Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 26

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA


INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS
BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

ASIGNATURA:

DERECHO PROCESAL PENAL III.

TRABAJO ACADÉMICO:

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y LA APLICACIÓN PERSONAL DE LA LEY


PENAL. EL ANTEJUICIO CONSTITUCIONAL Y LAS FACULTADES DEL
FISCAL DE LA NACION.

DOCENTE:
DRA. SARA LUISA HUARIPATA LAURENTE

PRESENTADO POR:

 Cáceres Payalich, Miguel Giovanni 2003172436 Arequipa


 Ccahuana García, Gabriela Mirella 2019200202 Ayacucho

SECCIÓN: 01 - 1

CICLO: IX

PERU – 2024
INDICE PAG.
INTRODUCCIÓN............................................................................................................4
CAPÍTULO I....................................................................................................................5
1. PRINCIPIO DE IGUALDAD....................................................................................5
1.1 ANTECEDENTES................................................................................................5
- ANTECEDENTES INTERNACIONALES...........................................................................5
- ANTECEDENTES NACIONALES...................................................................................6
1.2 CONCEPTO.........................................................................................................7
1.3 CARACTERÍSTICAS...........................................................................................9
1.3.1 IGUALDAD FORMAL E IGUALDAD MATERIAL............................................................9
1.3.2 IGUALDAD DE TRATO Y DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN ................................10
1.3.3 EL CONCEPTO DE LA IGUALDAD COMO INSTITUTO JURÍDICO QUE TIENE UNA DOBLE
NATURALEZA...................................................................................................................10

1.3.4 EL DERECHO A NO SER DISCRIMINADO A PARTIR DE LA JURISPRUDENCIA


CONSTITUCIONAL............................................................................................................12
 DISCRIMINACIÓN DIRECTA E INDIRECTA...................................................................12
 DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL O MÚLTIPLE......................................................14
 DISCRIMINACIÓN ESTRUCTURAL O SISTÉMICA.........................................................14
1.3.5 CONTENIDO CONSTITUCIONALMENTE PROTEGIDO DEL PRINCIPIO DERECHO A LA
IGUALDAD EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL....................................................15
1.3.6 MECANISMOS DE TUTELA PROCESAL DE LA IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN 17
1.3.7 LÍMITES A LA IGUALDAD PARTIR DE LA PROPORCIONALIDAD................................18
2. APLICACIÓN PERSONAL DE LA LEY PENAL.................................................20
2.1 ANTECEDENTES..................................................................................................20
2.2 CONCEPTO............................................................................................................24
2.3 CARACTERÍSTICAS.........................................................................................25
2.3.1BASES DE LA PUNIBILIDAD....................................................................................25
2.3.2 TENTATIVA............................................................................................................26
2.2.3 CAUSAS QUE EXIMEN O ATENÚAN LA RESPONSABILIDAD PENAL........................27
2.3.4 AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN...................................................................................28
2.3.5. LAS PENAS..........................................................................................................29
2.3.6. C LASES DE PENAS...............................................................................................29
2.3.7 APLICACIÓN DE LA PENA......................................................................................30
2.3.8. C ONVERSIONES DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD........................................31
2.3.9. SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA.......................................................31
2.3.10. RESERVA DEL FALLO CONDENATORIO..............................................................32
2.3.11. E XENCIÓN DE PENA...........................................................................................32
2.3.12. INNOVACIONES PROPUESTAS EN LA PARTE ESPECIAL.......................................32
2.4 RELACIÓN ENTRE EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y LA APLICACIÓN PERSONAL DE LA LEY
PENAL.............................................................................................................................33

3. ANTEJUICIO CONSTITUCIONAL.......................................................................33
3.1 ANTECEDENTES..................................................................................................33
3.2 CONCEPTO............................................................................................................35
3.3 CARACTERÍSTICAS.............................................................................................36
3.3.1. N OCIÓN PREVIA...................................................................................................36
3.3.2. MARCO NORMATIVO QUE REGULA EL ANTEJUICIO CONSTITUCIONAL...................36
3.3.3. PROCEDIMIENTO DEL ANTEJUICIO POLÍTICO........................................................37
3.3.4. JURISPRUDENCIA Y CASOS EMBLEMÁTICOS RELACIONADOS CON EL ANTEJUICIO
CONSTITUCIONAL............................................................................................................37

3.3.5. QUIENES GOZAN DE ESE PRIVILEGIO....................................................................38


3.3.6. ORGANO COMPETENTE.........................................................................................39
3.3.7. FACULTADES DEL ÓRGANO COMPETENTE...........................................................39
3.3.8. VIGENCIA.............................................................................................................40
3.3.9. A LTERNATIVAS Y PROPUESTAS DE REFORMA:.....................................................42
3.3.10. AUSENCIA DE SANCIÓN......................................................................................42
3.3.11. COMPARACIÓN CON OTROS PAÍSES..................................................................43
4. FUNCIONES DEL FISCAL DE LA NACIÓN.......................................................43
4.1 ANTECEDENTES..................................................................................................43
4.2 CONCEPTO............................................................................................................47
4.3 CARACTERÍSTICAS..............................................................................................47
4.3.1. ROL Y FUNCIONES................................................................................................47
4.3.2. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES...........................................................................48
4.3.4 ORGANIZACIÓN DE LOS FISCALES..........................................................................51
 EL FISCAL DE LA NACIÓN.......................................................................................51
 LOS FISCALES SUPREMOS......................................................................................51
 LOS FISCALES SUPERIORES ...................................................................................51
 LOS FISCALES PROVINCIALES.................................................................................51
FISCAL PROVINCIAL COORDINADOR................................................................................52
EL FISCAL SUPERIOR COORDINADOR.............................................................................52
CONCLUSIONES.........................................................................................................53
RECOMENDACIONES................................................................................................54
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................55
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................55
WEBGRAFÍA................................................................................................................56
John Locke (1632-1704): Locke fue un filósofo inglés que es considerado
uno de los fundadores del liberalismo moderno. En su obra "Segundo Tratado
sobre el Gobierno Civil" (1690), Locke establece que el principio de igualdad
ante la ley es un derecho natural que todos los seres humanos poseen.

Charles de Montesquieu (1689-1755): Montesquieu fue un filósofo


político francés que es considerado uno de los padres fundadores de la teoría
del Estado de Derecho. En su obra "El espíritu de las leyes" (1748),
Montesquieu sostiene que la división de poderes es necesaria para garantizar
el Estado de Derecho.

Voltaire (1694-1778): Voltaire fue un filósofo, escritor y pensador francés


que es considerado uno de los principales exponentes del iluminismo. En su
obra "Cartas filosóficas" (1733), Voltaire critica la intolerancia religiosa y la falta
de libertad de expresión en la Europa de su época.

Thomas Jefferson (1743-1826): Jefferson fue el tercer presidente de los


Estados Unidos. En la Declaración de Independencia de los Estados Unidos
(1776), Jefferson establece que todos los hombres son creados iguales y que
tienen ciertos derechos inalienables, entre los que se encuentran la vida, la
libertad y la búsqueda de la felicidad.

Martin Luther King Jr. (1929-1968): King fue un líder del movimiento por
los derechos civiles en Estados Unidos. En su discurso "I Have a Dream"
(1963), King defiende los derechos civiles de los afroamericanos en Estados
Unidos.

- Antecedentes Nacionales

En el Perú, algunos autores que han abordado el tema del principio de igualdad
ante la ley son:

Usuario 4
Luis Antonio Eguiguren Praeli (1935-2022): Eguiguren fue un jurista
peruano que se desempeñó como ministro de Justicia y Derechos Humanos en
el gobierno de Alan García. En su obra "Derecho constitucional peruano"
(2003), Eguiguren analiza el principio de igualdad ante la ley en el contexto del
derecho peruano.

Cuando se trata de definir el contenido y los alcances del derecho de igualdad


ante la ley, deben considerarse dos componentes primordiales:

- La igualdad de la ley o en la ley, que impone un límite constitucional a


la actuación del legislador, en la medida que éste no podrá como pauta
general aprobar leyes cuyo contenido contravenga el principio de
igualdad de trato al que tienen derecho todas las personas.

- La igualdad en la aplicación de la ley, que impone una obligación a


todos los órganos públicos (incluidos los órganos jurisdiccionales) por
la cual éstos no pueden aplicar la ley de una manera distinta a
personas que se encuentren en casos o situaciones similares. Pero
incluso esta "igualdad ante la ley", como derecho fundamental exigible
por las personas, ha adquirido en su interpretación y aplicación niveles
importantes de debate acerca de cuáles deben ser sus alcances y
contenidos dentro del ordenamiento constitucional, la actuación del
legislador y el comportamiento de los órganos públicos para darle cabal
realización y cumplimiento.

Si bien el principio de igualdad logró su consagración jurídica por obra del


pensamiento liberal, se trata de un concepto cuyo contenido y alcances han

Usuario 5
seguido evolucionando y desarrollándose históricamente, hasta adquirir
actualmente un sentido mas amplio e integral. Así, Francisco Fernández
Segado señala con acierto que: "En el pensamiento liberal del pasado siglo, el
principio de igualdad se manifiesta básicamente como 'igualdad ante la ley'.
Esta es igual para todos porque reúne los caracteres de universalidad y
generalidad. Es cierto que debe aplicarse asimismo sin acepción de personas,
esto es que puede hablarse de una igualdad en su aplicación, pero para
quienes aplican el ordenamiento jurídico no hay más elementos de
comparación a efectos de detectar una presunta desigualdad que la propia ley,
con lo que, en último término, la igualdad se supedita a la voluntad del
legislador.

Pero la concepción del contenido del principio de igualdad entendido como


igualdad formal ante la ley, se ha visto luego ampliada hacia una vertiente que
propugna también una igualdad sustancial. De allí que actualmente podamos
distinguir entre la denominada igualdad formal, por la cual todas las personas
tienen derecho a que la ley los trate y se les aplique por igual; frente a la
igualdad sustancial o material, que impone más bien la obligación de que la ley
tienda además a crear igualdad de condiciones y oportunidades para las
personas.

Un ejemplo concreto de esta nueva dimensión del contenido y alcances de


la igualdad, lo encontramos en la Constitución Española de 1978. Así, mientras
el artículo 14 recoge el principio de igualdad en su concepto clásico de igualdad
de trato en la ley y en su aplicación ("igualdad formal"), proscribiendo toda
forma de discriminación; simultáneamente en el artículo 9.2 se propicia avanzar

Usuario 6
hacia una igualdad material o sustancial, cuando impone a los poderes públicos
la obligación de "promover condiciones para que la libertad y la igualdad del
individuo y los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los
obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de
todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social".

Este mandato en principio se divide a su vez en dos derechos específicos: a)


el derecho a ser tratado igual en la ley y en la aplicación de la ley, y b) el
derecho a no ser discriminado por ningún motivo (origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole).

¿Esto significa que todos debemos ser tratados de la misma forma


siempre? Como ya se ha señalado, si bien el mandato que deriva de la
Constitución es que todos debemos ser tratados en igual forma ante la ley.

tal mandato admite los tratamientos diferenciados, esto es, que todos los
que nos encontremos en las mismas condiciones o en la misma situación de
hecho debemos ser tratados de similar forma por la ley, con lo cual, si existen
diferencias relevantes, estas distinciones admiten que se puedan brindar
tratamientos legislativos diferenciados. Pero si estos tratos se sustentan en
algún motivo prohibido por la Constitución (origen, raza, sexo, idioma, etc.),
entonces, tal tratamiento sería inválido, ya que sería calificado como
discriminatorio.

Usuario 7
1.3.5 Contenido Constitucionalmente Protegido del Principio
Derecho a la Igualdad en la Jurisprudencia Constitucional

En la teoría de los derechos fundamentales se ha generado una


inmensa literatura en torno al denominado contenido esencial, incorporado en
la Ley Fundamental de Bonn de 1949 (Alemania) y luego en la Constitución
española de 1978.

Si bien la Constitución peruana no ha recogido alguna disposición específica


similar a dicha figura jurídica, el Tribunal Constitucional la incorporó en un
primer momento en su jurisprudencia y, luego el Código Procesal
Constitucional la ha recogido bajo el concepto de “contenido
constitucionalmente protegido”, con la finalidad de evitar la extrapolación de los
debates en torno a dicha institución (entre las denominadas teorías internas y
externas, absoluta y relativa del contenido esencial). En dicho sentido, en el
caso Anicama Hernández, el Tribunal Constitucional señaló que en mayor o
menor medida el contenido constitucionalmente protegido de un derecho se
reconduce a su contenido esencial.Entonces, partir del tratamiento
jurisprudencial sobre el principio-derecho de igualdad, es posible identificar tres
contenidos constitucionalmente protegidos: Igualdad formal que se divide a su
vez en una igualdad ante la ley y la igualdad en la aplicación de la ley.

El primer ámbito formal de la igualdad es un mandato dirigido al


legislador para que no introduzca diferenciaciones arbitrarias o carentes de

Usuario 8
justificación. Esto significa que el legislador sí puede diferenciar entre sujetos y
situaciones de hecho otorgándoles un régimen jurídico diferenciado, pero tal
tratamiento tendría que estar justificado en el cumplimiento de objetivos
constitucionales igualmente valiosos, con lo cual un tratamiento legislativo
diferenciado se convierte en arbitrario cuando carece toda justificación o, si
teniéndola, está constituido por un motivo prohibido por el artículo 2.2 de la
Constitución.

1.3.6 Mecanismos de Tutela procesal de la igualdad y la


no Discriminación

La igualdad y la no discriminación, en tanto derecho fundamental


(dimensión subjetiva) y principio constitucional (dimensión objetiva), se tutelan,
en principio, a través de los procesos administrativos, judiciales y, de forma
reforzada y subsidiaria, mediante los procesos constitucionales previstos en el
artículo 200 de la Constitución.

El principio derecho a la igualdad también puede ser protegido a través


de los procesos judiciales ordinarios que, según ha señalado el Tribunal
Constitucional, siguiendo a un profesor español, constituyen la primera valla de
defensa de los derechos frente a la arbitrariedad de los poderes públicos y de
los privados, pues el Código Procesal Constitucional ha recogido como
característica del amparo su subsidiariedad. Los procesos ordinarios culminan
en la Corte Suprema y eventualmente, de considerar que aún no se ha
reparado la discriminación demandada, el afectado podría cuestionar lo

Usuario 9
resuelto por los jueces ordinarios ante los procesos constitucionales,
básicamente el amparo y el hábeas corpus contra resoluciones judiciales
(artículo 4 del Código Procesal Constitucional).

La aplicación personal de la Ley Penal tiene raíces profundas que se


remontan a las antiguas civilizaciones. En la antigua Mesopotamia, por
ejemplo, se implementaron códigos legales, como el famoso Código de
Hammurabi, que establecían castigos proporcionales a los delitos cometidos.
Estas primeras leyes penales buscaban imponer un sentido de justicia y
equidad en la sociedad. Influencia del derecho romano

El derecho romano tuvo una gran influencia en el desarrollo del derecho


penal. La Lex Talionis, conocida como la ley del talión, establecía la idea de
“ojo por ojo” y se aplicaba en casos de homicidio y lesiones graves. Sin
embargo, también se introdujo la noción de responsabilidad objetiva, donde la
intención del delincuente era un factor determinante para establecer la culpa.

La religión también ha tenido un papel significativo en la formación del


derecho penal. En la Edad Media, la Iglesia Católica desempeñó un papel
dominante en la legislación penal a través de la Inquisición. Las prácticas de
tortura y castigo eran comunes para reprimir cualquier forma de herejía o delito
contra la fe.

La influencia de la Ilustración y el pensamiento moderno. durante la


Ilustración, filósofos como Cesare Beccaria y Jeremy Bentham plantearon

Usuario 10
nuevas ideas sobre el derecho penal. Beccaria abogó por la abolición de la
tortura y de las penas crueles, así como por la proporcionalidad de las penas.
Bentham, por su parte, desarrolló la teoría utilitarista del castigo, argumentando
que las penas deben tener un propósito de disuasión y prevención.

 El elemento subjetivo: Este elemento se refiere a la determinación de si


una persona ha cometido un delito. Este elemento se basa en la
culpabilidad de la persona, que se determina teniendo en cuenta los
siguientes factores:

- La capacidad de la persona para comprender la ilicitud de su


conducta.

- La capacidad de la persona para actuar conforme a la ley.

- La intención de la persona al realizar la conducta.

 El elemento objetivo: Este elemento se refiere a la determinación de la


pena que le corresponde a una persona que ha cometido un delito. Este
elemento se basa en la gravedad del delito cometido, las circunstancias
atenuantes o agravantes del delito, y las circunstancias personales del
delincuente.

El alcance de la aplicación personal de la ley penal se refiere a los límites que


existen para la aplicación de la ley penal a las personas. Estos límites se

Usuario 11
encuentran establecidos en la Constitución Política, en los tratados
internacionales sobre derechos humanos, y en las leyes penales.

La coincidencia de voluntades, entre el sujeto activo y el sujeto pasivo


de un delito, no tiene penalmente el significativo valor que ostenta el acuerdo
ajustado por las partes en el área del derecho privado. Sin embargo,
teniéndose en consideración que en el campo penal no siempre son públicos
los intereses ofendidos, el Proyecto de la Comisión Revisora admite, entre
otras causas de exención de responsabilidad penal, el actuar con el
consentimiento válido del titular de un bien jurídico, siempre que éste sea de
libre disposición (artículo 20 inc. 10).

El presente Proyecto, a diferencia del “Código Maúrtua”, prescribe con


un carácter facultativo, mas no imperativo, la reducción de la pena por debajo
del mínimo legal señalado para el hecho cometido, cuando el agente tuviere
más de 18 años de edad y menos de 21 años de edad al momento de realizar
la infracción y para las personas mayores de 65 años (artículo 22).

2.3.4 Autoría y Participación


La pena del cómplice secundario, que conforme al Código Penal en
vigor es de atenuación facultativa, en el Proyecto que se motiva resulta de
obligatoria disminución, debiendo imponerse la sanción por debajo del mínimo
legal señalado para el delito cometido (artículo 21).

El texto que establece la responsabilidad penal de las personas físicas


que actúan en representación de una persona jurídica, (artículo 27), ha sido
tomado del artículo 15 bís del Código Penal Español (adicionado por la Ley

Usuario 12
Orgánica 8/1983), así como también del artículo 31 de la Propuesta del
Anteproyecto del Nuevo Código Penal Español de 1983. Siguiendo, en su
mayor parte, el artículo de la primera fuente citada, el dispositivo proyectado
exige que concurran en la persona representada, más no necesariamente en el
representante, las condiciones, cualidades o relaciones que la correspondiente
figura delictiva requiera para ser sujeto activo.

Uno de los requisitos para que proceda la suspensión de la ejecución de


la pena privativa de libertad consiste en que la sanción impuesta no debe ser
mayor de 4 años. El plazo de suspensión, vale decir el término de prueba, tiene
un máximo de 3 años (artículo 57). A diferencia del Código Penal en vigor, el
Proyecto fija las reglas de conducta a imponerse, precisándose también los
casos en los que se considerará a la condena como no pronunciada (artículo
58 y 61, respectivamente).

2.3.10. Reserva del Fallo Condenatorio


Se consigna otra innovación de importancia consistente en que el
juzgador se abstiene de dictar la parte resolutiva de la sentencia en la que
estaría fijada la pena. El proyecto enumera los casos en que opera la reserva
del fallo condenatorio (artículo 62), siendo destacable la circunstancia referente
a que el delito esté sancionado con privación de libertad no superior a 3 años,
así como también el requisito de una penalidad que no supere las 90 jornadas
de prestación de servicios a la comunidad o de limitación de días libres. Las
reglas a imponerse en el momento de acordar la reserva del fallo condenatorio
están expresamente contenidas en un numeral aparte (artículo 64).

Usuario 13
Contextualizando el juicio político quedaba previsto para las infracciones
de la Constitución, y por consideraciones de índole política; mientras que el
antejuicio se reservaba para los delitos cometidos en el ejercicio del cargo, y
bajo consideraciones, en principio, jurídicas. Respecto de estas dos figuras, los
mecanismos para limitar los posibles excesos del Congreso pueden ser
diversos, pero el Tribunal Constitucional los circunscribió básicamente a la
necesidad de una votación calificada diferenciada. Exigió la mayoría absoluta
del número legal de congresistas para el caso de un antejuicio, en tanto que
prescribió dos tercios de votos conformes para aprobar un juicio político.

Dentro de los parámetros de un Estado Constitucional (supremacía y


vigencia de la Constitución, control y limitación del poder, tutela de los
derechos fundamentales), las previsiones establecidas por el Tribunal
Constitucional peruano pueden resultar insuficientes. Y esto implica entonces
asegurar una serie de elementos que no se agotan en el cumplimiento de un
procedimiento, sino que deben tener como preocupación central el respeto de
los distintos derechos fundamentales y, en particular, del derecho a un debido
proceso en cada una de las diferentes etapas del desarrollo de una acusación
constitucional.

Estas exigencias no desconocen las connotaciones políticas de una


figura como la acusación constitucional. Solamente recuerdan el objeto del
Derecho Constitucional: el encuadramiento jurídico del ejercicio del poder
político.
Usuario 14
 Alcance de la protección: Hay discusiones sobre si el antejuicio debe
cubrir solo delitos cometidos en el ejercicio de funciones o también
abarcar actos privados. Algunos opinan que la inmunidad total puede
incentivar comportamientos delictivos fuera del cargo.

3.3.5. Quienes gozan de ese privilegio


De acuerdo al Art. 99 de la Constitución los funcionarios investidos con el
Antejuicio político son:

- El presidente de la República

- Los representantes al congreso

- Los miembros del tribunal constitucional

- Los miembros del consejo nacional de la magistratura

- Los vocales de la Corte Suprema

- Los Fiscales Supremos

- El Defensor del Pueblo

- Controlador de la República

3.3.6. Organo competente


El órgano competente para la investigación del antejuicio es la Sub
comisióm de Acusaciónes Constitucionales, la misma que se encuentra

Usuario 15
integrada por diez congresistas, entre ellos su presidente, designados por la
comisión permanente del Congreso de la República.

Conforme al artículo 99° de la cosntitución, el plazo para el antejuicio se


extiende hasta cinco años despúes que los funcionarios con dicha
prerrogativaa hayan cesado en sus cargos.

Para Marcial Rubio esta medida, trae las siguientes consecuencias:

La primera que los magistrados aludidos se hallan protegidos por el


antejuicio hasta cinco años después de haber cesado en sus funciones, lo
que debeentenderse como un plazo que caduca cumplidos cinco años
medidos por periodo natural, no útil, como se mide todo plazo dado en años
dentro del derecho.

La segunda, que, transcurrido ese plazo, caduca la posibilidad de que


esapersona sea procesada por el hecho imputable, ya que el antejuicio es
imposible y,sin él, tiene el privilegio de no ser procesada. 5iolar este
principio ser"ainconstitucional y proceder"a una acción de amparo.

La tercera, que como el plazo de cinco años es de caducidad, la tarea


de investigación y moralización del Congreso tiene que ser particularmente
rapida y eficiente. Si el plazo caduco y la acusación contra quien
presuntamente hacometido delito no se realiza, entonces el propio
Congreso estará avalando conductas antijurídicas en los hechos, problema
de cuya gravedad no es necesario hacer ningún comentario.

Precisamente, ello hace imperativo prever mecanismos que terminen por


evitar que el antejuicio se pervierta y concluya como un elemento de
impunidad. Ello si coronaria un privilegio imposible en un estado
democrático constitucional. El antejuicio suspende en efecto los plazos
prescriptorios para la judicialización es verdad, pero también caduca la

Usuario 16
posibilidad de dar inicio a la persecución pena lluego de la conclusión de los
cinco años posteriores a la conclusión del cargo.

Argentina: En Argentina existe un procedimiento especial para juzgar a altos


funcionarios, pero con plazos y requisitos más acotados que en Perú.

Brasil: En Brasil, el Congreso tiene facultades similares al antejuicio


peruano, pero el proceso requiere menor cantidad de trámites y votos para
autorizar un juicio penal.

4. FUNCIONES DEL FISCAL DE LA NACIÓN

4.1 ANTECEDENTES
Como antecedente más remoto del Ministerio Público se tiene al
funcionario que defendía la jurisdicción y los intereses de la Hacienda Real
ante los Tribunales del Consejo de Indias. Su función fue establecida en 1542
al instalarse la Real Audiencia de Lima y después la del Cuzco.

La pertenencia de los miembros del Ministerio Público al aparato judicial


se mantuvo durante la Época Republicana. Desde la instalación de la Alta
Cámara de Justicia hasta la creación de la Corte Suprema en 1825, el
Ministerio Público siempre estuvo al lado de los jueces. Los reglamentos de
Organización de los Tribunales no lo mencionaban como un organismo.

En la evolución legislativa del Estado Peruano, la actividad del Ministerio

Usuario 17
Público no fue regulada costitucionalmente de manera clara hasta la
Constitución de 1979, según un estudio realizado por el doctor Alejandro
Espino Méndez.

La Constitución de 1860 igualmente reguló al Ministerio Público e hizo


referencia a los fiscales de la Corte Suprema, Cortes Superiores y Juzgados,
así como el mecanismo de sus nombramientos, aunque nuevamente sin
precisar sus atribuciones. Es preciso acotar que bajo los lineamientos jurídico-
políticos de la Constitución de 1860 y luego en la de 1863, se promulgaron y
entraron en vigencia el Código Penal y el de Enjuiciamiento en Materia Penal.
En este último ya se legislaba y regulaba jurídicamente al Ministerio Público. En
ese sentido, los Fiscales pasan a ser los titulares de la acción penal
conjuntamente con los agraviados.

La Constitución de 1869 fue efímera. Por ello, la Carta Magna de 1860


tuvo vigencia hasta 1920, año en que la Asamblea Nacional aprobó la nueva
Constitución Política durante el Gobierno de Augusto B. Leguía. En esta Carta
Política se hizo referencia normativa a los Fiscales de la Corte Suprema, de las
Cortes Superiores y a los Agentes Fiscales de los Juzgados de Primera
Instancia. A semejanza de las anteriores constituciones tampoco se precisaron
sus competencias.

Acción Penal Pública, el 2 de enero de 1930 se promulgó el Código de


Procedimientos en Materia Criminal. En su artículo 2 se precisó con suma
claridad que el ejercicio de la acción penal era público, siendo asumida por el
Ministerio Fiscal. Su organización, constitución, competencias y prohibiciones
fue encomendaba al Ministerio de Justicia. Este ejercía el control sobre los
integrantes del Ministerio Público o Ministerio Fiscal como se le denominaba.

Usuario 18
En el marco de dicho Código, el proceso penal fue dividido en dos
etapas: instrucción y juzgamiento, tal como se mantiene hasta la actualidad. La
primera estaba a cargo del Juez Instructor y la segunda a cargo del Tribunal
Correccional (Sistema Mixto). La instrucción podía iniciarse de oficio por parte
del Juez Instructor, por denuncia realizada ya sea por el Ministerio Fiscal o por
el agraviado. Es decir, el Ministerio Fiscal no tenía el monopolio en el ejercicio
de la acción penal, teniendo participación en el desarrollo del procedimiento
como parte y después dictaminando en el juicio oral y acusando.

Además, el papel de los jueces, fiscales, policías y abogados está


claramente definido y debidamente separado. De otro lado, el nuevo modelo
ofrece un proceso penal rápido y justo, cuya investigación preliminar se realiza
conforme con los procedimientos y las garantías correspondientes, y cuya
sentencia revela lo que realmente se discutió y se logró probar en el juicio oral.

4.2 CONCEPTO
Es preciso señalar que los fiscales cuentan con autonomía funcional,
es decir, actúan independientemente en el ejercicio de sus atribuciones, las
que desempeñarán según su propio criterio y en la forma que estimen más
arreglada a los fines de su institución; siendo un cuerpo jerárquicamente
organizado deben sujetarse a las instrucciones que pudieren impartirles sus
superiores.

Recordar tambien que, para el debido cumplimiento de sus funciones, el

Usuario 19
Fiscal de la Nación y los fiscales realizarán las acciones o recursos y
actuarán las pruebas que admiten la Legislación Administrativa y Judicial
vigente conforme lo estable la Ley Orgánica.

 Planificar una estrategia de acuerdo al caso. Para ello, el Fiscal diseña


las acciones que lo conduzcan a alcanzar sus objetivos, usando una
metodología que le permitan tener un orden y obtener resultados con
eficiencia y eficacia.

 Respetar y garantizar el respeto a los derechos y garantías procesales


de la víctima y del acusado (imputado).

 Previo apercibimiento, el Fiscal puede disponer la conducción


compulsiva de un omiso a una citación.

 El Fiscal averigua el hecho y recaba elementos probatorios y de


descargo (aquellos que pueden atenuar la responsabilidad o la pena).

 Velar por que la función jurisdiccional se ejerza eficazmente conforme a


las leyes y en los plazos y términos en ellas señalados, ejercitando, en
su caso, las acciones, recursos y actuaciones pertinentes.

4.3.2. Atribuciones y obligaciones

Las atribuciones de los fiscales se han visto significativamente


incrementadas con el nuevo modelo procesal penal, fundamentalmente con
las salidas alternativas, entre las que figuran la aplicación del principio de
Usuario 20
oportunidad, los acuerdos reparatorios, la terminación anticipada y los
procesos inmediatos.

 Conduce la Investigación Preparatoria. El Fiscal realiza o manda a


ejecutar los actos de investigación que correspondan. No solo indaga
las circunstancias que permitan comprobar la acusación, sino también
las que sirvan para eximir o atenuar la responsabilidad del imputado.
Para algunas actuaciones, el Fiscal pide al Juez las medidas que sean
necesarias.

 Interviene permanentemente en todo el desarrollo del proceso. Puede


interponer los recursos y medios de impugnación que la Ley establece.

 Está obligado a apartarse del conocimiento de una investigación o


proceso cuando esté incurso en las causales de inhibición.

 Ejercitar las acciones penales y civiles dimanantes de delitos y faltas u


oponerse a las ejercitadas por otros, cuando proceda.

 Intervenir en el proceso penal, instando de la autoridad judicial la


adopción de las medidas cautelares que procedan y la práctica de las
diligencias encaminadas al esclarecimiento de los hechos o instruyendo
directamente el procedimiento, pudiendo ordenar a la Policía Judicial
aquellas diligencias que estime oportunas.

 Velar por el respeto de las instituciones constitucionales y de los


derechos fundamentales y libertades públicas con cuantas actuaciones
exija su defensa.

Usuario 21
 El Fiscal de la Nación.
Administra la justicia, emitiendo penas y sanciones, luego de un proceso
judicial. Resuelve litigios entre personas naturales o jurídicas. Autoriza
restricciones de derechos fundamentales a solicitud del Ministerio
Público. Garantiza el estado de derecho, la paz social y la seguridad
jurídica.

 Los Fiscales Supremos.


Es el órgano de gobierno de mayor jerarquía del Ministerio Público. Se
reúne bajo la presidencia del Fiscal de la Nación, quien la convoca. La
Junta está integrada por los fiscales supremos titulares, que están a
cargo de las Fiscalías Supremas.

La Junta de Fiscales Supremos elige al Fiscal de la Nación de entre sus


miembros por un período de 3 años.

 Los Fiscales Superiores.


Estas fiscalías son las encargadas de resolver en segunda instancia
las apelaciones, consultas y demás procedimientos de acuerdo con su
especialidad. Así, para el desempeño de las funciones y atribuciones
de estas fiscalías, la norma ha previsto la existencia de las Fiscalías
Superiores Coordinadoras del NCPP, además de las Fiscalías
Penales.

 Los Fiscales Provinciales


En primera instancia son las encargadas de recibir, analizar y evaluar
las denuncias y los expedientes ingresados. El ámbito de su
Usuario 22
jurisdicción, sus funciones y atribuciones están contempladas en la
Ley Orgánica del Ministerio Público y demás normas de esta
institución. Para el mejor desempeño de sus funciones y atribuciones,
las fiscalías provinciales están compuestas, entre otros órganos, por
las fiscalías provinciales Corporativas, las Fiscalías Penales y las
Fiscalías Mixtas.

CONCLUSIONES

1. Se entiende que, en el ámbito penal, el principio de igualdad ante la ley


significa que todas las personas deben ser tratadas de manera justa y
equitativa ante la ley penal, independientemente de su condición

Usuario 23
personal o social. Esto significa que todos deben ser responsables de
sus actos, sin importar quién sean o qué posición ocupen en la
sociedad.

2. En cuanto a la aplicación personal de la Ley penal es el proceso por el


cual se determina si una persona ha cometido un delito y, en caso
afirmativo, qué pena le corresponde. Este proceso se basa en el
principio de igualdad ante la ley, por lo que debe aplicarse de manera
imparcial a todas las personas. para garantizar la aplicación imparcial de
la ley penal, pues se establecen una serie de garantías procesales,
lascuales buscan asegurar que todas las personas tengan las mismas
oportunidades de defenderse ante la ley.

3. El antejuicio es una prerrogativa funcional de la que gozan determinados


funcionarios, con el propósito de que no puedan ser procesados ante la
judicatura penal por los delitos cometidos en el ejercicio de sus
funciones, sin que medie un procedimiento con las debidas garantías
procesales ante el Congreso de la Republica.

4. Es importante señalar que el Fiscal es el representante del Ministerio


Público – Fiscalía de la Nación, entidad que es la que lidera la acción
penal y titular de la acción penal. Actúa de oficio, a pedido de la víctima
o por noticia policial. Es quien conduce la investigación del delito desde
el inicio, pues este mismo se encarga de defender los intereses públicos
y representar a la sociedad en procesos judiciales.

RECOMENDACIONES

1. Con respecto al principio de igualdad, se debe garantizar este


derecho ya que se consagra en la constitución, es decir el derecho
a que no se estrablezcan excepciones o privilegios que excluyen a

Usuario 24
unos de lo que se concede a otros, todo debe ser en iguales
circunstancias de esa forma garantizar el pleno goce y ejercicio de
la igualdad, que no solo quede escrito, si no tambien sean llevadas
a la práctica diaria.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

 GARCÍA MANRIQUE, Ricardo. “Radbruch y el valor de la seguridad


jurídica”. Universidad de Barcelona. 2004. Accesible en:
file:///D:/Descargas/DialnetReflexionesSobreElTratadoPorElQueSeInstitu
yeUnaCon-1217071%20(1).pdf Pág. 7 del Documento.

 GONZALEZ CAMPOS. Julio D. “La reforma del sistema de Derecho


Internacional Privado. Algunas propuestas para un debate”. Revista
Española de Derecho Internacional, Vol 52, No. 2. 2000. Pág. 358.

 CALVO CARAVACA. Alfonso-Luis y CARRASCOSA GONZALEZ.


Javier. “Derecho Internacional Privado”. Granada. Editorial Comares.
2018. Págs. 13, 38 y 39.

 FERNÁNDEZ ROZAS. José Carlos, ARENAS. Rafael, DE MIGUEL


ASENSIO. Pedro Alberto. “Derecho de los negocios internacionales”.
Madrid. Iustel. 2007. Pág. 449-450.

 Alexy, Robert (2019): Ensayos sobre la teoría de los principios y el juicio


de proporcionalidad. (Lima, Palestra Editores). [ Links ]

Usuario 25
 https://www.uinl.org/principio-fundamentales

 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
52002021000200071

Usuario 26

You might also like