Programa Visuales II - 1 Cuat 2022

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 5

UNA- Universidad Nacional de las Artes

Departamento de Artes Visuales “Prilidiano Pueyrredón”

Historia de las Artes Visuales II – Primer cuatrimestre 2022

Cátedra Adriana Laurenzi


Profesora Adjunta: Lic. Agustina Mazzini
Ayudante de 1º: Lic. Lourdes Dunan

a) Carácter de la asignatura: Teórica.


b) Régimen de cursada: Semipresencial con Final Obligatorio.
c) Régimen de cursada: Cuatrimestral.
e) Comisiones: Sede Huergo, días miércoles.

Fundamentación
El marco conceptual que propone la cátedra está centrado en las formas de producción y
en las imágenes simbólicas de las culturas desde los orígenes hasta la actualidad.
La importancia de la materia en relación con los objetivos de las carreras a las que
pertenece es que la Historia de las Artes Visuales I a V es una herramienta indispensable
para que los futuros licenciados posean un corpus icónico, documental y bibliográfico
que les posibilite, a través del conocimiento de las imágenes, sus modos de producción
y su significación en el contexto histórico y sociocultural, desarrollar su sentido crítico,
enriquecer su creatividad y adquirir el conocimiento del lenguaje artístico desde una
identidad nacional que se inserta en el mundo globalizado.

Objetivos estructurales
Que al finalizar la materia los alumnos sean capaces de:
1- Conocer el proceso artístico desarrollado en Europa durante el período
comprendido entre el mundo griego y el siglo XVI.
2- Relacionar el fenómeno artístico con el contexto cultural, político, social, religioso
del período histórico que investigan.
3- Interpretar las transformaciones que ha experimentado el pensamiento visual en
dicho período.
4- Realizar análisis de obra y ampliar el sentido crítico a través de la interpretación
bibliográfica.

UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad 1: El mundo helénico


Variables culturales que explican la génesis del arte griego. El antropocentrismo. La
polis y el espacio dedicado a los dioses. Los órdenes clásicos. La escultura: figura
humana, canon y armonía. El helenismo: nuevo orden histórico-cultural. La relación
entre arte y filosofía en Platón y Aristóteles. La necesaria renovación de los valores. La
actualidad de su pensamiento.

Unidad 2: El mundo romano. Auge y caída.


Roma, urbe imperial. Nuevos programas de construcción. La conquista del espacio
interior. La escultura: originalidad del retrato y el relieve histórico.
1
La disolución de la unidad mediterránea: El primer arte cristiano. Las imágenes signos,
la pintura de las catacumbas. La basílica paleocristiana. Constantinopla como la “nueva
Roma” y el arte bizantino. La época de Justiniano y el arte del mosaico.

Unidad 3: La Edad Media.


El arte románico: la expresión del mundo ecuménico cristiano. La belleza como dato
metafísico. Los evangelios de piedra.
La sociedad del siglo XIII y las transformaciones en el nuevo orden político-social. El
arte gótico: el lenguaje de las catedrales y las miniaturas. La estética de la luz y el color.

Unidad 4: El Trecento y el Renacimiento


La renovación artística en Italia. La secularización de la cultura. El arte del “Trecento”,
las escuelas de Siena y Florencia: Duccio y Giotto. La conquista de la realidad en las
artes plásticas representativas.
El Humanismo: el hombre, la naturaleza y la divinidad. El pensamiento humanista y el
cambio en las relaciones humanas. El Renacimiento en Italia y Flandes. El
descubrimiento de la perspectiva lineal con Brunelleschi, Donatello y Masaccio en
Florencia. Alberti y la codificación del nuevo sistema espacial. Nuevas generaciones de
artistas: Lippi, Ucello, Piero Della Francesca.
El Neoplatonismo y su relación con el arte: Botticelli.

Unidad 5: El Alto Renacimiento y el Manierismo


La crisis de la pintura florentina: Leonardo da Vinci: arte, ciencia y técnica. Sus aportes
al arte del siglo XVI. El Alto Renacimiento: contexto sociocultural europeo. El
fenómeno de la elitización del arte. Miguel Ángel y Rafael en la Corte Pontificia.
El “giro copernicano”. Reforma y Contrarreforma. Las cortes y la nueva situación social
del artista. La noción de Melancolía. El homo melanchonicus. El nacimiento del
“artista-genio”. La “maniera” manierista.
La novedad: Pontormo, Rosso.
La segunda fase: Bronzino, Parmigianino
Difusión del Manierismo.

EVALUACIÓN Y RÉGIMEN DE APROBACIÓN:

El régimen de la materia es cuatrimestral.


Para aprobar la cursada se deben aprobar las dos evaluaciones escritas con una nota
mínima de 4 (cuatro) y cumplir con la presentación de un Trabajo de Investigación y la
entrega de 5 (cinco) carpeta de imágenes, una por cada unidad temática, con su
correspondiente consigna.

Para aprobar la materia se deberá aprobar el examen Final con una nota mínima de 4
(cuatro).

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad 1
Bedoya, Jorge, Sobre el arte clásico y los clasicismos, Facultad de Filosofía y Letras-
UBA, 1986, pp. 1-16

2
Onians, J. “Arte y pensamiento en la época Helenística: la visión griega del mundo 350
a.C-50 a.C.”, Alianza, Madrid, 1996. Págs. 9-24, 25-53, 59-67, 79-87

Robertson, Martín, El arte griego, Editorial Alianza, Madrid, 1997. Cap.2 pp.29- 37;
Cap. 3 pp.53-70;Cap.4 pp. 85-117; Cap.5 pp.125-202 y 207 -244; Cap.6 pp.260-279;
Cap.7 pp.295-324 y Cap.8 pp.354-378.
Woodford, Susan, “Los períodos arcaico y clásico” pp.10-43 y “El siglo IV y el período
helenístico” pp.59-88 en: Introducción a la Historia del Arte. Grecia y Roma,
Universidad de Cambridge, 4° edición, 1995.

Unidad 2
Bedoya, Jorge, Arte Paleocristiano. Bizantino, Centro Editor de América Latina,
Buenos Aires
Bedoya, Jorge, Sobre el arte clásico y los clasicismos, Facultad de Filosofía y Letras-
UBA, 1986, pp. 16-29
Bianchi Bandinelli, R. Roma centro del poder, Aguilar. Tradición plebeya y tradición
patricia, pp.51-105.
Manzi, Ofelia, La influencia de la antigüedad en el arte cristiano, La “Maiestas”,
Temas medievales, Primed Facultad de Filosofía y Letras-UBA, 1995.
Woodford, Susan, “El mundo romano” en: Introducción a la Historia del Arte. Grecia
y Roma, Universidad de Cambridge, 4° edición, 1995 pp. 89-120

Unidad 3
Eco, Umberto, Arte y Belleza en la Estética Medieval, Lumen, Barcelona, 1997. Cap.1,
2, 3 y 4. pp. 7-43; Cap.6.7, pp.90-93. Cap. 10.3 y 10.4 pp.133-138.
Gallego, Simoneta, El Arte Románico, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires
Lynch, Enrique y Ocampo, Estela, El Arte Gótico, Centro Editor de América Latina,
Buenos Aires
Romero, José Luis, “Imagen de la Edad Media” en: La cultura occidental: del mundo
romano al siglo xx, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2011, pp 73-112.
Schapiro, Meyer. “Sobre la actitud estética en el arte románico”. En: Estudios sobre el
románico, Alianza Forma, Madrid, 1985. pp.13-36.

Unidad 4
Argan, Carlo, Renacimiento y Barroco, Akal, Madrid, 1987. Tomo I: Cap. I: El
Trecento. pp. 25-45, Cap. II -El Gótico internacional. pp 85-97, Cap. III: El
Quattrocento, pp. 99-158, 284-295 y 395-405.
Bedoya, Jorge, Sobre el arte clásico y los clasicismos, Facultad de Filosofía y Letras-
UBA, 1986, pp. 29-34
Cámara, Alicia, “El díptico de los Señores de Urbino”. En: Descubrir el Arte, Nº 2,
1999.
Genaille, Robert, Los primitivos flamencos, de Van Eyck a Brueghel, Garriga,
Barcelona, 1962, pp.3-32.
Geese, Uwe, El Gótico, Konemann, Alemania, 1998. La escultura del gótico en Italia.
Nieto Alcaide, Victor y Fernando Checa Cremades, El Renacimiento. Formación y
crisis del modelo clásico, Istmo, 1980. I - El mito del modelo clásico. 1: La aparición de
un nuevo lenguaje: formas, funciones y significados, pp19-32; 2: El problema de los
modelos y el mito cultural de la Antigüedad, pp.33-44; 3: Una experiencia paralela: El
sistema de representación flamenco, pp 45-54; 4: La Dicotomía entre el retorno de lo
clásico y el lenguaje prexistente, pp.55-63. II- Las contradicciones entre el tema y el
sistema: Humanismo Cristiano y Cultura Clásica. 1: Los elementos del nuevo sistema
figurativo: la perspectiva como método científico de representación, pp. 67-78; 2: Las

3
tendencias experimentales de la pintura florentina: la investigación normativa, pp. 79-
85; 3: Arquitectura y proporción: el sentido figurativo y antropomorfo de la
arquitectura, pp. 86- 92. III- Los temas Profanos. 2: El individuo y el sistema de
representación: el retrato pp.118-130; 3: La exaltación del héroe y la gloria: el
monumento ecuestre y la tumba. pp. 131-140. IV- Difusión y crisis del modelo clásico.
1: El tópico del modelo florentino y las alternativas anteclásicas. pp.157 -165; 2:
Venecia a fines del quattrocento: los comienzos de un mito urbano, pp. 165 170. V- Un
intento imposible: el Clasicismo. 2- El Problema de las relaciones entre teoría y
práctica: arte, ciencia y técnica. pp. 197-200.
Panofsky, Erwin, Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Alianza
Universidad, Madrid, 1975- 7º reimpresión 1991. Cap. 4: Rinascimento dell’antichitá-
El siglo XV, pp. 237- 298.
Todorov, Tzvetan, “La representación del individuo en la pintura” en: Foccroulle
Bernard; Legros, Robert; Todorov, Tzvetan, El nacimiento del individuo en el arte
Nueva Visión, Buenos Aires, 2006. pp. 9-22

Unidad 5
Argan, Giulio, Renacimiento y Barroco, Akal, Madrid, 1987. Tomo II, Cap. I- El
Cinquecento. pp. 5-80, pp. 111 – 123, pp. 127- 139, pp. 141- 158, pp. 158 y 189- 256.
da Vinci, Leonardo “Tratado de la Pintura en Renacimiento en Europa”. En: Teorías
estéticas y tratados de arte, Edición a cargo de Joaquín Garriga- Cap. II A. pp. 204-218
Gallego, Simonetta y Ana Lía Trovarelli, El Manierismo, CEAL, Bs. As, 1975.
Hernández Perera, Jesús, el Cinquecento y el Manierismo en Italia, Historia del Arte,
ed. Grupo 16, Madrid. pp: 6-13/16-61/ 64-88 / 104-110.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Unidad 1
Dukelsky, C, La procesión panatenáica en el friso del Partenón, Opfyl, Buenos Aires,
1997.
Oliveras, E. Estética. La cuestión del arte, Ariel Filosofía, 2005. Cap.VI: Nietzsche y la
vitalidad del arte. pp 239-264.
Summerson, John “Lo esencial del clasicismo” en: El lenguaje clásico de la
arquitectura, Barcelona, G. Gili, 1974. Pag. 9-22

Unidad 2
Del Río, Inés, Arte romano, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1975.
Martino, Ana M, Iconografía y retórica del Ara Pacis, Opfil, Buenos Aires, 2001.
Summerson, John “La gramática de la Antigüedad” en: El lenguaje clásico de la
arquitectura, Barcelona, G. Gili, 1974. Pag. 23-35
Manzi, Ofelia, Modelos de heroización entre paganismo y cristianismo, Temas
medievales, Primed Universidad de Buenos Aires, 1997.

Unidad 3
Alsina Clota, José, el Neoplatonismo, síntesis del espiritualismo antiguo, Ed.
Antrhopos. Cap.I: Síntesis del espiritualismo antiguo. Cap.II: Plotino.
Eco, Umberto El nombre de la rosa, ed Lumen, 2005.

Unidad 4
Clark, Kenneth, “Cap. 3: León Battista Alberti: sobre la pintura” en: El arte del
humanismo, Alianza, Madrid, 1989, pp. 73-96.

4
Craig, Harbison, El espejo del artista. El arte del Renacimiento septentrional en su
contexto histórico. Akal, España, 2007. pp.7-23. En el Drive también está 165-167 “el
desnudo” y un cuadro. Yo lo sumaría.
Gombrich, E. H. “Tradición e Innovación 1. 2º mitad del siglo XV” en: Historia del
Arte, editorial Diana, México, 1995. Págs 247-268
Kristeller, P, Ocho Filósofos del Renacimiento Italiano, F C E, España, 1996 (1º
edición en español 1970). Cap. III, Ficino, pp57-76.
Witkower, R. “Capítulo cinco: Miguel Ángel” en: Escultura Procesos y Principios.
Piave, Isabel, El movimiento franciscano. Aportes culturales en la transición al
Renacimiento. Ficha, 2013.
Piave Isabel, Devoción Moderna y Renacimiento Flamenco, Ficha 2015.
White, J. Arte y Arquitectura en Italia 1250-1400, Cátedra, Madrid, 1989. pp 370-411

Unidad 5
Clark, Kenneth Nota introductoria pp. 9-11, Capítulo 1. 1452-1482, pp.13-27, Capítulo
2. 1481-1490, pp. 29 -47, y Capítulo 4 El Trattado della Pintura. 59-69., Leonardo da
Vinci, Alianza, Madrid.
Freedberg, S. J. “Observations on the painting of the maniera” en: Art Bulletin, XLVII
(1965), 187-197. Traducción: Lic. Patricia María Artundo.
Hauser, Arnold, Historia social de la Literatura y el Arte, Guadarrama, Madrid, 1964.
Cap 5: El concepto de manierismo. pp. 401-410.
Panofsky, E., Idea, Cátedra-Ensayos de Arte. El Manierismo, pp. 67-92.
Piave, Isabel, La época moderna europea. Reforma y Contrarreforma. Ficha, 2017.

You might also like