Bloque 2. Abdomen.

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 33

Anatomía por Técnicas de Imaxe

Bloque II: Rayos


Prof. Castaño
Grao en Medicina da USC

Curso 2018/2019
ATI RAYOS CMA 2018/19

Estes apuntamentos foron realizados por un grupo de alumnas do segundo curso do grao de
medicina da USC no ano 2019. Como calquera cousa feita polo ser humano pode ter erros.
Esmerámonos moito en que iso non fose así contrastando coas cousas explicadas en clase, as
diapositivas, a bibliografía recomendada e apuntamentos doutros anos, pero ante calquera
sospeita de erro animámosvos a que contrastedes información e en caso de ser tal, nolo
comuniquedes ou persoalmente ou a través do correo cmausc@outlook.com.
Nestes apuntamentos empregamos moitos materiais dos que non posuímos os dereitos de
autor (material facilitado por profes e bibliografía recomendada) © polo que reprobamos a
súa reprodución con ánimo de lucro.
Agardamos que vos sexan de moita axuda e vos sirvan para conseguir entender este fermoso
anaquiño da medicina ^^
Moita a sorte a todas! E grazas aos que participaron dun xeito ou outro neste proxecto.
En relación co formato, cómpre destacar que:

• Toda as cousas escritas en cursivas a letra máis pequena é información non dada en
clase, quitada de bibliografía que consideramos interesante introducir de cara ao
mellor entendemento da materia, mais en teoría non é susceptible de ser preguntada
en exame.
• As cursivas a letra normal son aclaracións persoais feitas polas persoas que copiamos
ou lle damos unidade aos apuntamentos, na maioría dos casos son acotacións que os
profesores fan no discurso

<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img alt="Licencia


de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-
nc/4.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license"
href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a>.

2 PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO!


ATI RAYOS CMA 2018/19

Índice
1 RAYOS X EN LA CAVIDAD ABDOMINAL .................................................................................... 5

1.1 GENERALIDADES DE LA ANATOMÍA ABDOMINAL .................................................................. 9


1.2 RADIOLOGÍA CONVENCIONAL. RX SIMPLES. RX CON CONTRASTE......................................... 11
1.3 RADIOGRAFIA CON CONTRASTES ....................................................................................... 16

2 TAC: TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA ......................................................................... 22

2.1 ESTUDIO DE IMÁGENES ...................................................................................................... 23

3 RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR EN ABDOMEN (RMN) .................................................... 32

Link para ver imágenes de anatomía normal obtenidas con diferentes técnicas de
imágenes: http://classes.kumc.edu/som/radanatomy

PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO! 3


ATI RAYOS CMA 2018/19

4 PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO!


ATI RAYOS CMA 2018/19

1 RAYOS X EN LA CAVIDAD ABDOMINAL


El abdomen ocupa la porción del tronco subyacente a la cavidad torácica, comprendido entre el diafragma
toracoabdominal y el diafragma pélvico.

Su pared posterior la constituyen la columna vertebral, los músculos psoas y los cuadrados lumbares; a los
lados y por delante, lo cierran los músculos anchos (oblico mayor, oblicuo menor y transverso) y los rectos
anterior.

Las paredes descritas limitan la cavidad abdominal, aunque habitualmente se le denomina cavidad
abdominopélvica, distinguiendo en ella el abdomen propiamente dicho y la cavidad pélvica. El estrecho
superior de la pelvis es el límite entre ambos, de manera que las fosas ilíacas corresponden al abdomen
propiamente dicho, quedando la cavidad pélvica confinada en la pelvis menor. Hay una parte de las vísceras
del abdomen que se mete en la caja torácica.

La cavidad abdominopélvica contiene los grandes vasos prevertebrales y las cadenas linfáticas, el tubo
digestivo (desde el esófago abdominal) y sus glándulas anexas (hígado y páncreas), el bazo, las
glándulas suprarrenales, el aparato urinario y los órganos genitales internos.

Dividimos así esta cavidad en 9 cuadrantes abdominales, mediante tres líneas:

• Los tres cuadrantes superiores son:


- Hipocondrio derecho: en el lateral superior
derecho. En él tenemos el lóbulo hepático
derecho, parte del riñón, ángulo hepático-
cólico y vesícula biliar.
- Epigastrio: cuadrante superior medial,
situado entre los dos hipocondrios: sobre el
estómago. Dependiendo del biotipo del
paciente el estómago puede sobrepasar la
región umbilical, no es una patología.
Además, vemos el lóbulo izquierdo hepático
y cuerpo del páncreas.
- Hipocondrio izquierdo: en el lateral
superior izquierdo. En él tenemos parte del
estómago y del riñón. Además, vemos el
bazo, la cola del páncreas y el ángulo
esplénico del colon.
El hígado se encuentra en los tres anteriores.
• Tres cuadrantes mediales:
- Flanco o vacío derecho: lateral medial derecho. En él tenemos el colon ascendente y parte
del riñón derecho junto con el uréter.
- El mesogastrio: región umbilical. Contiene el colon transverso, duodeno y cabeza del
páncreas.
- Flanco o vacío izquierdo: lateral medial izquierdo. En él vemos el colon descendente y el
riñón izquierdo junto con el uréter.
• Tres cuadrantes inferiores:
- Fosa ilíaca derecha: lateral inferior derecho. En ella están el ciego y el apéndice.
- El hipogastrio: inferior medial; superior a la sínfisis. Aquí encontramos la vejiga, y el útero
en la mujer.
- Fosa ilíaca izquierda: lateral inferior izquierdo. En ella tenemos al colon sigmoide.

PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO! 5


ATI RAYOS CMA 2018/19

Los movimientos de las paredes abdominales en la respiración implican el descenso y ascenso de las
vísceras que contienen. En la inspiración desciende el diafragma y se mueven las vísceras hacia abajo,
volviendo hacia arriba en la espiración. Las vísceras móviles, ya sea por la respiración, por el propio
peristaltismo o por su cambio de volumen, deben están recubiertas de peritoneo para evitar el
rozamiento que eos movimientos produce. El peritoneo, como serosa, produce la cantidad de líquido
suficiente para conseguir la lubricación de las superficies, facilitando el movimiento sin fricción. Por
tanto, dentro de la cavidad abdominopélvica tenemos otra cavidad, la cavidad peritoneal.

El revestimiento peritoneal es continuo de manera que si, hipotéticamente, despegáramos el peritoneo


con cuidado y sin romperlo, habríamos aislado una especie de balón desinflado, con sus paredes en
contacto y sólo humedecido en su interior por el líquido peritoneal, siendo virtual, por lo tanto, la
cavidad interior de dicho balón.

Las vísceras que están dentro del peritoneo son intraperitoneales. Los únicos órganos que realmente
están desnudos dentro de la cavidad peritoneal son los ovarios (no están revestidos de peritoneo). Sin
embargo, por estar dentro de la cavidad se les sigue llamando intraperitoneales. Debido a esto,
podemos decir que en los hombres la cavidad peritoneal está totalmente cerrada, en la mujer no, ya
que las trompas de Falopio comunican con su interior. Esto significa que las mujeres tienen más
probabilidades de tener un neumoperitoneo (presencia de gas en la cavidad abdominal).

Los límites del abdomen son los siguientes:

• SUPERIOR. Por arriba lo limitan el tórax con la


parrilla costal y el diafragma (este forma parte
del abdomen). Una buena radiografía debe
incluir un poco de tórax para plasmar el tercio
superior del abdomen. Por abajo encontramos la
línea pélvica, que separa abdomen de región
pélvica. Conocemos como cavidad pélvica a todo
lo que hay por debajo del estrecho superior de la
pelvis (las fosas ilíacas seguirían siendo
abdomen).
• POSTERIOR. En cuanto a la pared posterior,
tenemos el músculo cuadrado del abdomen, el
psoas y la porción posterior del diafragma
(recordar que esta porción es vertical y llega
hasta L3).

Para nutrir estos músculos, en esta pared encontramos la aorta abdominal con sus ramas
laterales para la pared y una única rama visceral, que es la renal. Para recoger la sangre tenemos
la cava inferior.

Por otro lado, todo lo que se absorbe en el intestino tiene que pasar por el hígado para que se depure,
de forma que algunas sustancias sean absorbibles y otras no sean tóxicas, pasando por el sistema
porta. Después de ser depuradas en el hígado, la sangre sale por las venas suprahepáticas hasta la cava
inferior. Lo que no recogen las venas, lo recogen los linfáticos (líquido intersticial, etc). Las cadenas
están alrededor de las arterias y por tanto llevan el mismo nombre que estas. El control de esta región
se da a través del sistema nervioso periférico y vegetativo o autónomo. Ambos forman plexos a partir
del hiato según las arterias que rodean, y siguen su misma trayectoria hacia el órgano. De hecho, nos

6 PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO!


ATI RAYOS CMA 2018/19

referiremos a estos plexos con el nombre de las arterias a las que acompañan: la arteria mesentérica
superior acompañada continuamente por un plexo que la rodea

Por último, en esta pared se sitúan los riñones. Estos forman un conjunto con el sistema
vascular, porque su función es filtrar la sangre (además, secretarán las sustancias que deben
ser eliminadas por la orina). Los riñones, con las glándulas suprarrenales y los conductos
urinarios, son órganos retroperitoneales (el peritoneo pasa por delante de ellas).

• ANTEROLATERAL. En la pared anterior tenemos poca grasa. De dentro a fuera tenemos el


peritoneo, la fascia propia, la fascia transversalis y el músculo transverso del abdomen.

La pared anterior del abdomen está formada por los músculos rectos y el estuche de los rectos,
constituido por las aponeurosis de los músculos anchos (oblicuo externo o mayor, el oblicuo
interno o menor y el transverso).

PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO! 7


ATI RAYOS CMA 2018/19

Interior a la fascia transversalis vemos la fascia de coalescencia que desde el ombligo desciende
por delante de la vejiga, recuerdo de que esta alguna vez tuvo su meso. La conocemos como
fascia umbilicoprevesical. Entre las fascias tranversalis y la fascia umbilicoprevesical, por
encima de la sínfisis púbica, hay un espacio delante de la vejiga relleno de tejido conjuntivo,
que se llama espacio de Retzius, y facilita la distensibilidad de este órgano.

Recordemos también que la mayor parte del aparato digestivo es móvil y por tanto, este se
encuentra revestido de peritoneo. El peritoneo existe, como mencionamos antes, porque
tiene que evitar el rozamiento. Allá donde no hay movimiento entre peritoneo y peritoneo, se
suelda el componente conjuntivo formando una fascia de coalescencia. Un ejemplo de esto es
la fascia de Treizt. Por encima la raíz del mesocolon transverso.
Cuando el intestino rota y se une al eje de la mesentérica, pasa por delante de parte del tubo
digestivo, de forma que duodeno (menos su primera porción), colon ascendente y
descendente, y la cabeza y cuerpo del páncreas (la cola NO -ya que se ha formado en el
mesogastrio posterior, como el bazo-), quedan pegados hacia atrás. Estos órganos se llamarán
retroperitoneales secundarios, ya que en un principio eran intraperitoneales. Por detrás del
retroperitoneo lateral hay grasa, llamada fascia propia. Esta grasa repercute a la forma de ver
ciertos órganos.
La fascia duodenal se continúa con tejido conjuntivo, que constituye una bolsa con la que el
riñón se ancla a la pared del abdomen.

Estructuras extraperitoneales: situadas por fuera del peritoneo

Estructuras retroperitoneales: situadas por fuera del peritoneo que reviste la pared posterior

• Retroperitoneales primarios: desde su formación permanecieron detrás del peritoneo parietal


(riñones, vasos prevertebrales)
• Retroperitoneales secundarios: habiendo sido en algún momento de la vida intrauterina
intraperitoneales, por modificaciones de la posición debida al crecimiento, terminan
conviertiéndose en retroperitoneales (parte del duodeno, la cabeza y el cuerpo del páncreas)

Estructuras subperitoneales o infraperitoneales: situadas por debajo del revestimiento peritoneal

Estructuras intraperitoneales: aquellos que están totalmente o en su mayor parte revestidos por
peritoneo visceral (siendo móviles en el interior de la cavidad). Sinedo puristas deberían llamarse
peritoneales, ya que los únicos órganos que están en el interior de la cavidad desprovistos de
revestimiento peritoneal son los ovarios.

8 PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO!


ATI RAYOS CMA 2018/19

En cuanto a las VENAS que encontramos en la cavidad


abdominopélvica, tenemos:

• La vena circunfleja y la epigástrica inferior y


superficial. Levan sangre a la femoral, ilíaca, y
acaban drenando en la cava INFERIOR.
• Las venas perimamarias y epigástricas inferior y
superior van a la vena axilar, que luego drena en la
subclavia, yugular…y termina en la cava SUPERIOR.
Las venas epigástricas conectan el sistema venoso
de las dos cavas, permitiendo usar el otro si uno
falla.
• Alrededor del ombligo tenemos las venas
periumbilicales en relación con el ligamento
redondo. Estas venas acaban en la vena porta
conectado a su vez con el sistema de las cavas. Si
la sangre pasara directamente a la cava por una obstrucción del sistema porta la sangre pasaría
sin depurar, lo cual es peligroso. Sabríamos que esto ocurre si vemos varices umbilicales.

En esta imagen observamos el mesenterio (repliegue del


peritoneo que mantiene en su posición los intestinos
uniéndolos a la pared posterior de la cavidad abdominal).
Tomando como referencia el mesocolon transverso,
dividimos el abdomen en región supramesocólica e
inframesocólica. La parte más baja del abdomen es el
fondo de saco de Douglas, importante en cirugía para el
uso de orificios naturales evitando abrir el paciente.
Debajo tenemos otra fascia de coalescencia, que por
pasar por detrás de la próstata y llegar al fondo de saco
se llama fascia prostatoperitoneal.

También podemos apreciar el epiplón gastrohepático o


epiplón menor, y el epiplón mayor (mal llamado epiplón
gastrocólico). El mesogastrio posterior crece hacia la
izquierda constituyendo el delantal de los epiplones,
pero hace coalescencia con el colon transverso, por eso
da lugar a confusión.

1.1 GENERALIDADES DE LA ANATOMÍA ABDOMINAL


El intestino delgado inicia en el yeyuno y termina en el íleon. Si hacemos una división en “x” usando la
mesentérica, la parte superior izquierda correspondería con el yeyuno y la inferior derecha con el íleon.
Tenemos también aquí el epiplón mayor y menor.

El hígado se forma en el mesogastrio anterior. El ligamento falciforme y el epiplón menor es lo que


queda remanente de su origen. El hígado tiene una parte no cubierta por peritoneo (se sale de lo que
era mesogastrio anterior a base de crecer). No todos los hígados son iguales, depende del biotipo de

PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO! 9


ATI RAYOS CMA 2018/19

la persona, por ejemplo, los pícnicos tendrán órganos desarrollados transversalmente, mientras que,
si una persona es más delgada, tendrá un hígado asténico (diámetro vertical). Sin embargo, el biotipo
no nos muestra información sobre la estatura de esa persona, solo sobre su constitución.

Es importante tener en cuenta que al acostar al paciente se relajan las paredes del abdomen, pudiendo
ver así el interior de la pelvis, se dice que esta ha basculado, ganando tono los músculos posteriores
frente a los anteriores y pronunciando así la lordosis lumbar. En decúbito supino la proyección de los
órganos será por tanto más altas que en un paciente de pie o en decúbito prono.

El espacio de la transcavidad de los epiplones no se soldó por el movimiento del estómago, ya que,
por realizar este movimientos peristálticos, debe contar con un espacio de deslizamiento. Al igual que
en el hígado, tenemos distintas variantes de estómago según el paciente (pícnico o atlético,
normopícnico, asténico, hiperástenico…) En el estómago encontramos líquido y gas, además de
muchos pliegues gástricos. Para diferenciar el estómago vemos que la burbuja que corresponde con el
gas tiene denticiones por estos pliegues. Si fuese colon, tendría forma de haustra, pero este tiene los
bordes muy curvados.

El intestino delgado empieza en el bulbo duodenal, es el único sitio donde puede haber gas del
intestino delgado, si hay gas en el resto sería patológico. Si solo vemos gas en el antro y no en el bulbo,
el paciente estaría en decúbito prono. Si está en bipedestación la burbuja estará a nivel del fundus. Si
vemos gas en el antro y en el bulbo, el paciente está en decúbito supino.

A veces se pueden formar pequeñas bolsas donde se metan las asas más móviles del intestino delgado,
lo que conocemos con el nombre de hernia interna. Son compartimentos donde las asas pueden
quedar atrapadas y necrosarse.

Para diferenciar si un paciente tiene gas en el yeyuno o en el íleon tenemos en cuenta que el yeyuno
tiene pliegues y el íleon no. Por tanto, si tiene denticiones es yeyuno y si las paredes son lisas será
íleon. Si queremos confirmarlos le damos al paciente un contraste por vía oral que nos permite ver las
válvulas.

10 PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO!


ATI RAYOS CMA 2018/19

El ileon es liso pero tiene placas de Peyer, que son tejido linfoide: sirve como defensa. Las placas de
Peyer están presentes en el yeyuno, istmo de las fauces y en las coanas.

El intestino grueso tiene un aspecto abollonado y termina en el recto, donde deja de haber haustras.
En general, lo diferenciamos de intestino delgado porque el gas al rellenar las haustras queda esta
forma. El colon transverso es intraperitoneal, al igual que el sigma. En decúbito supino el gas se ve en
el colon transverso. En decúbito prono el gas se ve en el colon ascendente y descendente y en el recto.
En bipedestación el gas se ve en transverso. El ciego está pegado a la pared con el apéndice a la altura
de la unión de las tres tenias. Puede estar más o menos pegado, y dependiendo de esto se forma una
fosa retrofecal o no.

El colon puede estar más alto o bajo dependiendo de su longitud, también puede estar en el lado
contrario. Esto último es importante para no confundir una apendicitis con un cólico renal. En chicas,
es frecuente que se confunda una apendicitis con situs inversus, con dolores de la ovulación.

El sigma puede tener más o menos meso según corresponda a un colon más o menos largo. Debajo
del sigma hay otra fosa donde pueden introducirse asas, la cual constituye otro punto donde puede
haber una hernia.

BIPEDESTACIÓN DECÚBITO SUPINO DECÚBITO PRONO


- Nivel hidraéreo - El gas ocupa el antro, el colon trasverso y el - El gas ocupa el fundus,
- Línea paralela de gas sigmoide el colon y el recto
- El hígado asciende - Se ve redondeado el
- En decúbito supino se puede ver gas a nivel estómago
del bulbo. En condiciones normales no se ve
gas en el resto del intestino delgado

1.2 RADIOLOGÍA CONVENCIONAL. RX SIMPLES. RX CON CONTRASTE


Para los rayos X se emplea un tubo de rayos catódicos, que es una máquina que consiste en un
recipiente de cristal, en el cual se hace vacío para no perder la velocidad de los electrones. Tiene un
filamento de tungsteno y una placa de tungsteno. Dentro del recipiente se crea una diferencia de
potencial que acelera los electrones que salen del filamento, chocando con la placa. La mayor parte de
la energía que se forma será en forma de calor, pero también se liberan rayos X, algunos de los cuales
se pueden degradar. Hay también un sistema de ventana que disminuye o amplia la ventana para
dirigir estos rayos con una determinada inclinación. Debajo hay una carcasa de metal para que no se

PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO! 11


ATI RAYOS CMA 2018/19

dispersen (en forma de radiación difusa). La radiación difusa es la radiación que se pierde, por lo que
el personal usa mandiles de plomo y gafas con cristales cromados para protegerse de los efectos
dañinos que causan las radiaciones ionizantes en el organismo.

Los rayos X se van a hacer con el paciente sobre una mesa, en posición de Trendelenburg (la cabeza
más baja que los pies). Si el paciente está decúbito supino, el haz irá en dirección ántero – posterior
(AP); mientras que si está en decúbito prono, irá en póstero – anterior (PA).

Los rayos X tienen la característica de atravesar estructuras. Ponemos al otro lado del cuerpo que
queremos atravesar una sustancia que sea sensible a los rayos X, de forma que cuanto menos densa
sea la estructura, más rayos la atraviesan. En la radiografía convencional se usa una lámina celuloide
con emisión fotográfica. Al revelar, se ven zonas transparentes (blancos) si los rayos no incidieron y
oscuras si los rayos atravesaron con más facilidad. Los diferentes tonos del negro al blanco van a
depender de la facilidad con la que los rayos hayan atravesado. El gas es lo que menos radiación
absorbe. Por tanto, en la radiografía vemos las siguientes DENSIDADES RADIOGRÁFICAS:

1. Gas: negro. Mucha radiación


2. Grasa: gris oscuro
3. Tejidos blandos como parénquimas: Gris claro
4. Huesos: Blancos
5. Metal: blanco intenso

PLACA 1

Se ven los psoas muy bien y los riñones derechos e izquierdo. Hay cierto camuflaje si el órgano está
rodeado de estructuras de densidad parecida, pero podemos apreciar bien el polo inferior del riñón
izquierdo, así como el hígado, de densidad homogénea. Los laterales se ven peor porque se pierde la
densidad de rayos útiles, por rayos oblicuos, que recorren mucha más superficie. Esto se puede
corregir con rejillas de filtrado de gas, por ejemplo. Pero las consecuencias son que al suprimir estas
desviaciones sabemos que radiamos un poco más al paciente, lo cual si el problema está localizado no
es necesario. Solo utilizaremos las rejillas de gas en caso de que sea estrictamente necesario.

12 PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO!


ATI RAYOS CMA 2018/19

Vemos gas moteado en el colon ascendente. También se diferencia el límite superior del hígado porque
la densidad del aire es menor, y vemos el colon transverso. Arriba vemos gas que podría corresponder
con el estómago si hubiese una masa desplazándolo, sin embargo se trata del colon. A la derecha de
este gas vemos una zona más clara, difícil de diferenciar, que sería el gas gástrico, y una burbuja
redonda que sería la del antro (señaladas con línea discontinua amarilla). Justo a la derecha de la línea
discontinua se ve el ángulo esplénico del colon relleno de gas. Bordeando esta estructura , hacia la
esquina y arriba estaría el bazo que no se aprecia muy bien.
También se ve el ángulo hepático del colon donde hay dos
burbujas de aire a la izquierda y justo debajo del hígado. Abajo
tenemos una mancha de gas con válvulas conniventes que
corresponde un asa del yeyuno, que también podría ser sigma
(señalado con línea discontinua azul).

PLACA 2

Vemos gas en el ángulo esplénico del colon y gas en el estómago.

Las espinas iliacas están bajadas con la pelvis basculada, por tanto
el paciente está en decúbito supino (también se puede dar en
bipedestación en personas hiperlordóticas).

PLACA 3

Vemos gas en el colon transverso. Por encima apartado de la línea media


y en un ángulo raro está el estómago, desplazado por el hígado que debe
ser grande y lo empuja. De ahí que veamos el estómago tan separado y
nos pueda desconcertar. El paciente está en decúbito supino. Esto lo
vemos si observamos unas líneas en las fosas ilíacas, que se corresponden
a pliegues del glúteo al apoyarse el paciente sobre él (trampilla para saber
si el paciente está en decúbito supino, prono o bipedestación; marcado
con una línea discontinua naranja en la imagen solo en uno de los lados
para que podáis observarlo bien en el otro lado).

GAS Y PROYECCIONES

PLACA 4

Vemos gas en estómago, en el colon y en el intestino delgado


(patológico). Si estuviésemos en bipedestación el gas estaría nivelado. El
paciente está en decúbito supino por eso y por la posición de las crestas
ilíacas.

PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO! 13


ATI RAYOS CMA 2018/19

PLACA 5

El gas está en el hemidiafragma derecho: se trata de un


neumoperitoneo. Vemos por debajo el límite del hígado. Esta en
bipedestación por que el gas se fue a la parte más alta. Como no es
mucha la cantidad de gas, para poder ver bien al paciente, se pone
en decúbito lateral o como está en la fotografía: de pie o sentado.

PLACA 6

El tono es demasiado uniforme porque hay un líquido en la cavidad


intraperitoneal, que nos oculta las vísceras. Se trata de una ascitis.

• Para diferenciar el decúbito prono del supino recordamos que en


decúbito el gas está en el antro gástrico, en el colon transverso y
sigmoide. Mientras que en decúbito prono estaría en el fundus
gástrico, en el colon ascendente y descendente y en el recto.

Como introducción vimos en clase una serie de fotografías de rayos X en


las que éramos capaces de visualizar armas a través de la ropa de las
personas, prótesis dentales, un hemitórax derecho (por tener las costillas
hundidas), e incluso se podían apreciar los cuadros de la camisa de un
hombre con este tipo de radiaciones.

PLACA 7

Diferenciamos gas en el intestino delgado. El paciente esta en posición


de decúbito supino, porque el antro tiene gas. Se trata de una persona
joven por la densidad ósea, se ven las crestas iliacas no soldadas. Es una
mujer porque vemos la vejiga ocupando todo el suelo pélvico y aplanada
por arriba, por el útero. Además, vemos por estar acostada que las
mamas se van hacia arriba y a los lados. El gas hace que tenga dolor
abdominal.

14 PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO!


ATI RAYOS CMA 2018/19

PLACA 8

En la imagen se puede observar que es una mujer porque la vejiga


ocupa todo el suelo pélvico y, además, podemos ver un DIU. La
imagen no es la misma de clase pero representa lo mismo.

PLACA 9

Paciente con cuerpos extraños (droguilla de la wena) con vía de


administración rectal porque no vemos ninguno en el intestino delgado.
Ocupan el intestino grueso.

PLACA 10

En la imagen podíamos observar un metal (blanco intenso) en el estómago,


se trata de un par de pilas, que dicho paciente parece haberse tragado. La
imagen no es la misma de clase pero representa lo mismo (en este caso es
una pila de botón tragada por un paciente pedriátrico)

PLACA 11

El paciente es una mujer porque la vejiga que ocupa todo


el suelo pélvico. Se observan flebolitos (calcificación,
redondeada y con centro poco denso, que se visualiza en
el interior de las venas, sobre todo en los territorios de
drenaje importante, y sobre el bazo).

PLACA 12

Vemos dientes en la pelvis. Los dientes son ectodérmicos de origen


neural, pero que crecen donde no debería, es lo que denominamos un
teratoma. Puede haber también pelos que tienen el mismo origen.
El paciente está en decúbito supino ya que podemos ver el pliegue. Es
una mujer porque la vejiga ocupa todo el suelo pélvico, joven porque los
coxales están aún sin fusionar.

PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO! 15


ATI RAYOS CMA 2018/19

1.3 RADIOGRAFIA CON CONTRASTES


PLACA 13

Vemos yeyuno e íleon, se diferencian por los pliegues. También vemos un


cuerpo extraño: es un jack.

PLACA 14

Vemos las pirámides de Malpighi y las glándulas suprarrenales. Esta técnica se utilizaba antes de que
existiese el TAC, y se llama tomografía.

Esta fotografía no es la de clase, pero nos será útil para entender el contraste en riñones. Esta es una
urografía, hecha con un contraste intravenoso que se elimina por orina.

El uréter puede aparecer discontínuo, debido a sus


movimientos peristálticos. Si ampliamos la imagen podemos
ver:

• Cáliz menor: La silueta que se observa en el cáliz menor es


un efecto de repleción. Es un cálculo que ocupa todo el cáliz
menor, hidronefrónico (está dilatado).
• Cáliz mayor.
• Pelvis renal.
• Uréter: Se ve en algunas zonas mejor y en otras se ve
menos, esto no se debe a un cálculo, tampoco se debe a que
sean distintos tipos de planos, se debe a la peristalsis. El uréter
es un tubo con fibra muscular lisa que se va a contraer y en el
momento en el que el intervalo entre dos ondas peristálticas.

PLACA 15

En el primer estudio del paciente tenemos que hacer una imagen de todo el abdomen. Cuando
queremos ver algo concreto, acotamos. En esta imagen vemos un cuerpo calcificado sobre el riñón,
puede ser un cálculo renal. Vemos que el cálculo tiene una escotadura, que nos lleva a situar el cálculo
en el cáliz menor (se ve también la papila renal). Para confirmar el diagnóstico tenemos que inyectar
el contraste vía endovenosa, que se eliminará por el riñón y veremos el cáliz dilatado con hidronefrosis
por el cálculo. El uréter se ve discontinuo por el peristaltismo.

16 PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO!


ATI RAYOS CMA 2018/19

PLACA 16

Vemos una densidad anómala, se intuyen riñones en herradura.


Metemos contraste por vía urinaria y para ver el parénquima por vía
endovenosa.

PLACA 18

Otro riñón en herradura de un hombre, ya que la vejiga está


suspendida y se ve la impresión de la próstata.

PLACA 19

Imagen de un sujeto con un hígado y bazo


anormalmente grandes, así como ptosis renal. La
imagen está hecha en decúbito supino porque el gas
está en el antro (el gas se desplaza a lo que está más
alto) y podemos ver la pelvis axialmente. Cuando
pongamos de pie a este paciente, el riñón va a bajar
aún más. La vejiga, aunque no se ve perfectamente,
está a poca distancia del suelo pélvico, por lo que
podemos pensar que es una mujer.

PLACA 20

En esta imagen, hay gas en el fundus, por lo tanto se


encuentra en bipedestación. La paciente respiró
durante la realización de la placa, por lo que la línea
salió movida, de forma que no hay un nivel
hidroaéreo nítido. Tiene una hepatoesplenomegalia.
La vejiga está en contacto con el suelo pélvico y
aplanada en la parte superior, desplazada hacia un
lado por el útero, por lo que debe ser una mujer.

PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO! 17


ATI RAYOS CMA 2018/19

PLACA 21

Imagen obtenida con Rx convencional. Se trata de


una radiografía de abdomen hecha con contraste,
administrado por vía oral, porque está rellenado el
estómago (si se metiera por vía rectal hasta el
estómago se arrastrarían las bacterias del intestino,
lo cual sería muy peligroso). El contraste se utiliza
para ver el tránsito gastrointestinal. Así, vemos que
el estómago está inflado, hinchado. A veces, el hiato
esofágico aparece un poco dilatado (por ejemplo en
mujeres que han tenido un hijo, pero también puede
aparecer en hombres). Aquí estamos utilizando
también el gas como medio de contraste (tenemos
que suponer que se trata de un doble contraste, los
dos introducidos por vía oral). Esto se realiza
mediante la administración de una sustancia que al
contacto con el agua produce gas (como si fueran
polvos efervescentes. A mayores se suele dar bario, es
el típico contraste admnistrado por vía oral). El contraste se depositará en la parte más baja: está en
el antro, por lo que el paciente está en decúbito prono (la única posición en la cual el antro está más
bajo que el resto). Podemos ver una forma circular del contraste arriba, verificando así que el paciente
no está en bipedestación (Si lo estuviera el gas estaría a nivel hidroaéreo), la cual se debe a que se está
“derramando” sobre la pared anterior del abdomen (es como si tumbásemos una botella y
observásemos el líquido de su interior). Las asas intestinales se ven muy bien, apartadas unas de otras,
porque hay un efecto masa, una comprensión que las separa al comprimirlas. La mano del técnico no
vale porque sino el técnico se radiaría y su mano aparecería en medio de la placa. Se utilizará una bolsa
(sacos radiotraslúcidos) debajo del paciente para conseguir este efecto. En el examen debemos
siempre que hablemos de estómago especificar a que parte nos referimos (píloro, bulbo duodenal,
antro, fundus, etc).

PLACA 22

Radiografía de contraste. Hay contraste en el antro (el contraste se


encuentra en la parte más baja), por lo que está en decúbito prono. El
contraste aún no llegó al ángulo esplénico.

18 PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO!


ATI RAYOS CMA 2018/19

PLACA 23

Imagen de lo mismo, pero en un momento más tardío, donde el


paciente ya ha comido y se están formando las heces. No se debe
confundir con un estudio de colon (no valdría la pena radiar al
paciente), se trata de una imagen de un tránsito.

PLACA 24, 25, 26, 27, 28, 29

Rx donde vemos como transita el contraste, administrado por vía


oral, por el tránsito gastrointestinal. Se ve como el intestino
delgado está desplazado (en el lado contrario), pero no se trata
de un situs inversus porque el estómago y el hígado están
localizados correctamente. Es una imagen de un examen de colon
mediante RX convencional con un doble contraste via rectal. Esto
se consigue rellenando todo con contraste y pidiéndole al
paciente que lo expulse (quedará manchada la mucosa), para
luego insuflarle el gas, sino lo hacemos así no se vería nada de lo
que está pasando en la mucosa, a no ser que viese el divertículo
casualmente en un borde. Para que tengamos el contraste en el
colon ascendente tendría que estar en decúbito supino, pues el
contraste se va hacia la parte más baja, pero también tenemos
contraste en el sigma, por lo que podría estar en decúbito prono.
En bipedestación no está pues sino estaría haciendo un nivel
hidroaéreo en cada haustra. La profesora se inclina por decúbito
prono por la localización de la pelvis, aunque solo sabemos seguro que está en decúbito. En imágenes
como estas nos podría preguntar cada una parte de las partes del colon (ej.: una flecha que señale un
haustra del colon transverso

Esta imagen de aquí se trata de otra placa del mismo paciente, pero más
tardía. La primera porción del intestino delgado está bien, mantenida en
su sitio, pero el resto del duodeno está desplazado. El páncreas también
estará desplazado, por lo tanto.

PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO! 19


ATI RAYOS CMA 2018/19

En otras placas vemos gas en yeyuno y en ileon, no en colon. Da la sensación de que todo el intestino
está en línea. Esto se debe a un defecto durante la embriogénisis: no se produjo rotación intestinal ni
fenómenos de coalescencia, por lo que van a tener tanto ángulo de rotación (es decir, libertad de
movimiento) como las arterias que los nutren. Con frecuencia van a tener vólvulos; cuando un asa
volvula se impide el paso de la sangre y se necrosa. Esto provocará necrosis frecuentes de asas, que si
no solucionamos a tiempo provocarán la muerte del paciente. Es un prono, porque no tenemos ningún
nivel hidroaéreo y por la situación de la pelvis (vemos los agujeros obturadores de frente y una
corrección de la basculación pélvica).

PLACA 30, 31

Se trata de una arteriografía, en concreto es un contraste en la


aorta. Se ve además como el contraste llega a las arterias lumbares,
renales y esplénicas. El contraste se introduce por vía sanguínea,
por un catéter en la femoral. La Rx se debe hacer muy rápido para
evitar que se “lave” el contraste (por sangre, ya que la circulación
sanguínea es muy rápida y en seguida se llevaría las sustancias a
otra parte del cuerpo, o por los riñones). Vemos el parénquima
renal teñido.

En esta otra placa vemos el catéter que se mete en el tronco celíaco,


que da la hepática, la gástrica y la esplénica. Esta técnica se llama
arteriografía. También se podría hacer por vía lumbar, con un catéter
directo en la aorta. La arteria que podemos observar aquí es la
mesentérica inferior, que irriga parte del colon y el sigma.

20 PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO!


ATI RAYOS CMA 2018/19

Vemos un “amasijo” de asas en la imagen inferior izquierda, viendo como se tiñe el intestino delgado,
el colon ascendente y el trasverso, por lo que se trata de un contraste en mesentérica superior.
Estamos viendo el contraste además en vías urinarias. La sigmoidea inferior siempre está torcida hacia
la izquierda porque está retroperitoneal y estaba contenida en el meso del colon descendente.

PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO! 21


ATI RAYOS CMA 2018/19

2 TAC: tomografía axial computerizada

Hasta ahora hemos visto imágenes en 2D, para ver imágenes especificas de cada órgano utilizamos el
TAC. En el TAC los aparatos son mas complejos, estudia las densidades radiográficas de cada corte del
abdomen con fines diagnósticos. En lugar de obtener una imagen de proyección, como la radiografía
convencional, obtiene múltiples imágenes al efectuar la fuente de rayos X y los detectores de radiación
movimientos de rotación alrededor del cuerpo (radiografía digital). El paciente durante este proceso
se tumba en una mesa deslizable pero que no se mueve como mucho. La representación final de la
imagen tomográfica se obtiene mediante la captura de las señales por los detectores y su posterior
proceso mediante algoritmos de reconstrucción.

Podemos definir el grado de separación entre las imágenes, para que estas sean más o menos nítidas
en una parte del cuerpo determinada. La definición se calcula en función de la cantidad de píxeles: a
mayor definición, la unidad de píxel es más pequeña (unidad de superficie). El color, en escala de grises,
será en función del box. La imagen se obtiene con mucha definición, pero no es real.

Superficie del pixel * grosor (espesor del corte) = box

En conclusión, con el TAC estudiaremos las densidades radiográficas de las distintas secciones del
cuerpo. Tenemos una mesa deslizante que va introduciendo al paciente en el tomógrafo, que tiene
sensores que harán un barrido de cada una de las secciones. Nos transcribirá la densidad media,
mediante números o mediante escala de grises. Con el ordenador podemos ordenarle que nos muestre
las estructuras de una zona concreta, creándonos imágenes en gradientes de densidades que nos
interesen. Normalmente el TAC del abdomen se inicia a la altura del apéndice xifoides, haciendo
“cortes” a la distancia que nosotros le indiquemos. En función del grosor de las “lonchas” la nitidez
será distinta: así, si es un corte más grueso, la nitidez será menor. Normalmente se utilizan dos
contrastes, uno oral y otro intravenoso. Siempre se ve la derecha del paciente a nuestra izquierda (Es
como si mirásemos al paciente desde los pies).

En todos los estudios digitales se hará una radiografía digital frontal; luego entraremos en el detalle.
Si el paciente tiene tacs previos ya solo haremos el tac de la zona que nos interesa.

Procedemos a la descripción de las imágenes. Siempre que hablamos de izquierda o derecha hablamos
de la izquierda o derecha del paciente, NO de la imagen.

22 PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO!


ATI RAYOS CMA 2018/19

2.1 ESTUDIO DE IMÁGENES


El vértice del corazón va hacia la derecha, porque
estamos viendo al paciente desde los pies. Se observa
la cava entre el corazón y el hígado; la aorta se ve a la
izquierda de la columna. Vemos más intensamente la
cava y la aorta porque el contraste es endovenoso
(además del contraste oral: casi siempre que se realiza
un tac abdominal se introducen dos contrastes), lo que
explica que se vea mas intensamente la aorta que el
hueso, o el ventrículo que el propio tabique del
corazón. El esófago se ve con gas delante de la
columna vertebral. Si estuviese colapsado no se vería
el orificio, puesto que no habría aire. Deducimos que el
paciente se puso un poco ansioso, de ahí la aerofagia :p

Vemos una masa, de la cual no sabemos la causa, solo sabemos que está junto a la aorta o es un
aneurisma de la propia aorta.

El hemidiafragma derecho se corta antes por la presión del hígado. Vemos el hígado y podemos
distinguir la cava del hígado: la cava tiene más concentración de contraste que el hígado, por lo que se
ve más blanca que él.

En estas otras imágenes vemos como el


esófago está llegando al estómago. Vemos la
cava, el hígado, las venas hepáticas, la aorta,
el esófago y el estómago. A la izquierda del
estómago, más o menos redondeado, vemos
el bazo. El diafragma se encuentra al lado de
la aorta, de hecho parece que a la aorta le
están saliendo coletas. De corte a corte hay
por lo menos 1 cm de distancia, pero vemos
diafragma a lo largo de varios cortes; esto se
debe a que lo que se está cortando son los
pilares posteriores del diafragma (se siguen
viendo en los cortes de la siguiente imagen).
El estómago a medida que avanzamos va cortándose un poco más a la derecha (se está pasando a
cortar antro: distinguimos cortes bajos del antro de cortes altos del colon transverso porque en el
segundo se diferenciarían las haustras). En los dos cortes de abajo se aprecia el esfínter pilórico. Vemos
en uno de los cortes una burbuja, debido al corte del bulbo duodenal.

PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO! 23


ATI RAYOS CMA 2018/19

En estas nuevas imágenes vemos dos partes del


antro, con una onda peristáltica, que es lo que
provoca ese corte característico del antro haciendo
que parezcan dos estructuras separadas, como con
la vesícula biliar. El hígado, a lo largo de los cortes,
va aumentando hasta que luego empieza a
disminuir (se trata entonces con el lóbulo derecho
del hígado). Vemos un surco en el hígado, que se
corresponde con el surco del ligamento redondo.
También vemos la vesícula biliar como una zona
menos densa. Entre la vesícula y dicho surco está
el lóbulo cuadrado. Vemos además el lóbulo
caudado, formando una especie de cola, hacia la aorta y el hilio hepático. El hilio va cambiando su
posición, desde la derecha hacia la línea media y situándose detrás del páncreas: identificamos así la
vena porta. Esta vena porta llega hasta las últimas imágenes del TAC, donde se forma a partir de la
vena mesentérica que se une con la esplénica.

Además, vemos el páncreas, una estructura


algodonosa, con la cabeza, el cuerpo y la cola (la
cola la vemos en pocos cortes). Debajo del hígado
está el riñón, rodeado de tejido graso, que hace
que adquiera esta zona del hígado un tono gris
más oscuro. En cortes más bajos empezamos a
ver el polo del riñón derecho (el izquierdo se verá
más tarde). A medida que se va “acabando” el
hígado, la cava se va quedando sola. Si seguimos
bajando, vemos la glándula suprarrenal derecha
y en el lado izquierdo empezamos a ver el polo
renal izquierdo (glándulas señaladas con flechas
rosas en la imagen de la esquina superior derecha
esta página). También aparece la arteria
esplénica (rama del tronco celíaco) y la vena
esplénica yendo hacia el bazo. Vemos el tronco
celíaco, con sus respectivas ramas. Cabe destacar
también la vena renal izquierda, la cual aparece
enganchada por la pinza aortomesentérica. La
vena renal presenta una dirección ascendente
hacia la cava. Los vasos mesentéricos pasan
entre el uncus y el cuerpo del páncreas y se
colocan por delante del duodeno. Los riñones se
ven de un blanco potente porque el contraste
que metimos por vía sanguínea se concentra aquí
para ser eliminado. En el centro estos podemos observar la grasa del seno renal, de menor densidad.
El riñón derecho tiene un quiste, podemos observarlo ya que adquiere un tono gris.

A medida que seguimos bajando vemos las distintas porciones del intestino. En un primer momento
veremos bulbo y la segunda porción del duodeno (con aire y contraste). Se ven ambas juntas por la
disposición y dirección que sigue la primera porción. Más abajo vemos la segunda porción, la cuarta y

24 PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO!


ATI RAYOS CMA 2018/19

un asa de yeyuno quieta. Cuando se acaba la cuarta porción veremos la segunda, la tercera y un asa
de yeyuno quieta.

Si seguimos bajando empieza a aparecer el


cuadrado lumbar. Vemos un tubo que acaba en
contacto con el psoas: el uréter. Si en algunas
imágenes vemos el contraste en el uréter y en
otras no es debido a los movimientos
peristálticos. Los vasos que hay al lado del uréter
son los gonadales. Empezaremos a ver las
distintas partes del colon: en un primer
momento el ángulo hepático del colon y en los
siguientes cortes el colon ascendente y el
trasverso. Cuando vamos bajando vemos el
colon ascendente y descendente siempre en la
misma posición, mientras el transverso se ve
cada vez mas cerca de la línea media. A partir de las crestas iliacas en vez de colon descendente vemos
sigma, mientras que una vez el colon ascendente engorda lo que vemos es el ciego. Al final se ve el
sigma uniéndose con el recto y después únicamente recto.

Cabe destacar que en decúbito supino la pelvis está basculada, por lo que cortamos primero la parte
posterior. Los vasos ilíacos externos son cada vez más anteriores; cuando atraviesan la pared del
abdomen pasaremos a llamarlos vasos femorales. Es necesario tener en cuenta la relación de los vasos
ilíacos con el uréter. Entre el final del abdomen y el inicio de la cavidad pélvica vemos, a nivel muscular,
la continuación del psoas con el músculo ilíaco. Las fosas ilíacas pertenecen al abdomen.

En los cortes correspondientes a región pélvica podremos ver estructuras como el elevador del ano
(es el músculo situado alrededor de la próstata, que forma el plano más profundo del diafragma
pélvico) o la porción funicular del cordón espermático (la raíz de las bolsas escrotales), que se trata
de la localización del trayecto inguinal a nivel del orificio superficial (a ambos lados del pene). La
diferencia de color en los cortes de vejiga se debe a que esta se está llenando de contraste por detrás
y por arriba, por lo que este no está del todo mezclado con la orina. En el caso de los varones se
distingue una especie de lazo por detrás de la vejiga que nos permite diferenciar el sexo, ya que se
corresponde con las vesículas seminales. Además, se interpone el uréter entre las dos estructuras. En
una de las imágenes vemos un punto negro centra en la vejiga: es una sonda, que, cuando se introduce,
se hincha un balón en su extremo para evitar que esta salga.

PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO! 25


ATI RAYOS CMA 2018/19

Vimos hasta aquí los aspectos en los que incidió la profesora en clase. A continuación, pondremos
varias imágenes con números que nos permitirán identificar las distintas estructuras, lo que permitirá
un estudio más organizado. Algunas se corresponden con las que ya hemos visto.

26 PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO!


ATI RAYOS CMA 2018/19

PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO! 27


ATI RAYOS CMA 2018/19

28 PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO!


ATI RAYOS CMA 2018/19

PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO! 29


ATI RAYOS CMA 2018/19

30 PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO!


ATI RAYOS CMA 2018/19

PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO! 31


ATI RAYOS CMA 2018/19

3 RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR EN ABDOMEN (RMN)


Es un fenómeno físico basado en las propiedades mecánico-cuánticas de los núcleos atómicos. La
resonancia magnética hace uso de las propiedades de resonancia aplicando radiofrecuencias a los
núcleos atómicos o dipolos entre los campos alineados de la muestra, y permite estudiar la
información estructural o química de una muestra. Es decir, los detectores captan la energía que
desprenden los átomos y esto permite obtener una imagen mucho más real que el TAC. No vemos la
parte compacta del hueso y los vasos se ven negros. Los líquidos y la grasa los veremos de distinto tono
según el momento de recuperación en que estemos captando la imagen. La resonancia magnética no
usa ninguna radiación. No se ha informado de efectos secundarios a causa de los campos magnéticos
y las ondas de radio. El tipo de contraste utilizado más común es el gadolinio, el cual es muy seguro.
Las reacciones alérgicas rara vez ocurren. Sin embargo, el gadolinio puede ser dañino para pacientes
con problemas renales que necesiten diálisis.

Al final se genera una imagen; y como en la mayoría de las imágenes radiológicas, la imagen está
compuesta de una serie de pixeles, que pueden ser más blancos o más negros:

• Hiperintensas (“se ve más blanco”, “brilla más”, “da más señal”).


• Isointensas.
• Hipointensas (“se ve más negro”, “no brilla”, “sale oscuro”, “tiene menos señal”).

Lo hiper o hipointenso que se ve un pixel depende de una serie de factores extrínsecos; pero el valor
del pixel también depende de unos factores que el radiólogo no controla, porque dependen del
paciente (de sus tejidos): densidad protónica y T1/T2.

T1 y el T2 son constantes de tiempo y se miden en milisegundos (ms). Son constantes características


de un tejido; la grasa, por ejemplo, tiene un T1 determinado, y el agua tiene un T1 diferente.

Las imágenes potenciadas en T1 suelen tener mejor SNR (signal-to-noise ratio, razón señal-ruido) que
las potenciadas en T2. Por ello, las imágenes potenciadas en T1 son más morfológicas, sirven para ver
la anatomía fina. La patología suele acompañarse de edema (más agua, que brilla en T2 sobre el fondo
más oscuro); por ello las imágenes en T2 son mejores para detectar la patología.

32 PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO!


ATI RAYOS CMA 2018/19

LAS RESONANCIAS NO ENTRAN EN EXAMEN PORQUE NO HAY IMÁGENES EN PRÁCTICAS.

PROHIBIDA A SÚA REPRODUCIÓN TOTAL OU PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO! 33

You might also like