Reactivacioìn Econoìmica 171123

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 30

LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA ES UN ASUNTO PRIORITARIO

El informe del DANE muestra un tercer trimestre del año con un crecimiento económico
negativo de 0,3%, que refleja una profunda desaceleración económica que debe ser atendida
con prioridad, con medidas concertadas entre el sector público y privado, que permitan
reactivar el crecimiento de los distintos sectores económicos en el país. La infraestructura de
transporte experimenta un notable descenso de 15%, con una disminución para todo el sector
de construcción de 8%, seguido de comercio que presentó una disminución de 2,9% con una
contracción de 3,9% específicamente para el sector de alojamiento y servicios.

Fuente: DANE

Este panorama de desaceleración no sólo tiene efectos en materia económica, también


tiene un alto impacto social. De acuerdo con el estudio realizado por la ONU e Inclusión SAS
para Colombia, el efecto del crecimiento económico en promedio aporta tres cuartas partes
del cambio en pobreza, mientras que el efecto restante corre por cuenta de la redistribución
del ingreso. En ese sentido, el crecimiento económico es fundamental para reducir la pobreza
y cerrar las brechas de desigualdad en el país. Ante la actual coyuntura, con una tasa de
desempleo de 9,3%, niveles de informalidad de 56%, expectativas de crecimiento
económico de 1 y 1,25% y expectativas de inflación entre 9,5 y 10%1, se reduce la
probabilidad de que Colombia registre unareducción de pobreza en 2023.

1. Estrategia económica para la reactivación de la Construcción

El sector de la Construcción ha venido insistiendo en la necesidad de implementar una


estrategia contra cíclica, sustentada en la vivienda, que permitan aportar específicamente a

1Banco de la República, octubre 2023. Encuesta Mensual de Expectativas de Analistas


Económicos (EME).
dos metas del Plan Nacional de Desarrollo (PND): Convergencia Regional 2 y Seguridad Humana
y Justicia Social3, entre otros; que tenga en cuenta los siguientes elementos:

▫ Suficiencia de Subsidios para el Programa Mi Casa Ya: Se requiere implementarmedidas


que tengan impacto efectivo en la recuperación de las ventas y el inicio de nuevos
proyectos de VIS. Entre enero y septiembre de 2023 las ventas de vivienda de interés social
registraron una caída del 52,6%. Durante lo corrido del año se han vendido 65.867 VIS,
73.122 menos que en el mismo periodo de 2022 cuando se vendieron 139.989.

Una reactivación de la construcción requiere de la suficiencia de subsidios de Mi Casa Ya.


Para 2024, el Gobierno Nacional tiene presupuestado otorgar 50.000 subsidios a través del
programa, pero las estimaciones indican que se requerirán aproximadamente 72.000
subsidios. Es decir, habría un faltante de 22.000 para cubrir la demanda por subsidios que
equivale a cerca del 70% de las 115 mil viviendas programadas para entrega el próximo
año.
El ministerio ha anunciado que espera otorgar 5.000 subsidios al mes, entre febrero y
noviembre de 2024, sin embargo, esa suma podría ser insuficiente si se tiene en cuenta, por
ejemplo, que, en los meses de junio, agosto y septiembre de 2023, las asignaciones de Mi
Casa Ya superaron los 9.000 subsidios.

Garantizar la suficiencia de subsidios es un elemento fundamental, no solo para que seagote


el stock de unidades terminadas, sino para impulsar la comercialización de nuevos
proyectos e incrementar el número de viviendas en obra, pues allí es donde se genera
empleo y se impulsa la dinámica de los 34 sectores económicos encadenados a la
construcción de vivienda.

En las vigencias 2021 y 2022 se asignaron 66.966 y 67.061 subsidios respectivamente,en el


marco de Mi Casa Ya, por lo tanto, no podemos pensar un escenario de reactivación con
menores niveles de inversión y cobertura que en los años anteriores,en los cuales el sector
presentaba indicadores más favorables.

Es importante señalar que la caída en las ventas ya viene transmitiéndose a los inicios de
obra, que durante 2023 se han contraído 23,6% en el segmento VIS. Los menores ritmos
de actividad se reflejan en contracciones en el empleo. De acuerdo con las cifras del DANE,
duranteagosto de 2023 se registraron 51 mil ocupados menos en la construcción frente a
2022.

▫ Disponibilidad oportuna de coberturas a la tasa de interés: El Programa Mi CasaYa prevé


que los hogares beneficiarios recibirán: i) un subsidio que se denomina “a la cuota inicial”
y ii) una cobertura a la tasa de interés del crédito hipotecario que obtengan para la compra

2 Más hogares con vivienda


3 Reducir la pobreza
de la vivienda. En 2023 los recursos de las coberturas a la tasa solo estuvieron disponibles
en junio, con posterioridad al documento CONPES 4114 del 15 de mayo de 2023, lo que
implicó que en el primer semestre del año no se pudieran hacer desembolsos de subsidios
asignados en el 2022, afectando de manera considerable el retorno de los proyectos.

Por lo anterior, se requiere que el Gobierno Nacional realice las gestiones necesarias para
que los recursos para el otorgamiento de coberturas a la tasa en el 2024 estén disponibles
a más tardar el primer día del mes de febrero de ese año. Adicionalmente,es necesario que
se verifique que el número de subsidios a la cuota inicial que se pretende asignar
corresponda con el número de coberturas a la tasa disponibles.

En el Congreso Colombiano de la Construcción, la ministra de vivienda anunció que, para


el 2023, hay coberturas a la tasa suficientes para los beneficiarios de Mi Casa Ya y que, para
el 2024, cuentan con 23.000 coberturas, que alcanzarían hasta la mitad del año. Se
comprometió a que en el primer semestre de 2024 harán las gestiones para garantizar las
coberturas del segundo semestre, sin embargo, aún no se cuenta con el documento
CONPES y la Resolución de FONVIVIENDA que garanticen la disponibilidad de 23.000
coberturas para el primer semestre de 2024.

▫ Recuperación del esquema de preventas: El Decreto 490 de abril de 2023 cambió las
condiciones de funcionamiento de Mi Casa Ya. En el régimen anterior, cualquier hogar que
cumpliera los requisitos de acceso podía resultar beneficiario siempre que hubiera
disponibilidad de cupos de subsidios, lo cual permitía que el establecimiento de crédito
tuviera en cuenta el valor del subsidio como parte del cierre financiero para la adquisición
de la VIS, viabilizando el acceso a la vivienda por parte de los hogares con menores ingresos.

El decreto 490 creó una fase de priorización posterior al cierre financiero que genera
incertidumbre respecto de la asignación del subsidio y ha afectado el esquema de pre-
ventas de VIS, pues tanto los vendedores como los establecimientos de crédito tienen que
revisar la capacidad de endeudamiento del hogar como si no existiera el subsidio, de
manera que los beneficiarios del subsidio son aquellos que no lo necesitaban, porque
acreditaron el cierre financiero sin considerar ese valor.

Por lo expuesto, se requiere que la Resolución del Ministerio que establece los criterios de
priorización expresamente indique que la selección de hogares de mayores puntajes solo
aplica cuando no hay cupos disponibles, y que los hogares que no resulten priorizados en
determinada semana, serán beneficiarios en el orden de llegada de su solicitud, cuando
nuevamente haya recursos disponibles. Esto disminuiría la incertidumbre que se ha
generado al considerar, de acuerdo con lo que establece la norma, que todas las semanas
puede haber hogares excluidos por no obtener un puntaje determinado.

Ahora bien, la ministra de vivienda anunció que, para reactivar las iniciaciones de proyectos
de vivienda, a partir del 2024 FONVIVIENDA hará “preasignaciones condicionadas” de
subsidios de Mi Casa Ya. Las condiciones que se deben cumplir para acceder a este
esquema serán las siguientes:

a) Se pre-asignarán a hogares determinados, los cuales deben cumplir y mantener en el


tiempo las condiciones para ser beneficiarios del programa, incluyendo la aprobación del
crédito y la clasificación entre los grupos A1 y D20 en el Sisbén IV,

b) Deben acceder a una vivienda ubicada en un proyecto previamente registrado en el


Sistema que defina el MVCT,

c) La vivienda debe ser VIP (de hasta 90 SMMLV).

La preasignación del subsidio tendrá vigencia de 24 meses y se realizará para viviendas que
terminen en 2025 y 2026.

▫ Agilizar los trámites para la asignación y desembolso de subsidios: Las demoras en la


asignación y desembolso de subsidios son otro reto de la política. Aspectos como el
requerimiento de un 85% de avance de obra para la asignación del subsidio de Mi Casa Ya
generaron retrasos en las fechas programadas de entrega de las viviendas.

Al respecto celebramos el anuncio del Ministerio de vivienda de reducir el requerimiento


de avance de la obra al 70%, como requisito para la asignación a partir del 2024. Esto será
un factor muy importante para poner al día el programa, en la medida que se acelere el
proceso de desembolso de los subsidios, previa modificación de la circular de Fonvivienda
que reglamenta la operación del programa.

▫ Diversidad de mecanismos y estrategias de la política de vivienda: Las Bases del Plan de


Desarrollo señalan que en este cuatrienio habrá diversidad de mecanismos de acceso a la
vivienda digna. Coyunturas como la que enfrentamos, demandan la implementación de
esquemas distintos a Mi Casa Ya, complementarios si se quiere, que han sido probados, con
resultados exitosos:

a. Una propuesta es retomar el programa de coberturas a la tasa para la compra de VIS,


adicionales a las del Mi Casa Ya, con plazos y valores diferenciales. Actualmente las
coberturas tienen una duración de 7 años, pero se puede pensar en una duración menor
que permita a los hogares acceder a tasas menores mientras inicia la reducción de la tasa
de referencia y las tasas de interés hipotecarias.

b. Recordemos que Mi Casa Ya se creó y se implementó como un programa de mercado,


por lo tanto, para llegar a los pequeños municipios también se pueden considerar otros
esquemas, crear otros programas que promuevan la generación VIS con intervenciones
concretas desde la oferta.

c. Es importante que el gobierno nacional agilice la reglamentación del tope de la VIS, de


acuerdo con lo establecido en el artículo 293 de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo, lo
cual permitirá que se sumen 44 nuevos municipios a los 49 que ya cuentan con tope VIS de
150 SMMLV.

Para la reducción del déficit cualitativo, el gobierno anunció la ejecución de 400.000


mejoramientos de VIS en el cuatrienio, y propuso generar una estrategia de mejoramiento
de viviendas de trabajadores del sector de la construcción. Esta consistiría en que las
empresas del sector presenten los proyectos y propongan los hogares potencialmente
beneficiarios, quienes deben estar clasificados entre los grupos A1 y C18 del Sisbén IV y ser
propietarios o poseedores de la vivienda a mejorar.

La validación de los proyectos y hogares la realiza el Ministerio y la ejecución de los


mejoramientos estaría a cargo de los constructores. Una vez finalizadas las obras,
Fonvivienda reembolsaría hasta 12 SMMLV por hogar. En noviembre de 2023 el Ministerio
realizaría la convocatoria, para ejecutar los mejoramientos con recursos del 2024.

▫ Recursos del FNA y Findeter: Sin duda, es muy importante el anuncio de la ministra de
Vivienda, de inyectar $2,5 billones para promover el acceso a la vivienda por parte de los
colombianos. Todas las acciones encaminadas en esa vía siempre serán bienvenidas. Sin
embargo, el impacto contra cíclico de esas medidas debe analizarse en el contexto de las
necesidades del sector.

Por ejemplo, el Fondo Nacional del Ahorro destinará $1 billón para la colocación de créditos
constructor entre 2023 y 2025. Este valor representa créditos por aproximadamente $333
mil millones en cada vigencia, para un mercado que demanda cerca de $12 billones por
año. Esto quiere decir que el monto destinado por el FNA logrará cubrir menos del 3% de
la necesidad de crédito constructor del sector.

Respecto a los $500 mil millones que destinará el FNA para financiar la compra de 6 mil
viviendas de interés prioritario (VIP), dirigida a hogares con ingresos de hasta 2 salarios
mínimos, vemos que es una medida que tiene un impacto social importante para esas 6 mil
familias afiliadas al FNA, pero se queda corta respecto a las necesidades del resto de la
población. Este año esperamos que cerca de 60 mil familias con ingresos de hasta 2 salarios
mínimos compre una vivienda de interés social o prioritario.

Finalmente, en cuanto a las líneas de redescuento planteadas por Findeter, aún se requiere
mayor claridad respecto a la distribución del billón de pesos anunciado, pues no se ha
determinado el porcentaje que se destinará a tasas de redescuento para crédito
constructor y aquel que será aplicado en créditos hipotecarios a los hogares que adquieran
VIS:

2. Estrategia económica para la reactivación de la Infraestructura

Con el objetivo de avanzar en la ejecución de las metas del PND, específicamente las relacionadas
con la Convergencia Regional4 y el Derecho Humano a la Alimentación5, el sector de
Infraestructura busca su reactivación a través de propuestas encaminadas a:

▫ Solventar con carácter de urgencia la problemática de Mulaló-Loboguerrero:

Se requiere un plan de choque urgente para reactivar las obras respectivas en el proyecto
Mulaló -Loboguerrero, el cual tiene una inversión estimada de $2,33 billones.

▫ Resolver la problemática de los diferenciales de recaudo (DRs):

Resolver en el corto plazo los diferenciales de recaudo (DRs) con el fin dinamizar la inversión en
los siguientes proyectos Santana-Mocoa-Neiva ($2,01 billones), Bucaramanga-Pamplona ($1,42
billones) y Popayán-Santander de Quilichao ($1,88 billones), siendo esta la principal herramienta
contra cíclica con la que cuenta el Gobierno nacional de manera inmediata, dado que son
proyectos ya contratados conrecursos.

▫ Acelerar la aprobación de nuevos proyectos APP ya estructurados:

Es el casode proyectos carreteros como Pasto – Popayán ($6 billones), Villeta – Guaduas ($3,2
billones), IP Conexión Centro ($1,9 billones), Sogamoso-Aguazul-Maní - Yucao ($0,76billones), IP
Ruta del Agua ($2,6 billones), IP Autovía Córdoba-Sucre ($1,6 billones) y proyectos
aeroportuarios como IP Aeropuerto Rafael Nuñez de Cartagena ($0,5 billones), IP Aeropuertos
de Suroccidente ($0,9 billones), IP Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés ($0,3
billones), IP Nuevo aeropuerto de Cartagena Bayunca ($3,1 billones), IP Campo de vuelo ($0,8
billones) e IP El Dorado Max ($6 billones), los cuales son ejes fundamentales para dinamizar la
economía y generar condiciones habilitantes de desarrollo social.

▫ Invertir y ejecutar en obra pública:

Concretar y precisar, con carácter de urgencia, la inversión en obra pública, dado que según el
Gobierno en el próximo decenio se invertirán cerca de $43 billones en programas tales como
‘Caminos Comunitarios para la Paz’, ‘Colombia avanza’ y ‘Legalidad y reactivación 2.0’, entre

4 Vías terciarias para conectar los territorios, Disminuir la Pobreza para impulsar la paz y Fortalecer la
capacidad logística.
5 Infraestructura para la soberanía alimentaria
otros.

▫ Hacer efectivo el Sistema General de Regalías:

Revisar prontamente la efectividad del SGR. Lo anterior, dado que no se compadece con la
escasez de recursos, el hecho de que a la fecha aún cuenta dicho Sistema con más de $16 billones
sin asignar. Equivale ello a una dramática paradoja, de cara al notorio déficit de infraestructura
y vías en las regiones, especialmente las más necesitadas y apartadas. Avanzar en esta medida,
contribuirá entre otras metas del PND, a disminuir la pobreza para alcanzar la paz, al bajar la
brecha del Índice de Pobreza Multidimensional en los municipios PDET respecto al total nacional
de 12 puntos porcentuales a 10 o 7,4 puntos porcentuales.

▫ Fortalecimiento de la operación de carga en el aeropuerto El Dorado:

Teniendo en cuenta que el aeropuerto El Dorado es el más importante en términos de carga en


América Latina, es importante poder fortalecer las acciones en dicha terminal que permitan mitigar
los riesgos en personas, productos, procesos y que además la operación sea sostenible. Para esto
es necesario modernizar la infraestructura actual y crear condiciones de acceso alternativos para
la terminal de carga, como lo es el acceso por occidente. De igual forma, fortalecer la capacidad
logística, reduciendo el porcentaje del costo logístico sobre las ventas.

▫ Fortalecimiento de la operación de carga en los puertos del país:

En línea con la meta de infraestructura para la soberanía alimentaria, para poder hacer atractiva la
exportación de más productos agropecuarios por vía marítima, se hace necesario poder contar con
puertos ágiles en su operación y procesos de inspección. Esto teniendo en cuenta que son
productos perecederos, frágiles y sensibles a aspectos tales como temperatura, lo cual puede llegar
a afectar la calidad del producto. Por ello, es importante reducir trámites, tiempos y movimientos
que permitan mitigar los riesgos de pérdida en productos que se exporten por esta vía.

3. Estrategia económica para la reactivación del sector Eléctrico

Para el sector eléctrico se proponen las siguientes medidas, que permitirán avanzar en las metas
del PND relacionadas con la transformación productiva, internacionalización y acción climática6 y
la Seguridad humana y justicia social7; así como aportar al cumplimiento de los Objetivos de

6Transición energética para la vida


7Reducir la Pobreza, duplicar el acceso a internet y la educación superior para una sociedad en paz y
basada en el conocimiento
Desarrollo Sostenible8:

▫ Asegurar la oferta de energía eléctrica:

Acompañando la construcción de los proyectos de generación y transmisión que han tenido


retrasos por motivos ambientales y sociales; y, brindando señales de política pública claras para el
ingreso de nuevos proyectos de generación, promoviendo la eficiencia en el mercado (precios más
competitivos) y asegurando la confiabilidad del sistema.

▫ Nuevos esquemas de incentivos tributarios focalizados en nuevos proyectos de energías


limpias:

Esta política pública permitiría contar con una mayor oferta que promueva una industria más
competitiva y cada vez más limpia, mediante una electrificación de la economía en donde sea
económicamente viable. Haciendo efectiva la meta de “Transición energética para la vida”, y
agregar 2.000 MW de capacidad en operación comercial a la generación eléctrica a partir de
fuentes de energía renovable.

▫ Promover la digitalización, promoviendo medidas de eficiencia energética (recambio de


equipos y electrodomésticos), inversiones en redes inteligentes, ciudades inteligentes
(planes integrales de transporte y comunicación) y ciberseguridad

▫ Creación de una consejería dedicada a impulsar la ejecución de proyectos de generación


y de transmisión de energía eléctrica:

Apoyar la gestión de entidades como la UPME, la CREG y el Ministerio de Minas y Energía, el


Ministeriodel Interior y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con directrices claras
desde Presidencia, las cuales permitan contar con la infraestructura necesaria para asegurar la
transición energética desde este sector.

▫ Señales de estabilidad institucional para asegurar inversión en nuevos proyectos:

En medio de un proceso de subasta de cargo por confiabilidad que busca cubrir los déficits de
energía firme desde 2027, es crucial contar con una CREG en funcionamiento, con el quorum de
expertos nombrados en posesión, dando así, señales adecuadas para quienes decidan invertir. Es
fundamental que no se aplace más la realización de la subasta, y es clave generar las condiciones
de política pública para que los proyectos que sean adjudicados puedan cumplir con sus hitos y
construcción.

8Aumentar el porcentaje global de energía renovable, duplicar la mejora en la eficiencia energética y


ampliar y mejorar los servicios energéticos para los países en desarrollo.
▫ Todo lo anterior solo será posible si se tienen señales de estabilidad jurídica, junto con
una política de acompañamiento en territorio:

Los proyectos hoy en día necesitan contar con el apoyo del gobierno para poder realizarse, con
esto podemos construir un entorno atractivo para los inversionistas.

4. Estrategia económica para la reactivación del Turismo

Una de las propuestas del actual plan de gobierno fue la implementación de un Pacto por el turismo
en armonía con la vida, buscando fomentar economía popular. En el PND busca materializar esta
meta, a través de la inclusión de los proyectos turísticos como determinantes del ordenamiento
territorial en el país, y el desarrollo de la línea de inversión territorial (Art. 10 y 18 texto aprobado
PND). Sobre estas bases, el sector turismo plantea las siguientes estrategias de reactivación
económica:

▫ Revisión de la Propuesta para Volver al IVA del 5% en los Tiquetes Aéreos y la Exención
en los Servicios Turísticos:

Enfocarse en la reactivación del turismo implica una revisión exhaustiva de la propuesta que aboga
por la reducción del IVA al 5% en los tiquetes aéreos y la exención en los servicios turísticos. Este
ajuste fiscal estratégico busca no solo hacer más accesible el transporte aéreo, estimulando así el
flujo de viajeros, sino también incentivar la demanda de servicios turísticos, generando un impacto
positivo en toda la cadena de valor del sector.

▫ Mayor Inversión en Programas de Formación Bilingüe para Mejorar la Calidad y las


Buenas Experiencias de los Turistas:

La excelencia en el servicio turístico se vuelve crucial para atraer y retener visitantes. Por ello, una
estrategia clave implica una inversión significativa en programas de formación bilingüe. Fortalecer
las habilidades lingüísticas del personal en contacto directo con los turistas contribuirá a una
comunicación más efectiva, garantizando experiencias más enriquecedoras y positivas. Esto, a su
vez, fortalecerá la imagen de Colombia como un destino acogedor y accesible.

▫ Desarrollo de una Política Pública Integral y de Largo Plazo para Convertir al Turismo en
la Principal Fuente Generadora de Divisas:

La transformación del turismo en una fuente principal de divisas requiere una política pública
integral y sostenible a largo plazo. Esto implica la colaboración entre sectores público y privado
para identificar y abordar los desafíos estructurales. La diversificación de las ofertas turísticas, la
preservación ambiental y cultural, y la promoción activa en mercados internacionales son
componentes esenciales de esta estrategia para posicionar a Colombia como un destino turístico
atractivo y sostenible.

▫ Líneas de Crédito Especializadas y con Condiciones Preferenciales para el Sector, Dada su


Vulnerabilidad a Coyunturas Internas y Externas:

Reconociendo la vulnerabilidad del sector turismo a las fluctuaciones internas y externas, se


propone el establecimiento de líneas de crédito especializadas. Estas líneas deben contar con
condiciones preferenciales, adaptadas a las particularidades del sector. Facilitar el acceso a
financiamiento permitirá a las empresas turísticas navegar mejor por situaciones imprevistas,
mantener la infraestructura y, en última instancia, fortalecer la resiliencia del sector frente a
desafíos económicos y sanitarios.

▫ Estimular el Consumo de los Hogares Colombianos:

La estrategia para aumentar el turismo interno parte de la realidad actual, donde solo el 8% de los
colombianos realiza turismo dentro del país, en comparación con el 10% registrado en 2019, según
el DANE. La clave reside en diseñar e implementar campañas de promoción turística enfocadas en
destinos nacionales, resaltando la diversidad geográfica, cultural y natural de Colombia. Además, se
podría introducir incentivos fiscales para los gastos turísticos internos, como deducciones en
impuestos para quienes elijan destinos locales, fomentando así un aumento significativo en el
turismo interno y la reactivación económica en diversas regiones del país.

▫ Implementar un IVA Diferencial para el Servicio de Alojamiento:

Siguiendo el ejemplo de países como México, Perú, Uruguay, Brasil y otros miembros de la OECD y
Europa, la aplicación de un IVA diferencial para el servicio de alojamiento se presenta como una
estrategia efectiva para estimular el consumo y dinamizar el sector turístico. La reducción de la carga
impositiva en el alojamiento no solo hace que los destinos colombianos sean más atractivos para los
visitantes, sino que también alienta a la industria hotelera a ajustar sus precios, promoviendo así la
competitividad en el mercado y generando un impulso económico tanto para establecimientos de
alojamiento como para destinos turísticos en general.

▫ Mayor Inversión en Infraestructura Vial y Aeroportuaria:

El fortalecimiento de la infraestructura vial y aeroportuaria es una estrategia fundamental para


generar economías de escala y asegurar precios más accesibles para los viajeros. Esta inversión no
solo se traduce en un impulso a la conectividad aérea y terrestre, sino que también contribuye al
desarrollo económico regional. Mejorar la infraestructura facilita la movilidad de turistas y
comerciantes, promoviendo así la competitividad y la eficiencia en la cadena de suministro turístico.
Además, la expansión de la infraestructura puede generar empleo y oportunidades económicas en
las áreas circundantes, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible.
▫ Urgen medidas que permitan la vinculación formal del personal, teniendo en cuenta
que el turismo es estacional:

La recuperación del empleo es prioritaria en el caso de las Agencia de Viajes, el personal ocupado
durante el segundo trimestre del año aún se encuentra un 34% por debajo de los niveles
prepandemia. Se requieren medidas que incentiven la vinculación formal de personal e incentivos
como el PAEF y el PEP, que alivianen los costos de contratación de los empresarios en un contexto
donde losingresos reales aún no son positivos.

Así mismo, la formalización de toda la economía popular dada la importancia de la calidad del
servicio prestado en el sector turismo.

5. Estrategia económica para la reactivación del Comercio Exterior

Con el objetivo de dinamizar el comercio exterior y aportar a la meta de transformación productiva,


internacionalización9 y cambio climático del PND, se presentan las siguientes propuestas:

▫ Modernización de la aduana:

El país necesita una aduana que le permita respaldar la diversificación de sus exportaciones, por
lo que su modernización debería ser prioritaria para garantizar la agilidad y eficiencia necesarias
en un entorno comercial en constante evolución. Una forma de hacerlo es mejorando la
infraestructura logística para facilitar la movilidad de mercancías y reducir los tiempos de espera.

▫ Desarrollo de la Política de Comercio Exterior:

Es fundamental la ejecución de la política de comercio exterior de cara a la recuperación de las


exportaciones en el país. Para esto se proponen acciones que permitan la diversificación de la
canasta exportadora, la territorialización de las acciones, y la inclusión de nuevas empresas a la
base exportadora.

▫ Reactivación de la inversión extranjera:

L a inversión extranjera en sectores diferentes al minero-energético se encuentra en caída. Si


se quiere una inserción de la economía colombiana en las CGV (Cadenas Globales de Valor), y
lograr una transferencia tecnológica eficiente, es importante diseñar incentivos en sectores
estratégicos que le permitan a las empresas extranjeras, ubicarse en el país para hacer negocios.

9Incrementar al 56,3 % la participación de las exportaciones de bienes no minero energéticos y


servicios en el total de exportaciones.
▫ Simplificación de trámites y sistematización de procesos de comercio exterior:
Promover las políticas de comercio exterior, que permitan la simplificación de trámites y
reduzcan la impresión de papel, así como que las entidades y autoridades cuenten con sistemas
informáticos robustos e interoperables para que los procesos de comercio exterior sean ágiles
y acordes con las dinámicas de los mercados. Esto se debe trabajar con entidades tales como:
ICA, DIAN, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Policía Antinarcóticos.

6. Estrategia económica para la reactivación del sector Agro

En línea con las metas del Plan Nacional de Desarrollo, se debe avanzar en estrategias de
financiamiento que promuevan la inclusión productiva, el desarrollo de encadenamientos entre
diferentes eslabones de una cadena de valor y prioricen la producción sostenible. Esto incluye la
financiación de rubros como las certificaciones de sostenibilidad, adaptación al cambio climático,
aprovechamiento de residuos y economía circular, entre otros.

▫ Seguridad jurídica a las inversiones - invasión de tierras (derecho a la propiedad privada):

Se requiere seguridad jurídica para la propiedad rural en Colombia, ya que la mala interpretación
de algunos sectores sobre las señales del gobierno nacional respecto al acceso a la tierra ha
generado incertidumbre y, en algunos casos, acciones de invasión y destrucción de plantaciones.
Estas acciones ponen en peligro el desarrollo de la actividad productiva y afectan el patrimonio de
pequeños, medianos y grandes productores. Es fundamental contar con claridad sobre el marco
legal y procedimental para el acceso a la tierra, garantizando y respetando el derecho a la
propiedad privada. Esta claridad en las normativas y procesos será crucial para disipar dudas,
prevenir futuras invasiones y conflictos, y permitir que los agricultores se centren en el desarrollo
sostenible de sus cultivos, contribuyendo al crecimiento de la industria agrícola en el país.

▫ Fenómeno del niño:

El sector agrícola tiene un papel fundamental para las exportaciones del país. Sin embargo, se
desconocen estrategias por parte del Gobierno para mitigar este fenómeno (carrotanques en
zonas críticas de producción, seguros agrícolas, sistemas de riego eficientes, infraestructura de
almacenamiento de agua, como embalses y represas, etc.).

▫ Fomentar la asociatividad y el cooperativismo:

Se requieren programas que incentiven la formación de asociaciones y cooperativas agrícolas


que permitan a los pequeños productores acceder a economías de escala, tecnologías
compartidas, insumos a precios competitivos y canales de comercialización más eficientes, así´
como a las compras públicas, de acuerdo con los dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-
2026 “Colombia Potencial Mundial de Vida”.
▫ Focalizar la inversión relacionada con la infraestructura rural y la adopción de
tecnología:

Se requiere priorizar la inversión pública en el campo en infraestructura agrícola que busque la


mejora de la eficiencia y la reducción de pérdidas de postcosecha, tales como sistemas de riego,
almacenamiento y transporte. Así mismo, se requiere facilitar el acceso de los agricultores a
tecnologías modernas y prácticas agrícolas sostenibles mediante la capacitación y el acceso a
créditos para la adquisición de maquinaria agrícola avanzada, sistemas de información geográfica
y tecnologías de monitoreo y gestión de cultivos. Esto mejorará la competitividad del sector al
reducir los costos de producción y facilitará la distribución de productos agrícolas en el país.

a. Estrategia económica para la reactivación del sector Agroexportador

▫ Profundizar el mercado de coberturas cambiarias con opciones:

Aun cuando el sector agroexportador, especialmente el floricultor, es un usuario regular del


mercado de forwards, actualmente sus estrategias de mitigación de riesgos cambiarios se ven
limitadas por un mercado de opciones poco profundo e ilíquido. Por lo tanto, se necesita no solo
los incentivos adecuados para que diferentes actores que busquen mitigar su riesgo cambiario
utilicen este instrumento, sino articular a los protagonistas clave que puedan hacer posible un
mercado dinámico y viable de opciones como instrumento de cobertura, reduciendo así
sensiblemente los costos de transacción asociados con su uso.

▫ Fortalecimiento del uso de herramientas tecnológicas en el sector agroexportador:

Es necesario contar con sistemas de información robustos e interoperables de las entidades de


gobierno y los usuarios con el objetivo de tener un sector agroexportador que pueda realizar
seguimiento a la información y mejorar la toma de decisiones a través de herramientas tales como
la generación de estadísticas, informes, indicadores y demás reportes asociados a las actividades
de comercio exterior.

▫ Impulso a la producción agroindustrial con fines de exportación:

Se requieren medidas para consolidar y ampliar la producción agroindustrial, enfocadas en


productos con probada demanda internacional, en las cuales Colombia cuente con ventaja
comparativa, gracias a su ubicación geográfica y condiciones climáticas, desarrollando las
gestiones requeridas para la apertura de nuevos mercados internacionales, acordando
homologaciones fitosanitarias y facilitando las condiciones logísticas requeridas. Así mismo, se
requiere líneas de cofinanciación de capital semilla o de riesgo para primeras exportaciones,
impulsando la diversificación de la canasta exportadora nacional, así como la sofisticación del
aparato productivo. Los costos financiables abarcarían la adquisición de materias primas,
realización de trámites y gestión de permisos y certificados para exportar, así como el diferencial
cambiario negativo y la logística de exportación.
▫ Fortalecer y modernizar el ICA:

El país necesita una entidad fitosanitaria robusta que facilite la exportación de productos
agropecuarios y que le permita soportar la diversificación de sus exportaciones con personal
suficiente e idóneo, así como con plataformas informáticas y sistemas operativos que soporten el
volumen de la operación de comercio exterior.

▫ Control biológico:

Sin afectar el estatus fitosanitario del país y en el marco del mayor rigor técnico - científico, se
hace necesario mantener el acceso a ciertos mercados mediante el uso de controladores
biológicos. Se puede fortalecer la producción local de estos insumos y otros productos bio-
racionales, así como permitir el ingreso al país de empresas que produzcan controladores
biológicos en el extranjero para que sean comercializados localmente. Para esto, las regulaciones
del ICA y el ANLA se deben articular, para agilizar los procesos de análisis de los estudios de
impacto ambiental y los análisis de riesgo asociados al ingreso de fauna zoo criada en el exterior.

▫ Formar capital humano en carreras focalizadas en temas asociados con el sector de


comercio exterior:

Con el objetivo de contar con personal idóneo para desarrollar actividades dentro de la cadena
de valor del sector agroexportador, se hace necesario que la academia forme profesionales
agrónomos, agropecuarios, de comercio exterior, logística, cadena de suministro, entre otros,
enfocados en temas especializados de este sector. Así mismo, es importante poder contar con
otras carreras enfocadas y especializadas en temas de interés de este sector para el desarrollo y
sostenibilidad de este.

▫ Ajuste de salario mínimo:

Para una reactivación sostenible de los sectores productivos, es fundamental contar con un ajuste
del salario mínimo que esté relacionado con el nivel de inflación pasada pero también esperada,
así como con el nivel de productividad. El aumentar el salario mínimo a una tasa excesivamente
alta, puede ejercer, entre otros, presión sobre un incremento de inflación, lo cual desaceleraría
más la economía afectando aún más el poder adquisitivo de la población.

b. Estrategia económica para la reactivación del sector palmero

▫ Seguridad para el desarrollo de la palma (derecho a la vida):

Es necesario fortalecer las estrategias de seguridad ciudadana en Colombia para aprovechar el


desarrollo sostenible de la producción de aceite de palma a nivel mundial. Condiciones como la
creciente deforestación, la gestión de la biodiversidad y su aporte económico y social hacen de la
palmicultura una agroindustria estratégica para el desarrollo colombiano. Sin embargo, la
seguridad en las condiciones de negocios y la situación de orden público son preocupantes debido
al aumento de casos de secuestros, ataques con explosivos, sabotajes a infraestructuras críticas y
amenazas a trabajadores y productores palmicultores. Estos actos terroristas generan
incertidumbre y preocupación por la vida y la seguridad, afectando la actividad que es crucial para
las regiones más afectadas por el conflicto armado. Por lo tanto, es necesario reforzar acciones de
seguridad y defensa en las regiones rurales.

▫ Formalidad en la intermediación y transacciones de fruta (libertad de empresa y derecho


a la legalidad):

Para aprovechar plenamente la vocación y el potencial de la palmicultura en Colombia, es


imperativo implementar políticas que fomenten un desarrollo productivo competitivo. Entre estas
políticas, es esencial mejorar las condiciones de comercialización, que se han visto afectadas en los
últimos meses debido a la comercialización informal del fruto de palma. Esto ha generado evasión
en el pago de aportes parafiscales, aumentando los riesgos sanitarios y facilitando el lavado de
activos en la cadena de suministro. Para abordar este desafío, es fundamental contar con el apoyo
del gobierno en la implementación de una regulación adecuada que formalice la comercialización
con los ordenantes de maquila. Solicitamos al gobierno nacional la expedición de un decreto que
regule de manera efectiva esta práctica, proporcionando el marco necesario para garantizar la
transparencia, la legalidad y la seguridad en la comercialización del fruto de palma, asegurando el
desarrollo sostenible de la industria y promoviendo una competencia justa en el mercado.

▫ Financiación e incentivos para inversiones asociadas con la sostenibilidad del sector:

El crédito agrícola es fundamental para impulsar la reactivación económica del campo en Colombia,
proporcionando recursos de capital de trabajo e inversión para la producción sostenible y la
comercialización de productos. Desafortunadamente, los indicadores de colocación en la
palmicultura se han deteriorado, con una disminución del 22,4% en las colocaciones en el periodo
enero-septiembre de 2023 en comparación con el mismo periodo de 2022, según datos de Finagro.
Es necesario continuar fortaleciendo las estrategias para financiar la actividad productiva y
desarrollar productos adecuados a las condiciones de los diferentes sistemas productivos,
especialmente para los sistemas productivos perennes como la agroindustria de palma de aceite.

▫ Recursos para mejorar el calado del puerto de Tumaco y que se finalicen las obras en la
panamericana:

Para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta el mercado del aceite de
palma, es esencial consolidar la posición competitiva de la agroindustria palmera y sus productos
en los mercados de exportación. En este sentido, es imperativo mantener e intensificar las
inversiones en infraestructura y la finalización de las obras en la vía Panamericana para mejorar la
conectividad de los productores del suroccidente del país. El principal desafío reside en la
capacidad del puerto de Tumaco, que en sus condiciones actuales ofrece una profundidad de solo
siete metros.

Para mantener la competitividad y facilitar la exportación exitosa de la producción de aceite de


palma, es fundamental realizar inversiones destinadas a la adecuación del puerto. Estas inversiones
permitirán la entrada y operación de buques de mayor calado, agilizando el proceso de exportación
y reduciendo los costos logísticos. Además, la finalización de las obras en la vía Panamericana es
crucial para garantizar un transporte eficiente y seguro desde las zonas productoras hasta los
puertos de exportación. Esto no solo reducirá los tiempos de transporte, sino que también
mejorará la competitividad de los productores al optimizar los costos asociados a la logística.

7. Estrategia económica para la reactivación del Sector Transporte y Logística

El sector transportador viene afrontando más de 579 bloqueos por cuenta de comunidades
inconformes en las vías nacionales y urbanas; cierres viales por derrumbes y graves fallas en la
infraestructura vial; una ola de inseguridad que limita los horarios de tránsito de los vehículos, y la
desaceleración económica que disminuye los volúmenes de carga a nivel nacional.

Por tal razón y considerando que este sector contribuye al cumplimiento de las siguientes metas
del PND: Transformación productiva, Internacionalización y Acción Climática10, Convergencia
Regional11, Seguridad Humana y Justicia Social12 y Derecho Humano a la Alimentación, se presentan
las siguientes propuestas de política:

▫ Plan de choque en los sectores que generan carga:

El transporte de carga y logística al ser una actividad económica transversal a los demás sectores
productivos (97% de la carga en Colombia usa el modo carretero) requiere un plan de reactivación
económica en los sectores que generan carga (industria, comercio, construcción, automotriz,
agropecuario, minero energético, entre otros), para evitar que los vehículos sean improductivos,
pues al haber contracción en estos, se evidencia una reducción significativa en los volúmenes de
carga.

Estos sectores representan una parte significativa de la demanda de servicios de transporte,


impulsando la dinámica del mercado y promoviendo el desarrollo económico. La conexión entre
estos sectores y el transporte de carga asegura la distribución eficiente de productos y materias
primas a lo largo de la cadena de suministro. El sector transporte de carga facilita la competitividad
de las diferentes industrias, contribuyendo así al progreso general de la economía.

10 Un transporte ambientalmente sostenible


11 Fortalecer la capacidad logística, vías terciarias para conectar los territorios
12 Disminuir las muertes viales
▫ Seguridad:

La seguridad debe ser la primera inversión social en los territorios. En un ambiente seguro tiene
posibilidad de crecer desde el emprendedor hasta la gran empresa, de otra manera, la extorsión y
la violencia, no permiten la llegada del progreso a las regiones. De manera que es fundamental
fortalecer no sólo presupuestalmente sino institucionalmente a las entidades públicas que tienen
que ver con estos temas: Ministerio de Defensa, Policía Nacional, Ejército, DITRA (Dirección de
Tránsito y Transporte), y el GRULI del Ejército Nacional, de manera que el sector cuente con el
apoyo y soporte en los corredores con mayor grado de alteración de orden público.

La seguridad física en el transporte de carga es vital para proteger las mercancías, prevenir pérdidas
y mantener la confianza en la cadena de suministro. Además de prevenir pérdidas económicas,
también garantiza la integridad de las operaciones comerciales y fortalece las relaciones. Al
priorizar la seguridad física, se reducen los riesgos de interrupciones en la cadena de suministro,
se mejora la eficiencia operativa y se promueve la confianza en el mercado, lo que a su vez impulsa
el crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo de la industria del transporte de carga.
Adicionalmente, la seguridad física en el abastecimiento de alimentos a través del sector de carga
es vital para preservar la calidad y la integridad de los productos alimenticios durante su transporte.
Garantizar prácticas seguras en el manejo y la distribución de alimentos no solo asegura la
disponibilidad y la accesibilidad de productos alimenticios para la comunidad.

▫ Inversión en infraestructura vial:

Es necesario invertir en el mantenimiento y repotenciación de los puentes en el territorio nacional,


se han visto casos en los cuales han caído por falla estructural, Ej: el Puente el Alambrado y los
Grillos, y estos no son los únicos que se encuentran en mal estado. De hecho, el Ministerio de
Transporte confirma que hay 580 puentes en estado crítico, de manera que requieren una
inversión que puede rondar el monto de 2 billones de pesos.

También es clave ampliar la doble calzada que garantice el acceso a las terminales portuarias de
Buenaventura, así como incrementar los niveles de ejecución en la construcción de los proyectos
de infraestructura de transporte 4G y 5G, así como trabajar en el mejoramiento de la red de vías
terciarias, que representan más del 70% de la red vial departamental, con un 75% de ellas en mal
estado.

Asimismo, es necesario que las inversiones en materia de infraestructura se centren en tres


factores importantes: seguridad vial, eficiencia y conectividad. La inversión eficiente de los
recursos a través de contratos que realmente solucionen los problemas de infraestructura,
especialmente en los contratos a cargo de INVIAS. Por ejemplo, los puentes a nivel nacional
requieren repotenciaciones estructurales y no solo mantenimientos básicos y superficiales, las
interventorías necesitan mayor autonomía y autoridad para poder ejercer de manera objetiva su
labor, los contratos deben solucionar los problemas de movilidad y conectividad en beneficio de
los usuarios de las vías y no del contratista.

La Infraestructura es un factor primordial en la actividad del sector transporte. Una infraestructura


sólida y bien desarrollada en este sector es esencial para garantizar la fluidez de la cadena de
suministro, reducir los costos operativos, mejorar la competitividad y promover el comercio tanto
a nivel nacional como internacional.

▫ Combustibles:

Actualizar la fórmula que actualmente utiliza el Ministerio de Minas y Energía para fijar estos
precios con base a unos criterios de pertinencia, equidad y razonabilidad técnica, aliviando
estructuralmente las finanzas de los pequeños transportadores, para ello se puede trabajar en la
flexibilización de su esquema tributario, ya sea con un impuesto único global y un IVA fijo que no
incremente proporcionalmente con el Ingreso al Productor. Así cómo, es fundamental tener mesas
técnicas con cada uno de los actores e intermediarios intervinientes en esta cadena. Se debe
recordar que la formula actual incluye 5 impuestos y que negarse a hacer una revisión objetiva de
la tarifa, nos puede condenar a perder frente a otros países de la región, la ventaja competitiva
que tenemos de ser un país productor y refinador de petróleo.

▫ Programa de renovación vehicular:

Facilitar el proceso de reposición de vehículos de carga, que sigue teniendo obstáculos frente al
acceso a los beneficios tributarios (los cuales se pueden tomar entre 6 a 12 meses). Además, urge
reglamentar todos los aspectos que siguen pendientes, como lo relacionado a la sostenibilidad
financiera del Fondo de Modernización del Parque Automotor de Carga que nace a partir de la Ley
2251/2022 en su Artículo 21, así como el Fondo de Ascenso Tecnológico creado en el Plan Nacional
de Desarrollo. Urge poner en acción el FONCARGA (Fondo Distrital para la Promoción del Ascenso
Tecnológico de la Carga Urbana), iniciativa de la Alcaldía de Bogotá que todavía continua en el
papel. Se debe estructurar un programa para la renovación del parque automotor actual enfocado
en personas jurídicas, teniendo en cuenta la gran cantidad de Mipymes que hay en el país.

8. Estrategia económica para la reactivación de la industria de Hidrocarburos

La industria de los hidrocarburos es una aliada estratégica para garantizar la seguridad energética
del país, a la vez que contribuye con las finanzas nacionales y territoriales a través de los aportes
que realiza y del desarrollo que genera en las regiones, aportando a la generación de empleo,
desarrollo económico y social, así como a la protección ambiental. Por tanto, apoyar el desarrollo
de la industria de los hidrocarburos es aportar a la implementación de la Transición Energética
Justa en la meta de transformación productiva, internacionalización y acción climática del PND,
para lo cual se propone:
▫ Impulsar la participación de la industria en la Transición Energética:

Como un jugador importante para la generación de recursos energéticos y económicos que


apalanquen la Transición Energética Justa, para lo cual se requiere mantener la producción de
hidrocarburos y no desacelerar su crecimiento. De la misma forma, incentivos a la producción
contribuyen a que la industria aporte tecnología y esfuerzos en eficiencia operacional,
reforestación y reducción de su huella de carbono.

En la medida en que hay mayor producción de hidrocarburos no solo se garantiza el abastecimiento


energético nacional, sino que también se generan más recursos económicos para apalancar la
transición13. Además, como parte de los objetivos de reducción de huella de carbono, desde la
operación de las empresas también se está incrementando la capacidad de generación a través de
fuentes no convencionales de energía, estas actividades cuentan con gran potencial de encajar en
esquemas como los de las comunidades energéticas.

Los distribuidores de combustibles son de los principales aliados en este proceso al contar con la
infraestructura requerida que garantiza el abastecimiento de combustibles líquidos y sus mezclas
con biocombustibles, y aporta a la diversificación de la oferta energética para la movilidad,
contribuyendo a la reducción de emisiones de GEI en el transporte14.
▫ Incentivar la nueva exploración de hidrocarburos en el país:

Con el fin de descubrir nuevas reservas que permitan garantizar el abastecimiento energético
interno durante la transición, garantizando la seguridad energética de Colombia y maximizando
el ingreso de recursos a través de las exportaciones.

▫ Mantener la articulación Gobierno – industria para el desarrollo de los proyectos y


operaciones.

Siguiendo la agenda del actual gobierno, con la transformación, productiva, internacionalización y


acción climática como pilares, el sector ha sido líder en aportar con proyectos ambientales que han
venido incrementando la restauración, recuperación y rehabilitación de ecosistemas degradados15.
Su compromiso con la lucha contra la deforestación a través de inversión voluntaria16, ha
contribuido con más de 5,8 millones de árboles sembrados, promoviendo proyectos de
adicionalidad ambiental derivada de las compensaciones ambientales.

En materia de reindustrialización17, las empresas operadoras son grandes inversionistas del


conocimiento, en los últimos años se han destinado recursos importantes en el desarrollo

13 Meta 2: Transición energética para la vida


14 Meta 6: Un transporte ambientalmente sostenible
15 Meta 1: Colombia revitaliza la naturaleza con inclusión social
16 Meta 3: Freno a la deforestación
17 Meta 5: Reindustrialización intensiva en conocimiento y tecnología
tecnológico y la capacitación de colaboradores, así como en la incorporación de nuevas y mejores
tecnologías que aumenten la eficiencia de las operaciones, así como su rendimiento ambiental,
todo esto valiéndose de capacidades locales y regionales de las áreas de influencia.

▫ Impulsar el mercado del gas natural mediante la flexibilización regulatoria y mecanismos


de comercialización efectivos, que maximicen la disponibilidad comercial del gas e
incentiven nuevas fuentes de suministro, especialmente los campos offshore:

En relación con la meta del PND “Producción para la vida”, el aumento exponencial en la
producción de alimentos está altamente ligado y limitado por la capacidad productiva de los
insumos agrícolas como el agua, los fertilizantes y los energéticos para su procesamiento. Los
hidrocarburos, especialmente el gas, son una fuente confiable y accesible que habilitan el
desarrollo de industrias locales que impulsan el cumplimiento de las metas de reducción del
hambre. Así mismo, una de las principales líneas de inversión social voluntaria es promover
proyectos productivos que suman a la meta de producción en cadenas agrícolas.

▫ Impulsar el desarrollo de infraestructura energética (líneas de transmisión eléctrica y


gasoductos principalmente) junto a una remuneración eficiente, que incentive la
competencia y el desarrollo de los mercados:

Esto contribuye a avanzar en la reducción de la pobreza energética, la reindustrialización y la


transición energética. En línea con las metas del PND, la industria ha demostrado tener una gran
capacidad para desarrollar proyectos lineales de interconexión territorial no solo para el desarrollo
de sus actividades sino también para desarrollo local bajo la sombrilla de esquemas como obras
por impuestos e inversiones voluntarias; tan solo en el año 2022, se intervinieron más de 3.396 km
de vías terciarias.

▫ Garantizar la seguridad jurídica y estabilidad fiscal que brinde estabilidad en el


desarrollo de la operación:

Las condiciones actuales han llevado a Colombia a perder la competitividad frente a otros países
y con ello reducir la capacidad de atraer nueva inversión extranjera. Las condiciones fiscales son
poco favorables, en particular la alta tarifa de impuesto de renta como consecuencia de la
sobretasa y la prohibición de la deducibilidad de las regalías. Para la industria es preciso mantener
unas reglas claras que permitan continuar con las condiciones establecidas y unas condiciones
fiscales atractivas.

▫ Trabajar conjuntamente en las regiones para lograr la diversificación productiva y la


disminución de la pobreza:

A través de la estrategia de Transición Energética Justa, así como garantizar la vinculación de


actores estratégicos en los territorios donde se opera. Las oportunidades y condiciones del
empleo, así como el fortalecimiento de los tejidos empresariales locales que ofrece el sector, son
mecanismos que permiten apalancar la movilidad social18, lo que propicia mejoras sostenibles de
calidad de vida en distintas dimensiones. Su inversión en proyectos sociales voluntarios,
contractuales y derivados por regalías promueve el cierre de brechas sociales y dota a las regiones
de infraestructura necesaria para el desarrollo social.

▫ Garantizar la seguridad en las regiones de manera que se permita mantener la


continuidad en la operación:

Se requiere mayor presencia y empoderamiento de la fuerza pública que les permitan cumplir con
su labor de mantener el orden en las regiones. Fortalecer la presencia institucional y las estrategias
de diálogo social como herramientas territoriales para la efectiva resolución de conflictos sociales.

9. Estrategia económica para la reactivación del Sector Minero

El sector minero no solo es dinamizador de las economías locales, sino que es un aliado
fundamental en la estabilidad fiscal del país y los territorios, así como de la protección ambiental
y la estabilización social. La minería es un aliado de los programas establecidos en el PND 2022
– 2026 tanto para el desarrollo de infraestructura como para la generación de energías
renovables y la formalización de pequeños mineros, entre otros.

Para impulsar la minería bien hecha: vigilada, con estándares y que aporta al desarrollo, es
fundamental establecer un marco regulatorio y unas instituciones eficientes que permitan
avanzar con nuevas inversiones en los proyectos mineros en ejecución, acelerar los proyectos
en fases avanzadas de exploración y atraer nuevas inversiones para el conocimiento geológico
del país.

Para ello, es fundamental poder avanzar en distintos ejes:

▫ Agilizar trámites mineros y ambientales:

Tanto en la ANM como en la Secretaría de Minas de Antioquia existen trámites pendientes

18 Meta 1: Reducir la pobreza


relacionados con la titulación, prórrogas, cesiones y otros elementos contractuales que impiden
avanzar en los estudios que se requieren para el conocimiento geológico del país. Agilizar la
respuesta a estas solicitudes es fundamental para avanzar en la exploración y el desarrollo de
nuevas minas.

Igualmente, los procesos de exploración y desarrollo de nuevos minas o frentes de trabajo se ven
paralizados por la no definición de permisos ambientales en donde estandarizar los tiempos y la
evaluación de los trámites a cargo del Ministerio de Ambiente, las CARS y el ANLA, es fundamental
para poder avanzar en el conocimiento geológico y desarrollo minero del país.

▫ Seguridad jurídica:

Para la industria minera es indispensable establecer reglas claras que brinden certidumbre acerca
de los permisos, procesos y procedimientos aplicables a la actividad y que estos no sean
modificados de manera permanente y unilateral. Los cambios intempestivos de condiciones
transgreden el principio constitucional de seguridad jurídica, sobre el cual se cimienta la certeza
en la aplicación del derecho y el ejercicio de cualquier actividad económica lícita.

Adicionalmente, es necesario que se respeten los derechos adquiridos y las situaciones jurídicas
válidamente consolidadas de acuerdo con el artículo 58 de la CP. Los contratos de concesión y
demás títulos mineros, al ser plenos derechos, no pueden ser desconocidos, alterados, o
modificados en sus condiciones por nuevas regulaciones. Este derecho incluye también la
posibilidad en cabeza del titular de solicitar las prórrogas de sus contratos. En materia de regalías,
incluso se tiene el principio de inmutabilidad, derivado del artículo 207 del Código de Minas, que
es norma especial y de aplicación preferente en materia minera.

▫ Establecer un marco fiscal competitivo y que se ajuste a las buenas prácticas


internacionales en minería:

El país hoy cuenta con unas condiciones fiscales poco atractivas frente a lo establecido en la región
para el desarrollo minero. La tarifa de renta más alta de la región, unas tarifas para la liquidación
de regalías que pueden duplicar – o incluso triplicar – los valores establecidos en otros países del
continente y, ahora, la condición sui generis de no permitir a las empresas deducir el principal costo
asociado a la producción, las regalías. Con un marco fiscal así de desequilibrado, los retornos de la
inversión son poco atractivos para las empresas que pretendan invertir en nuevos desarrollos de
capital.

▫ Eliminar la incertidumbre frente a las decisiones de carácter ambiental:

La regulación establecida – y la que se pretende incorporar – en el ordenamiento territorial y


ambiental establece unas condiciones que limitan el desarrollo minero en el país. Desde hace más
de 10 años se tienen millones de hectáreas reservadas sin que se defina su uso o se permita realizar
actividades exploratorias, se pretenden desarrollar nuevas áreas de reserva temporal en donde se
excluye la minería del territorio, igualmente se busca la centralización de las decisiones
ambientales en el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible que desconoce la
autonomía de las competencias de las CARS y las autoridades locales y se pretende realizar la
ordenación del territorio por Decreto y sin estudios técnicos. Finalmente, el uso de principios de
precaución como regla general, no de manera excepcional, amenaza el normal desarrollo de la
minería y otras actividades productivas del país.

10. Estrategia económica para la reactivación de Comercio

La caída en las ventas del comercio durante todos los meses del año y la contracción del consumo
de los hogares durante 10 meses consecutivos son una realidad preocupante, pues es el clúster
del comercio el mayor generador de empleo de todos los sectores del PIB, con el 32,1% según
cifras oficiales del DANE. Asimismo, es el comercio el último eslabón de la cadena productiva de
cara al consumidor y de su desempeño depende también el de otros sectores como el agropecuario
y la industria.

De acuerdo con la coyuntura económica actual, desde el sector Comercio se reitera la necesidad
de un plan de choque y reactivación con medidas concertadas entre el Gobierno y los sectores
productivos, y se plantean las siguientes medidas para avanzar en las metas de Transformación
productiva, Internacionalización y Acción Climática, Reindustrialización intensiva en conocimiento
y tecnología y Economía popular:

▫ Explorar estrategias efectivas para reducir las tasas de interés en el crédito de consumo
y las tarjetas de crédito:

Una vía estratégica consiste en abordar directamente las tasas de usura legal, proponiendo ajustes
significativos en la fórmula de cálculo supervisada por la Superintendencia Financiera. Al modificar
esta fórmula, se podría lograr un impacto directo en la accesibilidad y asequibilidad del crédito
para los consumidores, fomentando un entorno financiero más favorable. Además, sería
beneficioso analizar y comparar políticas implementadas en otras jurisdicciones que hayan logrado
con éxito la reducción de tasas de interés en productos financieros similares.

▫ Reducción de barreras al comercio exterior, tanto arancelarias como no arancelarias,


enfocándonos inicialmente en los sectores con las barreras más elevadas, como el sector
textil:

La actual limitación en la apertura al comercio se manifiesta en barreras no arancelarias en


constante aumento y aranceles pico elevados que ofrecen una protección significativa a
productores locales, a menudo caracterizados por una baja productividad. Para promover un
ambiente más competitivo y favorecer la eficiencia en la producción, se hace necesario revisar y
ajustar las políticas comerciales, considerando buenas prácticas de otras economías que han
logrado un equilibrio exitoso entre protección y apertura.

▫ Reducción de barreras regulatorias nacionales que afectan al emprendimiento y la


entrada al mercado:

Actualmente, la productividad ha descendido a niveles inferiores en comparación con otras


economías regionales similares, y los indicadores de competencia reflejan debilidades
significativas. Obstáculos como las regulaciones vigentes en los mercados de productos, barreras
administrativas y costos elevados asociados con el registro de empresas restringen la entrada de
empresas formales al mercado y dificultan la competencia. Para impulsar el crecimiento y la
eficiencia, es crucial revisar y reformar estas regulaciones, tomando en cuenta experiencias
exitosas de otras naciones que han logrado estimular la competencia y la innovación a través de
cambios regulatorios efectivos.

11. Estrategias de reactivación para el segmento de las micro, pequeñas y medianas empresas
(MiPymes)

Con el objetivo de fortalecer y reactivar la dinámica económica de las MiPymes conforme a las
metas del PND relacionadas con la economía popular y la transformación productiva,
internacionalización y acción climática se propone:

▫ Fomentar la industria manufacturera a través de proyectos colectivos y desarrollar una


política de industrialización nacional mediante un sistema de industrialización inducida:

Según el Banco de la República, el valor agregado de las firmas manufactureras colombianas


representa un poco más del 10% del PIB que, sumado a sus cadenas de valor, constituye alrededor
de la tercera parte de la economía colombiana. Por tal motivo, se sugiere que, a través de la Gran
Unidad de Desarrollo Empresarial, se ejecuten proyectos colectivos para las micro y pequeñas
empresas manufactureras, agrupadas en ramas productivas locales, núcleos sectoriales y cadenas
productivas. Asimismo, se propone implementar un sistema de industrialización inducida,
teniendo en cuenta las debilidades y capacidades de producción del país.

Igualmente, la industria colombiana representa un macrosector importante para la participación


del Producto Interno Bruto (PIB) y para la generación de empleo en el país. El crecimiento de las
ciudades, y su necesidad de productos industriales, ha promovido la creación de industrias cuya
localización está relacionada con el desarrollo urbano, lo cual se denomina industrialización
inducida.

La industrialización inducida debe permitir crear un esquema que facilite la adquisición de capital
humano con las competencias necesarias, el uso de tecnología de punta y la generación de alianzas
con países desarrollados, permitiendo así fortalecer los diferentes subsectores y, a su vez, tener
mayor focalización en el uso de nuevas materias para una producción sofisticada.

▫ Garantizar el acceso efectivo de las MiPymes en el mercado de compras públicas


estableciendo un porcentaje del 30% de participación:

Según los datos proporcionados en la Encuesta de Desempeño Empresarial del segundo trimestre
del 2023 indica que a pesar de que el Estado colombiano es un importante comprador de bienes y
servicios del sector privado, un porcentaje significativo de empresarios MiPyme aún no se involucra
de manera activa en la contratación pública. El hecho de que solo el 39,8% de los empresarios
cuente con el Registro Único de Proponentes (RUP) y que solo el 40% utilice el Sistema Electrónico
de Contratación Pública (SECOP II) sugiere que hay desafíos en la participación de las MiPymes en
este ámbito.

Las razones para no contar con el RUP y con SECOPII pueden variar desde la falta de participación
en contratación pública con el Estado, la falta de conocimiento sobre la existencia del registro es
de difícil uso, los costos para su adquisición son altos, la falta de confianza en los procesos, la falta
de conocimiento sobre los trámites o la percepción de que no califican para participar.

▫ Unidad de Trabajo Especial:

Créese la unidad de trabajo especial – UTE, como un mecanismo de aportes al sistema de seguridad
social, destinado a cubrir los riesgos de vejez a través del sistema general de pensiones, los riesgos
de salud que se derivan de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, la cual estará enfocada
en los trabajadores, contratistas y trabajadores independientes, que reciben una remuneración
mensual inferior a un (1) salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV), ya sea, porque no
trabajan durante el mes completo, trabajan por días o cuentan con contratos de trabajo que se
encuentran pactados con jornadas laborales inferiores a la jornada mínima legal.

12. Estrategia económica sector Tecnología de la Información y Comunicaciones TIC

Con el objetivo de contribuir a las medidas planteadas por el gobierno en los artículos 4, 5 y 6 del
texto definitivo del PND, para mejorar la conectividad digital en el país, a través del despliegue de
infraestructura y eliminación de barreras, así como en el fortalecimiento de los pequeños
prestadores de servicios de telecomunicaciones, el sector de tecnología y comunicaciones
propone:


Promover un marco de despliegue de infraestructura como política intersectorial

Implementar los mecanismos existentes que permitan reducir efectivamente las barreras
normativas, facilitando el despliegue de infraestructura a nivel territorial. Es necesario consolidar
un procedimiento único para el despliegue de infraestructura, que asegure la transición hacia un
marco regulatorio unificado y coherente, garantizando su primacía sobre regulaciones locales
discordantes que constituyen barreras al despliegue.

Promover proyectos que involucren agentes del ecosistema TIC a contribuir equitativamente en la
inversión para el despliegue de infraestructura a lo largo del país. Es esencial que se considere esta
propuesta desde una perspectiva de equidad y sostenibilidad del mercado de telecomunicaciones.

▫ Facilitar el acceso a bienes públicos –incluyendo edificaciones, vías y espacios- para el


despliegue de infraestructura TIC

▫ Modificar el esquema de impuestos y contraprestaciones específicas del sector de


telecomunicaciones

Para favorecer el acceso universal a servicios públicos esenciales y fomentar la conectividad en


Colombia, es crucial mitigar o suprimir las cargas fiscales que representan obstáculos al acceso y
sostenimiento del entorno digital. Esta medida propende no solo por el crecimiento económico y
la atracción de inversiones, sino que también refuerza la estabilidad y equidad fiscal, nivelando así
el campo de juego para todos los actores del ecosistema digital.

▫ Planificar políticas de espectro que impulsen la inclusión digital

Integrar de manera efectiva el criterio de maximización del bienestar socioeconómico en la


valoración del espectro radioeléctrico, tanto en procesos de renovaciones como en subastas. Esto
permitirá una distribución del espectro que contribuya directamente a la inclusión digital y al
desarrollo socioeconómico del país.

Diseñar procedimientos que faciliten las consultas a las partes interesadas, y que proporcionen
certidumbre jurídica en los procesos de valoración y renovación del espectro. La participación de
todos los actores involucrados y la transparencia en estos procesos son fundamentales para una
gestión eficiente del espectro que, a su vez, impulsa la inclusión digital.

▫ Fomentar la gobernanza colaborativa y la desregulación inteligente

Realizar un análisis exhaustivo de los marcos regulatorios existentes, identificando y eliminando


regulaciones legadas y obsoletas que puedan constituir barreras para la innovación y el desarrollo.
Paralelamente, es crucial fortalecer la certidumbre jurídica mediante un plan de desregulación
inteligente basado en incentivos, que promueva un ambiente propicio para la inversión y la
inclusión digital.

13. Estrategia económica para la reactivación del Sector Ganadero


El sector ganadero comprometido con el cumplimiento de las metas del PND: Ordenamiento del
territorio alrededor del agua19; transformación productiva, internacionalización y acción
climática20; derecho humano a la alimentación21; y seguridad humana y justicia social (para
impulsar la economía popular), propone las siguientes estrategias:

▫ Acelerar la implementación del Sistema Nacional de Identificación e Información de


Ganado Bovino – SINIGAN:

Para que las guías sanitarias de movilización interna – GSMI sean expedidas a través de este
mecanismo únicamente de manera virtual, en línea y en tiempo real. Esta herramienta
tecnológicacoadyuvará a las autoridades a combatir escenarios de inseguridad que involucran
varias conductas delictivas como el abigeato, el carneo, el contrabando, el sacrificio clandestino
y otras asociadas a estas. Su implementación hará más efectiva la protección del mercado interno
y facilitará el acceso a destinos de mayor valor necesarios para garantizar la rentabilidad en la
actividad exportadora, incrementando en 56,3 % la participación de las exportaciones de bienes
no minero energéticos y servicios en el total de exportaciones.

▫ Fomentar el consumo interno de alimentos producidos domésticamente (leche y sus


derivados, maíz, papa, etc)

Buscando encadenarlo con programas institucionales como el Programa de Alimentación


Escolar, los comedores populares, las ollas comunitarias, el abastecimiento alimentario a las
FFMM, y el desarrollo de las plazas campesinas en cada municipio como forma de abastecimiento
local y más competitivo.

Esta política generaría; la disminución de la pobreza extrema a un dígito (al pasar de 12,2 % en
2021 a 9,6 % en 2026), la reducción de la mortalidad de niños menores de 5 años por desnutrición
a 3,37 por cada 100.000, el aumento del 10,38 % en la producción en cadenas agrícolas
priorizadas para el Derecho Humano a la Alimentación, al pasar de 35,3 toneladas de alimentos a
más de 38,9, el aumento del 6 % en los ingresos de los micronegocios de la economía popular
atendidos.

▫ Aumentar las bolsas de recursos de Incentivo a la Capitalización Rural – ICR para


proyectos en ganadería con sistemas silvopastoriles:

Estrategia para impulsar la oferta sostenible de carne y leche de cara a aprovechar nuevos
mercados internacionales, tener menos restricciones ambientales de entrada en diferentes

19 Entrega masiva de tierras, y formalización de la pequeña y mediana propiedad rural


20 Freno a la deforestación y diversificación de exportaciones
21 Eliminar el hambre en la primera infancia, y quiebre a la pobreza extrema
destinos, y a su vez aprovechar mercados de bonos de carbono. Esta medida contribuiría a ampliar
las áreas en proceso de restauración, recuperación y rehabilitación de ecosistemas degradados a
1,7 millones de hectáreas, es decir, 750.000 más que en 2022. Así como, a reducir la deforestación
nacional en un 20 %, que equivale a cerca de 35.000 hectáreas menos frente al 2021.

▫ Establecer esquemas comunitarios para el mejoramiento de vías terciarias:

A través de las Juntas de Acción Comunal, Entes Territoriales, Gobierno Nacional, para mejorar la
competitividad de la producción agropecuaria nacional. En contribución con la convergencia
regional que plantea el PND, se llegaría a más de 88.000 kilómetros de vías terciarias intervenidas.
Hoy la cifra llega a 55.240.

14. Estrategia económica para la reactivación del Sector Seguridad y Vigilancia Privada

El sector de seguridad y vigilancia privada que protege a todos los sectores económicos, siendo
transversal en ellos y en el cumplimiento de todas las metas del PND, desempeña un papel crucial
en la generación de empleo en todo el país, con aproximadamente 400,000 empleos formales,
representando alrededor del 4% de los 9.83 millones de empleos formales en Colombia. Por
tanto, apoyar el desarrollo y crecimiento del sector de la Seguridad y Vigilancia privada es aportar
a la formalidad, la seguridad y el bienestar, para lo cual se propone:

▫ Revisión de la reforma laboral y sus impactos:

Aunque la propuesta de reforma laboral busca mejorar las condiciones laborales, su contenido
presenta desafíos notables. Los artículos propuestos no favorecen la estabilidad laboral,
especialmente para los trabajadores informales, que representan el 56% de la fuerza laboral. En
este sentido, la reforma debería permitir cotizaciones proporcionales a ingresos inferiores al
salario mínimo, promoviendo remuneraciones formales para trabajos a tiempo parcial en
microempresas y en sectores rurales, para estimular la productividad y la expansión del empleo.

▫ Revisión y Actualización Normativa para Estimular el Crecimiento del Sector de


Seguridad y Vigilancia Privada:

Actualmente, existen restricciones en los estatutos e inversiones de las empresas del sector,
muchas de ellas establecidas en el Decreto Ley 356 de 1994. Estas limitaciones, como las
relacionadas con el objeto social y las inversiones, fueron establecidas hace casi 30 años y
necesitan ser revisadas y adaptadas a la realidad actual del sector. Para fomentar el crecimiento
empresarial en este sector es fundamental simplificar la burocracia que lo rodea. En este sentido,
se propone la instauración de ventanillas únicas que agilicen los trámites y procesos
administrativos, lo que permitirá que las empresas de seguridad y vigilancia privada operen de
manera más eficiente y efectiva. Esta iniciativa es crucial para liberar el potencial de crecimiento
de estas empresas y fortalecer su contribución a la seguridad y protección de la sociedad en la
actualidad.

▫ Invertir en seguridad:

La situación actual de seguridad en todo el territorio es sumamente complicada, y la percepción


de seguridad ha disminuido drásticamente. Esta inquietud no es ajena al sector de vigilancia,
donde el personal operativo también experimenta esta percepción. Es esencial generar propuestas
de colaboración y cooperación entre la fuerza privada y la pública para mejorar la seguridad,
descargando a la fuerza pública de ciertas tareas y permitiéndoles enfocarse en la protección
ciudadana. Las colaboraciones, capacitaciones conjuntas, inversión en tecnología, monitoreo y
apoyo de la fuerza privada en patrullajes y control de eventos masivos y espacios turísticos son
estrategias fundamentales para fortalecer la seguridad en el país.

15. Estrategias transversales para la reactivación económica

▫ Dinamizar el mecanismo de obras por impuestos

Este mecanismo que permite pagar de forma alternativa a personas jurídicas hasta el 50% del
impuesto de renta, a través de la inversión en proyectos de los municipios más vulnerables del
país, y cuyo objetivo final es fomentar la participación empresarial en la construcción de paz y el
cierre de brechas. Puede ser una herramienta para la construcción de obras regionales impulsoras
del desarrollo, y potenciadora en la generación de empleo e ingresos.

Para ello, es necesario ampliar el cupo CONFIS para realizar más obras. Además, contar con la
identificación conjunta entre el gobierno y las comunidades de las necesidades a resolver en las
regiones que puedan ser financiadas a través de este mecanismo.

▫ Promover la implementación de proyectos estratégicos con enfoque en la reactivación


económica regional

Se requiere mejorar la pertinencia de la inversión de recursos del Sistema General de Regalías a


partir de la consideración de proyectos regionales con impacto en materia de competitividad e
innovación alineados con las vocaciones productivas de los territorios y en los que converjan
diferentes fuentes de recursos, de manera que se promueva la articulación del Gobierno nacional
con el local y los actores del sector privado y de la academia. Una efectiva asignación de recursos
para proyectos estratégicos con enfoque en la reactivación económica permitirá mejorar el
bienestar social en las regiones.
▫ Dinamizar los encadenamientos productivos:

Se requiere promover la formación de asociaciones estratégicas entre empresas de diferentes


sectores y tamaños para fortalecer la colaboración y el intercambio de conocimientos y recursos.
Para ello, es necesario consolidar los clústeres del país, crear redes empresariales, plataformas de
colaboración y programas de financiamiento conjunto a tasas preferenciales, que permita la
realización de inversiones en tecnología, expansión de capacidades de producción y desarrollo de
nuevos productos y servicios.

▫ Promover la inserción de clústeres en cadenas regionales de valor de América Latina y


el Caribe:

Se requiere fortalecer las relaciones comerciales con países latinoamericanos aprovechando las
capacidades productivas y empresariales de los clústeres regionales que, en muchos casos, ya
cuentan con experiencia en procesos de internacionalización. Este proceso debe acompañarse de
la solución de barreras normativas, arancelarias y de simplificación de trámites, así como en el
acceso a información pertinente y fiable, para la identificación de oportunidades concretas de
negocio, que propicien el desarrollo de nuevos productos y servicios acordes con las necesidades
de los mercados vecinos.

You might also like