptor y, por lo tanto, esto impide la comprensión de los mensajes. En este
aspecto se refiere a la barrera de tipo semántico, pues la interpretación es
diferente entre emisor y receptor debido a los términos o conceptos que utilizan en
el proceso de la comunicación.

Durante el proceso de comunicación, además de los ejemplos anteriores, en


ocasiones sucede que este se distorsiona o se anula por las siguientes razones:

• El emisor y el receptor manifiestan intereses diferentes.


• Las palabras, juicios o conceptos que emplean pueden tener significados
diferentes.

118
• Cuando se presenta el proceso de comunicación generalmente existen
factores emotivos tanto del emisor como del receptor los cuales alteran la
comunicación.
• En muchas ocasiones no se consigue estructurar el mensaje de la manera
que se desea.
• En ocasiones el emisor piensa en un aspecto que considera debe ser
escuchado por el receptor, y este puede escuchar cosas totalmente
distintas.

Elementos de la comunicación

EMISOR: es la persona que posee un pensamiento, idea, necesidad o deseo, así


como un propósito para comunicarlo a otra persona o a varias; el que emite y
traduce sus percepciones mentales a un código que representa el significado de lo
que desea transmitir que no es otro que el lenguaje. Éste es el código más
popular usado para expresar tales percepciones mentales. La codificación
comprende las funciones motoras del cuerpo. Los mecanismos vocales producen
sonidos, los músculos producen gestos, ademanes y otros movimientos, las
manos escriben o dibujan, y así sucesivamente.

El emisor o fuente es un codificador del mensaje original; sin embargo, existen


factores que lo afectan, tanto a la fuente como al receptor o perceptor. Factores
como las habilidades comunicativas, las actitudes, las experiencias, el
conocimiento y los elementos ambientales y socioculturales.

Para que sea efectiva la comunicación, es importante que la fuente codificadora


posea buenas habilidades de comunicación en el medio. Si el mensaje es verbal,
son de importancia la buena pronunciación, buena dicción y un vocabulario
amplio. De igual forma, los mensajes escritos deben tener buena ortografía,

119
buena cohesión y coherencia, al igual que otros elementos que se verán más
adelante.

MENSAJE: la información total que el emisor ha codificado con el objeto de ser


transmitida por medio del habla, gestos, escrita, movimientos corporales, etc., y la
cual va a ser captada por el perceptor. El mensaje es el producto físico de la
fuente codificadora, palabras habladas, palabras escritas, representaciones
gráficas, una expresión facial o un ademán con la mano. El mensaje representa el
significado que la fuente está tratando de transmitir, y determina en alto grado el
significado que obtendrá el perceptor. Este mensaje debe ser comprensible tanto
para la fuente como para el perceptor. De lo contrario, habrá poca fidelidad o
habrá mucho ruido para la comunicación.

CANAL O MEDIO: es el medio formal de comunicación entre un emisor y uno o


varios perceptores. Es el eslabón que une a la fuente y al perceptor. Un libro, un
periódico, un correo electrónico, un teléfono, una conversación presencial, un
cartel, una propaganda radial, una publicidad, etc., todos ellos son canales de
comunicación.

CÓDIGO: es un conjunto de signos gráficos, auditivos, táctiles, etc., que tienen un


significado común para el emisor y para el perceptor y lo cual les permite
relacionarse de manera más eficaz, es decir, conocen y utilizan un mismo
lenguaje. Es, pues, el conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor
conocen y que sirven para codificar y descodificar el mensaje.

PERCEPTOR O RECEPTOR: es la persona que recibe el mensaje del emisor con


el objeto de volver, a cambio, otra información que lo convierte en un emisor
dando origen al proceso denominado retroalimentación. Después de descifrar e
interpretar el mensaje, el receptor se convierte en una fuente. Es decir, ahora tiene
un propósito (contestar el mensaje de la fuente original) y debe codificar un
mensaje y enviarlo, por algún canal, de regreso a la otra persona. Esto es la

120
retroalimentación, otro elemento vital en la comunicación. La retroalimentación o
respuesta capacita a la fuente para saber si su mensaje ha sido o no recibido e
interpretado correctamente. La retroalimentación puede hacer que la fuente
original modifique las futuras comunicaciones de acuerdo con la forma en que la
fuente perciba la reacción del receptor.

Un requisito para una comunicación precisa es que tanto la fuente como el


receptor entiendan los símbolos que se están empleando. Además, deben dar un
significado similar a estos. Igual que la fuente, la comprensión del receptor de una
comunicación también dependerá de su habilidad en esta, de sus actitudes,
experiencias y conocimientos, y de los elementos ambientales y socioculturales.
La comunicación orientada al receptor tiene una mayor probabilidad de éxito que
la comunicación estructurada por completo con la perspectiva de la fuente. Por
ejemplo, un buen profesor hace su exposición en términos que tengan significado
para sus alumnos, pero puede usar términos diferentes en la discusión de los
mismos tópicos en su sociedad profesional.

EL RUIDO: es todo aquello que reduzca la precisión o fidelidad de la


comunicación. Cuelga como una sombrilla sobre el sistema y puede estar
presente en todos los demás elementos. Una fuente produce ruido si no puede
entender o describir algo. El proceso de codificación contiene ruido si lo que se
quiere decir, el significado, no está adecuadamente representado por símbolos. El
mensaje está sujeto a trascripción y otros errores. El canal puede contener ruidos
estáticos o de otra índole que impiden que el mensaje pase con precisión. El
receptor puede descifrar incorrectamente el mensaje o puede darle un significado
erróneo.

Con todas estas posibilidades de malentendidos, en ocasiones parece maravilloso


que las personas puedan comunicarse. Pero se comunican, con frecuencia, con
mucha precisión. El punto importante es darse cuenta de las numerosas

121
oportunidades para las malas comunicaciones y tenerlas presentes en toda
comunicación.

LA RETROALIMENTACIÓN: se refiere a cualquier medida que toma la fuente o el


perceptor para mejorar el proceso comunicativo, sirviendo como elemento que se
contrapone al ruido. En el caso de la oralidad pueden ser preguntas o
parafraseando las palabras del otro; o no verbal, por ejemplo, al fruncir la frente en
señal de confusión, o asentar con la cabeza en señal de comprensión.

CONTEXTO: se refiere al lugar físico, la situación social y el ambiente psicológico


en el que se encuentran el emisor y el perceptor en el momento comunicativo:
físico como el lugar, por ejemplo la calle, un auditorio, etc.; social por los campos
de actividad en una sociedad, ejemplo lo laboral, lo académico, lo cultural, lo
político, etc.; psicológico en cuanto al ambiente emocional que se genera debido al
carácter, comportamientos o actitudes del emisor y el perceptor.

LA KINÉSICA Y LA PROXÉMICA

El hablar en público, además de lo visto en los subtítulos anteriores, exige


determinadas competencias que, como ya se dijo, no son innatas, son aprendidas
por medio de la práctica permanente. Dichas competencias podrían resumirse de
la siguiente manera:

La competencia kinésica: se manifiesta en la capacidad consciente o inconsciente


para comunicar información mediante signos gestuales, como señas, mímica,
expresiones faciales, variados movimientos corporales, etc. Estos signos pueden
ser expresiones propias o aprendidas, originales o convencionales. Al igual que
quinesiología, cinemática, cinematógrafo, cinema, esta palabra se genera de una
raíz griega que significa movimiento.

122
La competencia proxémica: consiste en la capacidad que tienen los hablantes
para manejar el espacio y las distancias interpersonales en los actos
comunicativos. Las distancias entre los interlocutores, la posibilidad de tocarse, el
estar separados o en contacto, tienen significados que varían de una cultura a
otra. Los códigos proxémicos se establecen, entonces, según la cultura, las
relaciones sociales, los roles, el sexo, la edad. En otras palabras, es esa habilidad
que se tiene para crear, transformar y apropiarse de espacios, tanto en la vida
pública como en la privada. Ella permite asignarle significado al respeto o a la
trasgresión de esas distancias interpersonales y de los espacios codificados por
los distintos grupos sociales.

Edgard Hall, citado por Vásquez Rodríguez (2005), propuso cuatro tipos de
distancias: la pública, la familiar, la personal y la íntima. De la más lejana a la más
cercana. “Comunicarse es, en cierto sentido, pasar de las distancias públicas a
las distancias íntimas. Acercar, romper barreras, eludir repulsas. En ello
interviene un fino estudio de la disposición espacial tanto de los receptores como
del emisor de un mensaje; ¿desde dónde hablamos?, ¿cuál es nuestro lugar?,
¿cómo facilitamos el encuentro, el diálogo, la confidencia?”23.

Estas competencias obligan, a la vez, una actitud pragmática como punto de


partida y consideración del hablar como un hacer. Todos los usuarios de una
lengua tienen una capacidad que les permite asociar los enunciados con los
contextos en que dichos enunciados son apropiados. El contexto no es, desde
luego, sólo el escenario físico en el que se realiza el acto comunicativo, sino
también esos conocimientos que se asumen como compartidos entre los
participantes. Un acto comunicativo no es algo estático ni un simple proceso lineal;
por el contrario, un acto comunicativo es un proceso cooperativo de interpretación
de intenciones, en el cual un hablante intenta hacer algo, el interlocutor interpreta
23
VÁSQUEZ, Fernando. Rostros y máscaras de la comunicación. 2ª edición, Op. Cit p. 181.

123
esa intención, y con base en esa interpretación elabora su respuesta, ya sea
lingüística o no.

La pragmática es, pues, una actitud y también una habilidad para hacer un uso
estratégico del lenguaje en un medio social determinado, según la intención y la
situación comunicativa; es saber ejecutar acciones sociales mediante el empleo
adecuado de signos lingüísticos, o de signos de otros códigos no lingüísticos,
utilizados de acuerdo con unas intenciones y con unos fines deseados. Sin
embargo, la pragmática requiere de un estilo como complemento indispensable,
puesto que este se manifiesta en esa capacidad para saber cómo decir algo, cuál
es la manera más eficaz de conseguir la finalidad propuesta. ¿Qué gestos y qué
espacios se necesitan para decir algo y obtener lo que se pretende? sería la
pregunta clave.

Las actitudes estilísticas del hablante hacia su interlocutor, como la cortesía, la


amabilidad, la paciencia, el enfado, la displicencia, que son determinantes en la
estructuración de los enunciados, obligan también, como se dijo anteriormente, a
la claridad, no sólo de hablar bien, sino de enfatizarlo con los gestos y ocupación
del espacio, evitando la oscuridad en la expresión y la ambigüedad de los
términos.

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Eileen Mcentee (1996) define la comunicación no verbal como “todas aquellas


señas o señales relacionadas con la situación de la comunicación que no son
palabras escritas u orales. Estas señas o señales son gestos, movimientos de la
cabeza u otros movimientos corporales, postura expresión facial, dirección de la

124
mirada, proximidad o cercanía, tacto o el contacto corporal, orientación, tono de la
voz y otros aspectos vocales, el vestuario, el arreglo personal” 24.

Con las miradas, posturas y gestos se dice a veces más de sí mismo que con el
discurso hablado. Este tipo de comunicación a veces ha marcado la diferencia
para llegar al podio presidencial en muchos países. La importancia del
componente no verbal es incuestionable. De hecho, la importancia de lo no verbal
es tal, que con mucha práctica un observador sería capaz de averiguar qué gesto
está haciendo una persona sólo con oír su voz. ¿Pero cómo se aprende a leer el
mensaje que emite el cuerpo del otro? ¿De dónde vienen todas estas señales que
invariablemente se transmiten cada día? ¿Son innatas o aprendidas? Y, sobre
todo, ¿son universales o cada cultura dispone de un conjunto exclusivo? En
realidad, las hay de todos los tipos. La sonrisa, por ejemplo, es un gesto innato.
Hasta los niños sordos y ciegos, sin posibilidad de aprenderla, sonríen
instintivamente.

Pese a que las diferentes interpretaciones de ademanes puntuales pueden llevar a


situaciones difíciles, lo cierto es que, en general, el lenguaje corporal da pistas
muy valiosas sobre las intenciones del interlocutor. Es difícil fingir el lenguaje del
cuerpo. Se puede mentir de palabra, pero siempre habrá algo en la postura que
delate. De hecho, cuando se intenta, se produce una incongruencia entre los
gestos y el lenguaje articulado. Existen elementos que no pueden evitar transmitir
algo distinto a cuando se habla, como una contracción de las pupilas, un temblor
en la comisura de los labios o levantar una ceja.

En algunas profesiones, sin embargo, se aprende a someter la expresividad para


conseguir dar una sensación concreta. Es lo que ocurre, por ejemplo, en las artes

McENTEE, Eileen. Comunicación oral para el liderazgo en el mundo moderno. 1ª Ed.


24

McGRAW- HILL. México, 1996. p. 185.

125
escénicas, en las partidas de ajedrez o juegos de cartas, donde los jugadores
controlan sus gestos para no dar pistas al contrario, o en el discurso político, en el
que es posible comprobar cómo los oradores se ven a menudo traicionados por
sus ademanes. Y es que a menudo, las posturas y gestos narran una historia
mientras la voz cuenta otra. Por ello, cuando se dice tener la corazonada de saber
que alguien ha mentido es porque inconscientemente se han detectado pistas en
su lenguaje corporal que no corresponden con el sentido de sus palabras.

Sin embargo, una confianza ciega en lo no verbal puede llevar a interpretar


incorrectamente las intenciones o sentimientos de una persona. Precisamente,
uno de los principales errores cuando se estudia la expresividad de los demás es
analizar sus gestos de forma aislada, independientemente unos de otros, y de las
circunstancias que rodean a quien se observa. Rascarse la cabeza, por ejemplo,
puede denotar inseguridad, pero puede significar, sencillamente, que se siente
picor.

El lenguaje corporal es una parte más de la comunicación interpersonal que no


debe entenderse aisladamente del oral. De una forma u otra, lo cierto es que en
cualquier situación comunicativa, la comunicación no verbal es inevitable. No
basta, pues, con conocer el entorno cultural. Los gestos han de interpretarse en su
conjunto y no aisladamente. Así, por ejemplo, las personas que usan ropa que les
es muy estrecha no pueden realizar cómodamente algunos movimientos, por lo
que hay que tener en cuenta esa restricción física a la hora de interpretar su
conducta. La postura que adopta una persona es, sin embargo, especialmente
reveladora y su significado muy fácil de percibir. El lenguaje del cuerpo no es, sin
embargo, un medio mágico para colarse en la mente de los demás.

EL USO DE LAS MANOS EN EL LENGUAJE ORAL

126
La especialista en comunicación no verbal, Flora Davis, destaca el papel de las
manos como un “apoyo imprescindible para el lenguaje hablado”25. Esto, sin
embargo, no quiere decir que se usen para reafirmar lo dicho. De hecho, en
muchos casos la danza de las manos es usada para mentir. Así, cuando están
enlazadas pueden mandar un mensaje equívoco, sobre todo, si el gesto es
acompañado de una sonrisa. Parece una señal de bienestar, pero según se
intensifica la fuerza del enlace se denota una creciente hostilidad y un sentimiento
de frustración. Si las manos van a la cara, especialmente a la boca, no hay duda
de que el que habla trata de ocultar algo. A veces se disimula este gesto
desplazándolas ligeramente hacia la nariz.

El saludo es, quizá, el gesto más importante que se hace con las manos, ya que,
en definitiva, permite interactuar con los demás de una forma más íntima. Entre
dos conocidos, estrechar con las dos manos la del otro revela confianza, pero si
este mismo movimiento se da entre desconocidos, como suelen hacer los políticos
en campaña, el efecto es opuesto. Algunas técnicas, como dar la mano “blanda” –
universalmente rechazada– o mantener el brazo rígido, se usan al contrario que el
saludo normal, esto es, para mantener a los demás a distancia. Sin embargo,
tomar con la mano el brazo o el hombro del otro mientras se estrecha la mano
contraria denota familiaridad y un sentimiento añadido al del saludo.

ALGUNAS TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL

DEBATE: es una controversia oral entre varias personas para demostrar la


superioridad de unos puntos de vista sobre otros. Es competitivo y estático:
generalmente las personas sostienen su punto de vista hasta el final.

25
DAVIS, Flora. La comunicación no verbal. 3ª edición. Alianza Editorial. Madrid. 1998, p. 104.

127
Es formal: el coordinador establece reglas para la participación especialmente en
cuanto al tiempo. Busca la mejor solución a través de la argumentación y la
persuasión. En algunos casos, llamado presidente, es quien controla el desarrollo,
tiempo de exposición, orden de la misma, temas y sub-temas por debatir.

Debe haber un secretario que anote las ideas más importantes y las conclusiones.
Los participantes pueden colocarse en círculo, semicírculo o al frente de la mesa
donde se encuentran el coordinador y el secretario. El coordinador abre la
sesión, formulando el tema, los objetivos, y estableciendo las normas por seguir
en cuanto a tiempo de discusión y tiempo para la intervención de cada persona.
Somete el tema a discusión. Al final, hace un resumen y enuncia las conclusiones.

Recomendaciones: .Se recomienda un conocimiento técnico considerable del


método empleado, así como un completo entendimiento del asunto considerado.
Esta técnica puede realizarse cuando se presentan posiciones contrarías al
rededor de un tema. Puede hacerse un debate a raíz de temas que hayan
provocado .divergencias durante el desarrollo de una clase, una conferencia, etc.

MESA REDONDA: es una exposición de diversos puntos de vista sobre un tema


determinado por parte de varios especialistas. El número de expositores
generalmente es de tres a seis, pero puede variarse. Es conveniente que no dure
más de cincuenta minutos, para permitir luego las preguntas del auditorio.

En la mesa redonda se exponen diferentes puntos de vista. El moderador hace


una reunión previa con los expertos, para coordinar el desarrollo, tiempo y orden
de la exposición, temas y subtemas por considerar. Los participantes se sitúan
detrás de una mesa, generalmente el coordinador se sienta en el centro y los
expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos bandos de opinión.

128
El coordinador abre la sesión, menciona el tema que se va a tratar y presenta a los
expositores. Comunica al auditorio que podrá hacer preguntas al final, y ofrece la
palabra al primer expositor. Cada expositor hará uso de la palabra durante diez
minutos aproximadamente. Si el orador se excede en el uso de la palabra, el
coordinador se lo hace notar prudentemente. Finalizadas las exposiciones de los
participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas principales e invita al
auditorio a efectuar preguntas a la mesa sobre las ideas expuestas.

Es conveniente que los miembros se reúnan para intercambiar ideas antes de


comenzar la mesa redonda.

El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y


conclusiones. Debe tener agilidad mental, capacidad de síntesis, y prudencia en el
tiempo que tome para su participación. Las preguntas del público no deben ser
exposiciones sobre el tema, una vez contestadas no deben llevar a la discusión.

SIMPOSIO: desarrollo de diferentes aspectos de un mismo tema o problema en


forma sucesiva ante un grupo, por parte de un equipo de expertos. Los
expositores pueden ser de tres a seis. Cada expositor debe enfocar un aspecto
que corresponda a su especialidad. Las exposiciones no deben exceder los quince
minutos, pero se puede variar el tiempo según el número de participantes, de
modo que no invierta más de una hora. Se presenta un resumen al final.

Elegido el tema, el organizador selecciona los expositores apropiados. Es


conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para
intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, establecer el orden de
la participación y calcular el tiempo de cada expositor.

129
El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se va a tratar, así
como los aspectos en que se ha dividido, explica el procedimiento por seguir y
hace la presentación de los expositores al auditorio, luego cede la palabra al
primer expositor de acuerdo con lo establecido en la reunión de preparación.

Se recomienda que, finalizadas las exposiciones, el coordinador pueda hacer un


resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. Si el tiempo y las
circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir
nuevamente.

PANEL: grupo de individuos competente y representativo de tendencias, opiniones


o partidos diversos. Núcleo de participantes que serán testigos de diferentes
puntos de vista y núcleo de expertos que los exponen. Es un intercambio de
opiniones, en presencia de personas interesadas en el tema.

Es una Información mutua dentro de un grupo extenso, es uno de los métodos de


información de sentido doble, bilateral, ascendente y descendente. Técnicamente
comprende dos grupos: los que discuten reunidos alrededor de una mesa bajo la
conducción de un coordinador, y los participantes, sentados alrededor del panel o
frente a él, de manera que puedan seguir el debate.

El coordinador debe presentar a los miembros del panel, aclarar que todos pueden
expresar su opinión, ordenar la conversación, intercalar preguntas aclaratorias,
controlar el tiempo, impedir que el panel se vuelva oratorio y canalizar las
preguntas del auditorio hacia la mesa.

EI grupo de participantes situado frente al panel no es inactivo. Si uno de sus


miembros quiere expresar algo, puede hacerlo. Los miembros del grupo pueden

130
expresarse enviando preguntas u opiniones por escrito o levantando la mano para
que se les conceda la palabra.

Los paneles tienden a ser especialmente adecuados para situaciones de estudio y


aprendizaje de un tema o una o problemática.

FORO: es un grupo que discute un tema, hecho o problema, conducido por un


moderador o coordinador. Hay libre expresión de ideas y opiniones de todos los
integrantes, permite la discusión de cualquier tema y es de carácter más informal.
El coordinador inicia el foro explicando con precisión cuál es el problema para
discutir, señala las reglas del juego, y vencido el tiempo y agotado el tema, el
coordinador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles
conclusiones.

Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general:


una presentación teatral, una conferencia, un experimento. Puede constituir
también la parte final de una mesa redonda o de un simposio.

El coordinador formula preguntas concretas y estimulantes referidas al tema,


distribuye el uso de la palabra, limita el tiempo de las exposiciones, controla la
participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y
desconocido.

SEMINARIO: es un grupo que investiga o estudia intensivamente un tema en


sesiones planificadas recurriendo a fuentes originales de información. Los
miembros tienen intereses comunes. El tema exige la investigación o búsqueda
específica en varias fuentes. El desarrollo de las tareas es planificado por todos
los miembros en la primera sesión del grupo. Los resultados o conclusiones son
responsabilidad de todo el grupo.

131
En la primera sesión deben estar presentes todos los participantes, luego se
subdividen en subgrupos de cinco a doce miembros, a voluntad de los mismos.
Cada grupo designa su director para coordinar las tareas y un secretario que toma
las conclusiones parciales y finales. La tarea específica del seminario consiste en
buscar información, recurrir a expertos y asesores, discutir en colaboración,
relacionar aportes, confrontar puntos de vista, hasta llegar a formular las
conclusiones del grupo sobre el tema. las reuniones finales deben hacerse para
evaluar los logros del objetivo formulado.

ACTIVIDADES UNIDAD 3

ACTIVIDAD 1: cada estudiante improvisará 2 minutos frente a la cámara de video,


evitando la presencia de muletillas, problemas de dicción, mala posición corporal y
mirada huidiza.

ACTIVIDAD 2: cada estudiante preparará un discurso informativo y otro


persuasivo frente a la cámara de video y sus compañeros.

ACTIVIDAD 3: cada estudiante debe dar 3 ó 4 ejemplos donde se presentan


diferentes tipos de ruido en la comunicación oral a partir de los elementos del
proceso comunicativo (emisor, perceptor, mensaje, código, canal, contexto).

ACTIVIDAD 4: cada estudiante presentará un informe verbal frente a la cámara de


video de 8 a 10 minutos, sobre el ensayo elaborado en la segunda unidad.

2.3. ESTUDIO DE CASO

132
Los estudiantes por equipos, máximo tres, harán un trabajo de campo en
empresas privadas, públicas o de economía solidaria, buscando dar respuesta a
los siguientes interrogantes:
• ¿Qué tipo de procesos comunicativos se dan allí y cómo se manifiestan?
• ¿Qué comunicaciones se presentan en la organización de tipo descendente
y por qué? Ejemplifique.
• ¿Qué tipo de comunicaciones se presentan en la organización de tipo
ascendente y por qué? Ejemplifique.
• ¿Qué tipo de comunicaciones se presentan de tipo horizontal?
Ejemplifique.
• ¿Qué comunicaciones se presentan por escrito?
• ¿Qué comunicaciones se presentan utilizando audiovisuales?
• ¿Qué comunicaciones se presentan verbalmente?
• Esboce, a manera de conclusión y en una página como máximo, una crítica
reflexiva acerca de los procesos comunicativos encontrados en las
organizaciones.

RESPUESTA A PREGUNTAS FRECUENTES

• ¿Cuál es la diferencia entre comunicación e información? La


comunicación es un proceso integral, bilateral, donde emisor y perceptor
interactúan. La información, en cambio, es unilateral, de tipo lineal, donde el
emisor informa a un receptor pero este sólo recibe o adquiere información.
• ¿De qué forma ayuda la comunicación a conseguir metas personales y
profesionales? Interactuando con el otro para lograr algo en común,
compartiendo significados a través de procesos simbólicos. El hombre es
un ser social por naturaleza y para alcanzar sus metas requiere de la

133
comunicación con sus semejantes.
• ¿Cuáles son las principales diferencias entre la comunicación oral y la
escrita?
ORAL ESCRITA
Es espontánea………………………… Es reflexiva
Se rectifica…………………………….. No lo admite. Hay que reescribir
Utiliza modismos…………………… Los utiliza sólo en lo literario
Hay gestos…………………………. Hay signos gráficos
Se repiten palabras………………. Se evitan redundancias
Es más informal……………………. Hay selección de lenguaje
Es dinámica………………………. Es más estática
Se amplía con explicaciones………… Es precisa y concisa
Rompe la sintaxis………………….. Se cuidan la sintaxis y la estructura

• ¿Cuáles son los elementos del proceso comunicativo? Emisor,


perceptor, mensaje, canal o medio, código, retroalimentación, contexto.
• ¿Cuáles son los propósitos de la comunicación? Informar, persuadir,
entretener.
• ¿Cuáles son las características de la voz? Claridad, pureza, intensidad o
alcance, flexibilidad vocal, volumen, velocidad, tono, ritmo, pausas y
énfasis.
• ¿Qué tipo de habilidades necesita desarrollar una persona que desea
ser un líder en la empresa? Además de las verbales, requiere
preparación de los temas, conocimiento, inteligencia y convicción de ideas.
• ¿Cuáles son las cualidades de un comunicador para informar? Tener
conocimiento profundo, ser claro, concreto, coherente y poseer convicción
de sus ideas
• ¿Cómo quitar la tensión o el nerviosismo al hablar frente a un

134
público? Primero, reconocer los temores, pues esto es normal. Segundo,
preparar bien el discurso; y tercero, respiración profunda.

GLOSARIO

ABDUCCIÓN: proceso mental que consiste en no desechar las intuiciones que se


presentan en el proceso investigativo y de análisis, permitiendo el estudio de las
más mínimas inferencias con respecto a los detalles.
ARGUMENTACIÓN: exposición de razones con fundamento.
COHERENCIA: formas gramaticales semejantes al elaborar un discurso escrito u
oral. Enlace correcto de las palabras.
COHESIÓN: uso correcto de los conectores en la redacción.
COMPETENCIA COMUNICATIVA: saber establecer una comunicación efectiva
con otros.
COMUNICACIÓN: es la creación de significados a través de procesos simbólicos
COMUNICACIÓN NO VERBAL: todo aquello que transmite o lleva algún
significado no expresado en palabras, como los movimientos corporales, los
gestos y la distancia.
COMUNICACIÓN PERSUASIVA: la que tiene intención de influir en las actitudes,
creencias o conductas del público.
DEDUCCIÓN: proceso mental que consiste en ir de lo particular a lo general.
DESCRIPCIÓN: pintar con palabras, sin obviar detalle alguno, de personas,
animales, paisajes o hechos.
DISPOSITIVO: es el aparato o medio tecnológico que se usa en el proceso
comunicativo.
ENSAYO: escrito híbrido entre arte y ciencia que consiste en desarrollar una idea

135
a partir de fundamentos teóricos utilizando figuras literarias.
ESTRATEGIAS: planes o programas estructurados que se convierten en procesos
de pensamiento para cumplir los objetivos.
FALACIA: discurso escrito o hablado engañoso y poco verificable. Es una falla en
las propiedades de un argumento o sus inferencias.
INDUCCIÓN: proceso mental que consiste en ir de lo general a lo particular.
INFERENCIA: Es la lectura implícita que es deducida por el lector y que da origen
a la interpretación.
INFORMACIÓN: proceso comunicativo entre emisor y receptor que no permite la
interacción entre ellos. Es lineal.
KINÉSICA: estudia la acción corporal, incluyendo el contacto visual, la postura, los
movimientos, los gestos o expresión facial.
LENGUAJE: instrumento de comunicación del que dispone la humanidad a través
de signos estructurados.
LENGUA: es el habla de las mayorías; es el decir coloquial de las personas.
ORATORIA: es el arte de expresarse en público por medio de la palabra.
MEDIACIONES: uso intencional y significativo de los dispositivos o medios en
procesos comunicacionales.
MEDIOS: dispositivos o aparatos utilizados en los procesos comunicativos.
NTIC: nuevas tecnologías de información y comunicación.
PARALINGÜÍSTICA: estudia el sonido de la voz; volumen, entonación, velocidad,
ritmo, énfasis o fuerza.
PROXÉMICA: estudia el espacio y las distancias, los acercamientos y
desplazamientos, el manejo de los espacios físicos en el proceso comunicativo
oral.
PUBLICIDAD: estrategia de comunicación de masas que pretende transmitir un
mensaje a un grupo determinado de individuos para contribuir a estimular la
demanda que estos pueden efectuar respecto de determinados servicios y
productos.

136
RELACIONES PÚBLICAS: son la política de dirección de la empresa o de
cualquier estructura social en los niveles de pensamiento y de acción, que tiene
por objetivo, además de ejercer una vigilancia constante sobre las diferentes
opiniones de los estamentos circundantes, crear un clima de afecto y de confianza
entre todos ellos mediante la difusión directa, o a través de los medios, de
informaciones honestas y completas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARGUDÍN, Yolanda y LUNA, María. Aprender a pensar leyendo bien. Habilidades


de lectura a nivel superior. 3ª Ed. Plaza y Valdez. México. 2000.

CASTRO GARCÍA, Óscar. (1998) Los informes escritos. Editorial Vana Stanza
Ediciones. Medellín.

DAVIS, Flora. La comunicación no verbal. 3ª edición. Alianza Editorial. Madrid.


1998.

DÍAZ RODRÍGUEZ , Álvaro. (1995) Aproximación al texto escrito. Ed. Universidad


de Antioquia. Medellín.

ENTEE, Eileen. Comunicación oral para el liderazgo en el mundo moderno. 1ª


Ed. McGRAW- HILL. México, 1996.

MONTENEGRO, Liliana y otros. Los procesos de lectura y escritura. Ed.


Universidad del Valle. 1997.

ORDOÑEZ D., Olegario. Cómo leer un libro. 1º edición. Ed. Esquilo Ltda. Bogotá.
1999.

PAREDES, Elia Acacia. Método integrado de ejercicios de lectura y redacción.


Editorial Limusa S. A. 2ª ed. México, 1999.

PEÑA TAMAYO, John Jairo. Artículo: “El ensayo… un género híbrido de la


prosa”, Periódico UNINOTAS. Universidad Cooperativa de Colombia. (2006). Nº
65.

PÉREZ GRAJALES, Héctor. Nuevas tendencias de la composición escrita.


Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio. 1999.

137
__________. (1995) Comunicación escrita. Editorial Magisterio. Bogotá.
Revista SEMANA, feb. 2006.
ROJAS ORTIZ, Jaime. El ensayo. Historia, teoría y práctica. 2º Edición.
Universidad de Antioquia. Medellín, 1997.

VÁSQUEZ RODRÍGUEZ. Fernando. Pregúntele al ensayista. 1º Ed. Kimpres.


Bogotá,

__________. La cultura como texto. 1ª ed. Editorial Javegral. Bogotá, 2002.

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

CARVAJAL, Lizardo. La lectura, metodología y técnica. Edit. FAID Cali, Valle.


1996

CASTRO GARCÍA, Óscar. Los informes escritos. Medellín: U. de A. 1992. 180 P.

DAVIS, Flora. La comunicación no verbal. Madrid: Alianza, 1986. 178 p.

DÍAZ, Alvaro. Aproximación al texto escrito. Edit. U. de A. 1995

FURET, Ives y PELTON, Sara. Saber hablar en cualquier circunstancia. Ed.


Mensajero 4º ed. Bilbao España. 2001

HATELEY, Bárbara y SCHMID, Warren. Un pavo real en el reino de los pingüinos.


Ed. Norma, Bogotá.1995.

HATELEY, Bárbara y SCHMID, Warren. Reducido al reino de los pingüinos. Ed.


Norma, Bogotá 2000.

VÁSQUEZ R., Fernando. Rostros y máscaras de la comunicación. Asociación


Iberoamericana de Comunicación Estratégica. Colección Hermes Nº 4. 1ª Ed.
Zuluaga, Medellín. 2003.

VÁSQUEZ R., Fernando. Pregúntele al ensayista. Editorial Kimpres. Bogotá 2004.


1º Ed. 228 p.

ZULETA, Estanislao. Documento Sobre la lectura. Universidad del Valle.


http://www.elabedul.net/Documentos/Zuleta_la_lectura.pdf

138
2.4. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

ARISTIZÁBAL, Alberto. Cómo leer mejor. Edit. Universidad de Medellín. 4ª


edición. Grupo impresor Ltda. Medellín. 1998.

CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Ed. Anagrama. Barcelona España.


1999.

ICONTEC. Tesis y otros trabajos. Normas Técnicas Colombianas sobre


Documentos. 2004

MALDONADO, Héctor. Manual de comunicación oral. México, 1998.

MONTENEGRO, Liliam y otros. Los procesos de lectura y escritura. Edit.


Universidad del Valle. Cali. 1997

PÉREZ GRAJALES, Héctor. Comunicación escrita. Producción e interpretación del


discurso escrito. Edit. Presencia- Magisterio. Bogotá. 1999

RENDOLPH F., Verdeber. Comunicación oral efectiva. Thomson Editores, 11º ed.
México. 2000

VÁSQUEZ R., Fernando. Oficio de maestro. Facultad de Educación, Pontificia


Universidad Javeriana. 1ª edición, 2001.

Direcciones Internet para consulta

• www.elprisma.com/
• www.razonypalabra.org.mx/
• www.saladeprensa.org/
• www.chasqui.org/
• www.monografias.com/
• www.ciespal.net
• www.portalcomunicacion.com/

139
140

You might also like