Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 76

LICENCIATURA

EN NUTRICIÓN
GESTIONADO CON MODALIDAD A DISTANCIA

Asignatura Fisiología

Unidad didáctica 2. Fisiología celular

Autor Ana Bedoya


Índice
Introducción 3
Objetivos 4
Mapa conceptual 5
1.La célula: unidad fundamental de todo ser vivo 6
1.1. Diversidad celular 6
2. Principales componentes de las células eucariontes 9
2.1. Estructuras y funciones del citoplasma 10
3. Las membranas biológicas o biomembranas 12
3.1. Características generales de las membranas 14
3.2. Funciones de las membranas 15
3.3. Composición química de las membranas biológicas 15
3.4. Mecanismos de transporte a través de las membranas 16
4. Organización intracelular 25
4.1. El citosol y sus funciones 26
4.2. El citoesqueleto: forma, soporte, movimiento y uniones celulares 26
4.2.1. Componentes 27
4.2.2. Microvellosidades 30
4.2.3. Uniones intercelulares 32
4.3. Organelas 37
4.3.1. Ribosomas: la síntesis proteica 37
4.3.2. Peroxisomas 38
5. Sistema de endomembranas 40
5.1. Elaboración de las proteínas de secreción 41
6. Obtención y uso de energía 44
6.1. La obtención de energía por parte de los seres vivos 44
6.2. El ATP (adenosín trifosfato) 46
6.2.1. El ATP sigue un ciclo en la célula 46
6.3. Procesos metabólicos de óxido-reducción 47
6.4. Respiración aeróbica y fermentación 48
6.5. Glucólisis: una vía oxidativa 49
6.6. La fermentación: un proceso citoplasmático 49
6.7. El rol de las mitocondrias 51
6.8. Todo alimento produce energía 53
7. El material genético y sus funciones 55
7.1. El núcleo y el material genético 56
7.2. Estructura del material genético 57
7.3. División celular y crecimiento 59
7.4. El ciclo celular 60
7.4.1. Etapas del ciclo celular 61
7.5. Mitosis: etapa de división 63
7.5.1. La cariocinesis 63
7.5.2. La citocinesis 65
8. Organización multicelular 67
Ideas clave 68
Solucionario 74
Introducción
Como todo organismo viviente, el organismo humano tiene a la célula como unidad
de organización estructural y funcional. Sin embargo, existe una gran variedad de
tipos celulares, con diferentes especializaciones y características propias.

Más allá de las distintas particularidades de estructura y función, todas las células
presentan rasgos y propiedades en común, que nos dedicaremos a analizar en esta
unidad.

La célula cumple numerosas funciones que se llevan a cabo en distintas estructuras,


cada una de las cuales está especializada en determinada actividad.

Pero ¿cómo queda delimitada cada célula de un individuo? ¿Cómo quedan demar-
cados los distintos compartimientos intracelulares? ¿Qué es lo que permite que la
célula y sus compartimientos no sean sistemas aislados, sino que intercambien sus-
tancias con su entorno? ¿Qué es lo que hace factible el movimiento celular?

Todas estas preguntas tienen una única respuesta: las biomembranas o membranas
celulares. Este nombre genérico hace referencia a todas las membranas de nuestras
células, que permiten la comunicación selectiva entre compartimientos celulares y
con el medio extracelular, así como también múltiples movimientos celulares.

La matriz interior de nuestras células es el citoplasma. Este contiene el citosol, que


baña todo el contenido celular; las distintas organelas especializadas en diversas
funciones, y el citoesqueleto, que mantiene la forma y el volumen celular.

La gran mayoría de las células pasa por una secuencia ordenada de eventos que van
desde el momento en que se origina a partir de una célula “madre” hasta que se di-
vide originando dos células “hijas”. Esa secuencia ha sido denominada ciclo celular.
El proceso de división celular recibe el nombre de mitosis o división celular mitótica
cuando se trata de las células somáticas (que son todas las células del cuerpo ex-
cepto las reproductoras). En el caso de las células del sistema reproductor, existe
otro tipo de división celular, que analizaremos en la unidad correspondiente.

Para poder realizar todas sus funciones, la célula –como todo organismo viviente–
requiere de nutrientes que le proporcionen energía mediante procesos de oxidación.
El rendimiento energético y la secuencia de transformaciones y cambios de energía
constituyen la bioenergética celular, la cual abarca distintos procesos metabólicos,
que también abordaremos en esta unidad.
Objetivos
Al finalizar el trabajo con la unidad didáctica serás capaz de:

• Reconocer a la célula como unidad estructural y funcional del organismo.

• Comprender la organización general de la célula y diferenciar los tipos celulares.

• Distinguir las características y funciones de las biomembranas.

• Reconocer las estructuras intracelulares y sus funciones.

• Analizar el proceso de secreción celular.

• Reconocer al ADN como molécula portadora de la información genética.

• Relacionar el material genético con el crecimiento y la reparación de tejidos, ór-


ganos y sistemas.

• Distinguir las diferentes etapas del proceso de división celular.

• Comprender la relación entre nutrientes, energía, organización celular y funciones.


Mapa conceptual

CÉLULA:
unidad fundamental de los organismos

sigue requiere

Ciclo celular Energía

finaliza en obtenida por

posee Oxidación de
Mitosis
nutrientes

Fermentación
Componentes
Membrana (oxidación
intracelulares
parcial)

interviene en contiene
Respiración
aeróbica
•Transporte de sustancias • Citosol (oxidación total)

•Sistema de endomembranas • Citoesqueleto

• Organelas
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

1.La célula: unidad fundamental de todo ser vivo

RECORDÁ:

La unidad de organización de todo ser vivo es la célula. En la actualidad, todo


ser viviente está formado por al menos una célula.

La Teoría Celular, formulada por Schleiden y Schwann


La célula es la unidad
entre 1838 y 1839, es uno de los fundamentos de las
estructural y funcional
ciencias biológicas modernas. Entre sus principales
de todo ser vivo. Existe
postulados podemos citar los siguientes:
una enorme variedad
• Todos los seres vivientes están formados por de células, con distintos
una o más células. tamaños, formas y funcio­
nes. Sin embargo, todas
• Toda célula se origina, en la actualidad, de presentan similitudes
una célula preexistente. Las células contienen entre sí.
información hereditaria que pasa de una gene-
ración a otra.

• El funcionamiento de un organismo multicelular es el resultado de las complejas in-


teracciones de las células que lo componen.

A partir de estos postulados, puede definirse a la célula como la unidad estructural y


funcional de todo ser vivo. Existe una enorme variedad de células, con distintos tamaños,
formas y funciones. Sin embargo, todas presentan similitudes entre sí.

1.1. Diversidad celular


Las primeras células fueron las procariontes (del latín pro, que significa ‘antes’, y el griego
karyon, que significa ‘núcleo’).

RECORDÁ:

Los procariontes son organismos unicelulares cuyo material genético (ADN)


se encuentra en contacto directo con el resto del contenido celular. Este tipo
de célula no está dividida en compartimientos.

Se considera que las células procariontes fueron las primeras formas de vida sobre la Tie-
rra y existen evidencias de que ya existían hace unos 3.500.000.000 años.

En la actualidad, existe una gran diversidad de organismos procariontes, que en general


se denominan bacterias. Se trata de individuos unicelulares –es decir, constituidos por
una sola célula–, de pequeño tamaño, que habitan prácticamente todos los ambientes de
Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular
6
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

la naturaleza, se reproducen con rapidez y tienen gran capacidad de mutar, es decir, de


cambiar su material genético.

A lo largo del tiempo, los mecanismos evolutivos permitieron el desarrollo de nuevas for-
mas de vida: las células eucariontes (del griego eu, que significa ‘verdadero’, y karyon, que
significa ‘núcleo’).

RECORDÁ:

Las células eucariontes se caracterizan por poseer un núcleo verdadero, que


está rodeado por una estructura de doble membrana y contiene varias mo­
léculas de ADN.

Las células que componen el organismo humano


son células eucariontes. Tienen una organización Las células que com­
compleja y diversos componentes, que cumplen ponen el organismo
distintas funciones relacionadas con el crecimien- humano son células
to, el desarrollo, la reproducción, etc. La realización eucariontes. Tienen una
de esas funciones depende de la capacidad de la organización compleja y
célula para realizar cambios y transformaciones, es diversos componentes,
decir, de la utilización de energía por parte de esa que cumplen distintas
célula. funciones.

Las células obtienen energía a partir de la oxida-


ción (degradación) de la materia orgánica que in-
corporan mediante la alimentación.
Las células obtienen
En esta unidad analizaremos las distintas estructu- energía a partir de la oxi­
ras de las células eucariontes en relación con las dación (degradación) de
funciones que pueden cumplir y la capacidad de la materia orgánica que
asociarse en forma de tejidos, que luego se agru- incorporan mediante la
parán en órganos y sistemas. alimentación.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


7
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Verificá tu aprendizaje

Actividad 1
Completá el siguiente párrafo:

celular
La definición de la célula se fundamenta en la Teoría _____________, formulada por
schleiden y schawn
____________________________________, cuyos postulados son:

>Todos los sers vivivientes estan formados por una o mas celulas
1. _________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

todas las celulas se originan de una preexistente. >Todas las celulas contienen
2. _________________________________________________________________________
informacion hereditaria que pasan de una generacion a otra.
___________________________________________________________________________

>El funcionamiento de un organismo multicelular depende de las multiples


3. _________________________________________________________________________
interacciones que se da entre las celulas que lo componen
___________________________________________________________________________

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


8
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

2. Principales componentes de las células eucariontes

Existe una enorme diversidad de células eucariontes, con distintos tamaños, formas y fun-
ciones. Sin embargo, todas las células presentan similitudes entre sí.

Las principales estructuras que pueden observarse en las células eucariontes son:

• Membrana plasmática

Es un complejo formado por lípidos, proteínas e hidratos de carbono. Posee una


consistencia semilíquida y tiene carácter semipermeable, es decir, permite el paso di-
ferencial de distintos compuestos desde y hacia el interior de la célula. La membrana
plasmática delimita la célula y la comunica con su entorno.

• Citoplasma

Es el contenido celular que se encuentra por fuera del núcleo. Contiene el citoesque-
leto (o “esqueleto celular”), las organelas de la célula y el sistema de endomembra-
nas (o “sistema vacuolar citoplasmático”), que se analizará más adelante.

La porción soluble del citoplasma, el citosol, está formada por agua, una alta con-
centración de proteínas (alrededor del 20%), compuestos orgánicos (intermediarios
metabólicos) y sales inorgánicas.

CITOPLASMA = citosol + citoesqueleto + organelas + sistema de endomembranas

En el citoplasma se realizan gran parte de las reacciones metabólicas de la célula.

• Núcleo

Es un compartimiento donde se encuentra el ADN, molécula que contiene la infor-


mación genética de la célula. Está delimitado por una doble membrana, la envoltura
nuclear, que posee poros que permiten la comunicación entre el núcleo y el citoplas-
ma. El ADN de las células eucariontes está siempre asociado a proteínas llamadas
histonas, constituyendo la cromatina.

En el núcleo existe una región llamada nucleolo. Este es un sitio de síntesis de ARN y
formación de ribosomas.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


9
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Esquema tridimensional de una célula eucarionte y sus componentes.

2.1. Estructuras y funciones del citoplasma


En el siguiente cuadro se analizan brevemente las funciones de las principales estructuras
presentes en el citoplasma:

ESTRUCTURA FUNCIÓN

Ribosomas Síntesis (fabricación) de todo tipo de proteínas.

Retículo endoplásmico Producción de proteínas de secreción (proteínas que se


granular utilizarán fuera de la célula que las elabora).

Retículo endoplásmico Síntesis de lípidos para la célula.


liso

Complejo de Golgi Interviene en la modificación de proteínas de secreción


celular producidas en el retículo endoplásmico granular.

Lisosomas Digestión intracelular: degradación de compuestos que


ingresan a la célula por endocitosis, o de componentes
celulares, a través de enzimas hidrolíticas.

Vesículas Transporte de moléculas.

Peroxisomas Oxidación de peróxidos producidos por el metabolis-


mo celular (por ejemplo, agua oxigenada o peróxido de
hidrógeno).

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


10
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Vacuolas Almacenamiento temporario de nutrientes o productos


de desecho.

Mitocondrias Respiración celular: oxidación de compuestos orgánicos


para la obtención de energía.

Citoesqueleto Armazón celular, sostén y transporte de vesículas.

Centríolos Intervención en la reproducción celular y en la for-


mación de algunas diferenciaciones como cilios y
flagelos.

Verificá tu aprendizaje

Actividad 2
Completá las siguientes frases.

respiracion celular. >Oxidacion de compuestos


a. La función de las mitocondrias es ___________________________________________
organicos para la produccion de energia
_________________________________________________________________________

b. El retículo endoplásmico tiene dos regiones altamente diferenciadas, que son:


liso y rugoso
• _______________________________________________________________________
• _______________________________________________________________________

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


11
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

3. Las membranas biológicas o biomembranas


El nivel de complejidad del conjunto de las reac-
ciones químicas necesarias para mantener la vida La membrana plasmática
requiere que la célula mantenga un medio interno constituye una barrera
adecuado. delgada entre la célula
viviente y su entorno,
En todas las células, la membrana plasmática es y controla el tráfico de
literalmente el límite de la vida; constituye una ba- moléculas hacia dentro y
rrera delgada entre la célula viviente y su entorno, fuera de la célula.
y controla el tráfico de moléculas hacia dentro y
fuera de la célula. Presenta permeabilidad selecti-
va, es decir, facilita el pasaje de ciertas sustancias
y bloquea el paso de otras. La membrana plasmática incorpora sustancias para la célula e
interviene en el descarte de los desechos celulares.

RECORDÁ:

El concepto de membrana biológica o biomembrana incluye tanto a la mem­


brana plasmática de toda célula como al sistema de membranas interno o
sistema de endomembranas de las células eucariontes.

La complejidad del metabolismo celular es tal que


La complejidad del me­
requiere una gran precisión en el accionar coordina-
tabolismo celular es tal
do de todas las enzimas que en él intervienen. Para
que requiere una gran
que esta organización funcione correctamente en
precisión en el accionar
una célula, las enzimas deben estar presentes en el
coordinado de todas las
momento preciso y en el sitio adecuado. Las mem-
enzimas que en él inter­
branas proveen la base estructural para este orde-
vienen. Las membranas
namiento metabólico. En las células eucariontes, las
proveen la base estructu­
membranas forman parte de la mayoría de las orga-
ral para este ordenamien­
nelas de la célula, y la dividen en compartimientos
to metabólico.
que contienen a las enzimas en solución.

Debido a que las membranas poseen unas pocas


moléculas de espesor, cuando se observa una cé- Las membranas poseen
lula con microscopio óptico no se advierte la pre- unas pocas moléculas de
sencia de la membrana plasmática. Recién en la dé- espesor. Recién en la dé­
cada de 1950 las técnicas de preparación de tejidos cada de 1950 las técnicas
permitieron observar esta membrana mediante el de preparación de tejidos
uso del microscopio electrónico. J. D. Robertson ob- permitieron observar esta
tuvo las primeras micrografías electrónicas, en las membrana mediante el
cuales se observa a la membrana plasmática como uso del microscopio elec­
una estructura trilaminar compuesta por dos ban- trónico.
das oscuras y una banda clara en el medio.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


12
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Citoplasma

Espacio
intercelular

Membrana
(estructura
trilaminar)

Citoplasma

Micrografía de membranas plasmáticas de células intestinales


separadas por un espacio intercelular de 20 nm. Las membranas se
observan como una estructura trilaminar.

A partir de estas micrografías se desató el debate


A partir de las primeras
sobre la composición molecular de las diferentes
micrografías se desató el
capas. Los primeros modelos, dentro de los cuales
debate sobre la compo­
podemos mencionar el de Danielli y Davidson, pro-
sición molecular de las
pusieron que las bandas oscuras correspondían a
diferentes capas. Nu­
proteínas de membrana, dispuestas a ambos lados
merosos experimentos
de una bicapa de lípidos ubicados en la banda cla-
condujeron a alcanzar el
ra. Numerosos experimentos condujeron a alcan-
consenso sobre el mode­
zar el consenso sobre un nuevo modelo denomi-
lo denominado modelo
nado modelo del mosaico fluido, postulado por S.
del mosaico fluido. De
J. Singer y G. Nicolson en 1972, que representa la
acuerdo a este modelo,
estructura actualmente aceptada de las membra-
las membranas son flui­
nas biológicas. De acuerdo a este modelo, la bicapa
das y dinámicas.
de lípidos es el núcleo base de la membrana y las
proteínas se disponen como un mosaico de partícu-
las que pueden penetrar hacia el interior e incluso
atravesar por completo la bicapa lipídica, y pueden presentar diversos glúcidos asociados.
Además se destaca que las membranas son fluidas, dinámicas, y sus componentes son
móviles, característica muy importante que permite la existencia de interacciones transi-
torias y la disposición asimétrica de sus componentes.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


13
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Modelo del mosaico fluido. Las proteínas se ubican entre la bicapa de fosfolípidos.

3.1. Características generales de las membranas


Todas las membranas, independientemente de la
Todas las membranas, in­
célula de la cual provengan, sean plasmáticas, nu-
dependientemente de la
cleares o citoplasmáticas, tienen componentes se-
célula de la cual proven­
mejantes y una organización estructural común.
gan, sean plasmáticas,
Las membranas son estructuras lipoproteicas, en nucleares o citoplasmáti­
las que las proteínas y los lípidos se mantienen cas, tienen componentes
unidos por interacciones débiles, no por uniones semejantes y una organi­
covalentes. La integración de estos componentes zación estructural común.
en una estructura laminar determina propiedades
únicas.

Todas las membranas tienen la capacidad de regular la composición del espacio que ro-
dean, tanto al impedir el pasaje de ciertas sustancias por su propia estructura como al
permitir el transporte de otras, ya que presentan sistemas de transporte selectivos.

Las membranas plasmáticas de las células eucariontes tienen también un papel impor-
tante en el reconocimiento célula-célula, en el mantenimiento de la forma celular y en la
locomoción celular. También son el punto de acción de muchas hormonas y reguladores
metabólicos. Dentro de la estructura de las membranas también pueden ocurrir reaccio-
nes específicas, como en el caso de la membrana interna mitocondrial durante la respira-
ción celular.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


14
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

3.2. Funciones de las membranas

• Permeabilidad selectiva. Las membranas son barreras selectivamente permeables


e impiden el pasaje libre de materiales entre compartimientos celulares en el caso
de las endomembranas, o entre la célula y el medio que la rodea en el caso de la
membrana plasmática. Pero, a su vez, median la comunicación entre espacios. La re-
gulación del intercambio depende del tamaño, la polaridad y la concentración de las
partículas que atraviesan la membrana.

• Compartimentalización. La membrana plasmática delimita todo el contenido de la


célula; en cambio, las membranas nuclear y citoplasmática determinan la formación
de compartimientos dentro de la célula. En estos espacios ocurren reacciones quí-
micas específicas, lo que determina funciones especializadas, con una división del
trabajo celular.

• Transporte de partículas. Las membranas poseen mecanismos para transportar sus-


tancias de un lado al otro a través de ellas, permitiendo a la célula acumular nutrien-
tes, azúcares y aminoácidos, necesarios como fuente de energía para su metabolis-
mo y como materia prima para sus macromoléculas. También, las membranas son
importantes en la separación y distribución de iones.

• Interacción entre células. La membrana plasmática media las interacciones que


ocurren entre las células de un organismo multicelular. Por ejemplo, en ella existen
receptores que se unen transitoriamente a moléculas específicas o ligandos, provo-
cando una respuesta celular determinada. También permite a las células reconocerse
entre sí.

3.3. Composición química de las membranas biológicas


Se ha estudiado la composición molecular de las membranas plasmáticas de muchas
células, así como de las membranas de organelas intracelulares. Todas contienen lípidos
anfipáticos que, según el tipo de membrana, constituyen entre el 20% y el 80% de su masa.
El resto está constituido principalmente por proteínas y una baja proporción de glúcidos.
Las membranas intracelulares tienen un alto porcentaje de proteínas, posiblemente por
una mayor actividad enzimática de esas membranas.

Componentes

• Lípidos:
- Fosfolípidos.
- Colesterol.
- Glucolípidos.

• Proteínas:
- Integrales o intrínsecas.
- Periféricas o extrínsecas.
Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular
15
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

• Glúcidos
- Glucoproteínas.
- Glucolípidos.

Componentes de las biomembranas.

3.4. Mecanismos de transporte a través de las membranas


Las biomembranas actúan como barreras de per-
Las biomembranas ac­
meabilidad selectiva, es decir que las sustancias
túan como barreras de
se mueven a través de la membrana según la es-
permeabilidad selectiva,
tructura molecular y la concentración en que se en-
es decir que las sustan­
cuentran.
cias se mueven a través
Los movimientos a través de la membrana pueden de la membrana según la
ocurrir sin gasto energético celular para el trans- estructura molecular y la
porte (transporte pasivo) o con gasto energético concentración en que se
celular (transporte activo). encuentran.

Cuando las sustancias se mueven desde donde se


encuentran más concentradas hacia donde están
menos concentradas, el transporte no requiere energía; se realiza a favor de un gradiente
de concentración. Cuando se mueven desde donde se encuentran menos concentradas
hacia donde están más concentradas, el transporte no es espontáneo; se realiza con gasto
de energía y se realiza en contra de un gradiente de concentración.

sin gasto a favor de un gradiente


de energía de concentración

Mecanismos de transporte

con gasto en contra de un gradiente


de energía de concentración

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


16
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Existen distintos mecanismos de transporte a través de las membranas:

Difusión simple
Las moléculas de gases, como por ejemplo el O2 y el CO2, y las de sustancias liposolubles,
como las hormonas esteroides, difunden (se introducen en un medio en el que inicialmente
estaban ausentes) libremente a través de la bicapa, a favor de un gradiente de concentración.
Este proceso se denomina difusión simple.

GASES Y SUSTANCIAS LIPOSOLUBLES exterior celular

citoplasma
Difusión simple.

El paso de algunas moléculas pequeñas y sin carga a través de las membranas tiene lugar
mediante la difusión pasiva.

Difusión facilitada
Las moléculas polares o los iones que cruzan las membranas lo hacen con la ayuda de pro-
teínas transportadoras específicas, insertadas en la bicapa lipídica. Este tipo de transporte,
mediado por transportadores proteicos, a favor de un gradiente de concentración, se llama
difusión facilitada. Es un proceso pasivo, en el que el ion o molécula que atraviesa la membra-
na se mueve a favor de su gradiente de concentración hasta lograr el equilibrio. Un ejemplo
es el transporte de glucosa al interior de los glóbulos rojos. Se piensa que la unión específica
de glucosa a la proteína transportadora induce un cambio conformacional en la proteína, que
genera un conducto o poro específico para el paso de la glucosa.

Difusión facilitada.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


17
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Ósmosis
El agua se mueve a través de las biomembranas, que son semipermeables, desde la región
con menor concentración de solutos hacia la región con mayor concentración. Este movi-
miento del agua desde una solución más diluida o “hipotónica” hacia la más concentrada o
“hipertónica” se denomina ósmosis, y es una forma de transporte pasivo. El movimiento de
agua se realiza hasta igualar las concentraciones a ambos lados de la membrana, es decir,
hasta que las soluciones queden “isotónicas”.

Si se colocan células en una solución acuosa isotónica respecto de su medio interno, es


decir, en una solución isotónica, no habrá pérdida ni ganancia neta de agua.

Si se colocan células en una solución acuosa hipertónica (más concentrada) respecto del
medio interno celular, habrá un movimiento neto de agua desde el interior de la célula
(más diluido) hacia el exterior (más concentrado). La célula se deshidratará o “crenará”.

Si se colocan células en una solución acuosa hipotónica (más diluida) respecto del medio
interno celular, habrá un movimiento neto de agua desde el medio exterior (más diluido)
hacia el interior celular (más concentrado). La célula aumentará de volumen y podrá llegar
a estallar. Si dicha célula es un glóbulo rojo, este estallido se denomina “hemólisis”.

Ósmosis. (1) Glóbulo rojo en solución isotónica. (2) Glóbulo rojo en solución hipertóni-
ca. (3) Glóbulo rojo en solución hipotónica.

La ósmosis es clave para el mantenimiento del equilibrio hídrico del organismo. Todas las
células del cuerpo viven en equilibrio isotónico con el medio que las rodea.

Transporte por bombas


El transporte activo de moléculas a través de la membrana utiliza energía metabólica, lo que
permite que los iones o moléculas se muevan en contra de un gradiente de concentración.
Esta forma de transporte depende de proteínas integrales de membrana específicas, co-
nocidas como “bombas”. Existen bombas que transportan un único ion, como en el caso de
la bomba de Ca++ de las células musculares. Otras pueden transportar dos iones distintos,
como ocurre durante el bombeo de Na+ hacia fuera y K+ hacia dentro de la neurona (ambos
en contra de un gradiente de concentración) mediante la bomba de Na+/K+.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


18
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Bomba de Na+/K+ en membrana de neuronas. Su funcionamiento requiere ener-


gía porque transporta ambos solutos en contra de un gradiente de concentración.

Cotransporte
El transporte activo de una sustancia desde una región de menor concentración hacia otra de
mayor concentración puede estar acoplado con el transporte de otra sustancia que se trasla-
da a favor de su gradiente de concentración. Estos sistemas se denominan cotransporte. Sus
características generales son:

- Ambos solutos se transportan a través de la membrana mediante proteínas de transporte


que atraviesan la bicapa.

- La transferencia de uno de los solutos depende de la transferencia simultánea o secuencial


de otro soluto.

• Simporte o transporte unidireccional

Si en un sistema de cotransporte ambos solutos se transportan en el mismo sentido y una


de las moléculas lo hace a favor del gradiente de concentración mientras que la otra lo
hace en contra, el sistema se denomina simporte. El transporte de uno de los solutos a
favor de un gradiente proporciona la energía para el transporte del otro.

Cotransporte: simporte o transporte unidireccional.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


19
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

El transporte de glucosa y aminoácidos desde la cavidad intestinal hacia el interior de


los capilares sanguíneos que rodean el intestino se realiza por este medio. El Na+ se
encuentra en mayor concentración en la cavidad intestinal (medio extracelular). Cuan-
do este se transporta a favor de su gradiente, la glucosa o los aminoácidos se acoplan
a este transporte, de manera tal que una molécula de glucosa es arrastrada en contra
de su propio gradiente de concentración.

• Antiporte o contratransporte

Es un sistema de cotransporte por el cual dos moléculas atraviesan la membrana


simultáneamente en diferente sentido. Una de las moléculas se mueve a favor del
gradiente de concentración y la otra en contra.

Por ejemplo, en el intercambio Na+/Ca+, el Na+ entra a la célula a favor de gradiente,


ya que se encuentra en mayor concentración en el compartimiento extracelular. Por
cada Na+ transportado, un Ca+ es arrastrado simultáneamente hacia el medio extra-
celular, en contra de su gradiente de concentración.

Simporte y antiporte.

Transporte en masa
Es un mecanismo para el transporte de partículas de gran tamaño. Implica la formación
de vesículas constituidas por porciones de la membrana plasmática. Es un proceso que
necesita un aporte continuo de energía.

Existen evidencias de que el citoesqueleto participa activamente en este tipo de transpor-


te.

De acuerdo a la dirección del movimiento de partículas, se describen dos tipos básicos de


transporte en masa: la exocitosis, consistente en la expulsión de sustancias hacia el medio

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


20
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

extracelular, y la endocitosis, que implica la incorporación de elementos hacia el interior


de la célula.

• Endocitosis

Ocurre cuando las sustancias se contactan con ciertas regiones de la membrana


plasmática, esta se invagina y forma una vesícula, que engloba a la partícula para
transportarla al interior celular. Este proceso provoca la pérdida de membrana plas-
mática, que pasa a formar parte de la membrana de la vesícula.
Según el tamaño de la partícula a incorporar, se pueden diferenciar distintos tipos de
endocitosis:

- Si se trata de grandes partículas, microorganismos o residuos celulares que son


ingeridos mediante vesículas de gran tamaño, el proceso se denomina fagocitosis.
Durante la fagocitosis la célula emite pliegues de la membrana plasmática rodeando
a la partícula, que previamente se ha unido a la superficie de la célula. Los pliegues se
fusionan para formar una vesícula llamada fagosoma, que se desprende de la mem-
brana plasmática hacia el interior de la célula. La fagocitosis es realizada solo por
células fagocíticas especializadas como, por ejemplo, los macrófagos y los leucocitos
polimorfonucleares que viajan por la sangre y los tejidos fagocitando organismos in-
vasores, células dañadas, sustancias de desecho y eritrocitos envejecidos.

- Cuando la endocitosis comprende la incorporación de líquidos o solutos pequeños


en fase acuosa, que son ingeridos mediante pequeñas vesículas, se denomina pino-
citosis (bebida de la célula). Por este mecanismo, invaginaciones de la membrana
plasmática atrapan diminutas microgotas de líquidos, que se liberan en el citoplasma
como pequeñas vesículas; luego, el contenido de estas se transfiere lentamente al
citoplasma a través de la membrana de las propias vesículas. En la mayoría de los
tejidos, este es un proceso continuo.

- En un tercer tipo, la endocitosis mediada por receptor, proteínas o partículas extra-


celulares específicas se unen a proteínas receptoras incluidas en la membrana plas-
mática e ingresan a la célula dentro de una vesícula.

• Exocitosis

Es un proceso exactamente inverso al de la endocitosis. Las sustancias que se liberan


son transportadas por pequeñas vesículas que se fusionan con la membrana plasmá-
tica para verter su producto en el medio externo. Un ejemplo de este mecanismo es
el proceso de secreción celular de proteínas como la insulina.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


21
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Transporte en masa: endocitosis y exocitosis.

Verificá tu aprendizaje

Actividad 3
1. A partir de los valores dados, calculá el porcentaje de glúcidos que le corresponde a
cada membrana y completá el cuadro.

MEMBRANA BIOLÓGICA % PROTEÍNAS % LÍPIDOS % GLÚCIDOS TOTAL

Mitocondrial externa 50 50 100

Mitocondrial interna 76 24 100

Mielina 18 79 100

Plasmática de hepatocito 44 52 100

Plasmática de eritrocito 49 43 100

Bacteriana 75 25 100

2. Luego de consultar la bibliografía obligatoria, compará los resultados obtenidos, rela-


cionalos con la función de cada membrana y proponé una explicación para las diferencias
entre el porcentaje de glúcidos en la membrana de eritrocito y en las membranas mito-
condriales.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


22
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Actividad 4
Indicá si la siguiente afirmación es verdadera (V) o falsa (F). Si la considerás falsa, escribila
correctamente.

La membrana selecciona la entrada de sustancias beneficiosas para la célula e impide la


entrada de sustancias tóxicas. V/F

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Actividad 5
En un experimento se determinaron las velocidades de incorporación a los glóbulos rojos
humanos de dos sustancias: A y B. Los datos obtenidos se representan en el siguiente
gráfico. En base a estos datos indicá a qué mecanismo de transporte pasivo puede corres-
ponder cada curva, y citá un ejemplo de sustancias que pudieran comportarse como A y
B. Para realizar esta actividad, tené en cuenta también el video “Análisis de un fenómeno
biológico a partir del gráfico de una función”, que encontrarás en “Recursos” de la unidad 2.

1. ¿A qué mecanismo de transporte puede corresponder la curva de la sustancia A?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Mencioná algún ejemplo.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


23
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

2. ¿A qué mecanismo de transporte puede corresponder la curva de la Sustancia B?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Mencioná algún ejemplo.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


24
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

4. Organización intracelular

RECORDÁ:

Como ya se ha analizado anteriormente, cada célula es una unidad autónoma


y está delimitada por una membrana que controla el transporte de sustancias
hacia el interior y hacia el exterior de ella. Esta membrana permite que las
células difieran bioquímica y estructuralmente del medio circundante, adqui­
riendo una compleja arquitectura interna para obtener y asimilar nutrientes,
eliminar los residuos, sintetizar nuevos materiales, reproducirse y, en algunos
casos, moverse.

Tanto en las transformaciones energéticas como


bioquímicas, la célula es capaz de realizar una enor- La célula es capaz de
me variedad de reacciones vitales para su manteni- realizar una enorme va­
miento y reproducción. riedad de reacciones vita­
les para su mantenimien­
En las células eucariontes muchos de estos proce- to y reproducción. En las
sos se llevan a cabo dentro de numerosos compar- células eucariontes mu­
timientos internos, lo cual divide al citoplasma en chos de estos proce­sos
diferentes medios, con funciones especializadas. se llevan a cabo dentro
Gracias a esto se pueden realizar muchas reaccio- de numerosos compar­
nes enzimáticas diferentes, que necesitan distintas timientos internos, lo cual
condiciones y medios, sin que ocurra ningún tipo de divide al citoplasma en
interferencia o competencia entre ellas. diferentes medios, con
funciones especializadas.
A partir de distintas observaciones realizadas con el
microscopio electrónico, se pudo conocer la estruc-
tura del citoplasma. Una de las posibles formas de
dividirlo para su mejor comprensión es la siguiente:

Citosol

CITOPLASMA Citoesqueleto

Organelas

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


25
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

4.1. El citosol y sus funciones


El citosol constituye la porción soluble del citoplas-
ma. Está formado por agua, una alta concentración En el citosol se desarro­
de proteínas (alrededor del 20%), compuestos orgá- llan las reacciones cono­
nicos (intermediarios metabólicos) y sales inorgáni- cidas como “metabolismo
cas. intermedio”, que implican
tanto procesos de de­
En el citosol se desarrollan todas las reacciones co- gradación de moléculas
nocidas como “metabolismo intermedio”. Estas re- como procesos de sínte­
acciones implican tanto procesos de degradación sis de otras que actúan
de moléculas como procesos de síntesis de otras como precursores de
que actúan como precursores de macromoléculas. macromoléculas.
Estos procesos metabólicos incluyen, por ejemplo,
la degradación citoplasmática de la glucosa (glucó-
lisis), la síntesis de azúcares, ácidos grasos, nucleótidos y algunos aminoácidos.

Existen evidencias experimentales que demuestran la diferente composición del citosol


en distintas regiones celulares, por ejemplo en la zona que rodea al núcleo.

Además, en el citosol se realiza la síntesis de algu-


Además, en el citosol se
nas proteínas. En esta función actúan ribosomas
realiza la síntesis de algu­
libres y moléculas de ARN mensajero (que contie-
nas proteínas.
ne la información que determinará la secuencia de
aminoácidos en cada proteína).

En conclusión, el citosol representa la porción citoplasmática que se observa fuera de las


organelas (en células eucariontes) y donde tienen lugar el metabolismo intermedio y la
síntesis de proteínas que la célula utiliza para su crecimiento y mantenimiento. Además,
dentro del citosol se realizan diferentes mecanismos capaces de regular tanto la concen-
tración de cada proteína como su actividad. La relación entre la velocidad de síntesis y
degradación proteica determinará la permanencia de una proteína dentro del citosol así
como la necesidad de sintetizarla.

4.2. El citoesqueleto: forma, soporte, movimiento y uniones celulares


El citoesqueleto está formado por estructuras pro-
teicas. Es exclusivo de células eucariontes y tiene El citoesqueleto tiene
numerosas funciones relacionadas con la forma ce- numerosas funciones
lular, la ubicación o reubicación de organelas y el relacionadas con la forma
transporte de moléculas y vesículas en el citoplas- celular, la ubicación o
ma. reubicación de organelas
y el transporte de mo­
léculas y vesículas en el
citoplasma.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


26
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

4.2.1. Componentes
El citoesqueleto está formado por tres tipos de componentes:

• Microtúbulos.

• Microfilamentos.

• Filamentos intermedios.

Esquema de la distribución de los componentes del citoesqueleto.

Los microtúbulos y los microfilamentos están compuestos por proteínas globulares, mien-
tras que los filamentos intermedios están constituidos por proteínas fibrosas.

Esquema de los componentes del citoesqueleto.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


27
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Microtúbulos
Los microtúbulos están formados por una proteína globular llamada tubulina. Están rela-
cionados con acciones mecánicas, representando un armazón que interviene en la forma
celular y en la distribución de su contenido, y que también da volumen y estructura a las
prolongaciones citoplasmáticas (por ejemplo, axones y dendritas en neuronas). También
forman “vías” intracelulares que guían el desplazamiento de macromoléculas hacia sitios
específicos del citoplasma.

Son, además, los componentes estructurales de las cilias, los flagelos, los centríolos y los
cuerpos basales.

Las cilias son estructuras microscópicas móviles, semejantes a “pelos” en la superficie


celular, y los flagelos son estructuras microscópicas móviles, semejantes a un “látigo”,
presente en espermatozoides, etc.

cilia

citoplasma

Micrografía de cilias de células del tracto respiratorio.

flagelo

Micrografía de espermatozoides humanos con su flagelo.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


28
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Las cilias y los flagelos están compuestos de microtúbulos que se disponen en nueve
pares periféricos y un par central. Cada uno de los nueve pares periféricos está formado
por dos subunidades (A y B). Los microtúbulos centrales se hallan inmersos en la matriz
central.

Esquema del corte de una cilia o un flagelo.

Los cuerpos basales y los centríolos son cortos cilindros que presentan un origen y una es-
tructura común. A causa de esta similitud, se han observado numerosos ejemplos en que los
centríolos pasan a ser cuerpos basales o viceversa.

Los cuerpos basales son el sitio de anclaje de cilios y flagelos, y están compuestos por nueve
tripletes de microtúbulos. El par central observado en cilios y flagelos está ausente.

En general, existen dos centríolos en cada célula dispuestos en forma perpendicular. Están re-
lacionados con los procesos de división celular (mitosis y meiosis) y con la formación del huso
acromático, que dirige los cromosomas hacia los polos de la célula durante la división celular.
También intervienen en la organización del citoesqueleto.

Microfilamentos
Los microfilamentos fueron estudiados principalmente en las células musculares, pero
son comunes a todas las células eucariontes. Están compuestos, fundamentalmente, por
una proteína globular: la actina.

Los filamentos de actina, formados por la asociación de dos proteínas globulares, se dis-
ponen en el espacio en forma de hélice.

Se sitúan en la periferia de la célula, generalmente paralelos a la membrana plasmática.


Son responsables de la forma y el desplazamiento celular.

Su asociación con los filamentos de miosina, en células musculares, permite la contrac-


Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular
29
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

ción muscular.

Intervienen también en la contracción citoplasmática durante la citocinesis que, como ya


hemos señalado, es la etapa de la división celular en la que el citoplasma se “parte” y se
forman dos células hijas.

Filamentos intermedios
Los filamentos intermedios están formados por distintas proteínas fibrosas, las cuales
cumplen numerosas y complejas funciones.

EJEMPLO:

Un ejemplo son los filamentos de queratina en células epiteliales. Cuando


estos se acumulan, la célula muere, pero su estructura persiste. Así, las úl­
timas capas del tejido epitelial están formadas por células muertas, que se
descaman fácilmente protegiendo a las células subyacentes. El cabello y las
uñas presentan una estructura semejante.

4.2.2. Microvellosidades
Los nutrientes ingresan a las células a través de la membrana. Aquellas células que per-
tenecen a órganos especializados en la absorción, como el intestino delgado, tienen plie-
gues en su membrana que permiten aumentar la superficie de transporte de nutrientes. Se
denominan microvellosidades y se encuentran en la parte apical de las células.

microvellosidades

Red o velo
(en citoplasma)

Micrografía de microvellosidades de
intestino de ratón.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


30
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

La forma y el volumen de las microvellosidades es sostenida por elementos del citoesque-


leto –microfilamentos de actina– y por proteínas asociadas. Estos se ubican en el interior
de la microvellosidad, como haces paralelos, y en la parte superior hay un “capuchón” de
proteínas que permite la fijación de los microfilamentos. En la parte basal, los microfila-
mentos verticales se entrelazan con los citoplasmáticos, formando una red.

Disposición de las microvellosidades


• Chapa estriada: en el epitelio intestinal se observa, al microscopio óptico, una línea o
banda estriada que, al microscopio electrónico, resulta ser el conjunto de microvello-
sidades de las células epiteliales, todas parejas en tamaño.

• Ribete en cepillo: a nivel de los túbulos renales se observa, al microscopio óptico, una
línea que, a microscopio electrónico, resulta ser un conjunto de microvellosidades
desparejas.

En ambos casos, las microvellosidades permiten aumentar la superficie de absorción de


moléculas por parte de las células.

Estructura de las microvellosidades.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


31
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

4.2.3. Uniones intercelulares


A continuación veremos cómo se mantienen unidas las células que forman un tejido y qué
es lo que mantiene a las células sujetas al medio extracelular que las rodea.

Las uniones entre células y entre estas y las proteínas de la matriz extracelular mantie-
nen la cohesión de los tejidos, sellan los espacios intercelulares y permiten, también, la
comunicación entre células. La membrana plasmática y el citoesqueleto participan en las
uniones entre células y también en las uniones entre una célula y la matriz extracelular.

Existen diferentes tipos de uniones celulares:

TIPOS DE UNIONES INTERCELULARES

Uniones oclusivas o estrechas Sellan el espacio intercelular para evitar el


paso de sustancias por ese espacio.

Uniones de anclaje Mantienen la ubicación de las células y el ma-


terial extracelular o matriz.

Comunicantes o nexus Permiten el pasaje de pequeñas sustancias


entre células contiguas.

La ubicación celular de las distintas uniones varía según el tipo de célula. El ejemplo típico de es-
tudio de las uniones son las células del epitelio intestinal de los mamíferos. (El epitelio es el tejido
que recubre la superficie de las cavidades internas, como la cavidad del tubo digestivo). Las cé-
lulas del epitelio intestinal presentan todos los tipos de uniones ubicadas de la siguiente manera:

Célula intestinal

Uniones celulares. Esquema de su


ubicación en una célula del intestino
delgado.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


32
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Las uniones oclusivas o estrechas se ubican en la parte apical o superior de la célula. Las
uniones de anclaje son: la intermedia, los desmosomas, los hemidesmosomas y los con-
tactos focales. Las dos primeras se ubican en la zona lateral de la célula y las dos últimas
tienen ubicación basal. Las uniones comunicantes o nexus son laterales.

• Las uniones oclusivas o estrechas están ubicadas en la parte superior de la superficie


lateral de la célula. Las membranas plasmáticas de dos células adyacentes parecen
fusionadas por la unión de proteínas integrales de membrana de cada una de las cé-
lulas vecinas, que se unen en el espacio intercelular.

Cavidad intestinal

Matriz extracelular

Uniones estrechas u oclusivas. Sellan el espacio intercelular.

Las uniones estrechas u oclusivas son especializaciones de la membrana que sellan


los espacios intercelulares. De este modo, se evita el pasaje de líquidos y partículas
por este espacio. En el caso del epitelio intestinal, se evita que las partículas digeridas
se introduzcan entre los espacios intercelulares y pasen directamente hacia los capi-
lares sanguíneos, en lugar de ser absorbidas por las células.

• Las uniones intermedias forman un cinturón alrededor de la célula. La proteína cade-


rina atraviesa la membrana plasmática y se une a otra caderina de una célula vecina.
En el citoplasma, la caderina se vincula a los filamentos de actina del citoesqueleto.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


33
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Uniones intermedias.

• En los desmosomas, las proteínas transmembrana que participan de la unión interce-


lular son las caderinas, que se unen en el espacio intercelular formando “asas”. En el
extremo citoplasmático, se unen a una placa proteica que, a su vez, se une a proteínas
del citoesqueleto como la queratina, que es parte de los filamentos intermedios.

Desmosomas.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


34
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

• El contacto focal es la unión de una célula con la matriz extracelular. Se vinculan los
microfilamentos de actina del citoesqueleto con proteínas de la matriz. Las proteínas
transmembrana que realizan la unión son las integrinas.

Contacto focal.

• En los hemidesmosomas, los filamentos intermedios, de queratina, terminan en la


placa densa. La proteína transmembrana es una integrina, y vincula a la célula con
proteínas de la matriz extracelular.

Hemidesmosoma.

• La unión nexus o GAP es una unión comunicante que permite el pasaje de iones y
pequeñas moléculas entre citoplasmas de células adyacentes, a través de un poro.
El poro queda formado por un conjunto de proteínas de membrana llamado conexón.
Cada conexón está formado por seis unidades proteicas llamadas conexinas, que se
disponen en forma circular formando el poro.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


35
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Unión nexus.

En síntesis, puede concluirse que las uniones celulares permiten la unión y comunicación
entre células, así como el vínculo entre estas y la matriz extracelular. En todos los casos
intervienen proteínas integrales de la membrana y, en algunos tipos de uniones, estas se
vinculan a elementos del citoesqueleto, lo que otorga mayor fuerza y resistencia mecánica
a la unión.

PROTEÍNA DE VÍNCULO AL
UNIÓN TIPO
MEMBRANA CITOESQUELETO

Estrecha Oclusiva Proteínas de -


sellado

Intermedia De anclaje Caderina Microfilamentos


de actina

Contacto focal De anclaje Integrina Microfilamentos


de actina

Desmosoma De anclaje Caderina Filamentos


intermedios

Hemidesmosoma De anclaje Integrina Microfilamentos


intermedios

Nexus Comunicante Conexinas -

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


36
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

4.3. Organelas
Las organelas son estructuras subcelulares rodeadas de membrana que forman distintos
componentes que cumplen funciones metabólicas. Entre las organelas que contiene una
célula se pueden mencionar a las mitocondrias, los cloroplastos, los peroxisomas y las
vacuolas.

4.3.1. Ribosomas: la síntesis proteica


Los ribosomas son estructuras que se encuentran
en todos los tipos celulares. Están constituidos Los ribosomas brindan
por ARN y proteínas. No poseen membrana, por el espacio necesario
lo que no se los suele considerar como organelas. para que se produzca la
síntesis de proteínas a
Están constituidos por dos subunidades que se partir de los aminoácidos
ensamblan. A su vez, cada unidad está formada que se encuentran en la
por ARN ribosomal y proteínas específicas. célula.
Brindan el espacio necesario para que se produz-
ca la síntesis de proteínas a partir de los aminoáci-
dos que se encuentran en la célula.

Ribosomas.

Los aminoácidos son transportados desde el citosol hasta el interior del ribosoma por el
ARNt (ARN de transferencia). Allí se van uniendo de acuerdo al orden establecido en el
ARNm (ARN mensajero, que trae la información genética copiada del ADN). Así se va cons-
truyendo la cadena de aminoácidos que dará lugar a la proteína correspondiente a la in-
formación transcripta por el ARNm.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


37
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Ribosoma sintetizando una proteína.

En la mayoría de las células se pueden observar polisomas o conjuntos de ribosomas


que sintetizan muchas copias de una misma proteína simultáneamente (“leen” el mismo
ARNm).

Polirribosomas. Varios ribosomas traducen, simultáneamente, un mismo ARN


mensajero formando múltiples copias de una misma proteína.

4.3.2. Peroxisomas
Los peroxisomas son organelas presentes en casi
todas las células eucariontes. Los peroxisomas contie­
nen enzimas que inducen
Todos los peroxisomas contienen una o varias en-
reacciones en las que
zimas que inducen reacciones en las que se eli-
se elimina el hidrógeno
mina el hidrógeno de moléculas orgánicas con-
de moléculas orgánicas
cretas y se transfiere al oxígeno molecular (02),
concretas y se transfie­
dando lugar a una oxidación de la molécula y a la
re al oxígeno molecular,
formación de peróxido de hidrógeno (H202). Luego,
dando lugar a una oxida­
se produce la neutralización de H202 mediante la
ción de la molécula y a la
enzima catalasa, que la descompone en H2O y O2.
formación de peróxido de
hidrógeno.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


38
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

EJEMPLO:

La oxidación de moléculas tóxicas por parte de los peroxisomas es una función impor-
tante de las células hepáticas y renales. Por ejemplo, la mayor parte del alcohol ingeri-
do con las bebidas alcohólicas se oxida a acetaldehído en los peroxisomas hepáticos.

Los peroxisomas se reproducen independientemente de la célula que los contiene. Al


igual que las mitocondrias, se dividen en dos mediante el proceso de bipartición.

Micrografía de peroxisomas.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


39
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

5. Sistema de endomembranas

RECORDÁ:

El sistema de endomembranas o sistema vacuolar citoplasmático es un


complejo conjunto de compartimientos delimitados por membrana, interre­
lacionados, que se distribuyen por todo el citoplasma.

Está integrado por el retículo endoplásmico granular (R.E.G.), el retículo endoplásmico liso
(R.E.L.), el complejo de Golgi, los lisosomas y las vesículas de transporte.

• El R.E.G. posee ribosomas adheridos a la membrana y en él se sintetizan proteínas


de exportación o secreción, proteínas de la membrana y enzimas hidrolíticas (diges-
tivas) del interior de los lisosomas. Todas estas proteínas, al salir del R.E.G., pasan por
el complejo de Golgi, donde son modificadas químicamente para poder cumplir sus
funciones.

• En el R.E.L. se sintetizan lípidos (por ejemplo, triglicéridos, colesterol y los fosfolípi-


dos de membrana). Actúa también en procesos de detoxificación celular, eliminando
del organismo compuestos tóxicos no solubles en agua. En las células hepáticas, el
R.E.L. contiene enzimas que inactivan las hormonas esteroides y también varios fár-
macos. Esta inactivación se realiza mediante reacciones químicas que transforman
estos compuestos en formas hidrosolubles, que se podrán entonces filtrar en los riño-
nes y eliminar por orina. Cuando se ingieren sustancias como el fenobarbital durante
períodos prolongados, se necesitan dosis cada vez mayores para obtener los mismos
efectos. Este fenómeno se debe a que el R.E.L. se agranda por la actividad y, por lo
tanto, crece la cantidad de enzimas que inactivan estos compuestos.

• El complejo de Golgi concentra, “empaqueta” –envolviendo diversas moléculas en


vesículas membranosas– y distribuye los productos del R.E.G. y del R.E.L. También es
el sitio de formación de los lisosomas. Es el principal distribuidor de macromoléculas
en la célula. Muchas de estas moléculas pasan a través del sistema de Golgi para
completar su maduración. Algunos ejemplos son: proteínas de la membrana, gluco-
proteínas, proteínas hidrolíticas de los lisosomas, etc. Además, el sistema de Golgi
actúa en el proceso de secreción (exportación de proteínas que actuarán fuera de
la célula) y, en algunas células especializadas, es capaz de concentrar y almacenar
grandes cantidades de uno o varios productos en vesículas de secreción, durante una
cantidad de tiempo variable.

En cuanto a los lisosomas y las vesículas de transporte, sus funciones fueron descriptas
en el cuadro del punto 2.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


40
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Componentes del sistema de endomembranas.

Las proteínas elaboradas en el R.E.G. son transportadas hasta el complejo de Golgi me-
diante vesículas de transporte, que se forman por “gemación” en el compartimiento de
origen. Luego viajan asociadas a los microtúbulos del citoesqueleto hasta llegar al com-
partimiento receptor que, en este caso, es el Golgi.

Los lípidos producidos en el R.E.L. y las proteínas elaboradas en el R.E.G. son trasladados
en vesículas de transporte hasta el Golgi, donde son procesados para formar glucolípidos,
glucoproteínas, enzimas hidrolíticas o lipoproteínas. Desde allí, son distribuidos según su
contenido.

5.1. Elaboración de las proteínas de secreción


Las proteínas que se van a utilizar en la célula son pro-
ducidas por los ribosomas libres y los polirribosomas Las proteínas que van a
que se encuentran en el citoplasma, no unidos al retí- ser secretadas por la cé­
culo. Las proteínas que van a ser secretadas por la cé- lula se elaboran median­
lula se elaboran mediante complejos “ARNm-riboso- te complejos “ARNm-ri­
mas” localizados en el retículo endoplásmico granular. bosomas” localizados en
Las membranas de este sistema delimitan un espacio el retículo endoplásmico
o cavidad que contiene líquido acuoso semejante al granular.
citosol, donde se introducen las proteínas recién for-
madas. Una vez en la cavidad, la estructura de estas
proteínas es modificada (plegamiento). También se le adicionan glúcidos (glicosilación).

Cuando se producen proteínas destinadas a la secreción, aproximadamente los treinta pri-


meros aminoácidos son principalmente hidrófobos. Esta secuencia se denomina péptido
señal y es atraída hacia el componente lipídico de las membranas del retículo endoplásmi-
co. A medida que la cadena polipeptídica aumenta de tamaño, es “inyectada” en la cavidad
del retículo endoplásmico. Esta “secuencia señal” es en cierto sentido una “dirección” que
controla el desplazamiento de las proteínas de secreción en el retículo endoplásmico. Una

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


41
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

vez que las proteínas están en la cavidad del R.E.G., la secuencia señal es eliminada por
enzimas específicas de modo tal que la proteína ya no puede volver al citoplasma.

Secuencia del mecanismo de elaboración de proteínas de secreción.

EJEMPLO:

El procesamiento de la hormona insulina puede servir como ejemplo de las mo-


dificaciones que tienen lugar en el retículo endoplásmico. La molécula original se
introduce en la cavidad del R.E.G. formando un polipéptido único constituido por
109 aminoácidos. Esta molécula se denomina preproinsulina. Los 23 primeros ami-
noácidos actúan como secuencia señal para facilitar la entrada de la molécula en
la cavidad del R.E.G. Después, la secuencia es rápidamente removida, de manera
que queda una molécula denominada proinsulina. La cadena restante es plegada
en la cavidad del R.E.G. de forma que el primer aminoácido y el último del polipép-
tido quedan unidos. La eliminación enzimática de la región central da lugar a dos
cadenas –una de 21 aminoácidos y la otra de 30 aminoácidos– que posteriormente
quedan unidas por enlaces disulfuro. Esta es la forma de insulina que segrega (ex-
porta) normalmente la célula.

Las proteínas de secreción no permanecen en el R.E.G., sino que son trasladadas al com-
plejo de Golgi, que cumple tres funciones relacionadas entre sí:

• Las proteínas se modifican aún más en el Golgi mediante la adición de más glúcidos
formando glucoproteínas.

• Se realiza la separación de los diferentes tipos de proteínas según su función y su des-


tino: enzima hidrolítica de lisosomas, proteína de membrana o proteína de secreción.

• Los productos finales son incluidos en vesículas distintas según sean proteínas lisoso-
males, proteínas de membrana o de secreción al medio extracelular.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


42
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

EJEMPLO:

Las células del páncreas han sido tomadas como modelo para la comprensión de
los procesos de secreción. Estas células están especializadas en la secreción de
una gran variedad de enzimas digestivas (proteínas), como por ejemplo amilasa,
lipasa y ribonucleasas y zimógenos (enzimas inactivas), como tripsinógeno, entre
otras.

Sintetizadas en el R.E.G., estas proteínas pasan al Golgi a través de vesículas de


transporte y luego se desprenden envueltas en vesículas de secreción.

Las proteínas almacenadas en dichas vesículas son descargadas de la célula por


exocitosis. En este proceso las vesículas se funden con la membrana plasmática y
eliminan su contenido al exterior. Como consecuencia, se incrementa la superficie
de la membrana. Pero este aumento es solo temporario, ya que se produce un
proceso inverso a través del cual la porción de membrana incorporada es elimina-
da y sus componentes son reciclados.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


43
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

6. Obtención y uso de energía


El uso de la energía por parte de los seres vivos es un tema que genera constantes refe-
rencias dentro de la comunidad científica y en la sociedad en general. No resulta fácil ni in-
tuitivo relacionar la energía con actividades biológicas como la reproducción, la biosíntesis
de compuestos, el transporte de materia, la eliminación de desechos, etc.

¿Cómo se obtiene la energía para la vida? ¿Cómo se utiliza? Estos temas son parte de un
desarrollo que requiere no solo de conceptos relacionados con la biología, sino también
de temas abordados por la física y la química, para poder ser aplicados a las ciencias de
la Nutrición.

6.1. La obtención de energía por parte de los seres vivos


Es bien sabido que los seres vivos requieren de energía para subsistir. Ahora bien, necesi-
tamos establecer primero qué se entiende por energía.

RECORDÁ:

Tradicionalmente, se ha definido a la energía como “la capacidad de realizar un


trabajo”. En lo referente a sistemas vivientes, podemos basarnos en esta defini­
ción y decir que la energía es “la capacidad de producir cambios en el sistema”.

Hemos señalado que los seres vivos necesitan de energía para desempeñar distintas acti-
vidades tales como crecer, reproducirse, reparar tejidos, moverse, responder a estímulos,
etc.

RECORDÁ:

La realización de estas actividades de los seres vivos requiere de gran canti­


dad de reacciones químicas que ocurren en los organismos. Ese conjunto de
transformaciones químicas y energéticas, que posibilita la vida, constituye el
metabolismo.

Las reacciones metabólicas se diferencian en dos tipos principales: las catabólicas y las
anabólicas.

• Las reacciones catabólicas son reacciones de degradación de moléculas complejas


como lípidos, polisacáridos y monosacáridos, y esas sustancias son transformadas en
moléculas más simples como dióxido de carbono, agua, amoníaco, etc. Las molécu-
las complejas poseen cierta cantidad de energía en sus enlaces químicos. Su degra-
dación libera esa energía, por lo tanto son reacciones “exergónicas”. El conjunto de las
reacciones catabólicas recibe el nombre de catabolismo.

• Las reacciones anabólicas son de síntesis (fabricación) de moléculas complejas como

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


44
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

proteínas, ácidos nucleicos y polisacáridos, a partir de moléculas más sencillas como


dióxido de carbono, agua, nitratos, etc. Además, necesitan que se les proporcione
energía, por lo cual son “endergónicas”. El conjunto de las reacciones anabólicas se
denomina anabolismo.

Por sus características energéticas, estos dos tipos


de reacciones son interdependientes o complemen- Las reacciones catabó­
tarias: las anabólicas se realizan con energía que ha licas y las anabólicas
sido liberada por las catabólicas, es decir, están “aco- son interdependientes
pladas”. Este acoplamiento está a cargo de un inter- o complementarias: las
mediario que transporta la energía. Generalmente, anabólicas se realizan
el intermediario es la molécula de ATP (adenosín tri- con energía que ha sido
fosfato), conocido como “moneda energética de la liberada por las catabó­
célula”, ya que se dice que “compra” energía a las licas.
reacciones catabólicas que la desprenden, la trans-
porta en sus enlaces de alta energía y las “vende” a
las reacciones anabólicas que la utilizan, desprendiéndose de un grupo fosfato, por lo que
queda convertido en ADP (adenosín difosfato).

RECORDÁ:

El estudio de todas estas transformaciones y cambios de energía en los orga­


nismos y sistemas vivos se conoce como bioenergética.

Acoplamiento energético en la célula.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


45
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

6.2. El ATP (adenosín trifosfato)


El ATP está formado de la siguiente manera:

Fórmula química del ATP. Una adenina (base nitrogenada) está unida
a una ribosa (azúcar de cinco carbonos) y esta, a su vez, se une a tres
grupos fosfato.

Las dos últimas uniones de los grupos fosfato (P) son enlaces de alta energía. Estas unio-
nes químicas requieren gran cantidad de energía para formarse y, por lo tanto, liberan
mucha energía cuando se desprende un fosfato.

Representación esquemática del ATP. Las dos últimas


uniones de los grupos fosfato (P) son enlaces de alta
energía, por lo que no se representan con líneas rectas.

6.2.1. El ATP sigue un ciclo en la célula


El ATP es el intermediario que transporta la energía – El ATP transporta la ener­
en sus enlaces de alta energía– liberada por la ruptu- gía liberada por la ruptura
ra de uniones químicas en las reacciones catabólicas. de uniones químicas en
La lleva a las reacciones anabólicas, que la requieren las reacciones catabóli­
para la formación de nuevos enlaces químicos. cas. La lleva a las reac­
ciones anabólicas, que la
requieren para la forma­
ción de nuevos enlaces
químicos.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


46
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Ciclo del ATP.

El ATP se forma al unirse el nucleótido ADP con un fosfato inorgánico (Pi), presentes en la
célula. La unión es posible por la energía liberada por las reacciones catabólicas. Luego el
ATP se rompe en ADP + Pi (fosfato inorgánico), liberando energía que utilizan las reacciones
anabólicas. No toda la energía liberada por los procesos catabólicos es aprovechable para
realizar los procesos anabólicos; es inevitable la pérdida de una parte de energía en forma
de calor (calor metabólico).

6.3. Procesos metabólicos de óxido-reducción


Las reacciones catabólicas suelen ser procesos de
oxidación, mientras que las anabólicas son, gene- Para completar la infor­
ralmente, reacciones de reducción. Las moléculas mación sobre este tema,
que se oxidan son las que pierden electrones al no dudes en consultar el
romperse sus enlaces químicos. Estos electrones documento “Óxido-reduc­
son ganados por otras moléculas, que entonces se ción: el rol de los dinucleó­
reducen. Por esto, la oxidación y la reducción ocu- tidos”, que encontrarás en
rren simultáneamente. “Material de trabajo” de
esta unidad.
Las moléculas orgánicas como la glucosa son de-
gradadas (oxidadas) dentro de las células, liberan-
do energía química y calor al sistema metabólico.
Este proceso catabólico se llama respiración celular. Siempre en un sentido químico, la
respiración consiste en una serie de reacciones de óxido-reducción, en las cuales la ma-
teria orgánica, como la glucosa, es oxidada (pierde electrones y desprende hidrógenos) y
otra sustancia –típicamente el oxígeno– es reducida (gana los electrones y los hidrógenos
desprendidos en la oxidación).

En los procesos celulares de óxido-reducción, el transporte de electrones (e–) y de hidro-


geniones (H+) lo realizan sustancias especializadas, como el NAD, el NADP y el FAD, que se
encuentran normalmente en la célula.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


47
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Transporte de e– y de H+ por parte del NAD.

6.4. Respiración aeróbica y fermentación

RECORDÁ:

La respiración celular aeróbica se realiza empleando oxígeno libre y materia


orgánica (proveniente de los alimentos), que se degrada por completo a pro­
ductos tales como agua y dióxido de carbono. Las mitocondrias cumplen un
rol clave en este proceso.

La respiración celular se caracteriza como una vía metabólica aeróbica.

RECORDÁ:

Cuando los alimentos solo son degradados en parte y no intervienen el oxíge­


no ni las mitocondrias en dicha degradación, la vía se denomina anaeróbica.
La respiración celular anaeróbica se denomina, con frecuencia, fermentación.

Un proceso anaeróbico que resulta conocido es el que efectúan las levaduras, organismos
unicelulares eucariontes, que degradan parcialmente la glucosa para formar alcohol etílico
y dióxido de carbono. Se utilizan para la producción de pan, vino, cerveza, etc. La levadura
más conocida es Sacchcaromyces cerevisiae, ampliamente utilizada en la industria alimen-
taria.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


48
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

6.5. Glucólisis: una vía oxidativa


Tanto la respiración aeróbica como los procesos fermentativos comienzan con la ruptura
de la glucosa en el citoplasma o glucólisis.

RECORDÁ:

La glucólisis es una vía metabólica mediante la cual la molécula de glucosa


–que posee seis carbonos– es transformada químicamente, convirtiéndose en
dos moléculas con tres carbonos cada una: el ácido pirúvico. A partir de aquí
pueden obtenerse distintos productos de fermentación o de respiración aeró­
bica, según el tipo de célula o de organismo que esté llevando a cabo esta vía.

Estos procesos serán analizados con mayor profundidad en la asignatura Bioquímica. Por ahora
desarrollaremos solo los conceptos generales básicos que se necesitan en “Fisiolo­gía celular”.

Esquema simplificado del proceso de glucólisis.

La glucosa se desdobla en dos moléculas de ácido pirúvico y los electrones e hidrógenos


liberados son tomados por el NAD+ (oxidado) que se reduce a NADH+H+. Como conse-
cuencia, esta vía catabólica libera la energía neta necesaria para formar dos ATP por cada
glucosa.

6.6. La fermentación: un proceso citoplasmático


En algunos microorganismos y en ciertas células de
organismos pluricelulares, como los glóbulos rojos En algunos microorganis­
maduros de los vertebrados, no puede utilizarse –de mos y en ciertas células de
manera definitiva u ocasionalmente– el oxígeno libre organismos pluricelulares,
disponible en la atmósfera. La partición de la molécu- no puede utilizarse el oxí­
la de glucosa se continúa, entonces, con el proceso geno libre disponible en la
de fermentación, el cual se desarrolla mediante varias atmósfera. La partición de
reacciones químicas que ocurren en el citoplasma de la molécula de glucosa se
esas células. Por ejemplo, en el citoplasma de algu- continúa, entonces, con el
nas bacterias y de las levaduras, el ácido pirúvico se proceso de fermentación.
rompe en dos partes: una molécula de C02 y otra con
dos carbonos, el alcohol etílico.
Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular
49
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

En las bacterias lactobacilos y en las células musculares de mamíferos, el ácido pirúvico


se transforma en ácido láctico. En el citoplasma de ciertas células del cuerpo de las hor-
migas, se produce ácido fórmico y, en el de algunas bacterias, ácido acético.

Cualquiera sea el caso, la degradación de la materia orgánica (glucosa) es solo parcial y no


interviene el oxígeno, por lo que se libera solo la cantidad de energía necesaria como para
formar dos ATP por cada glucosa que interviene en el proceso.

Fermentación láctica
En el citoplasma de algunas bacterias, de los glóbulos rojos de mamíferos y de células
musculares de vertebrados, el ácido pirúvico es transformado en ácido láctico. Esta trans-
formación no libera energía, sino que se realiza para que la célula vuelva a obtener NAD+
(oxidado).

Ácido pirúvico
(producido en
la glucólisis) Ácido láctico
(C3H4O3) (C3H6O3)

NADH+H+ NAD+

Esquema del proceso de fermentación láctica. El ácido pirúvico es transformado en


ácido láctico, produciéndose NAD+.

Fermentación alcohólica
En algunas células se desprende una molécula de CO2 del ácido pirúvico, formándose
acetaldehído, que luego es transformado a etanol. Este proceso no libera energía, sino que
se realiza para que la célula vuelva a obtener NAD+ (oxidado).

Ácido Pirúvico
(producido en
la glucólisis) Etanol + CO2
(C3H4O3) (C2H6O)

NADH+H+ NAD+

Esquema del proceso de fermentación alcohólica.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


50
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

6.7. El rol de las mitocondrias


Para poder aprovechar al máximo la energía de los ali-
mentos (sustancias orgánicas), estos deben ser com- En las mitocondrias,
pletamente degradados a moléculas simples, liberan- organelas presentes en
do la energía química contenida. La intervención del las células eucariontes
oxígeno es imprescindible para lograr este objetivo. animales y vegetales, se
obtiene la mayor parte de
¿En qué lugar de las células se encuentran todas las la energía que necesita
condiciones necesarias para la completa degrada- una célula para vivir.
ción de sustancias en presencia de oxígeno? En las
mitocondrias, organelas presentes en las células
eucariontes animales y vegetales, se obtiene la ma-
yor parte de la energía que necesita una célula para vivir.

Esquema de la estructura de una mitocondria.

Una vez realizada la glucólisis, el ácido pirúvico –que to-


davía tiene una considerable cantidad de energía dispo- Una vez realizada la glu­
nible– ingresa a la mitocondria, donde será degradado. cólisis, el ácido pirúvico
–que todavía tiene una
Ya en la matriz mitocondrial, el pirúvico sigue una se- considerable cantidad
rie de transformaciones químicas mediante las cuales de energía disponible–
se va produciendo su degradación. En consecuencia, ingresa a la mitocondria,
se forma CO2 (uno de los productos de la respiración donde será degradado.
celular) con el carbono y el oxígeno del pirúvico, mien- Ya en la matriz mitocon­
tras que los hidrógenos son captados por intermedia- drial, el pirúvico sigue una
rios como el NAD o el FAD, que se reducen a NADH y a serie de transformaciones
FADH2 respectivamente. Durante este proceso se libera químicas mediante las
una cantidad de energía equivalente a la necesaria para cuales se va produciendo
formar un ATP. Toda esta serie de procesos se conoce su degradación.
como el Ciclo de Krebs.
Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular
51
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Sir Hans A. Krebs, des-


cubridor de la vía de
reacciones de degra-
dación en la matriz mi-
tocondrial.

Sin embargo, la máxima producción de energía ten-


drá lugar cuando intervenga el oxígeno, que actuará Sin embargo, la máxima
al nivel de la membrana interna mitocondrial. Esta producción de energía
se encuentra plegada, formando crestas, lo que tendrá lugar cuando
permite una mayor superficie de membrana en un intervenga el oxígeno,
pequeño volumen. En las crestas existen cadenas que actuará al nivel de la
de proteínas transportadoras de electrones embu- membrana interna mito­
tidas en la membrana interna de la mitocondria, for- condrial.
mando la cadena respiratoria.

A lo largo de esta serie de transportadores de elec-


trones, los electrones transportados por el NADH y el FADH2 formados anteriormente van
hasta el oxígeno. En el “choque” contra las proteínas de la cadena, el NADH y el FADH2
desprenden electrones y H+ (átomos de hidrógeno sin electrones, o sea protones). Los
electrones serán atraídos por el oxígeno, que ingresa a la mitocondria y se comporta como
un imán. Una vez que atrajo los electrones, se unirá con los H+, formándose H2O, el otro
producto de la respiración celular.

´ ´

Ubicación de las etapas de degradación de la glucosa en una célula eucarionte que


realiza respiración aeróbica.
Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular
52
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

En tres puntos de su pasaje a lo largo de toda la cadena de transporte de electrones, se


desprenden grandes cantidades de energía libre, que se utiliza para formar moléculas de
ATP. Este proceso se denomina fosforilación oxidativa, pues es la adición de fosfato para
formar ATP en presencia de oxígeno. Por cada NADH obtenido en el proceso de degrada-
ción, se forman tres ATP. Por cada FADH2, el rendimiento es de dos ATP. Por lo tanto, en el
curso de la degradación de una glucosa pueden formarse 36 moléculas de ATP si la vía es
aeróbica. En contraposición, las vías anaeróbicas solo permiten la formación de dos ATP
por cada glucosa.

Otras sustancias alimenticias son también moléculas combustibles ya que poseen mucha
energía química potencialmente útil. Entre ellas están las grasas, los polisacáridos (hari-
nas) y las proteínas, que pueden ser degradadas a compuestos que ingresarán en estas
vías aeróbicas proporcionando energía. Esta energía podrá ser utilizada para la realización
de procesos anabólicos.

6.8. Todo alimento produce energía

RECORDÁ:

Tras la ingestión de los alimentos se produce, por digestión, la ruptura de ma­


cromoléculas, liberándose los elementos estructurales que la componen. Este
proceso se llama digestión extracelular y se realiza en el sistema digestivo.

De esta forma, los polisacáridos se degradan a mo-


Estos productos interme­
nosacáridos; las proteínas a aminoácidos; los lípidos
dios llegan, a través de la
a ácidos grasos y glicerol, y los ácidos nucleicos a
circulación sanguínea, a
nucleótidos. Estos productos intermedios llegan, a
las células. Allí serán con­
través de la circulación sanguínea, a las células. Allí
vertidos en otros produc­
serán convertidos en otros productos, o bien con-
tos, o bien continuarán su
tinuarán su degradación para obtener energía quí-
degradación para obtener
mica en las mitocondrias mediante la respiración
energía química en las
aeróbica. En el caso de los monosacáridos seguirán
mitocondrias mediante la
su vía catabólica hasta la producción de CO2, H2O y
respiración aeróbica.
liberación de ATP (Ciclo de Krebs, cadena respirato-
ria y fosforilación oxidativa).

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


53
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Hidratos de carbono Lípidos Proteínas

Ácido Glicerol + ácidos grasos Compuestos


pirúvico carbonados y urea

MITOCONDRIA
• Ciclo de Krebs
• Fosforilación oxidativa

ATP

Una vez que la célula tiene exceso de ATP, la glucosa puede seguir distintas rutas meta-
bólicas. Puede, a través de una vía anabólica, transformarse en glucógeno (polisacárido
de reserva energética en tejido hepático y muscular), es decir, se produce la glucogeno-
génesis. Otra vía catabólica de la glucosa consiste en generar monosacáridos de cinco
carbonos (pentosas), que se utilizarán para formar NAD, NADP, ATP, etc.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


54
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

7. El material genético y sus funciones

RECORDÁ:

El material genético es el responsable de la herencia de las características


de un ser vivo.

Todas las células poseen su material genético, aun-


que organizado de diferentes formas: Las procariontes contie­
nen un “cromosoma bac­
Las procariontes contienen un “cromosoma bacte- teriano” único, dispuesto
riano” único, dispuesto en el citoplasma. Las euca- en el citoplasma. Las
riontes, en cambio, poseen un compartimiento que eucariontes, en cambio,
resguarda y aísla su material genético: el núcleo. poseen un compartimien­
Sin embargo, la estructura básica de este material to que resguarda y aísla
es la misma en todos los tipos celulares, y fue pro- su material genético: el
puesta por Watson y Crick –con el aporte de Rosa- núcleo.
lind Franklin– en 1953. Se trata de la “doble hélice”,
que forma una molécula de ADN.

Las procariontes poseen una única molécula de La cantidad de moléculas


ADN, dispuesta en forma tal que los extremos de de ADN es una caracte­
la doble hélice se tocan, es decir, es circular. Las rística de cada especie,
eucariontes, por su parte, tienen varias moléculas pero la disposición de
de ADN y la doble hélice se dispone en forma lineal, los componentes de las
asociada con proteínas, en el interior del núcleo. moléculas cambia de
La cantidad de moléculas de ADN es una caracte- individuo a individuo. Dos
rística de cada especie. Así, los humanos tenemos individuos de una misma
46 moléculas; los chimpancés, 48; la mosca de la especie tendrán la misma
fruta, 8; etc. cantidad de ADN en sus
células, pero no com­
La disposición (secuencia) de los componentes de partirán exactamente las
las moléculas cambia de individuo a individuo. Por características.
esto, dos individuos de una misma especie tendrán
la misma cantidad de ADN en sus células, pero no
compartirán exactamente las características como el color de pelo, el color de ojos, el tipo
de sangre, etc.

Estas características son las que están codificadas en la estructura del ADN de cada or-
ganismo en particular. No obstante, lo que vemos o detectamos del individuo no es direc-
tamente su ADN, sino la expresión de este: las proteínas. Se dice que nuestra apariencia
depende del conjunto de proteínas que poseemos, codificadas en nuestro ADN. En todas
las células, el ADN sirve de “molde” para fabricar nuestras proteínas en sus ribosomas.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


55
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

7.1. El núcleo y el material genético

RECORDÁ:

En los organismos formados por células eucariontes, el material genético se


encuentra en el núcleo.

Micrografía de la estructura del núcleo. Tomada de Smith y Wood,


1997.

El núcleo es un compartimiento que está delimitado por la envoltura nuclear, formada por una
doble membrana. Cada membrana posee una estructura y una composición semejantes a la
membrana plasmática, con un espacio entre ellas. La envoltura tiene poros para el transporte
selectivo de sustancias entre el citoplasma y el interior del núcleo.

La envoltura nuclear protege al material genético de la acción de proteínas que podrían dañarlo.

El contenido del núcleo está constituido por la cromatina (conjunto de moléculas de ácido
nucleico y proteínas) y el nucleoplasma (solución acuosa, de composición semejante al citosol,
que baña a la cromatina).

Al microscopio óptico, pueden observarse una o más zonas en que la cromatina está más con-
densada. Corresponde al nucleolo, que es el sitio de síntesis del material que forma los riboso-
mas en todas las células eucariontes.

La forma del núcleo se mantiene mediante una red de proteínas asociadas a la membrana in-
terna de la envoltura, que forman la lámina nuclear.

La envoltura nuclear se desorganiza durante la división


La envoltura nuclear se
celular y se transforma en un conjunto de vesículas.
desorganiza durante la
Esto permite la separación y migración del material ge-
división celular y se trans­
nético. El fenómeno es posible porque las proteínas de
forma en un conjunto de
la lámina nuclear se fosforilan (incorporan fósforo a su
vesículas. Esto permite la
estructura), y así la envoltura forma las vesículas.
separación y migración
Al finalizar la división, la lámina se desfosforila y las vesí- del material genético.
culas se unen, formando nuevamente la envoltura.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


56
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

7.2. Estructura del material genético

RECORDÁ:

Los ácidos nucleicos son moléculas formadas por C, H, O, N y P. Son políme­


ros cuyos monómeros se denominan nucleótidos. Existen dos tipos de ácidos
nucleicos: el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico).

Los nucleótidos están formados por:

• Una pentosa (ribosa o desoxirribosa), cuyos carbonos se numeran con el signo “prima”:
1’, 2’, 3’, 4’ y 5’.

• Una base nitrogenada (adenina, timina, citosina, guanina o uracilo).

• Un fosfato (PO4) formado por un átomo de fósforo rodeado por cuatro átomos de oxí-
geno.

Representación esquemática de la es-


tructura de un nucleótido.

Las bases nitrogenadas que componen los nucleótidos son moléculas de las cuales exis-
ten cinco tipos, clasificadas en dos grupos. El primer grupo es el de las bases púricas, for-
madas por dos anillos, que comprenden la adenina (A) y la guanina (G). El segundo grupo
es el de las bases pirimídicas, integrado por la timina (T), la citosina (C) y el uracilo (U).

Estructura de las bases nitrogenadas.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


57
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

El ADN contiene nucleótidos con adenina, guanina, citosina y timina, mientas que los de
ARN tienen adenina, guanina, citosina y uracilo.

Los nucleótidos se unen mediante uniones covalentes, entre el carbono 3’ de la pentosa


de un nucleótido y el P del carbono 5’ del siguiente. La unión es, por lo tanto, 5’ 3’, y se llama
unión fosfodiéster.

Esquema de una cadena de nucleó-


tidos unidos.

Cada molécula de ADN contiene dos cadenas de polinucleótidos, antiparalelas, unidas


por bases complementarias (A y T; C y G), a través de puentes de hidrógeno. La adenina
se une a la timina por dos puentes de hidrógeno, mientras que la citosina y la guanina se
unen mediante tres puentes.

Esquema de la estructura del ADN:


cadenas antiparalelas y comple-
mentarias.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


58
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Las cadenas de nucleótidos, unidas a través de las bases complementarias, se disponen


en forma helicoidal, tal como lo propusieron Watson y Crick, en 1953, en su modelo de la
doble hélice.

Esquema de la estructura de la
molécula de ADN según el modelo
de la doble hélice.

Los individuos eucariontes, a diferencia de los pro-


Los individuos eucarion­
cariontes, contienen su información genética en
tes, a diferencia de los
varias moléculas de ADN. Por ejemplo, la especie
procariontes, contienen
humana posee 46 moléculas de ADN en cada uno
su información genética
de los núcleos de sus células somáticas (células del
en varias moléculas de
cuerpo).
ADN.
La información radica en la secuencia de bases,
que es propia y exclusiva para cada individuo en la
naturaleza.

7.3. División celular y crecimiento


La Teoría Celular, enunciada en el siglo XIX, postula
que toda célula se origina, en la actualidad, de una Las células eucariontes
célula preexistente, y que las células contienen in- se dividen en dos células
formación hereditaria que pasa de una generación “hijas” (mitosis). Pero, an­
a otra. tes de dividirse, pasan por
una secuencia ordenada
Más de cincuenta años después de establecida la de eventos denominada
Teoría Celular, cuando la microscopía estaba más “ciclo celular”.
desarrollada, se pudo observar a través de micros-
Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular
59
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

copios ópticos células eucariontes dividiéndose en dos células “hijas”. Este proceso de
división celular recibió el nombre de mitosis o división celular mitótica.

Mucho más tarde se determinó que, antes de dividirse, las células pasan por una secuen-
cia ordenada de eventos que van desde el momento en que la célula se origina a partir
de una célula “madre” hasta que se divide originando dos células “hijas”. Esa secuencia ha
sido denominada ciclo celular.

7.4. El ciclo celular


Una vez que la célula alcanza cierto tamaño, la distribución de nutrientes y oxígeno pierde
eficiencia debido al mayor volumen celular. En ese punto, la célula suele dejar de crecer
o, directamente, se divide. Algunas células, como las neuronas o los glóbulos rojos madu-
ros, no se dividen. Otras, en cambio, sintetizan nuevo material genético y luego realizan el
proceso de división celular.

RECORDÁ:

Las actividades de las células que crecen, se desarrollan y luego se dividen


se describen en los términos de “ciclo de vida celular”.

Esquema del ciclo de vida de una célula. 1. La célula se nutre y crece. 2. Alcanza su tamaño máxi-
mo. 3. Duplica el material genético. 4. Se divide en dos nuevas células hijas, con una copia del
material genético a cada una.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


60
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Si bien todas las células pasan por un ciclo celular, nos detendremos en las células somáticas
eucariontes (todas las células del cuerpo, excepto las reproductoras).

Esencialmente, durante el ciclo celular se reconocen dos etapas bien diferenciadas: la interfase
y la mitosis. Uno de los sucesos más importantes de la interfase es la duplicación del material
genético de la célula (ADN) contenido en el núcleo celular. Al finalizar este proceso, las molécu-
las de ADN están duplicadas, es decir que son dos moléculas idénticas que reciben el nombre
de cromátidas hermanas. Estas cromátidas se mantienen unidas y se superenrollan alrededor
de proteínas que están en la cromatina. El resultado es una estructura llamada cromosoma.

Esquema de las dos moléculas idénticas


de ADN súper enrolladas o cromátidas
hermanas formando un cromosoma. En
la región central, se produce una cons-
tricción (centrómero) que se vincula a
una estructura proteica externa (cineto-
coro).

Durante la mitosis se separarán las cromátidas hermanas, distribuyéndose equitativamente


entre las dos células hijas. De esa manera, las dos células hijas obtienen la misma informa-
ción genética que la célula madre.

7.4.1. Etapas del ciclo celular


Las diferentes actividades metabólicas que tienen
lugar en el ciclo celular pueden dividirse en cuatro Las diferentes activida­
etapas: G1, S, G2 y M o división celular. Una reproduc- des metabólicas que
ción exacta de la célula requiere que todas estas eta- tienen lugar en el ciclo
pas estén coordinadas. celular pueden dividirse
en cuatro etapas: G1, S,
El conjunto de las etapas G1, S y G2 se llama interfase G2 y M o división celular.
y abarca la mayor parte del ciclo celular; transcurre Una reproducción exacta
entre dos mitosis. Hasta la invención del microsco- de la célula requiere que
pio electrónico, no se observaba, durante la interfase, todas estas etapas estén
proceso activo alguno salvo un incremento en el ta- coordinadas.
maño celular. El avance tecnológico permitió identi-
ficar los diferentes procesos que se producen en la
Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular
61
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

interfase, descartando la idea primitiva de inactividad o reposo y determinando la secuencia


ordenada de los complicados y elaborados preparativos que finalizan con la división celular.

En la actualidad y a los fines didácticos, se representa el ciclo celular de la siguiente manera:

Representación esquemática del ciclo celular.

Los principales sucesos que caracterizan a cada etapa son los siguientes:

• Etapa G1. La célula incorpora nutrientes, crece en tamaño, aumenta el número de mi-
tocondrias, ribosomas y otras organelas, y sintetiza proteínas, lípidos, glúcidos y mu-
chas otras sustancias. En algunas células, como las neuronas (que no se reproducen),
el ciclo se detiene en un estado de reposo (una G1 “eterna”) denominado G0 (G cero).

• Etapa S. Se produce la síntesis (replicación) del ADN. Al finalizar esta etapa, después
de la replicación, todas las moléculas de ADN de la célula son dobles, cada cromoso-
ma está formado por dos moléculas idénticas o cromátidas hermanas.

• Etapa G2. Abarca desde la finalización de la síntesis del ADN hasta la división celular.
La célula tiene gran actividad metabólica. Entre las proteínas sintetizadas durante
esta etapa, hay algunas que son específicas para la división celular.

• División. En los organismos eucariontes, la división celular sigue dos procesos. Prime-
ramente, el núcleo y su contenido, el ADN duplicado, se divide y distribuye, formando
dos núcleos hijos. Este proceso se llama cariocinesis. Luego se produce la citocinesis,
en la que el citoplasma se divide en dos.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


62
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Verificá tu aprendizaje

Actividad 6
Buscá en la bibliografía ejemplos de células que se encuentren en G0:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

7.5. Mitosis: etapa de división

RECORDÁ:

La mitosis es la división celular a partir de la cual se obtienen dos células


hijas, idénticas entre sí y con la misma información genética que la célula
original. Como ya se ha señalado, ocurre en las células somáticas (todas las
células del cuerpo, excepto las reproductoras).

La mitosis posibilita el crecimiento y la reparación de tejidos.

Consta de dos fases: la cariocinesis y la citocinesis.

7.5.1. La cariocinesis
Para su estudio, la cariocinesis se divide en distintas etapas llamadas fases, que clásica-
mente se denominan profase, prometafase, metafase, anafase y telofase.

• La profase se inicia cuando los centríolos (estructuras de la reproducción celular)


se dividen y se alejan, dejando entre sí una serie de “fibras” o microtúbulos (que se
clasifican con distintos nombres), y forman el huso mitótico. También se desorganiza
el nucleolo y comienza el proceso de superenrollamiento del ADN para formar los
cromosomas. Estos se mantienen unidos al huso mediante el cinetocoro.

Esquema de una célula en profase.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


63
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

• Al finalizar la profase, se inicia la prometafase, en la que se produce la desorganiza-


ción de la envoltura nuclear en vesículas. Los cromosomas se unen a los microtúbu-
los que forman el huso.

Esquema de una célula en prometafase.

• Luego sigue la metafase, que se caracteriza por que los cromosomas quedan ali-
neados en el plano ecuatorial unidos al huso mitótico en posición perpendicular a él.

Esquema de una célula en metafase.

• Seguidamente comienza la anafase, que se caracteriza por el acortamiento de los


microtúbulos del huso, que posibilita la separación de las cromátidas hermanas y su
migración hacia los “polos”.

Esquema de una célula en anafase.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


64
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

• La telofase se produce cuando las cromátidas llegan a los polos, la envoltura nuclear
se vuelve a polimerizar y el ADN se desenrolla.

Esquema de una célula en telofase.

7.5.2. La citocinesis
La citocinesis ocurre cuando se produce el estrangulamiento del citoplasma debido a la
formación de un surco en la zona ecuatorial, determinado por la acción de los microfila-
mentos.

Envoltura nuclear

Esquema de la citocinesis.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


65
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Una vez finalizada la citocinesis, quedan formadas


Una vez finalizada la cito­
dos células idénticas, con la misma información ge-
cinesis, quedan formadas
nética que la célula original. Cada una de las nue-
dos células idénticas,
vas células transitará, a su vez, las etapas del ciclo
con la misma información
celular.
genética que la célula
Este mecanismo permite el crecimiento de tejidos y original.
órganos por aumento del número de células, todas
con la información genética para producir proteínas
y cumplir funciones.

Verificá tu aprendizaje

Actividad 7
Observá el siguiente gráfico e indicá a qué fase de la mitosis puede pertenecer:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


66
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

8. Organización multicelular
Nuestro organismo puede crecer porque es multi- Nuestro organismo
celular, es decir, está formado por millones de cé- puede crecer porque es
lulas, muchas de las cuales tienen la capacidad de multicelular, es decir, está
reproducirse. Es el número de células y no su tama- formado por millones de
ño lo que determina el tamaño del organismo. Si se células, muchas de las
comparan las células hepáticas de un ratón, un ser cuales tienen la capa­
humano y un elefante, se comprueba que todas tie- cidad de reproducirse.
nen un volumen muy semejante. Es la variación en Es el número de células
la cantidad de células lo que determina el tamaño y no su tamaño lo que
de los distintos hígados. determina el tamaño del
La condición de “multicelular” trae aparejada la “es- organismo.
pecialización” de las células. En un organismo uni-
celular, como por ejemplo una bacteria, una única
célula realiza todas las actividades metabólicas
para mantener la vida. En los organismos multicelu- En los organismos multi­
lares, distintas células se especializan en funciones celulares, distintas cé­
diferentes. Esto redunda en una mayor eficiencia, ya lulas se especializan en
que algunas células se especializarán en contraer- funciones diferentes.
se, otras en conducir el impulso nervioso, otras en
transportar hemoglobina, etc.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


67
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Ideas clave
En esta unidad vimos:

• La célula como la unidad de organización de los individuos.

• Los componentes celulares. La relación entre estructura y función.

• La importancia fisiológica de las biomembranas.

• El transporte de sustancias a través de las membranas.

• El sistema de endomembranas y la secreción.

• El material genético: ubicación celular y organización.

• El crecimiento y la reparación de los organismos: la mitosis y el ciclo celular.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


68
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Verificá tu aprendizaje

Después de haber estudiado el material y consultado la bibliografía correspondiente, veri-


ficá tu aprendizaje realizando las siguientes actividades.

Actividad 8
Señalá la opción correcta de cada punto. Tené en cuenta que existe una única opción co-
rrecta en cada caso.

1. El conjunto de canales membranosos, asociados a ribosomas, recibe el nombre de…

a. Lisosomas.
b. Retículo endoplásmico granular.
c. Complejo de Golgi.
d. Retículo endoplásmico liso.

2. Los tejidos están compuestos por…

a. Células eucariontes o procariontes.


b. Células procariontes con sustancia extracelular.
c. Células con distintas funciones y sustancia extracelular.
d. Células con la misma función y sustancia intercelular.

3. ¿Cuál de las siguientes características de la membrana se relaciona con la permeabili-


dad selectiva?

a. Capacidad para transporte de sustancias.


b. Fluidez.
c. Asimetría de la bicapa.
d. Presencia de colesterol.

4. La membrana…

a. Delimita los compartimientos en las células procariontes.


b. Selecciona solo las sustancias útiles y beneficiosas para la célula.
c. Produce energía útil para la célula.
d. Interviene en las interacciones celulares a través de los receptores.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


69
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

5. La información contenida en el ADN se encuentra en…

a. La disposición de las pentosas y los grupos fosfatos.


b. La secuencia de desoxirribonucleótidos.
c. La disposición de los puentes de hidrógeno que estabilizan la doble hélice.
d. La unión existente entre las bases púricas y pirimídicas.

6. Si un fragmento de molécula de ADN posee 500 nucleótidos en cada cadena…

a. Contendrá 500 bases púricas y 500 pirimídicas en total.


b. Tendrá 500 guaninas y 500 adeninas en total.
c. Poseerá 500 puentes de hidrógeno en total.
d. Contendrá 500 bases púricas y 1000 primídicas.

7. Se desea determinar en qué etapa del ciclo celular se encuentra una célula. Para ello,
se la coloca en un medio de cultivo con nucleótidos de timina y se determina que estos se
han incorporado al núcleo. De este resultado se deduce que la célula se encontraba en…

a. G1.
b. S.
c. G2.
d. Mitosis.

8. Durante la mitosis, la separación del material genético se realiza en la…

a. Profase.
b. Anafase.
c. Metafase.
d. Prometafase.

9. El citoesqueleto…

a. Solo está presente en células del músculo esquelético.


b. Lleva a cabo la respiración celular.
c. Produce la digestión celular.
d. Proporciona sostén y armazón a las células animales.

10. La colchicina es un fármaco que inhibe la actividad de la tubulina. Si se agrega colchi-


cina a un cultivo celular…

a. No se forman los filamentos intermedios.


b. Se destruyen los microfilamentos de actina.
c. No se producirá mitosis en las células del cultivo.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


70
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

11. Los microfilamentos de actina…

a. Otorgan resistencia mecánica a la célula.


b. Participan en uniones intercelulares comunicantes.
c. Forman el huso mitótico.
d. Intervienen en la citocinesis.

12. Los filamentos intermedios…

a. Participan de los hemidesmosomas junto a la integrina.


b. Están formados por proteínas globulares.
c. Se asocian a las conexinas formando poros.
d. Sellan los espacios intercelulares.

13. Las cilias de las células del esófago…

a. Contienen nueve tripletes de microtúbulos periféricos sin un par central.


b. Se originan a partir de los ribosomas libres.
c. Se originan en los cuerpos basales.
d. Contienen nueve tripletes de microtúbulos periféricos y un par central.

14. El transporte activo por bombas se realiza…

a. Contra el gradiente de concentración, con gasto de energía y a través de proteínas


integrales.
b. A favor del gradiente de concentración, con gasto de energía y a través de proteínas
integrales.
c. Contra el gradiente de concentración, sin gasto de energía, e interviene toda la mem-
brana.
d. Con gasto de energía y a favor del gradiente de concentración, e interviene toda la
membrana.

15. La concentración normal de sales en plasma es de 0,9 g/100 ml. ¿A cuál de las siguientes
situaciones corresponde el fenómeno de hemólisis?

a. Glóbulos rojos en una solución que contiene 25 g de NaCl en un litro de agua.


b. Glóbulos rojos en una solución acuosa de NaCl al 0,9 %.
c. Glóbulos rojos en una solución que contiene 0,3 g de NaCl en 100 ml de agua.
d. Glóbulos rojos en una solución acuosa de NaCl al 0,98 %.

16. Las microvellosidades…

a. Sellan el espacio intercelular.


b. Conectan y coordinan la actividad celular.
c. Aumentan la superficie de transporte por membrana.
d. Ofrecen resistencia mecánica a la célula.
Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular
71
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

17. Los componentes de la membrana se elaboran en…

a. Los lisosomas y el complejo de Golgi.


b. El R.E.L., el R.E.G. y el complejo de Golgi.
c. El R.E.L., el R.E.G. y los lisosomas.
d. El R.E.L. y el R.E.G.

18. Una célula que realiza mucha fagocitosis tendrá muy desarrollado…

a. El retículo endoplásmico liso.


b. El complejo de Golgi.
c. Los lisosomas.
d. Los polirribosomas.

19. La respiración celular es un proceso…

a. Endergónico dependiente de fosfato.


b. Catabólico dependiente de fosfato.
c. Independiente del PH y del fosfato.
d. Anabólico dependiente del PH.

20. Durante la respiración aeróbica, la mayor parte del ATP se sintetiza en…

a. La fosforilación oxidativa.
b. EL ciclo de Krebs.
c. La glucólisis.
d. La oxidación de los ácidos tricarboxílicos.

21. En las eucariontes, el ciclo de Krebs ocurre en…

1. El citoplasma.
2. La matriz mitocondrial.
3. La membrana del retículo endoplásmico granular.
4. Las membranas mitocondriales.

22. Se llama fosforilación oxidativa a…

a. La cadena de transporte de electrones.


b. La oxidación citoplasmática de la glucosa.
c. La etapa bioquímica de la fotosíntesis.
d. La síntesis de ATP acoplada a la cadena respiratoria.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


72
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

23. Los hidrógenos que se encuentran en las moléculas de agua producidas durante la
respiración aeróbica provienen de…

a. La atmósfera.
b. El H2O.
c. El ATP.
d. Los nucleótidos reducidos.

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


73
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Solucionario
Actividad 1

La definición de la célula se fundamenta en la teoría celular, formulada por


Schleiden y Schwann entre 1838 y 1839, cuyos postulados son:
1. Todos los seres vivientes están formados por una o más células.
2. Toda célula se origina, en la actualidad, de una célula preexistente. Las células
contienen información hereditaria que pasa de una generación a otra.
3. El funcionamiento de un organismo multicelular es el resultado de las comple-
jas interacciones de las células que lo componen.

Actividad 2

1. La función de las mitocondrias es la realización de la respiración celular: oxi-


dación de compuestos orgánicos para la obtención de energía.

2. El retículo endoplásmico tiene dos regiones altamente diferenciadas, que son:


• el retículo endoplásmico liso (R.E.L.).
• el retículo endoplásmico granular.

Actividad 3

1.
MEMBRANA BIOLÓGICA % PROTEÍNAS % LÍPIDOS % GLÚCIDOS TOTAL

Mitocondrial externa 50 50 0 100

Mitocondrial interna 76 24 0 100

Mielina 18 79 3 100

Plasmática de hepatocito 44 52 4 100

Plasmática de eritrocito 49 43 8 100

Bacteriana 75 25 0 100

2. Todas las membranas, sean plasmáticas, nucleares o de compartimientos ci-


toplasmáticos, tienen componentes semejantes y una organización estructural
común. Lo que varía, según la función de la membrana, es la proporción de los
componentes. Así, la membrana interna de la mitocondria, especializada en el
transporte de electrones durante la respiración celular, tiene una alta propor-
ción de proteínas pero no glúcidos, ya que estos intervienen en el reconoci-

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


74
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

miento celular, que no depende de la mitocondria. La membrana de las células


de la vaina de mielina en el sistema nervioso tiene alta proporción de lípidos
ya que estos son aislantes eléctricos y el impulso nervioso es un impulso eléc-
trico. Las membranas de los eritrocitos contienen más proporción de glúcidos
que otras ya que estos intervienen en el “reconocimiento celular” y son los eri-
trocitos, precisamente, los que tienen en sus membranas proteínas que deter-
minan los grupos y factores sanguíneos.

Actividad 4

La afirmación es falsa. La frase correcta sería la siguiente:


La permeabilidad selectiva de la membrana se relaciona con el tamaño, la con-
centración y la solubilidad de la sustancia que se va a transportar a través de
ella, independientemente de su toxicidad o el beneficio que implica para la
célula.

Actividad 5

1. A un mecanismo saturable.
Ejemplo: difusión facilitada para la entrada de glucosa. Aunque haya exceso de
glucosa en el medio externo, entrará tanta glucosa como proteínas transporta-
doras haya disponibles en la membrana, y no más.

2. A un mecanismo no saturable (a través de bicapa).


Ejemplo: difusión simple.

Actividad 6

Neuronas y gametas (óvulos y espermatozoides).

Actividad 7

A la metafase.

Actividad 8

1. b 7. b 13. c 19. b
2. d 8. b 14. a 20. a
3. a 9. d 15. c 21. b
4. d 10. c 16. c 22. d
5. b 11. d 17. b 23. d
6. a 12. a 18. c

Fisiología I Unidad didáctica: 2. Fisiología celular


75
NUESTRAS SEDES

Buenos Aires La Rioja Santo Tomé


Ciudad Autónoma Provincia de La Rioja Provincia de Corrientes
de Buenos Aires
Av. Las Heras 1907 Benjamín Matienzo 3177 Rivadavia e Independencia
Tel./Fax: (011) 4800 0200 Tel./Fax: (0380) 4422090 Tel./Fax: (03756) 421622
(011) 1565193479 (0380) 154811437 (03756) 15401364
informesba@barcelo.edu.ar informeslr@barcelo.edu.ar informesst@barcelo.edu.ar

You might also like