Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 146
| Bm LE ae bas 20) JUICIO DE AMPARO PROCEDENCIA Y SOBRESEIMIENTO JOEL CARRANCO ZUNIGA JUICIO DE AMPARO PROCEDENCIA Y SOBRESEIMIENTO VERSION ACTUALIZADA A 2020 SEXTA EDICION Primera reimpresién EditorialPorruae Primera edicién: 2010 Copyright © 2020 Jor Carrasco Zoxtca Esta obra y sus caracteristicas son propiedad de EDITORIAL PORRUA, SA de CV = 9 ‘Av. Repablica Argentina 15 altos, col. Centro, (06020, Ciudad de México www: porrua.com Queda hecho el depésito que marca la ley Derechos reservados ISBN 978-607-09-3260-1 [BaPRESO EN MEXICO PRIVTED IN MEXICO CONTENIDO Inrropuccion Capiruto Primero. PROCEDENCIA CONSTITUCIONAL DEL. JUICIO DE AMPARO 1 Introduccion... 7 Tl, Analisis estructural del articulo 103 constitucional 4) Ausencia de iddentificacion de este meclio cle regularidad consti- tucional b) No todos los wibunales de la Federacién jnicios de amparo. ue ©) Procedencia genética del juicio de amparo dl) Innecesarias las fracciones 11 y HI] ©) Dispersién normativa injustificada IIL Procedencia en amparo directo TV, Procedencia en amparo indirecto. . V. Consideraciones finales mitan y resuelven Cartruto Seounpo PROCEDENCIA ESPECIFICA DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO E INDIREGTO 1. Invoducci6n IL Procedencia genérica del juicio de amparo UI, Procedencia en amparo directo « Anioridades en amparo directo. ‘A. Sentencia definitiva B. Ludo C. Resohucion que pone Fin al juicio. D. Elamparo divecto “eautelar” IV. Procedencia en amparo indirecto 1) Amparo contra normas generates vo XML 21 3 25 26 27 28 29 30 31 82 39 42 vin CONTENIDO 2) Actos de autoridad distinta de los wibunales © amparo administrative (esponténeos o aislaclos) 3) Actos de antoridaed distinta de los cvibunales derivados, de un procedimiento A. Resolucion clefinitiva B. Actos en el procedimiento de imposible reparacion 4) Actos de tribunales fuera de juicio o después de concluido A. Actos fuera de juicio B. Actos después de concluido el juicio 5) Actos emitidos por los tribunals dentso del ici que sean de ejecucién irreparable . 6) Actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas ex- tranias 7) Ciertos actos uw omisiones del Ministerio Pablico 8) Actos de autoriclad que determinen inhibir o declinar ta competencia o el conocimiento de un asunto, 9) Actos de la Comision Federal de Gompetencia Econémica y del Instituto Federal dle ‘Telecomunicaciones. Y. Qué amparo procede contra actos de tribunals. Cartruto Tercero NCIAS ENTRE AMPARO DIRECTO E INDIRECTO. REGLAS BASICAS DE IMPROCEDENCIA DIFE 1. Diferencias entre amparo directo ¢ indirecto, IL. Reglas sobre improcedencia. IIL, Dar vista con una cattsa de improcedencia novedass CaPtruLo Cuarro CAUSAS DE. IMPROGEDENCIA CONSTITUCIONALES 1. Introduccion. . Hl, Derogadas A) Revocacion de autorizacién para fancionar planteles ediea- tivos B) Afectados de resoluciones dotatorias o restirwtorias de ejidos o aguas HII, Vigentes CartreLo Quivto CAUSAS DE IMPROCEDENCIA LEGALES (PRIMERA PARTE) 1. Reformas o adiciones a la Coustitucién Federal I, Actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién 43 17 7 48 50 50, 5 or 80 sl 85 88. 88 90 92 96 98 CONTENIDO IIL. Actos del Consejo de la Ju IV. Resoluciones dictadas por el cial de la Federacion ¥. Actos del Poder Legistativo Federal que objeten 0 no ratifiquen nombramientos que realice el Presidente de la Reptiblica VI. Resoluciones de los tribunales eclegiados de circuito VIL. Actos del Poder Legislativo Fede-al 0 local en desafiero y juicio politico, asi como en elecci6n, suspension o remocion de fun= Cionarios. 1. Juicio politico, ai 2 Desafuuero o declaracion de procedeneia Flecci6n, suspensién 0 remocién de funcionaios VIII. Normas generales respecto de las que se haya emitido decla- Tzoria general de inconaiticnalidad por la Suprema Corte de Justicia de la Nati IX. Resoluciones dictadas en los juicios cle amparo 0 en ejecucién de las mismas X. Litispendencia XI. Cosa juzgada XII, Falta de interés juridico 0 interés legitimo XII bis Norns generates que por s ola vgetcia no causen per juicio al quejoso. XII. Actos consentidos exprestmente o por manifestaciones de ka voluntacl que entrafien ese consentimiento. XIV. Actos consentidos tcitamente XV. Resoluciones de autoridades en nateria electoral XVI. Actos consumados de modo iereparable VIL. Cambio de situacién juridica ura Federal, vibunal Electoral del Poder Judi- Captruto Sexro CAUSAS DE IMPROGEDENCIA LEG, (SEGUNDA PARTE) INOBSERVANCIA AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD, (FRACCIONES XVII, XIX ¥ XX) 1. Precisiones coneepiuales . A) Regulacién en la Ley de Amparo IL Supuestos de infiaccién a este principio A) El medio de dlefensa no se interpuso B) El medio de dlefensa se interprso fuera del plazo legal ©) El medio de defensa se interpuso, pero atin no se resuelve IT, Particutaridades de los actos que no provienen de tribunales A) Revision oficiosa LES 13 13 116 19 142 146 149 151 CONTENIDO B) Ei medio de defensa debe permitir la suspensisn del acto ve- clamado. ) La suspensién del acto reclamadh no debe reba Tos requis tos previstos ent la Ley dle Amparo y La procedeneia del juicio de tulidad y el cambio de via en amparo IV. Definitividad en amparo indivecte V, Definitividad en amparo directo . 4) Preparar el jutcio constitucional en materia civil, ma con- dicién adicional al principio de definitividad. VI. Razones del desacato frecuente a dicho principio, A) Desconocimiento de las reglas de amparo. B) Desconocimiento de los meclivs de defer © Desconfianza hacia las autoridades ordinavias 1D) Complicacion en su tramitacion ) Excesivo tiempo en fa resolucién F) Preferencia por los drganos de’ Poder Judicial Federal VIL Oportunidad y materias en que es valido el desistimiento del recuiso para forzar la procedencia del amparo VIL. Excepciones al principio de definitividad. A) El caso de los actos dentro del juicio procedimiento adm nistrativo, cuya ejecucion sea de imposible reparacién IX. Ansencia de sefialamiento en las expresiones del acto de autori- «lad sobre el recurso procedente, asf como el plazo para promo- verlo : : X. Tinnecesavio analizar la delinitividad si contra el acto impugnado es improcedente por una causal de estudio preferente XI. La definitividad y fos actos intuarrocesates que Ho constituyen a Gltima resolueion Cartruo Serrimo CAUSAS DE IMPROCEDENCIA LE (TERCERA PARTE) 1. Cesacién de efectos del acto reclamado . I. Dejo de existir el objeto o la materia del acto reclamado 1H, Oras Cariruso Ocravo CAUSAS DE IMPROCEDENCIA JURISPRUDENGIALES 1. Norms generales impugnadas con motivo de un segundo 0 ulte- ior acto de aplicacién. 169 170 173 74 14 78 178 179 180 180 Isl isl 182 183 188 189 190 191 193. 198, 201 206 CONTENIDO TL. Actos intraprocesales en procedimientos administrativos IIL. Resoluciones intermedias dictadas en ejecucion de sentencia IV. Actos en el juicio que no tengan ejecucién de imposible repara- ion (actos intraprocesales) y Si el quejoso se ostenta como persona extraita a juicio y carece de tab cardcter . ve : VI. Resolucién de segunda instancia que ordena reponer el proce- dimiento - VIL. Aetos de particulares VIII. Actos dle autoridad que no se consideran como tal para los efee: tos del juicio de amparo IX, Dejar de seiialar a la autoridad que participé en el acto, previa prevencién del juez para regularizar ka omision X. Ausencia de conceptos de violacion, gi See OR ae ey en cia de amparo...... oe XI. Actos derivados de actos consentidos - , XII, Leyes heteroaplicativas que no causen perjuicio al quejoso. XIV. Personas morales piiblicas que promuevan amparo contra ac- tos que no afectan su patrimonio . . XY. Auto que ordena la citacion del imvestigado a fa andiencia ial en el sistema cle justicia penal acusatorio oral 1s de la senten= Carivuto Noveno SOBRESEIMIENTO, 1. Concepto TL Genesis y evolucién del sobreseimiento. A) Ley Organica de los articulos 101 y 102 de ta Constitueidn Fe- deral cle 1857 (1869) B) Ley Organica de los articulos 101 y 102 de la Constiticign Fe- deral de 5 de febrero de 1857 (1882)... ©) Cédigo de Procedimientos Federals de 6 de ocwbre de 1897 D) Cédigo Federal de Procedimientos Civiles de 26 de diciem- bre de 1908. ) Ley de Amparo, reglamentaria de los articulos 103 y 104 de la Constitucion Federal (1919). F) Ley de Ampato, reglamentaria de los a Constitucién Politica dle los Estados Unidos Mexicanos (1936). - G) Ley de Amparo, reglamentaria de los articulos 103 y 107 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos (2013). TIL. Causas de sobreseimiento A) Desistimiento. . wos 103 y 107 de la 219 229 226, 28, 248 uo 250 x CONTENIDO, B) No entregar edictos para su publicacion en el plazo de 20 dias: C) Mnerte del quejoso D) Inexistencia del acto reclamado, 1) Improcedencia.. IV. Consecuencias legates de la improcedencia A) Desechamiento de la demanda B) Sobreseimiento en el juicio 1. En sentencia. 2, Fuera de audiencia ©) Oportunidad para pkantear causas de improcedencia 262 V. Relacién entre improcedencia, sobrescimiento y desechamiento de la demanda, 263 Vi Diferencia entre desechar una demanda y tenerla por no pre~ sentada a 204 VIL. Regias de sobreseimiento. pas 265 APENDICE . 267 Texto de los articulos 61, 62 y 63 de la Ley de Amparo... 269 INTRODUCCION La improcedencia en los juicios de amparo constituye uno de los as- pectos de mayor trascendencia en la dinamica jurisdiccional, en vir- tud de que puede dar motivo al desechamiento de la demanda si el juzgador advierte un motivo manifiesto e indudable, o bien, al sobre- seimiento en el juicio, sea en una resohucién antes de la audiencia constitucional o en la sentencia definitiva. En este tema descansa una de las razones por las que se considera altamente técnico el juicio de garantias, debido a la incomprensi6n de que es propio el andlisis de las Causales establecidas en ta Constitucién, la ley y la jurispradencia, para estar en aptitud de valorar los conceptos de violacién propuestos por el quejoso, pues en el supuesto de que el juicio sea improcedente, ni siquiera se podr4 aplicar la suplencia de la queja deficiente a favor del gobernado, debido a que tal beneficio procesal tiene como presu- puesto que no existan causas de improcedencia fundadas. Durante mucho tiempo han sido altamente cuestionadas las cau- sales contenidas en la Ley de Amparo, sobre todo por los teéricos 0 doctrinarios de la materia, y qué decir por la parte quejosa o el liti- gante que no ve satisfecha su pretensién al obtener na sentencia con un sobreseimiento y ef natural desconcierto de que la justicia federal dej6 de pronunciar sobre la pertinencia de los argumentos dirigidos aevidenciar que el acto reclamado viola garantias individuales. Hay quienes se atreven ingenuamente a considerar que debido al alto indice de amparos en que no se entra al fondo del asunto, los tribu- nales de amparo mas bien son tribunales ce sobreseimiento, atribu- yendo, en la mayoria de las ocasiones sin razén, a los Organos ju diceionales la culpa de adoptar tal medida en forma irracional. No se desconoce que eventualmente la causa de improcedencia del juez de distrito es revocada en la sentencia que resuelve el recurso de revision, pero también muchas ocasiones una concesi6n 0 negativa de amparo queda insubsistente al advert el wibunal revisor de ofi- cio © a instancia de la autoridad una causa de improcedencia que el Juzgador de primera instancia dejé de analizar o declaré infundada. XU xv INTRODUCCION Debo reconocer que en un principio mi postura era esa, el espi- ritu opesitor, de reaccién hacia medidas que obstaculizaban una de- claratoria de que el acto de autoridad era inconstitucional, fue cam- biando gradualmente conforme no encontraba argumentos para demostrar que deberian suprimirse ciertas causas de improcedencia y hacer eficiente el aparato de justicia hacia los particulares. Sin em- bargo, considero que deberia reforzarse la tendencia en materia ad- ministrativa respecto de los recursos ordinarios, en que por disposi- cidn de ley se obligara, en todos los casos, a la autoridad para que en el documento que contiene el acto reclamado exprese al destinata- rio el recurso que procede y el plazo con que dispone para intentar- lo, y asf atenuar la problematica que enfrenta el gobernado frente a un gran niimero de ordenamientos aplicables. Considero conveniente dedicar un capitulo espectfico a las dife- rencias entre amparo directo e indirecto. Es un tema que debe que- dar resuelto y definido para emprender con éxito la comprension de la procedencia ¢ improcedencia del juicio, asf como aspectos acce sorios. En esta edicidn se ofrece un ¢atilogo de cuarenta y ocho di ferencias entre ambas modalidades del juicio, que permiten profun- dizar en particularidades que hacen ms atractivo su estudio. Existen multiples formas de abordar el ema de la improcedencia det juicio de amparo, sea explicando el contenido del articulo 61, invocando tesis jurisprudenciales, cuestionando su presencia porque son un obstaculo para obtener el estudio del fondo del asunto, pero parece que la mas afortunada es la que realiza a partir del acto re- clamado y la autoridad responsable, para luego tratar érganos termi- nales, aspectos procesales, eventualidades que surgen durante el ju cio y de decisiones de Ios legisladores porque ef juicio no analice determinados rubros en que estan interesados sean inimpugnables. En primer lugar se ofrece una breve explicacién de la proceden: cia del amparo, desc Ia genérica prevista en el articulo 103 consti tucional, hasta la que corresponde a sus dos modalidades (directo € indirecto), enfatizando siempre el acto y la autoridad que constituyen el eje central para comprender a este medio de control. Para orientar al lector, en los casos que lo ameritan, se ejemplifican las diversas hipétesis, apoyadas en los criterios jurisprudenciales que los susten- tan. Es posible que adicionado con’la enunciacion de mas de veinte diferencias entre ambos tipos de amparo quede fortalecida la idea de uno de los pilares sobre el que habra de construirse Ia disertacion de improcedencia, de lo contrario, su estudio sera dificil Pero los supuestos en que el juiciv de garantias procede couforine a los articulos 107 y 170 de la Ley de Amparo, tan solo es el punto INTRODUGCION xv de partida. Af se encuentran las reglas genéricas, y en algunos casos las condiciones que si son inobservadas traen el inevitable sobreset miento, Hay una contradiccién aparente entre la procedencia e im- procedencia, pues por una parte la norma establece que el juicio es factible y, en otra, que no. En realidad son complementarias centro del sistema de impugnacién de este ambito especifico y se armonizan para darle Funcionalidad, por eso es importante en ta técnica del examen correspondiente comenzar ubicando el acto de autoridad en lun supuesto que permita combatirlo para posteriormente revisar las causales que restringen el estuclio de fondo del asunto. No siempre la actuacién del gobernado genera la improcectencia Hay actos que son improcedentes por sf mismos {actos intraprocesa- les, provenientes de drganos terminales, derivados de los juicios de amparo, por citar algunos); otros que dependen del proceder del ‘quejoso, como la extemporaneidad en presentar la demanda, el rela- tivo a no agotar los medios ordinarios de defensa © promover dos Jjuicios contra el mismo acto reclamado; y aquellos que surgen en el procedimiento de amparo como la cesacién de efectos del acto recla- mado 0 su consumaci6n, La procedencia genérica del juicio de amparo directo queda re- sumida en resoluciones definitivas de tribunales. Asf queda identifi cado el acto y la autoridad, Aunque la ley las clasifica en sentencias definitivas, laudos y resoluciones que ponen fin al juicio, el comin derominador es que todas ellas ponen fin al juicio, con la peev lie ridad de que los primeros dos deciden el juicio en lo prineipai y la tercera no. Ademas, Iu Constitucién y la ley reglamentaria incurren en el error de sefialar tres tipos de tribunales: los judiciales, admi- nistrativos y del trabajo, dejando a un lado los tribunales agrarios, los militares y los electorales cuando ejercen atribuciones en materia de responsabilidades de los servidores puiblicos, por ello Jo inexacto de Ja mencién cle esos ordenamientos, pudiendo quedar sintetizados en “vibunale Pues bien, bajo la premisa de que el amparo directo procede, en términos generales, contra resoluciones definitivas de wribunales, en el caso de que un particular promueva amparo contra una sentencia de pronunciada en apelacién respecto de un juicio ordinario sera insu- ficiznte tal regla si desconoce las causas de improcedencia. Es decir, no basta que sea una sentencia definitiva emitida por un tribunal judicial, hay que asomarnos al catélogo de las causales para descartar ‘que el juicio vaya a ser desechado 0 sobreseido. Para mejor compren~ sién podemos citar dos ejemplos XVI INTRODUCGION i con fundamento en el articulo 105, fraccién II, constitucional, esa resolucién de segunda instancia fue dictada en ejercicio de la facultad de atraccién por la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, el cual, sin lugar a dudas es un tribunal, y desde luego que al resolver Ia apelaci6n que le corresponderia a un tribunal unitario de circuito contra una decisién de fondo de un juzgado de distrito, constituye una sentencia definitiva para los efectos del juicio de amparo; pero no obstante que se cumplen los requisitos de procedencia genérica de esta modalidad, el juicio de amparo seré improcedente porque la ley le asigna el caracter de drgano terminal a la Suprema Corte. En- tendiendo este caso, podemos decir que las causales de improceden- cia son la continuacién conceptual de la procedencia del juicio, en tanto que acota, condiciona, excluye actos de autoridad 0, en su ¢aso, delimita reglas procesales. Igual ocurre twaténdose de un amparo directo promovido contra una sentencia de segunda instancia de la sala civil del tribunal supe- rior de justicia de una entidad federativa, que resuelve confirmar en apelacién de un juicio ordinario civil de divorcio, el cual declaré procedente la accion y condena a la disolucién del vinculo matrimo- nial. En principio estamos en presencia de una sentencia definitiva dictada por un tribunal judicial, o sea que queda perfectamente ade- cuada la bipotesis a la norma, el juicio es procedente por el acto y la autoridad, Solo restarfa revisar las constancias para determinar: a) si el juicio se presenté en tiempo, b) si la parte que lo promueve es afectacla por la sentencia, ¢) si promovié amparo anterior contra el mismo acto que esté pendiente de resolucién o se haya resuelto, d) si no se emitié en estricto cumplimiento a una ejecutoria de amparo, © ©) sila resolucién no ha sido dejada sin efectos por un diverso ampa- ro promoviclo por la contraria que no vio satisfechos plenamente sus intereses y qued6 acreditada una infraccién procesal. As{ como en el ejemplo del parrafo anterior, se demuestra la estrecha relacién que existe entre la procedencia e improcedencia y la importancia de aso- ciar al caso en concreto las diversas causales que se analizan a lo largo de esta obra La doctrina reconoce una clasificaci6n, atendiendo del ordena- miento que derivan, asi tenemos las causas de improcedencia consti- tucionales, legales y jurisprudenciales, Como en cualquier otra dlisposicién constitucional o legal, no se exponen razones que justifiquen por qué algunos actos no admiten que, a través de la via de amparo, sean examinados, pues ese nunca ha sido el cometido de las leyes, por mas de que en ocasiones existan argumentos en las exposiciones de motivos 0 discusiones en el con- XVII greso de as iniciativas respectivas. Son parte de los dogmas consti- tucionales, debido a que por situaciones politicas, practicas, conven- cionales, algunas veces logicas y otras (quizé las menos) juridicas, se crea necesario imprimir el caracter de inatacables a decisiones por la naturaleza del acto o del 6rgano de gobierno que las emite. Parasaber la forma en que se han expresado con anterioridad las causales de improcedencia constitucionales, partimos de las deroga- das, como la revocaci6n de autorizacién para funcionar planteles edu- cativos, asf como las decisiones dotatorias o retitutorias de ejidos 0 aguas, respecto de las cuales en la actualidad ya procede el amparo. En cuanto las vigentes estén identificadas cinco que son resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacién, del Con- sejo de Judicatura Federal, de los tribunales colegiados de circuito en los recarsos de revisién administrativa, asf como de las camaras de diputados y senadores en el juicio y en el procedimiento de declara- cién de procedencia, también denominado desafuero, destaca que en ninguna de éstas, se enuncia de manera contundente que el amparo es impracedente, sino que se les dota de la cualidad de definitivas a inatacables, lo que ha sido interpretado que aplica para el juicio de garantias tal restriccion. Sin embargo, esta deficiencia es colmada con el texto de Ia nueva Ley de Amparo, en que se incorporan todas las antes mencionadas en diversas fracciones del articulo 61 Fs patente la importancia de disponer con postulados en este maximo ordenamiento legal acerca de la situacion que debe imperar en cuanto a la impugnacién del amparo contra las reformas a la Constitucién (que ha sido abordado por Ios tribunales federales), asi como de los actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, que expresamente prohibe la ley secundaria, con una injustificada discri- minacién en relacion con otros érganos, que mejor tienen un sitial especial en la norma fundamental Por razones pricticas en varios capitulos se abordan las causas de improcedencia. Después de las constitucionales, contintamos con las legales, esto es, las previstas en el articulo 61 de la Ley de Amparo, y luego, las jurisprudenciales, que aunque no dejan de ser legales, son producto de Ia interpretacién de los tribunales de ampare en relacién con alguna otra disposicién de la ley. La materia administrativa es el escenario donde cobra vida casi todo el contenido normativo de la improcedencia; cada una de las hipotesis tiene generalmente un referente en este tipo de juicios de amparo, de ahi una de las razones por las que se considere aitamen- te especializado, ademas de las miiltiples legislaciones que la confor- man, Debico a la complejidad, variedad y espontaneidad de los actos XVI INTRODUCCION de autoridad administrativa, es impensable concebir un experto en amparo sin el conocimiento sustancial de los presupuestos que pu- dieran derivar en el sobreseimiento. No hay dia en que se dejen de analizar aspectos novedosor acerca de la improcedencia Respecto a la demostracién del interés juridico, en el apartado correspondiente se proponen medidas de reforma legislativa con el propésito de que el juzgader esté facultado para prevenir al quejoso del documento idéneo con el que acredite su derecho durante el juicio, y asi, evitar sobreseimientos injustificados. Sin dejar la exposicién, expticacion y reflexién sobre estos t6pi- cos, ent la presente obra se desarrolla lo relativo a las causas de im- procedencia contenidas en la Constitucién General de la Republica, la Ley de Amparo y las que son producto de la interpretactén por los tibunales federales, establecidas en criterios jurisprudenciales, Debido a la estructura cue caracteriza el maximo ordenamiento, con una clara y justificada tendencia a preferir la organizacién del poder pablico del estado, los temas procesales, entre los que se ubica la procedencia del juicio de amparo, estan dispersos en sus multiples preceptos que la conforman, por lo que esta ausente un catalogo a manera de sistematizacion de causas de improcedencia de este medio de regularidad que pudiera orientar a una simple lectura de cuales son aquellos actos cuya impugnacién queda vedada. Un estudio del princip'o de definitividad forma parte de este trabajo. Fl apartado respectivo contiene las precisiones conceptuales, supuestos de infraccién a este principio, particularidades de los actos que no provienen de tribunales, la definitividad en las dos modali- dades del amparo, principa'es razones por las que con frecuencia no se promueven los medios de defensa ordinarios; efectos de su inob- servancia, una explicacién a cada una de las excepciones, asi como el énfasis a la ausencia de seftalamiento en los actos de autoridad sobre el recurso procedente y el plazo para promoverlo; todo ello con 1 afin de proporcionar las bases para una sistematizacién en un punto que ha sido la fuente de diversas Jones en Ia materia. sobreseimiento forma parte del titimo capitulo. Este comprende la génesis y evolucion legislativa de este aspecto, asf como el estudio de las causas que le dan origen, con un énfasis en el desistimiento expreso de la demanda, no entregar edictos para su publicacion en el plazo de 20 dias, la muerte del quejoso si sélo afecta derechos personales y la inexistencia del acto reclamado, pues son cuatro su- puestos que no involucran improcedencia. La relacién entre impro: Cedencia y sobreseimiento que con frecuencia se confunden, por ms que la primera sea ef origen del segundo, es analizada a detalle, asi INTRODUCCION XIX como las diferencias entre desechar una demanda y tenerla por no interpuesta, para culminar con algunas reglas de sobreseimiento. En el presente trabajo recupero algunos temas que antes habia expuesto en diversas publicaciones, tratando de organizar y sistema- tizar Ia informacién para hacerla ilustrativa al lector. En realidad existe demasiada informacion en relacién con el amparo; sin embai go, este tema generalmente es considerado como algo accesorio o de menor importancia, y las criticas que se lanzan estén basadas princi- palmente en el desconocimiento de las reglas que les son propias. En esta sexta edicién se incluyen los criterios jurisprudenciales que han ido esclareciendo e interpretando el nuevo diseito institucio- nal en este aspecto del juicio. La adecuacién de fa obra comprende Ja incorporaci6n de doy diferencias entre amparo directo ¢ indirecto que ahora suman cuarenta y ocho detectadas. Se contintia con la actualizacion legal y jurisprudencial, asf como la reflexi6n sobre te- mas de interés que conciernen a las reglas vigentes de la improceden- cia y sobreseimiento del juicio de amparo. Jort. CaRRaNco ZURIGA Abril de 2019 CariruLo Primero, PROCEDENCIA CONSTITUCIONAL. DEL JUICIO DE AMPARO Suseatuos Te Introducci6n, HL Analisis estructaral del artical 108 constitucional. a. Ausencia de identificacion de este medio de regu- laridad constinucional. b. No todos los tribunales de la Federacion tramitan y resuelven juicios de amparo. e. Procedencia genética clel juicio de amparo. d. Innecesatias las fraeciones I y IIL e. Disper~ sion normativa injustificada, TH, Procedencia en amparo directo. TV. Proceclencia et amparo indivecto. V. Consideraciones fi 1. Iytronuecion Como acontece en toda institucién juridica, es indispensable identi- ficar eusiles son las reglas fundamentales que soportan la razén de ser © el propésito por el que fue creado determinado instrumento de defensa. En este caso se trata de un juicio, considerado como el mis atractivo, sea por ubicarse en Ta cadena final dentro de los procedi- mnientos litigiosos, la fuerza de la resolucién favorable, ta autoridad jurisdiceional que participa en la tramitacién y resolucién, 0 por constituit ef legaco mas enraizado para enmendar ciertos actos de autoridad del poder piiblice. Al hacer referencia a Ia procedencia genérica del juicio de amp: ro implicitamente se asume la nocién de que existeni formas especi ficas o particulares, por Hamarlas de alg modo, que derivan nece~ sariamente de aquélla, y que responden a la interrogante de cual es uno de los atributos que caracterizan a esta institucidn juridica. De- terminar contra qué y quién se puede dirigir la accién és un aspecto que debe quedar definido antes de analizar las reglas de tramitacién, resolucién y otros rasgos derivados de los prineipios que lo rigen EL tema de procedencia como presupuesto procesal elemental tie- he una connotacién peculiar traténdose del juicio de amparo. Se aleanzan a detectar tres dimensiones en que se posibilita el acceso de este medio de proteccién. FI primero, considerado como la proce- dencia genérica, que permite precisar esencialmente contra qué tipo 2 JOEL CARRANCO ZUSIGA de actos puede emprenderse; el segundo, derivado del anterior, en una especie de tipologia asociada con las modalidades en la va di- recta € indirecta; y el tercero, entendido en una postura satisfactoria de que no existen causas de improcedencia, o bien, que se han des- estimado las propuestas por la autoridad responsable o la parte ter cero interesada. TLANALISIS ESTRUGTURAL DEL ARTIGULO 108 CONSTITUCIONAL ‘Tanto en el contenido ideolégico como en Ia forma en que se organiza y redacta, nuestra Constitucién es objeto de andlisis. El sis- tema politico permite dirigir Ia atencién de los eriticos hacia aspectos de Ios postulados fundamentales que la conforman. La libertad de expresién ahi consagrada pone a prueba a ese propio documento, resultado de la creacién humana, en que se confabulan intereses po- Iiticos, sociales y econémicos, con el discurso de que es lo mejor para la colectividad, prometiendo asegurar el orden, la estabilidad y ar- monfa entre los diversos sectores de la poblacién, Estas reglas esenciales de convivencia quedan inscritas en un texto. Algunos de los preceptos son anacrénicos, otros emplean un len- guaje que provoca dudas, 0 bien, requieren de una lectura conjunta para determinar su alcance. La interpretacién sistemdtica de la Gons- titucién es el mecanismo éptimo para comprenderla en una dimen- sién adecuada; ello revela [alas de origen en la elaboracién como documento, pues impide desentrafar el verdadero significado de una determinada disposici6n si no esta acompaiiada del articulo adi- cional o de una amplia explicacion histérica, ideolégica, filos6fica, seméntica o gramatical. Desde las aulas universitarias, a los estudiantes de derecho se les inculea el respeto por las normas, defenderlas, hacerlas valer ante los tribunales. El examen de las leyes esta centrado en la génesis, evolu- ion, explicacién y justificacién de éstas, ast como Ios estudios com- parativos en relacidn con otros paises. En cuanto a la Constitucién, el enfoque es todavia mas formal, casi solemne, impenetrable a la petspectva de funcionalidad; lejos de favorecer la reflexion sobre a vi- xgencia de las instituciones ahi consagradas, destaca una especie de culto a la dogmética, Sorprende que otras ramas de las ciencias so- ciales dediquen amplios espacios a efectuar balances, estudios de proyeccién o propuestas que evidencian a un objeto de estudio flexi- ble, como ha sido en el devenir de los tiempos. Es facil advertir cémo el discurso juridico de objecién de normas esta centrado en una comparacién cerrada entre la ley secundaria y Ia Constitucion, Escasean los temas concernientes a que la Ley Supre- JUICIO DE AMPARO 8 ‘ma sea contraria a la justicia, a los intereses de sectores vulnerables, a la raz6n, a la moral, a la inteligencia, al sentido comin, a Ia digni- dad de las personas, al desarrollo social, a la democracia, y a un sinntimero de valores del pueblo mexicano; y no es porque no haya motivo para pensar que en este terreno es ocioso cultivar la eritica constructiva, sino porque es considerada por un importante sector de Ja sociedad como un ordenamiento sagrado, sin importar que la dispo- sicién de su modificacién o reforma esté condicionada por Factores politicos coyunturales. Sin dejar de reconocer el esfuerzo de los legisladores, algunas veces influenciados en ideas de pensadores de vatiados estratos y latitudes, por incorporar en la Carta Magna postulados que moder- nizan el sistema juridico en el 4rea que les interesa, existen disposi ciones constitucionales injustas, contradictorias y absoletas, y otras més impregnadas por una ausencia de sistematizacién, como se vera mas adelante, En la actualidad existe una abundante produccién literaria rela- cionada con el juicio de amparo; su estudio es abordado desde dive sas perspectivas, dependiendo de los temas en que centran su aten- cin los académicos, investigadores y profesionales del derecho en general. Uno de los aspectos sobre el que conviene reflexionar es el rel tivo al contenido conceptual de los preceptos que sirven de funda- mento constitucional al juicio de amparo, en particular, del articulo 103, al que por costumbre y determinacion legislativa se le ha asig- nado ese sitial, y que en esta época ha sido rebasado por la realidad proyectada en Ia estructura del sistema juricico mexicano. El progreso cientifico sugiere la modernizacién de todas las dis- ciplinas del conocimiento humano, de las que el derecho no debe estar exento, debido a que constituyen el éxito de la consistencia del universo que comprende el saber y sentir de las naciones. Asf, como respuesta a los cambios institucionales provocados por los factores politicos, sociales y culturales, las normas legales requieren ajustes para hacerlas compatibles, y en mayor medida esta demanda es inex- usable traténdose de las reglas fundamentales que conforman el también denominado pacto federal. En la Constitucién General de la Reptiblica quedan aglutinadas las decisiones politicas de trascendencia, todas ellas, relacionadas de una w otra forma con la organizacién del poder piiblico, y sus limi- taciones frente a los gobernados. Este documento representa nuestra aspiracion de bienestar para el hombre, la familia y la nacién; se erige como un macro proyecto a largo plazo, y ademas es fuente de 4 JOEL CARRANCO ZORIGA. una gama de normas que hacen posible su realizacién, razén por la cual los actores politicos demandan incorporar en este ordenamiento la solucién a sus reclamos sociales. Es indiscutible que, a pesar de los detractores del derecho y de quienes pretenden corromperla con su simulacién ¢ interpretaciones ventajosas, la Constitucién se mantiene atin en el maximo pedestal de fa seguridad jurtdica Por ello, es un imperativo de orden piiblico que las disposiciones normativas rectoras de la convivencia humana sean lo més claras, precisas y actualizadas posibles, pero sobre todo aquellos preceptos comprendidos en la Carta Magna, pues su fuerza obligatoria exten dida a todas las instancias de gobierno hace necesaria la congruencia de esos principios fundamentales del pueblo, como suele calificarse al contenido constitucional. Una de esas imperfecciones constitucionales que conduce a la confusién para los auténticos destinatarios de la promesa del estado de derecho, y que en una diferencia abismal supera a gobernantes y profesionistas en este pats, que registra un promedio de educacién por debajo de los estudios de preparatoria, y que para quienes gozan del prvilego de disponer de instruccién académica basica, media y media superior, tampoco es asequible con su sola lectura, reside en el contenido del articulo 103, et cual tanto la propia Ley Suprema, la ley reglamentaria, la jurisprudencia y la doctrina lo han considerado como uno de los preceptos, junto con el 107, en que tiene su funda- mento el juicio de amparo, que es la verdadera garantia popular para hacer efectivos los derechos proclamados a favor de los particulares, en el evento de que las autoridades los desconozcan. Durante mucho tiempo el articulo 103 constitucional ha formado parte de un discurso inchuyente en torno al juicio de amparo, al Brado que Ja ley secundaria (anio Ia vigenté como la abrogada) adopta en su texto la leyenda adicional de: “Reglamentaria de los articulos 103 y 107 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos”, por mas que en el argot de abogados, juzgadores y aca- démicos se refieran a ella simplemente como "Ley de Amparo’: Para efectos de este apartado centra la atencion el primero de los dos preceptos constitucionales. Previo a la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacién el 6 de junio de 2011 establecia: Articulo 103. Los tribunales de la Federacién resolverin toda con- troversia que se suscite I. Por leyes 0 actos de la autoridad que violen las garantias indivi- duales IL. Por leyes o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan Ja soberania de los estaclos o la esfera de competencia del Distrito Federal, y > DE AMPARO 5 jute HI Por leyes 0 actos de las autoridades de fos estados 0 del Distrito Federal que invacan la esfera cle comperencia de fa aucoridad federal A partir de la reforma, el texto vigente expresa: Articulo 103. Los ‘iibunales de la Federaciéu resolverdn toda con- iroversia que se suscite: » I. Por norms generales, actos u omisiones dle Ja autoridad que vio- len los derechos humanos reconocidos y las garantias otorgadas para su proteccién por esta Constitucion, asf como por los tratados inter nacionales de los que el Estado Mexicano sea parte; II, Por normas generales 0 actos cle la autoridad federal que vulne- ren o restrinjan la soberania de los estados o la esfera de competen- ia del Distrito Federal, y IIT. Por normas genevales 0 actos de fas autoridades de los Estados ‘© del Distrito Federal que invadan Ia esfera de competencia de la autoridad federal Como consecuencia del reestructuracional régimen politico ju- ridico de la entidad federativa Ciudad de México, a partir de ta reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Fede cién el viernes 29 de enero de 2016 se adecué ese aspecto y el tex: to quedé de la siguiente manera: Articulo 103, Los Tribunales de la Federacién resolver toda con- troversia que se suscite: . 1, Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que vio- Jen los derechos humans reconocidos y las garantias otongadas para sus proteccién por esta Constitucién asi como por los tratados inter- nacionales de los que el Fstado Mexicano sea parte; IL, Por normas generales o actos de la autoridad federal que vulne- ren o restrinjan la soberania de los Estados 0 la autonomia de la Gindad de México, y LIL. Por normas generales 0 actos de las autoridades dle las entidlades federativas que invadan Ia esfera cle competencia de la autoriclad federal Son varias las perspectivas desde las que se puede emprender el examen de esta disposicién constitucional. En realidad la esencia permanece, las reparaciones fueron superficiales, defendibles por sus autores, promotores y desde visiones institucionales, en que se atre- vieron a Hamarle un cambio de paradigma. Dificilmente se puede asegurar que hay una transformacién significativa que sea, como se Je ha Hamado, de impacto favorable a los particulares. Como fundamento del juicio de amparo adotece de ciertas incon- sistencias que se resumen én las siguientes 6 JOEL, CARRANCO ZORIGA a) Ausenci tucional 1b) No todos los tribunales de la federacién tramitan y resuelven juicios de amparo. ©) 1a procedencia del juicio de amparo es inexacta, a) Innecesarias las fracciones Il y IIT, por quedar comprendicas en el supuesto de la fracci6n I ©) Dispersién normativa injustificada. de identificacién de este medio de regularidad consti- Las observaciones de que era objeto el texto que le precedié se conservan casi en su totalidad como se demostrara a continuacién, aa, Ausencia de identifieaciin de este medio de regularidad constitucional EL precepto objeto medular de este estudio jamés hace referencia al juicio de amparo; sin embargo, de su complemento, el 107, se infiere que asf es; ademas, el nombre correcto de la Ley de Amparo est precedido por las expresiones "Reglanentaria de los articulas 103 y 107 de la Constitucién Politica de tos Estados Unidas Mexicanas”, situa- cién que no deja duda sobre el particular. La tarde del lunes 22 dle enero de 1917, le correspondié su turno en el congreso constituyente al artfeulo 103. Segdn la informacion disponible se infiere que el debate fue practicamente estéril en cuanto al fondo del precepto, pues el diputado Fernandez Martinez fue el nico que hizo uso de la palabra para manifestar su inconformidad en que no se incluyeran a los municipios en las fracciones II y II], a Jo que recayé la respuesta cle Machorro Narvéez, en el sentido de que los municipios y sus autoridades quedaban protegidos en el articulo 115, ya que la comision no crey6 conveniente que el procedimiento de amparo se extendiera a ese caso* y asf consideraron suficiente- mente discutide dicho articulo; esto es, sin mayores explicaciones dieron por entendido que se referia al juicio de amparo. En la Constitucién de 1857 el contenido del articulo 101 era si milar al original det 103 de la Constitucién vigente, salvo lo concer- niente al Distrito Federal; esto es, tampoco se mencionaba en forma expresa que se trataba del juicio de amparo, Es extrafio que un dis- positivo que sirve de soporte a un juicio constitucional ni siquiera lo Tra primera parte ant to conirasa: “Artrwla 102. alas lus controversax de que hablo ef vtento 108 90 stevie a lx roredimientos y formas dl aden jeridico que determine tates de tener con ls hates signees: 1. EL juin de tp se sgn sore a braancin de paste agra indo; TIL senenct ser sep fl" © Chu Minnis consinciona del spare Mésie, Suprema Gorte de Justicia de la Nae cin, Mesico, 2000, pp. 167-160 HWIGIO DE AMPARO 7 nombre, sino que por remisién de otro articulo se Hegue a tal con- clusion, Por mas que se busque una razon, nunca habra una que justifique a cabalidad la omision expuesta El Acta Constitutiva y de Retormas de 1847, considerada como el ordenamiento constitucional que por primera vez instituy6 el juicio de garantfas, no previé una disposicién andloga al actual articulo 103, pues lo relativo al amparo quedé consagrado exclusivamente en el articulo 25, de la siguiente manera: Articulo 25. Los Tribunales de la Federacion ampararén & cualquier hrabitante de la Repriblica en el ejercicio y conservacion dle los deve- chos que le concedan esta Constitucion y las leyes constitucionales, contra todo ataque de los Poderes Legislative y Kjecutivo, ya de la Federacién, ya de los Estados; imitandase dichos tribunales 4 impar- {ir su proteccién en el caso particular sobre el que verse el proceso, sin hacer ninguna declaracion general respecto de la ley 6 del acto que lo motivare bo, No todos las tribunals dea Federacién tramitan y resuelven juicios de amparo Los tribunales son los 6rganos priblicos que tienen como funcién primordial la jurisdicci6n, entendida ésta en st acepcidn de resolver los conflicts que les son planteadlos a través de demandas de confor- midad con la competencia que les atribuyen las leyes. Esta facultad de jurisdicci6n no es tinica ni exchusiva del Poder fucicial pues, atendiendo a los aspectos formales y materiales, existe una diferencia sutil entre lo judicial (refevente al rgano) y Io jurisdiccional (la funcidn del es- tado de resolver conffictos}; lo formal'y lo material, respectivamente; la cual queda ilustrada con los procedimientos administrativos seguiclos en forma de juicio de las diversas dteas pertenecientes a los ejecutivos federal y locales, asi como las atribuciones excepcionales del Congreso de Ia Unién y de las entidades en los juicios politicos procedimien- tos de declaracién de procedencia De la lectura de la primera parte del articulo en estudio se ad- vierte una afirmacion Hana; “Los Tribunales de la Federacién resolverdn toda controwersia que se suscite:”, y para quien intente asimilar incon- sultamente que se trata del fundamento constitucional del juicio de amparo, incurrira en una equivocacidn sino conoce la compleja or- ganizacién de tos tribunales federales en México El sistema de distribucion de competencias de tas esenciales fun- ciones del poder publico, que por tradicién se han estereotipado en 8 JOEL CARRANCO ZU8IGA tres (legislative, ejecutivo y judicial), reclama por coherencia que los Srganos jurisdiccionales sean de la competencia exclusiva del poder judicial; sin embargo, la realidad es otra. EI nacimiento de los Mama- dos tribunales administrativos rompié con la afieja idea de encasillar- los en ese grupo, y hoy algunos se sittan organicamente en la érbita del ejecutivo federal y otros tribunales, a quienes muchos resisten darles este tratamiento, aun se discute sobre su naturaleza juridica; pero lo cierto es que no forman parte del Poder Judicial Federal, el cual, de conformidad con el articulo 94 constitucional, se ejerce por la Suprema Corte de Justicia de la Nacion, por un Tribunal Electoral, por tribunales colegiados y unitarios de circuito, por juzgados de distrito y por el Consejo de ta Jucticatura Federal ZAcaso existen otros tribunales de la Federacion que no sean los enunciados por ese articulo? Claro, y esos son los que a pesar de que desarrotlan la funcién jurisdiccional propiamente no son judiciales, como el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, el ‘Tribunal Fe- deral de Conciliacion y Arbitraje, las juntas federales de conciliacion y arbitraje, los tribunales agrarios y'los tribunales militares. Nadie discute acerca de que estos cinco son verdaderos tribunales de la Federacion, y que por supuesto, stt presencia tiene un sustento cons- titucional; y no obstante tal caracterfstica, ellos carecen de competen- cia para tramitar y resolver del juicio de amparo, en cualquiera de sus modalidades, Es conveniente la unidad de jurisdiccién, esto es, incorporar al Poder Judicial todos los érganos con funciones jurisdiccionales, que no pertenezcan a Ja administraci6n pablica, pero ante esta imposibi- lidad se deben ajustar Jos preceptos constitucionales y legales a la realidad imperante. Por otra parte, el Tribunal Electoral, incorporado en 1996 al Po- der Judicial de la Federacién, tampoco es depositario de la mision regtiladora para conocer del juicio de amparo, aunque si de los me- dios de defensa electorales y de algunos en materia de trabajo, los les se sujetan a los procedimientos y términos de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnacién en Materia Electoral Por tanto, no es vigente el encabezado del articulo 103 constitu- cional para identificar quiénes govan de la encomienda de tramitar jticios de amparo. La raz6n es historica, y ha sido rebasada por la creacién de otro tipo de tribunales dentro y fuera de la érbita del Poder Judicial. Esto queda claramente demostrado al consultar el texto original del articulo 94 de la Constituci6n vigente en 1917, el cual prescribfa: “Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federacién en JUICIO. DE AMPARO. 9 una Suprema Corte de Justicia y en Tribunales de Circuito y de Distrito cuyo ntimero y atribuciones fijaré la ley...", de éstos s6lo los tribunales de circuito quedaban excluidos en el conocimiento del juicio de am- paro, 0 sea, que desde su nacimiento este precepto no correspondia plenamente a su contenido (como nota adicional, no fue sino hasta 195! en que se reestructuraron en tribunales colegiados de circuito y sevles confirie la tarea de resolver juicios de amparo). La Constitucion de 1857, segtin lo expuesto en el inciso anterior, en su articulo 101, establecfa un texto similar, sin especificar la petencia de los juzgados de distrito y tribunales de circuito en el juicio de amparo, El antecedente mas remoto esta en la Constitucién ‘que consagré por primera vez el juicio de amparo, que fue el Acta Constitutiva y de Reformas de 1847, que en su articulo 25. prevefa: “Lay Tribunales de la Federacién ampararén a cualquier habitante de la Repiblica en el ejercicia y consersaciin de los derechos que le concede esta Constitucién y las leyes constitucionales, contra todo ataque de los Poderes Legislativo y Bjecutivo, ya de ta Federacién, ya de los Estados; limitindase dichas tribunales a impartir su proteccién en el caso particular sobve que verse ef proceso, sin hacer ninguna declaracién general respecto de ta ley 0 del acto que lo motivare”; en cuanto al amparo era todo lo que se men- cionaba, y peor aun, no hubo ley reglamentaria, situacién que no obstaculizé el primer juicio y sentencia de amparo el 13 de agasto de 1848 en San Luis Potosi. De lo hasta aqui expuesto se deduce que en su génesis, ante las expectativas insatisfechas a plenitud respecto del juicio de amparo, el constituyente de 1847 se aventuré en reservar la facultad de conocer de este juicio a los tribunales de la Federacin en forma genérica, pero nunca Hegé a hacerse la distincin de cuales efectivamente ter drian esa honrosa misin, pues se insiste, no habia siquiera ley que previera el procedimiento correspondiente. Lo anterior es la justifica- cién hist6rica, comprensible si tomamos en cuenta que apenas habia emergido a rango constitucional, y que ya no cobra vigencia por las Gircunstancias que rodean al amparo. En conclusion, la afirmacién absoluta de que los wibunales federa- les resuelven los juicios de amparo constituye una inexactitud, pues requiere de la aclaracién que estan fuera de esta atribucién los tibu- nales federales que no pertenecen al Poder Judicial, y que incluso, uno que sf es parte de éste (el Tribunal Electoral), carece de competencia para tramitar y resolver amparos. Los tinicos tribunales de la Federacién que conservan la facultad de control de la constitucionalidad en la via de amparo son los juzgados 10 JOEL CARRANCO 708IGA le distrito, tribunales colegiados de circuito, tribunales unitarios de circuito y la Suprema Corte de Justicia de a Nacion, sea en la modali- dad de amparo indirecto o directo, de conformidad con las disposicio- nes del articulo 107 constitucional que reproduce la Ley de Amparo. Gabe mencionar que debidlo a la especializacién de los juzgacos de distrito en ciertas entidades federativas, en algunos casos. éstos tampoco ejercen la funcién de tribunales de amparo, como ocurte en la Ciudad de México, en que se han implementado juzgados de procesos penales federales, asi como los Ilamados de “control”, cuyas atribuciones son distintas a las que conciernen al juicio de amparo, Tratindose de los tribunales unitarios de circnito, por regls general su competencia se clesarrolla en un Ambito ajeno al juicio de amparo, al ser segunda instancia en los recursos contra resoiuciones de juicios ordinarios emitidas por jucces federales; el amparo indireeto del cual conocen es excepcional, en contra de decisiones de otros tribunales unitarios de circuito que no sea la sentencia definitiva dle conformi- dad con las reglas aplicables para esta modalidad. ©) Procedencia genévica del juicio de amparo La fracei6n 1 del referido precepto establece lo que puede consi derarse como la procedencia genérica del juicio de amparo,* contr lo que el quejoso espera se emita la declaratoria de inconstituciona- lidacd, el objeto de conocimiento de quienes resuelven este medio de controt ce la constitucionalidad, sobre lo que se pronuncia en caso de estud ar los conceptos de violacién formulados en Ja demanda y su referencia que seran los derechos que estima violados. Una vez hecha la aclaracin que se debe asumir que todo el pre- cepto veisa sobre el juicio de amparo, por mas que no haga menci6n de ello, v que no todos los tribunales federales tienen la atribucién para datle solucién, ahora corresponde precisar cual sera el objeto de la fitis, La fraccién 1 establece: I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen tos derechos humanos reconocidos y las garantias otorgac para su proteccién por esta Constitucién, asf como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte; ‘Com quedé transcrito en paginas que preceden, antes expresa- ba: “Por ieyes o actos de autoridad que violen garantias individuales”, Esta Ast Feconucen, entre otros witadiatas, Héctor FroZumim y Héctor Frere, ~Constivicion Politica de los Estados Unidos Mexicaios Gomrentacla’, Ha, ed, Porria/ UNAM, Mexico, 197, pp. 1080-1036, JUIEIO DE AMPARO u breve oracién tiene componentes relevantes que entrarian la esencia del amparo. Se advierten tres elementos, que se asocian con las inte- rrogantes: a) Contra qué, b) De quién, y ¢) Por qué, en relacién con la procedencia del juicio. El primero, antes s6lo lo constitufan fas leyes y los actos. Ahora, en lugar de leyes, acertadamente se adecua a lo que siempre ha ope- rado en una sana imerpretacién de que no solamente las leyes en su sentido formal, sino también material, son susceptibles de impugna cin a través de este medio de control. Las normas en su sentido amplio pueden ser impugnadas. Sin embargo, como se dijo, no nifica que ahora se haya ampliado el espectro de disposiciones gene- rales, como los reglamentos, acuerdos, decretos que participen de los avvibutos de las normas, sino que simplemente se corrigié esta sistencia, pues en el foro jurisdiccional cl "amparo contra de mucho tiempo ha rebasado como contenido a las que provienen exclusivamente de los érganos legislativos, Los actos son la expresién mas pura y sintetizada que abarca tanto a las normas generales como a las omisiones, que después de todo se catalogan como actos de omisién, Una engafiosa novedad de la reforma de 201 radica en que no solamente las normas generales y los actos son la materia de este jai- cio, sino también las omisiones. Se ha dado difusién como un logro de que las abstenciones ahora se pueden controvertir, desconociendo que este tipo de actos de omisién eran comunes desde hace mas de un siglo, como se puede constatar en los mitiltiples criterios jurispru- denciales, entre ellos, del derecho de peticién, o reclamos contra re- trasos de la actividad jurisdiccional ordinaria, por citar dos casos. Asi, tenemos que, de acuerdo con Ia Norma Fundamental, el jui- cio de amparo procede contra nornias generales, actos u omisiones de autoridad que violen derechos humanos y las garantfas otorgadas para su protecci6n por Ia Constitucién y los tratados internacionales, Bastaria que se expresara que contr actos de autoridad, porque qué son las normas generales, sino actos que provienen de los organos legislativos, o en sentido material, también los reglamentos, que ema- nan de los ejecutivos federal o locales, y los que emiten los ayunta- mientos. La distincién cobra importancia en las reglas especificas de procedencia y efectos de las sentencias en relacién con los actos que no son leyes; pero si esa fuera la razén, entonces seria necesario tam- bién incluir a fas sentencias definitivas dle los tribunales, ya que este tipo de actos tiene un tratamiento especial si lo confrontamos con las leyes y actos de diversa fndole. La misma reflexion se dirige a las omi- siones, debido a que se incluyen en les actos con dliverso sentido a los 12 JORL GARRANCO 20K positivos. En la expresion “actos” quedan comprendidos todos aque- los que revisten tal caracter. segundo requisito que est intimamente relacionado con el anterior, es que esos actos deben provenir de una autoridad del po- der ptiblico, y no es que los particulares estén en desventaja frente a los actos de otros particulares o enticlades que no participan del atri- huto de autoridad, pues para esos supuestos existen acciones espect- ficas como fas denuncias penales, juicios civiles, quejas ante érganos de arbitraje médico, Ce instituciones de crédito o de proteccion al consumidor, por citar algunos ejemplos. La Ley de Amparo, en su articulo 5, fraceién II, segundo parrafo, dispone que los particulares tendrin la calidad de atitoridad responsable cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad, que afecten derechos y cuyas funcio- nes estén determinadas en una norma general, excepci6n que reafir- ma la regla general En congruencia con la reforma del articulo 1 constitucional, se reestructur6 el 103 en el sentido de que los actos de atoridad deben tener una cualidad (previo a la modificacién indicaba ser violatorios le garantias individuales), consistente en ser violatorios de derechos humanos reconocidas y las garantias otorgadas para su proteccién por la Constitucién, asi como por los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte. Esta inclusi6n adolece de la misma irregularidad que el anterior texto, Sustituy6 la poco afortunada expresion “garantfas individua- les”, que distorsionaba el auténtico contenido de los derechos consa- grados en la Constitucion. La verdad es que nunca fueron garantias y mucho menos individuales, debido a que la garantfa la constituye el medio de defensa para reparar una transgresion a esos derechos, cs decir, asegura al gobernado que la autoridad cumplira o alguien Ja hara cumplir con la obligacién a que se comprometié al asumir et cargo, y claro que entre los mecanismos de reparacién, el mas acce- le es el juicio de amparo, que es lo que constituye la auténtica garantia de que seran respetados los derechos que proclama la Gons- itucién. Por lo de “individuates’, resta decir, que se entendia tanto a los nacionales y extranjeros, sean personas fisicas 0 morales, estas iiltimas, vistas Como individuos bajo una dptica de interpretacién. La parte que ahora dispone: “y las garantias olorgadas para su pro- Leccién por esta Constitucién” caus6 desconcierto. El término “derechos humanios” sustituyd al de “garantias individuales’, que en realidad representa solo una nueva denominacion que, salvo para dar claridad al concepto de derechos fundamentales, no aporta por ese solo hecho mayor beneficio al particular. Bajo el sistema derogado, derechos JLICIO DE AMPARO. 13 como a la vida, propiedad, posesion, libertad de expresion, imprenta, culto, asilo politico, por citar algunos, eran protegidos con la misma intensidad y similares reglas,* lo que signilica que en realidad se conservan los mismos derechos y quiza algunos que no han sido in- corporados al texto de la Carta Magna, que derivan de las conven- clones. Esto $e confirma porque, au cuando se reconozea que las normas de derechos humanos de fuente internacional tienen rang: Constitucional, clfltmente puede encontrarse una. prerrogativa en un tratado que no prevea la propia Constitucién, Entonces, si las "garantfas individuals" fucron reemplazadas por los “derechos humanos", a qué Gpo de garanttas para su proteccin se refiere esa fraccién, El amparo debié ser reconocido como la au tentica garantia, pero se descarta esta nocién, pues uo corresponde al contexto que en que esta inmersa, Los doctrinarios dan una mejor explicacton, en el sentido de que son los derechos instrumentales ovclinarios para hacer efectivos los derechos humanos, en lo que po- cirfa esclarecer el panorama para reafirmar el caracter de sustantivos de estos altimos, frente a otros que son dtiles, como requisite, para afectar aquéllos. Asi, se disocian los clerechos de los que cominmente aceptabamos como tales y careetan de este atributo, como ja denomi nada garantia de audiencia, o las condiciones que debe reunir el acto dle molestia, esto es, que provenga de autoridad competente, por es- crito y estar fundado y motivado. Al implementar Ia expresién de “derechos humanos reconociéos” como ki materia dle proteccién del jnicio de amparo, fomenta una percepcién equivocada que excluiria injustificadamente a aquellos derechos en que existiera disputa sobre si tienen la naturaleza de humanos 0 no, que denota lo innecesario de emplear este tipo de ca- lificativos. El amparo protege derechos, sin importar si de acuerdo con los portadores de dogmas tienen la calidad de humanos. Ad mas, no todos los derechos estan contenidos en la Constitucién y tratados internacionales; hay mas en las leyes secundarias, reglamen- tos y algunos derivan de actos administrativos que, desde luego, a pesar de esta situacién de redaccién, quedan comprendidos como objeto de examen, en caso de que la autoridad los afecte. Parece ser que hubiera sido mejor dejarlo sin adjetivos, y expresar solamente “derechos”, El problema ex que ahora se emplea un lenguaje complejo y con~ fuso, en que se abusa de una respetable corriente ideoligica que r Tay fred de que ahr se reconoce que los tribmstes de hy Rederseion, at igual (que cualyuie orator judicial en Mexico, pueten «jercer ua anata de anvencionadd je UHene por objeto logear fa insplicicion de ui aclo de aworidad por ser Violatorio de an (aad sobre derechos hunianos, “4 JOEL CARRANGO Z0RIGA afirma la preeminencia de los derechos humanos y los tratados in- ternacionales sobre el derecho doméstico. No es propésito de esta obra dar una vision oficial € institucional en defensa, que avale los cambios impuestos, tampoco servir de detvactor a la nueva redaccién, Lo cierto es que quedé més alejado del pueblo, al nico a quien se debe este ordenamiento, un postulado que merecia ser, por natura- leza, simple, accesible a la primera lectura, que no fuera objeto de disputas interpretativas, en. ocasiones contradictorias. Mencionar ex- clusivamente "derechos", donde quiera que se consagren, hubiera evitado estas frases sofisticadas. Incluso, para expresar la proceden- Gia genérica del jucio de amparo resulta innecesario, debido a que el acto de autoridad dirigido a un particular siempre va asociado con la afectacion de derechos. Por otra parte, la redaccién reprodujo el mismo vicio en cuanto a que denota que el acto en realidad es violatorio de derechos, lo que es equivalente a que es inconstitucional. De ser asf, al anticipar la calificacion de que ta autoridad wansgrede ef orden constitucional, ya no quedarfa materia para el juicio. Esa evaluacién es tarea de los tribunales de amparo. La literalidad es incorreeta, contleva que como irremediable consecuencia debe otorgarse el amparo porque el plan- teamiento del quejoso es inobjetable, lo que desde luego no es asi, pues esta supeditado a que demuestre la existencia del acto y luego los de- fectos juridicos que le atribuye. Como referencia de comparacién en ka propia Carta Magna encontramos mejores formas de expresién en el articulo 105, fraccién II, relativo a la acciones de inconstitucionalidad, que establece que tienen por objeto plantear la “posible” contradiecién. entre una norma de carécter general y la Constitucién; no incurre en error de asegurar que sea inconstitucional. En sintesis, la fraceién I del precepto mencionado establece lo que puede considerarse como la procedencia genérica del juicio de amparo, contra lo que el «uejoso espera se emita la declaratoria de in- constitucionalidad, el objeto de conocimiento de quienes resuelven este medio de control de la constitucionalidad, sobre lo que se pro- huncia en caso de estudiar los conceptos de violacién formulados en la demanda y su referencia, que seran los derechos constitucionales que se estiman violados. A) Inmecesarias las fracciones I y Il Estas dos altimas fracciones se ubican en lo que la doctrina reco- hoce como amparo soberanta. En la actualidad ha cafdo en desuso,* Para Héctor Fs ‘se wma en eonsideracign que todo acto de sun idad debe proven de Tass, este aspecta cel ici cle amare Ist perdido st eficacia, si i . ioridad competent JUICIO DE AmPaRO 6 pues el promovente del juicio prefiere plantear estos temas a través de la violacién a la garantfa prevista en el articulo 16 constitucional en relacién con que todo acto de molestia debe provenir de autoridad competente. Ello resulta practico porque permite conciliar arménica- mente el principio de instancis de parte agraviada con el aspecto: competencial, que después de todo es el punto medular de la cont versia Una incorrecta interpretacién de las fracciones I y TI del pre- cepto en cita podria incluso derivar en identificar al juicio de amparo como garante no solo de los derechos pablicos subjetivos, sino de los mbitos de competencia de las antoridades locales y federales en sen- ido general y, por tanto, erigitse asf como un medio de control de la constitucionalidad mes compieto, que incluso se encargara de las relaciones existentes entre los entes facultados de ejercer el poder piiblico, vision que no es del todo errénea, pues nuestro objeto de estudio sf garantiza la atenci6n y el acatamiento del dmbito compe- tencial de Tas autoridades locales y federales, pero exclusivamente si su. inobservancia vulnera la esfera juridiea de un gobernado y sea reclamado en esos términos. Esto es, que el juicio de amparo a pesar- de que su procedencia parece ampliarse con las fracciones II y III, tiende siempre a proteger y restituir, en principio, la esfera juridica de los gobernados* Asi, en el supuesto de que se actualice alguna de las hipotesiy normativas a las que se refieren esas fracciones, y quiera plantearse la defensa de la organizacién federal y, por tanto, de la parte orgdnica de la Coustitucidn, ésta queda subordinada a un po- sible perjuicio que el supuesto acto de autoridad violatorio provoque en la esfera jurfdica de un particular y a la voluntad de éste de pedir el amparo, el cual en todo caso tendra efectos relativos al caso con- creto. sta regulacién de control que ejerce el juicio de amparo en las invasiones de la competencia federal sobre la local y viceversa, es decir, del denominaco amparo soberanfa, en realidad resulta inttil, desde el punto de vista de prever dos fracciones para un vicio de que pueda adolecer el acto, pues se estima que, al actualizarse tal sion de competencias, surgiria en todo caso una violacién al ar 1G constitucional en lo relativo a que todo acto de molestia debe ‘e acuerdo con ef saviculo 16 eonsitucionst, y en el cova de ta iavas6n le competencity se ‘esti em el supuesio det Cruceion t del anfealo 103 consieucinal, resuftand innecesatia fa exitencia de lis tueciones ty TH, des ieadas al ampare soberania, en “Cordturn Plea ‘he loc tMados Unidas Mexicanos eowewtade’, tnstiuto de Investigaciones Juvidieas; Porra! UNAM, Da ed, Moxie, 107, Toano Il, p. 1054 © Caunanens Zsie4, Joely Zixox Dt Qvivite, Rodrigo, "Aupare Diata eoutye Lege Kalorial Porraa, Sa. ed Méxien, 2004, pp. IL ys 16 JOEL CARRANCO ZU8IGA provenir de autoridad competente, entendida como la facultad 0 atri- bucién para realizar determinadas acciones en perjuicio de los go- bernados. Ambas fracciones versan sobre un mismo tema, consistente en. aspectos commpetenciaes entre la Federacion y las entidades federati- vas. Caen en un exceso de regulacién gue no se corrigié con Ia r forma de 2011, Debieron haberse suprimido, y en caso de estimar que alguna relevancia tienen, lo cual esta en duda, simplificar a una fraccién que comprendiera las dos. El mejor ejemplo esta en la pro- pia Carta Magna, en que para referirse a un suptesto ansilogo sélo emplea un inciso en el articulo 105, fraccién I, inciso a), para la con- troversia constitucionak: como se advierte, no cayé en el error de in- luir otro inciso para definir los sujetos contrarios, an simple como controversias entre: La Federacion y un Estado o ef Distrito Federal Otra raz6n de lo sbsoleto le las fracciones en analisis radica en que son demasiado limitadas como para formar parte de un precepto constitucional. En. principio es errada Ia expresién amparo sobera- nia, pues en la teorfa general del Estado, fa soberanfa es un concepto asociado a las naciones, mientras que los estaclos de la repiiblica tien- den a una autonomia. El punto es que deja fuera otros problemas de competencia, quiz4 de igual importancia, como los juicios de amparo en que se propone que un acto es inconstitucional y expresan con- cepto de violacién relacionado con la incompetencia del Presidente de la Reptblica, no porque sea facultad de alguna entidad federativa, sino del Congreso de la Unién, o las derivadas de los érganos cons- titucionales auténomes, por citar un ejemplo. Dicho en otras palabras, si no existieran las fracciones II y II del articulo 103 de la Gonstitucién Federal, de cualquier forma el juicio de amparo seria el medio idéneo para combatir actos de autoridad bajo esas hipdtesis de incompetencia, y muchas mis variables en que se exponga que un ente gubernamental carece de atribuciones, como hasta ahora ocurre, pues la fraccién T establece que protege ademas de los derechos humanos, las garantfas para hacerlos efectivos, y si el articulo 16 consagra la garantia de “competencia’, entonces que- dan comprendides todas las hipétesis sobre este aspecto, y resulta ocioso conservar dos supuestos, que en realidad es uno, que reiteran, confunden y sélo sirven de decoracién en un texto de gran impor: tancia Por otra parte, de legarse a presentar una contienda por motivos competenciales entre autoridades del ambito federal y local, éstas ventilarfan sus diferencias mediante el mecanismo de clefensa deno- minado controversia constitucional, que prevé el articulo 105, fraccién JLICKD DE AMEARO. "7 J, incisos a) y b), y que correspond a la Suprema Corte de Justicia de la Nacién su tramitacién y resolucion, con la peculiaridad de que si la Federacion es quien impugna las disposiciones de los estados o- municipios, y la Corte las declara invalidas, dicha resolucién tendtra efectos generales cuando hubiera sido aprobada por una mayoria de por lo menos acho votos. €) Dispersién normativa injustificada En los fitimos aiios se han perfeccionado y adicionado los medios de defensa para restablecer el orden constitticional, Prescindiremos del examen de los medios de control politico para centrar nuestra atencién en los jurisdiccionales, que los conforman: a) El juicio de amparo; b) La controversia constitucional; c) La aceién de iniconstitu- cionalidad, y d) Loy medios de defensa constitueionales electorales. Los cuatro tienen como finalidad plantear la inconstitucionalidad de leyes © actos de autoridad, segém su naturaleza, con peculiaridades que los distinguen unos de otros, como son la materia sobre It que versan, los sujetos legitimados para promover la accién, los érganos competentes para su conocimiento, los presupuestos de procedencia, los efectos de sus resoluciones y los ortlenamientos que los regulan, entre otros. Obviamente estos cuatro medios jurisdiccionales de defensa cons- tiuucional estén reconociclos categéricamente en el propio ordena miento cel cual se prevén como protectores, con reglas generales descritay en el parrafo que antecede. Sin embargo, la primera obser- vacidn que se formula es que, no obstante que se ubican en el capi tulo del Poder Judicial de la Federacién, Hama la atencién la disper sién en que estin previstos, no existe un orden secuencial © un apartado que los identifique en conjunto, asf, tenemos que se encuen- tyan establecidos en los articulos €9, 103, 105, fracciones Ly #1, y 107, inientras que el diverso 104, en forma ariplia, dispone lo que corres: ponde conocer a los tribunales de Ia Federacién, en que se incluyen como medio de control constitueional slo las controversias y acciones. del articulo 106. Es necesario acudir a una revisidn integral de todos los articulos que regulan el Poder Judicial Federal 0 a los textos juridicos para conocer cuales son los mecanismos de defensa de que se dispone. Como ejemplo tenemos a los ya mencionados medios dle defensa elec torales, extraidos del articulo 99, fraccién TIL, en que se infiere que deben quedar dentro de este rubro, al sefalar que corresponde al Tribunal Electoral resolver en forma definitiva e inatacable, sobre las. impugnaciones de actos y resoluciones de la autoridad electoral fede- 18 JOEL CARRANGO. ZUNIGA ral, distintas de las sefialadas en las dos fracciones anteriores, que violen normas constitucionales o legates. Una enundacion en el articulo 104 0 en cualquier otro, indicando ‘ules son los medios de control de la constitucionalidad, harfa mas accesible sti conocimiento a todos los particulares, y es0 es posible, ya que podemos advertir que en otros preceptos constitucionales se in- dican hasta con incisos asuntos de menor importancia al aqui abor- dado, Después de realizar un esfuerzo intelectual, en el que coinciden factores histéricos, conceptuales, senvanticos y de técnica legistativa, el articulo 108 constitucional se refiere a la procedencia genérica del juicio de amparo, mientras que cl diverso 107 establece los principios Tectores clel mismo, y la procedencia en sus dos modalidades (directo ndirecto), aunque no las mencione expresamente, 's conveniente meditar al respecto, qué razén practica habra para que permanezcan dos preceptos en la Constitucién sobre una misma institucidn, si el primero ya no se adecua a la realidad por todas las razones apuntadlas en las cinco consideraciones, ademas de que no son consecutivos, y los que estan entre éstos versan sobre te- mas diferentes. El articulo 104 estabece, como si fuera el inico pre- cepto que regula este tema, qué corresponde a los tribunales de la Federacion, pero no se refiere al juicio de amparo y otras mas; el 105 de las controversias constitucionales, acciones de inconstitucional dad, y las apelaciones que resuelven los tribunales unitarios de ci cuito respecto de las sentencias de los jueces dle dlistrito como jueces ordinarios; y finalmente, el articula 106, que también pudo haber quedado en el 104, de la facultad del Poder Judicial de la Federacion de dirimir las controversias, que por raz6n de competencia se susci- ten, entre los tribunales de la Federacién, entre éstos y los de los Estados 0 del Distrito Federal, entre los de un Estado y los de otro, o entre los de un Estado y los de fa Citidad de México. Como se advierte, se interrumpe del 103 al 107 la temadtica del juicio de amparo, lo que no ocurria en Ia Constitucién de 1857, en (que fos articulos LOL y 102 establecfan lo relativo al amparo. Esta si- tuacién la venimos arrastrando con orgullo nacional y parece ser que forma parte de la identidad del juicio de amparo, al grado tal que la Ley de Amparo lleva cn su nombre la leyenda de “Reglamentaria de los articulos 103 y 107 de la Gonstitucion Politica de los Estados Uni- dos Mexicanos”, un exceso recordatorio de cual es su fuente inspira- dora; lo curioso ¢s que pocas veces en las actuaciones judiciales, como Jas demandas de amparo y promociones de la autoridad, se utiliza el JUICIO. DE AMPARO. 19 nombre completo, quiza porque sabemos que la mayoria de las leyes reglamentan o detallan un articulo constitucional. La ubicacién desordenada de los temas que conforman las atribu- ciones principales de! Poder Judicial est4 fuera de ta logica, Para su mejor comprensién requiere de una adecuada organizacion. Esta si tuaci6n no es privativa del juicio de amparo, existen otras més serias todavia, como la concerniente al articulo 102, que en su primer apar= tado establece los lineamientos elementales de un érgano constitu nal auténomo (antes dependiente del Ejecutivo Federal), como es la Fiscalfa General de la Repablica, y enseguida lo relativo a la Comision Nacional de los Derechos Humanos, como tn organismo auténomo, asi como las bases para sus andlogas en las entidades federativas, estos aspectos contenidos en el capitulo del Poder Judicial Federal. HL. PRocenencta rN aatParo DIRECTO. Hay que recordar que en este capitulo se analiza desde un ento- que exchisivamente constitucional la procedencia del juicio de ampa- ro. En el sigutiente se detalla con mas precision, a partir de las reglas que emanan de la ley secundaria. Ya quedd establecido que los elementos de referencia son el acto reclamado y la autoridad responsable, digamos que son el eje central sobre el que habra de elaborarse la demanda y, en su momento, la sentencia del tribunal federal. El acto de autoridad es lo que el que- joso pretende se declare inconstitucional, que se deje insubsistente, To que estima contrario a los derechos constitucionales. Las reglas de procedencia son titiles, pues permiten avanzar o descartar en los supuestos en que no es factible el litigio. PL articulo 107, fraccién TI, inciso a), constitucional es el funda- mento de la procedencia del amparo directo. El cual dispone que procede el amparo contra actos de tribunales judiciales, administra tivos o del trabajo consistentes en sentencias definitivas, Iaucos 0 re soluciones que pongan fin al juicio, No deja de lamar la atencion que de nueva cuenta es indispensable acudir a la interpretacién; esta ausente la vor “amparo directo’, y lo que se extrae como procedencia, segtin se explicara, Las expresiones de amparo directo y amparo indirecto son el re- sultado de una irreflexiva denominacién, primero del foro y poste: riormente del legistador. Fn el texto original tanto de ka Constitucién como de la Ley de Amparo abrogada no estaban reconocidas. Aunque existfan desde un principio, ambos juicios eran identificados por el tribunal de amparo que tos resolvia, En 1917 no habia la nomencla- tura conocida actualmente que los distinguiera; lo que ahora conoce- 20 JOEL, CARRANCO ZUSIGA mos como amparo directo estaba reservado para la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, y el indirecto, para los juzgados de distrito Los tratadistas de amparo no coinciden en las explicaciones del porqué se denomina amparo directo e indirecto. Acuden a las carac: leristicas de cada uno de ellos para sugerir cual serfa el motivo de haberlos bautizado de ese modo. Hay quienes sostienen que es directo porque la demancla se presenta directamente ante la autoridad res- ponsable, y en ef indirecto, ante una autoriclad distinta a la respon- Sable, aunque esto es cierto, no parece que sea la raz6n mas atinada para conocer el orien de las voces que los distinguen. La teorta mas aceptada parte de la idea de que como el ainparo. que evolticiond en el ahora denominado “dizecto” antes era del co- hocimiento exclusive de la Suprema Corte de Justicia de la Nacion, los abogados, juzgadores, docentes y tratadistas lo identificaban de esa forma, Esto puede constatarse del contenido del articulo 107, fraecién VIII, constitucional, en su texto original de 1917, que esta: blecia: VIII, Cuando el ampato se pida contra una sentencia definitiva, se interpondra directamente ante la Suprema Corte, presentandolé el escrito con la copia de qute se habla en ka regla amerior, 0 remi- tuendolo por conducto de la autoridad responsable o del Juez de Distrito det Estado a que pertenezea. La Corte dietara sentencia si mais timite ni diligenicia que el escrito en que se imerponga el re ‘eurso, el que prodiizea li otra pane y el Pocuradar Genetal o el Agenie que al efecto designare, y sin comprender otra cuestiOn legal que la que la queja contenga En la fraccion transerita destaca, para lo que nuestro estudio ine teresa, la expresion “se interpondr directamente’, como la forma en que se impugnaban mediante ef juicio de amparo las sentencias de- initivas, facultad, en ese entonces, de la Suprema Corte. Ast pudo haber surgido esta polémiga nomenclatura, amparo directo porque directamente se interponia’ (sic) ante e! alto wibunal, A partir de 1951, con la reforma constitucional en materia judi- ial, se transfini6 esa Facultad a los nacientes tribunales colegiados de Circuito y se mud6 junto con el nombre a estos érganos. De tal forma que, por exclusién. e indebida oposicién, el amparo ante jueces de clistrito quedé considerado como indirecto. La diferencia entre directo € indirecto no responde a ta esencia dle esas palabras, pues en Ta actualidad no denotan en qué podria ser ~~ Gonlorme a los principios procesales, se interponen os recursos, 0 los jwicios, por lo que es intorrecto ustr la expresin “interpouwer” como sindnino de jpromover” el juicio de ainpare, JCIO_DE_AMPARO. 21 mas directo uno del otro, 9 que el indirecto se asocie con algiin as- pecto de procedencia, procesal 0 del resohutor. Son meras distorsio- nes del lenguaje, carentes de una justificacién semantica, que debe- mos asumir y tratar de identificarios, en primer lugar, por el tem: de la procedencia. Tan importante el uno como el otro. En eacla uno: podrfamos encontrar argumentos para relacionarlo con las voces dl recto o indirecto, y viceversa, La denominacién rebas6 la razdn, im- poniéndose en el texto legal. EL acto y la autoridad representan dos notas distintivas para la procedencia del juicio de amparo, En la actualidad por convenciona- lismos y con el propdsito de distinguir el amparo que conocen los tribunales colegiados de circuito del que €s competencia de los jueces. de distrito, la legilacién adopto la nomenclatura surgida en él foro: profesional, al grado de aceptarse las denominaciones dle amparo directo ¢ indirecto como las dos modatidades © tipos de este meca- nismo de regularidad constitucional, La diferencia esencial entre el amparo directo y el indirecto ra- dica en los actos reclamados y ta autoridad responsable. Una vez decidida ta via, 1a autoridad que conoce de cada uno de ellos, ta tramitaci6n y sus reglas espectficas son también particularidades que distinguen uno del otro. EI mas sencillo de comprender es el amparo directo, debido a que gira en torno a un acto genérico (resolucion que pone fin al juicio) y se reduce @ una autonidad (buna). En la Ley de Amparo se esta blece una tipologta tanto det acto reclamado come de los wibunales. que son materia del amparo directo, En cuanto a los tribunales pre- cisa que deben ser judiciales, administrativos 0 del trabajo, lo que parece innecesario, pues hubiera bastado la sola mencin de tribu- nal, y ast no dejar fuera a otros como los tribunales militares, los. agrarios 0 los electorales en materia de responsabilidades adminis- trativas de los servidores piblicos, que sin duda no son judiciales, administrativos ni del trabajo. Por lo que se refiere a las resoluciones. que ponen fin al juicio, se crea una clasificacion detalladla, como son las sentencias definitivas, los Taudos, y las resoluciones que ponen fin al juicio TV, PROCEDENCIA EN AMPARO INDIRECT ‘Tanto el tema del apartado que antecede como éste serin desa- rrollados en forma més profiunda en posteriores capitulos, Sin embar go, por ser de interés general, derivado de la procedencia genérica, se vierten algunas ideas desde el panorama constitucional, dejando-

You might also like