Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 7
177 inferior de la lamina 14a, puede ser una guia para el estudiante que se inicia en la investigacién historica de la arquitectura, a QLamina 14a (esquema inferior) Distinguir entre el “objeto de estudio” en cuanto a su naturaleza 0 género, y el “objeto especifico de estudio”; para ello, lo mas conveniente es esquematizar la realidad, hasta tener un “objeto modelo genérico”, representado de manera grafica. Ver. > OBJETO DE ESTUDIO = Objeto arquitectnico genérico > OBJETO ESPECIFICO DE ESTUDIO = Parroquia de San Cristobal en Mérida, Yue. > OBJETO MODELO Determinar la teoria del “objeto de estudio” de acuerdo a su naturaleza genérica, que se considera adecuada y suficiente, En una investigacién concreta, puede establecerse que, por la naturaleza del objeto de estudio, se manejarin modelos teoréticos y conceptos generados en dos o mas teorias; Ver: > Teoria de la Arquitectura ™®> = Teoria Urbanistica ™» = Teoria de la Conservacién del patrimonio cultural urbano-arquitectonico > = Teoria de la Historia Definir el enfoque tedrico prioritario del estudio; para ello es conveniente realizar una serie de esquemas, como los que aqui se muestran, en los que se identifiquen las principales teories que ‘nos ayudan a explicar el objeto de estudi OLaémina 14b (esquema superior) Definir los enfoques teéricos complementarios, de acuerdo a la especificidad del objeto de estudio y con los intereses historiograficos del investigador. Lamina 14b (Esquema inferior) FORMULACION DE LAS HIPOTESIS DE TRABAJO. Definiciones > — Acudimos a un diccionario comin, para una primera definicion de “hipétesis”: es la “suposicién de una cosa, sea posible o imposible, para sacar de ella una consecuencia”"*,; sin embargo, un diccionario especializado en Filosofia, nos dice lo siguiente: “Hipotesis, (..) En general, un enunciado (0 conjunto de cnunciados) que puede ser puesto a prueba, atestiguado y confirmado s6lo indirectamente, 0 sea, a través de sus consecuencias. La caracteristica de la H. es, por lo tanto, no ineluir ni una garantia de verdad ni la posibilidad de una confirmacién directa, ® Garcia-Pelayo, Pequefio Larousse ilustrado, p. $44 178 Una premisa evidente no es una H. sino, en el sentido clisico del término, un axioma, Un enunciado verificable es una ley 0 una proposicién empirica, no wna H..."™ > — Ensu texto basico de Metodologia de investigacién, Pardinas nos dice que “Hipétesis es una preposiciOn enunciada para responder tentativamente a un problema”!*, % Después de revisar varias acepciones de la palabra “hipétesis”, Zorrilla concluye que “En términos generales, entendemos por hipétesis una conjetura o proposicién sujeta a comprobacién’"®; b. _ Funciones de la hipétesis en el proceso de investigacién. > La formulacién de hipétesis puede ayudarnos a tener un esquema inicial y provisional que nos explique la composicién, Jas causas 0 los efectos de un hecho o fenémeno. > Las hipétesis, planteadas de una manera creativa e imaginativa, estimulan ¢ proceso de investigacién subsecuente. > Las hipétesis ayudan a determinar las écnicas de investigacién a seguit porque para corroborar cada afirmacién se requieren procedimientos especificos. % Las hipétesis dan elementos para la toma de decisiones, por ejemplo, sobre el alcance y limites de la investigaci6n, sobre la estructura contenido, etc. ¢. — Tipos de hipétesis. Mario Bunge nos aporta una forma clara y util de clasificar las hipétesis, de acuerdo a las bases teéricas oa las bases empiricas que se hayan tomado en cuenta para su formulacion ™®> Las ocurrencias, que son hipstesis que carecen de fundamento tedrico y que, ademas, no han sido verificadas. > Las hipotesis empiricas, que carecen de fundamento teérico pero que han podido comprobarse en la experiencia »%> Las hipétesis plausibles, que tienen un fundamento teérico pero no han sido ‘comprobadas por la experiencia. > Las hipétesis convalidadas, que tienen fundamento tedrico y han sido comprobadas por la experiencia. En la clasificacién de Bunge, las hipdtesis convalidadas tienen cardcter de leyes, cuando son generales y pertenecen a un sistema, Tienen carécter de principios 0 axiomas, cuando sirven de supuestos iniciales de un sistema, OLaémina 15a (esquema superior) ™ Abbagnano, Diccionario de filosofia, p. 606 "5 Pardinas, Metodologia y técnicas de investigacién en ciencias sociales, p. 132 la, Inroduccién a la metodologia de la investigacién, p. 109 d. e 179 Clases de hipstesis segdn su estructura: > — Explicativas: Son suposiciones acerca de la existencia de una entidad, lo que permite la explicacién de los fendmenos. > — Descriptivas: Son aquellas que simbolizan la conexién ordenada de los elementos 0 partes constitutivas de un fenémeno. > Analdgicas: Son aquellas en las que se deduce que lo verdadero para un conjunto de fenémenos, puede serlo también para otro, debido a ciertas caracteristicas que tienen en comin, Elementos de la hipstesis: Unidades de observacién 0 de andtisis: Es el objeto conereto sobre el que se quiere tener una respuesta; puede ser también alguna parte o caracteristica del objeto. Las respuestas que se buscan pueden referirse al origen, a las causas, a la estructura, a las relaciones 0 a otras interrogantes acerca del objeto, de alguna de sus partes o de alguna de sus caracteristicas. Variables: Una hipotesis se formula a través de la interaccién de variables. Se entiende por variable “todo rasgo, cualidad 0 caracteristica cuya magnitud puede variar en los casos individuales”; una variable es como una caracteristica, atributo, propiedad 0 cualidad que se da en los individuos, grupos u objetos. “Las variables son todo aquelle que vamos a medir, controlar y estudiar en una investigaci6n” Generalmente hablando, la variable independiente, sera el sujeto de la hipétesis, es decir, el aspecto que tiene que comprobarse en relacién con una variable dependiente, es decir, con un atributo, cualidad, caracteristica 0 elemento conocido del objeto concreto de estudio, Término de relacién: Constituye el enlace ldgico entre dos o mas variables. OQLamina 15a (esquema inferior) Ejemplo de una hipétesis: “Mientras mas aislados se encuentran los asentamientos campesinos de los modemos sistemas de comunicacién, es mayor el grado de conservacién de sus sistemas tradicionales de construccién aplicados a la vivienda”. UNIDAD DE OBSERVACION: “Sistemas constructivos de la vivienda campesina”. VARIABLES > —INDEPENDIENTE: “Aislamiento de los campesinos respecto a los modemos sistemas de comunicacién. ™ DEPENDIENTE: “Grado de conservacién de los sistemas constructivos tradicionales”. 180 co TERMINO DE RELACION: “Mientras més...”, “Es mayor. En la lamina 15b, presento una formulacién hipotética en torno a un objeto de arquitectura religiosa virreinal de Yucatan; varios conventos yucatecos, sobre todo algunos de los erigidos en la ititima década del siglo XVI y durante el siglo XVII, tienen una configuracién espacial de su claustro de tipo irregular {el tipo regular, corresponde a los claustros de patio cuadrado rodeado de corredores y en dos plantas) QLamina 15a (esquema inferior) (Lamina 15b g. _ Diferentes tipos de proposiciones hipotéticas"”: Pardinas maneja un interesante ejemplo de hipdtesis, para explicamos los componentes de la misma (las variables) y sus diferentes términos de relacién. La pregunta que da inicio a la construccién de Jas hipotesis, es: “gcual es la explicacion de la caida del antiguamente Hamado Primer Imperio Maya?”!® La variable independiente se simboliza con una “X”, en tanto que la dependienie se simboliza con una “Y”; por ejemplo: VARIABLES INDEPENDIENTES VARIABLES DEPENDIENTES. i. ___FALTADE AGUA _ , oD a vate , i DESAPARICION DEL 1 | IGNORANCIA DE ROTACION | IMPERIO MAYA \ DE CULTIVOS, ie pole DESCONTENTO POPULAR SE OX recsen ENTONCES "Y" > —Proposicién reversible: Si “X”, entonces “Y”; pero si “Y”, entonces “X”. >} — Proposieién irreversible: Si “X”, entonees “Y”; pero si “Y”, no podemos afirmar nada de “X”. > — Proposicin determinista: Si*X”, siempre “Y”. > — Proposicién estocdstica: "” La informacion de este apartado procede de Pardinas, op. cit., p. 136-138 "* Peidem, p. 134 181 Si“X", probablemente “Y”. % — Proposicién secuencial: Si"X” mas tarde “Y” > — Proposicién suficiente: Si“X”, entonees “Y”. > — Proposicién contingente: Si “X”, entonces “Y”, pero solamente si “2”. ion necesaria: > Propo: Si “X”, y slo si “X”, entonces “Y”, > — Proposicién sustituible: Si“X”, entonces “Y” pero también si “Z”, entonces “Y”. > — Proposicién interdependiente: Si “X” cambia de “X1” a “X2", y “X2" es igual a “X1” més un incremento de “X”, entonces “Y" cambiaré de “Yi” a “y2” y “Y2” sera igual a “Y1” mds un ineremento ey 5. REDACCION Y ELABORACION DEL APARATO CRITICO. La informacion que se sistematiza en las fichas de trabajo y que tiene completas sus referencias documentales, permite iniciar el trabajo de redaccién de cada uno de los capitulos, subcapitulos o apartados de nuestro informe o resultado de nuestra investigacién, y como tarea simultinea a la redaccién, se realiza la elaboracién del aparato critico. El aparto critico se compone de notas a pie de pagina, notas ai final del texto o al final de cada capitulo, notas intetcaladas en el texto, etc., ademas de una serie de “Mamadas de atencién” 0 signos (nuimeros, asteriscos, etc. ) para diversos tipos de aclaraciones o indicaciones con el fin de facilitar una lectura clara y didactica de nuestro texto. Se les denomina “aparato critieo”, porque con su empleo podemos darle a nuestro trabajo la seriedad y el respaldo que requiere para ser considerado como una obra bien documentada, digna de confianza y, segiin el caso, de cardcter cientifico 0 de divulgacién. El aparato critico debe incluir las referencias documentales (bibliograficas, hemerogréficas, de archivo, etc.) asi como otros comentarios 0 adiciones al texto. En el aparato critico se debe dar crédito a los diversos autores de los cuales hayamos tomado, ya sea textualmente 0 no, alguna informacién, idea concepto; esto serviré a la vez para respaldar nuestras afirmaciones, para orientar a los otros Lamina 15a Formulacion de hipotesis de trabajo. Sat Lempnicde NO HAN SIDO | YAFUERON | iy ae tp VERIFICADAS EN LA | PROBADAS POR LA | | BASES ~ I PRACTICA i EXPERIENCIA. | <= _TEORICAS i NO TIENEN | FUNDAMENTACION TEORICA | OCURRENCIAS | EMPIRICAS | TIENEN FUNDAMENTACION TEORICA ‘CO Tinos do hips. z IS Sg Oss oa si <3 x 3 as Wiss ae as ie gs | oss Variables 4 © 33 independientes _/ Q w es =p / gs a 8s V ou ge° Ze ae z Se OG ES - -tpundepu omepen Keusmpuedep seen ance vopeou TC] ‘oqweAuod Un Ue egeU ‘enb exowinu opronpes jap spt ‘cu ‘euto0g eun ua 5 * epunwoo ej enb uelunse sajey soy | 4 —_“upJeoNAUa souesouey, Yy . —— So\voauoa sounbie n! re ue seinBaust jeuoiouns rhe Teuorouenuoa | ansneyo un ovesaoouut Uuetney Sal!2yj So} ap epIA ap 0d) [6 & euopezijabuena sxeid £7 Tolpis inlet sejnBau! ose un e Sew) | uapuag sejpue) se} :seyemuaauoo souojooase se] ap Pj Bojou09 so1sedsa wu yoo Bun ap elouaisixg JOYSNO|O O1ODdsS ep IOLOW ‘NOIOVAUSSEO JG GVGINN 1 L snoo NS J890U09 DEIN es JOND jep ‘ogjugjoeynbio coups OYoSY fap 0 oDUgOJDEYINbID Oyelqo l@P CpooucD oedso unbhy SUN3IGN3d30 : TEVA TWNLNSANOO UVINSY OUsAWID ugloDAIesqo ' ep popun 0} 8p o olpnyso | ep opjooucs oJDeds0 Jaq “O18 ‘opunno jap ‘enbiod jap ‘owi9S 19P seUo|ODo\Gxe seiqisod so] SSIN3ION3d30N! STISVRIVA, pi6o} “oleqen Sp Sisajodiy Sp UgiIoeiNUOG

You might also like