3-Taylor y Bogdan. El Trabajo Con Los Datos (Análisis en Progreso

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 25
SJ. Taylor y R. Bogdan Introduccién a los métodos cualitativos de investigacién La biisqueda de significados wp PAIDOs Bie eee ‘Tilo original: Jnroduction to Qualitative Research Methods. ‘The Search for Meanings Publicado en inglés por John Wiley and Sons, Nueva York ‘Traduccinde Jonge Piatigorsky CCubierts de Mario Esketai y Pablo Marta ‘Qunn igwosrete proba tric cet deo tle et Copyriabi. bo ‘ir cone etlerdar exe ee, procs al pci eta pr age se 0 proceimlers compendia el aie fr, yf bc ‘england ola meine ule 0 pea plete (© 1984 by John Wiley and Sons, Inc, Nueva York (© 1987 de todas las ediciones on castellano, Bicones Pads Toécea, S.A, Mariano Cubl, 92 - 08021 Barcelona 1y Editorial Paidés, SAIC, Defensa, $99 - Buenos Aires hepbwwpaides.com ISBN: 84.7509-816.9 Deptsito legal: B-37.95372002 Impreso en Novagetfik. . L. ‘Vivaldi, 5 - 08110 Monteda i Reitach (Barcelone) Impresoen Espana - Pind in Spain PREFACIO .... 02... 000+ J, INTRODUCCTON. IR HACIA LA GENTE . . : Una nota sobre la historia de los métodos cualitativos. ... 2 3. Metodologia cualitativa . Teoria y metodologia. ... .. INDICE Primera parte Entre la gente. ‘Como realizar investigaci6n cualitativa LA OBSERVACION PARTICIPANTE. PREPARACION DEL TRA- BAJO DE CAMPO. Disefio de la investigacién . Seleccién de escenarios. .. - ‘Acceso a las organizaciones ‘Acco 4 ot sears pls y cus pico nh La OBSERVACION PARTICIPATE EN EL CAMPO Laentrada en el campo. La negociacién del propio rol. BE etablecinento delrpport Relaciones de campo diicites ‘Técticas de campo... ... 18 17 9 23 6 n "4 8 Gribacion y toma de nota en ol empo. 2p [La formas de las notas. 81 Comentarios del observador. 8 Deseripciones de escenarios y actividades & Deseripciones de personas... 2 86 Registro de detalles accesorios del didlogo | | enone} Registro de bus propia observaciones y acciones = 222-211) 8B. Registro de lo que no se comprende ..... 89 ‘Los Kimites de un estudio 89 Retirada del campo 90 ‘Triangulacién . . . a Laética en el campo + 94 4. LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD. Tipos de entrevistas .. Optando por entrevistar . . . La seloccién de informantes. Aproximacion a los informantes. El comienzo de las entrevistas La guia de Ia entrevista...) La Stuacion de entrevista . 5. DESCUBRIENDO METODOS ...... 00... 0s.00 05 Destrozando el “mundo del sentido comdn de Ia vida cotdians”: Ha- told Garfinkel. .L. Rosenhan y otros | Entrovistas gupales ss... cece ces veeee Documentos personales... Palabras ¢ imagenes: Michael Lesy <<< Métodos no intrusivos : Fotografia y metodologia Regittros oficiales y documentos pablicos 6. EL TRABAJO CON LOS DATOS. ANALISIS DE LOS DATOS EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA. ... ss 182 Estudios descriptivos y tedricos 2 152 ‘Desarrollo y verificacién de la teoria 154 10. n. “Anilisisen progreso....- 2 e + beeeee 158 El trabajo com los dator << --- SII aso La construceién de historias de vida - mt m4 Segunda parte La redaccién de los informes LA PRESENTACION DE LOS HALLAZGOS 179 Lo que se le debe decir alos lectores SII. 180 Una nota sobre el escribir»... +... 183 La presentacion de los hallazgos: estudios selectos 185 EL QUE ES JUZGADO, NO LOS JUECES. UNA VISION DESDE "ADENTRO DEL RETARDO MENTAL cece 188 ‘Una visién desde adentro te Tot 189 Conclusion... + 198 |. SEA HONESTO PERO NO CRUEL. LA COMUNICACION ENTRE LOS PROGENITORES Y EL PERSONAL EN UNA UNIDAD NEONATAL : tienes Introduccién . =. Método y procedimiento. Et contexto de la comunicacién on unidades neonstales . Conclusion... - i 26 QUE COMAN PROGRAMAS. LAS PERSPECTIVAS DEL PERSO- “NAL Y LOS PROGRAMAS EN LAS SALAS DE LAS ESCUE- LAS ESTADUALES...-- votes eeeeeees 20 “Bllot no saben realmente cdmo es” perptctins renpeco dels superiores eee eee eee e ees : 22 Perspctivas sobre el trabajo: “Un empleo es un empleo tyes BS Perspectivas sobre fo internados: "yrados bajos™, “vechazoa”™ y “de- lincoentes" cesteseeeeeseeees 27 La fratemidad en el fondo... . ut Los programas innovadores :- 5a Conclusisn. .. fae 2 46 POLITICA NACIONAL Y SIGNIFICADO SITUADO. EL CASO DEL HEAD START Y LOS DISCAPACITADOS . 247 Encuesta previa... 249 Definiciones oficiales 249 Reacciones del personal 21 250 En busca de los severamente Sicpacitads« Li) 280 Teazando ls limites. . 2: 351 10 INDICE, Bfectos de a rotulacién . ee sees 282. Lo que modifies el mandato - ety : 253 12. DEFENDIENDO ILUSIONES. LA LUCHA DE LA INSTITUCION POR LA SUPERVIVENCIA El ataque desde afuera .. ... 237 261 ‘La transformacion simbélica de + 26s 1 manejo de les relacones con ol mundo exterior - 270 Conclusin. sere, : 22 13, COMENTARIO FINAL. . = 284 APENDICE. NOTAS DE CAMPO ... - 288 BIBLIOGRAFIA. ...... ceiteteeeeeeseeeees SOL 158 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION ANALISIS EN PROGRESO Quinds sea engafioso dedicar un capitulo separado al trabajo con los datos, puesto que el andiisis de las datos es un proceso en conti- ‘uo progreso en la investigacion cualitativa La tecoleccién y el andlizis de los datos van de la mano. A lo largo de la observaci6n par- ticipante, las entrevistas en profundidad y otras investigaciones cuali- tativas, los investigadores siguen ta pista de los temas emergentes, een sus notas de campo o transcripciones y desarrollan conceptos Y¥ proposiciones para comenzar a dar sentido a sus datos, A medida que su estudio avanza, comienzan a enfocar los intereses de su investigacion, formular preguntas directivas, controlar las historias de Jos informantes y a seguir tos filones e intuiciones. En muchos estudios los investigadores se abstienen de seleccionar escenarios, Personas o documentos adicionales para su estudio hasta que han realizado algtn andlisis inicial de los datos. Esto es necesario tanto en In estrategia de! muestreo teérico de Ia teorfa fundamentada, como en la bisqueda de casos negativos de la induccion analftica. Desde tego, hacia ¢! final de la investigacion, todo demues- tra que el investigador se concentra de modo extremo en el andli- sis ¢ interpretaciOn de los datos. Muchos de los pasos que bosqueja- ‘mos en las secciones siguientes, como por ejemplo el recorte de Jos datos, se dan después de que los datos han sido recogidos. Algunos investigadores prefieren tomar distancia respecto de Ia investigacion antes de iniciar un andlisis intensive, Algunas consi- deraciones pricticas: pueden también forzar al investigador a pos- poner el snélisis. Por ejemplo, a veces se subestima la cantidad de tiempo que se necesita para transcribir las cintas grabadas de las centrevistas, Es wna buena idea comenzar el andlisis intensivo Jo antes po- sible, después de haber completado el trabajo de campo o recogido los datos. Cuanto mds se espere, més dificil resultard volver a to- mar contacto con lox informantes pata aclarar algunos puntos o atar algunas hebras sueltas. Algunos investigadores tienen contac- tos ocasionales con tos informantes a lo largo del andlisis de los datos e incluso después de que los datos han sido analizados y el estudio redaciado (véase Miller y Humphreys, 1980). Los inves tigadores también pueden hacer que los informantes lean los bo- rradores para controlar su validez (Douglas, 1976). th tbo ba Bud CE CHE CRUG LG 4 EL TRABAJO CON LOS DATOS 159 EL TRABAIO CON LOS DATOS ‘Todos Jos investigadores desarrollan sus propios modos de ana- lizar 10s datos cualitatives. En esta seccién describimos el enfoque ésico que utilizamos para dar sentido a los datos descriptivos secogidos mediante métodos de investigacion cualitativos. ‘Nuestro enfoque se orienta hacia ef desarrollo de una compren- sién en profundidad de ios escenarios 0 personas que se estudian. Este enfoque tiene muchos paralelos con el método de la teoria fundamentada de Glaser y Strauss (1967). Como surge del andli- sis que sigue, las comprensiones estén fundamentadas en los datos y se desarroilan a partir de ellos. Pero, en contraste con Glaser y Strauss, a nosotros nos interesa menos’ ef desarrollo de conceptos ¥ teorias que la comprensién de los escenarios o las personas en us propios términos, Logramos esto altimo mediante la descrip- ion y la teoria, Asf, los conceptos socioligicos se emplean para iluminar rasgos de los escenarios o personas estudiados y para que faciliten la comprensiin. Ademds, nuestro enfoque subraya el and- lisis de los “casos negativos” y del contexto en el que fueron reco- sidos los datos con mas énfasis que el que pone el método de Gla- ‘er y Strauss, aunque no llegue a imponer la bisqueda sistemética de generalizaciones y universales impticada en la induccién analitica En fa investigacién cualitativa, los investigadores analizan y co- difican sus propios datos. A diferencia de Io que ocurre en la inves- tigacién cualitativa, en este caso no existe una division del trabajo entre recolectores de datos y codificadores. El andlisis de tos datos es un proceso dindmico y creative. A lo largo del andlisis, se trata de obtener una comprension més profunda de lo que se ha estudia- do, y se contindian refinando las interpretaciones. Los investiga- dores también se abrevan en su experiencia directa con escenarios, informantes y documentos, para llegar al sentido de los fendmenos partiendo de los datos. EL andlisis de los datos, como vemos, implica ciertas etapas iferenciadas. La primera es una fase de descubrimiento en progre- so: identificar temas y desarrollar conceptos y proposiciones. La segunda fase, que tpicamente se produce cuando los datos ya han sido recogidos, incluye la codificacién de los datos y el refina- miento de la comprensiOn del tema de estudio. En la fase final, el investigador trata de relativizar sus descubrimientos (Deutscher, 1973), es decir, de comprender los datos en el contexto en que fueron recogidos, 160 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION Descubrimiento En los estudios cualitativos, los investigadores ie van dando gra- dualmente sentido lo que estudian combinando perspicacia € intuicion y una familiaridad intima con los datos. Con frecuencia, ése es un proceso diffcil, La mayor parte de las personas sin expe- riencia en investigacion cuaiitativa tienen dificultades para recono- cet las pautas que emergen de sus datos. Hay que aprender a bus- car temas examinando los datos de todos tos modos postbles. No hay ninguna formula simple para identificar temas y desarrollar Conceptos, pero las sugerencias siguientes pueden poner al lector en la buena senda. 1. Lea repetidamente sus datos, Retina todas las notas de cam- PO, las transcripciones, documentos y otros materiales y léalos cuidadosamente. A continuacion vuelva a leerlos. En el momento en que esté listo para iniciar el andlisis intendvo, debe conocer sus datos al dedillo. Algunos investigadores pasan semanas o incluso meses estudiando atentamente sus datos antes de iniciar ef andli- sis intensivo. Como se sugirié en el capitulo sobre el trabajo de campo, siem- pre es una buena idea que alguien mds lea nuestros datos. Una mi- ada ajena puede a veces percibir aspectos sutiles que al propio in- vestigador se Je escapan. 2. Siga la pista de temas, intuiciones, interpretaciones ¢ ideas. Se debe registrar toda idea importante que se tenga durante la lectu- my reflexion sobre los datos. En la observacién perticipante, los investigadores a veces emplean los “comentarios de observador” Para anotar temas y registrar interpretaciones, mientras que en las entrevistas en profundidad se puede usar con ei mismo propésito 1 diario del entrevistador, A medida que se leen los datos, también se pueden efectuar anotaciones en los mérgenes. Algunos investigadores redactan memorandos para si mismos cuando se encueritran con temas en sus datos o aprehenden concep- tos que podrian aplicar a Jo que estén estudiando, Por ejemplo, Charmaz (1983) describe un proceso de redaccién, clasificacién ¢ integracion de memorandos para el desarrollo de teorfas funda- mentadas. Desde luego, en la investigacién en equipo los memo- randos ayudan a los investigadores a mantenerse al d/a con fo que todos los miembros estén aprendiendo y pensando. Spradiey (1980) a Ces CS LE LE RH LE CHL L 4 t “ EL TRABAJO CON LOS DATOS 161 ‘emplea formularios, listas, mapas y diagramas muy elaborados para descubrir pautas subyacentes. 4. Busque los temas emergentes. Es preciso buscar en los datos Jos temas o pautas emergentes: temas de conversacién, vocabula- rio, actividades recurrentes, significados, sentimientos, dichos y proverbios populares (Spradley, 1980). No vactle en confeccionar Iisias tentativas de temas en esta etapa det proceso, Pero no apueste a ninguna idea en particular hasta haber tenido la oportunidad de ‘experimentarla y controlarla. "Algunas pautas se destacardn en sus datos. En el estudio insti- tucional, las “restricciones fisicas”, el “ser castigado", “‘limpiar It sala”, las “medicaciones” y los “programas” eran temas frecuen ‘tes de conversacién. El vocabulario del personal inchufa expresio- ‘nes tales como “bajo grado”, “muchacho: trabajador”, “momento de dar und vuelta”. ‘Otras pautas no son tan evidentes. Hay que buscar significados mis profundos, En su estudio titulado Stigms, Goffman (1963) cita una carta ficticia rica en comprension socioldgica y compasiva fn términos humanos, Esa carta permite demostrar el modo en que Jos temas se pueden identificar en los datos. ‘Querida’ Sefiorita Coranin Solitario: ‘Ahora tengo dieciséis afin y n0 a6 qué hacer; apreciaria mucho que usted ‘me fo dijera. Cuando ere uns nifita no me parecia tan malo porque me 8605- tumbré e que Jos chicos de la manzana se rieran de mi, pero ahora me gusta- tie tener amaigos como las ottas chicas y salir los afbados por ix noche, pero fhingin chico me lleva porque maci sin narlz, aunque soy buena bailarina y et- toy bien formada y mi padre me compra linda rope. Me siento y me miro a mi misma todo el dia y Uoro. Tengo un gran agyero on el medio de Ia cara que asusta a ia gente y también a mi misma fH que mo puedo ctlpar # los muchachos porque no me inviten. Mi madre me quiere, pero lore terriblemente cuando me mira. ;Qué hice para merecer ese destino terrible? Aunque hubiera echo algunas cosas malas, no hice nada antes de tener un aflo y yo ya muci como soy. Le pregunté a papé y él me dijo que no sabe, pero que quizis yo hice algo en el otro mundo antes de nacer, © que ‘estoy sieado castigada por fos pecados de él, Yo no creo esto porque es un hom- ‘bre excelente. ;Tengo que suickdarme? ‘Sinoeramente sya, Desesperada En esta pieza pueden verse unos cuantos temas. El primero es a desesperacién. “Desesperada” dice que se, mira y ora y pregunta if 162 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION “ si debe suicidarse; la firma misma refleja ese estado mental. EI) tema siguiente se relaciona con el intento de hallar una explicacion ara su situacién, “;Qué hice, pregunta, para merecer ese destino’ mq terrible?” Continda especulando sobre to que pudo haber hecho en “el otro mundo” y sobre los pecados de su padre. Un tercor tema, que es algo mds sutil, tiene que ver con los significados del estima fisico en diferentes momentos de la vida de una persona, “No le parecia tan malo” cuando era pequefia, pero en la adolee. cencia, cuando otras jovencitas tienen novios y salen los sdbados Por la noche, es insoportable. Un tema final se relaciona con el = hecho de que las cualidades de “Desesperada”™ no prevalecen sobre su estigma, Puede ser una buena bailarina, estar bien formada y luck finda ropa, pero de todos modos no consigue que la inviten. 4.Elabore tipologias. Las tipologias, o esquemas de clasifica- ~ cidn, pueden ser ayudas tiles para identificar temas y desarro- Har conceptos y teorfas. Una clase de tipologia se relaciona con el “S modo en que las personas clasifican a los otros y oon los objetos de sus vidas." En el estudio institucional, el investigador elaboré una tipologta: del modo en que el personal clasificaba a los residentes, confeccionando una lista de Jos términos que empleaban para refe! rire a ellos. Empleaban palabras tales como “hiperactivos”, “pelea. dores”, “espisticos”, “vomitadores”, “fugitivos”, “pestes”, “mu. chachos de comedor”, “muchachos’ trabajadores” y “favoritos”. La otra clase de tipologia se basa en ol esquema de clasificacion del propio investigador. Asf, en ef estudio institucional, el investi- gador quiso saber ai personal de atencién decfa y hacta coms di- ferentes segtin fuera el tiempo que Hevaba trabajando en la insti- t i 4 “a ca Mos cientfioas sociales « veces diferencian el enfoque émico del enfo- ‘que ético, y los conceptos de primer orden de loa conceptor de segundo orden (Emerson, 1983; Patton, 1980). De acuerdo con el enfoque émico, a conducts Social debe examinarse én lor términos de ls categorias de tignificados (con, ceptor, tipologias, etcétra) de las personas que se estudian, Estas categorias de significados son conceptos de primer onfen. En ol enfoque éticn, los iver, Headotes aplican sus propios conceptos para entender la conducts sncial Jas personas en estudio. Estos se denominan conceptos de segundo orden, Puetto que a trate de “constructor de los constructos elaborados por los tc, tores de Is eecena social” (Schutz, 1962, pg. 6). La primera clase de tipologta ue deseribimos se relaciona con el enfoque émico y fox conceptos de priser Oden; Is segunda extd relecionads con el enfoque ético y lon conoeptos de segundo orden. Como nuestro examen lo indica, ambos enfoques pueden em. = ta t3 sa ts i EL TRABAJO CON LOS DATOS 163 tucién, El sentido comdn convencional sugerfa que Jos empleados antiguos estarfan mds atrincherados en sus perspectivas. Clasifican- do al personal segin fuera nuevo o antigtio, podfa examinar si este factor parecia determinar alguna diferencia. Llego @ la conclusion de que esta distincién de sentido comin entre empleados nuevos ¥ antiguos tenfa poco que ver con sus perspectivas y précticas. 5. Desarrolle conceptos y proposiciones tedricas. El investiga dor pasa de la descripciin a la interpretacion y la teorfa a través de conceptos y proposiciones. Los conceptos son ideas abstractas ‘a partit de hechos empfricos. En la investigacibn cua- Htativa los conceptos son instrumentos sensibilizantes (Blumer, 1969; Bruyn, 1966). Los conceptos sensibilizadores, segin Blumer (1968, pag. 148) proporcionan un “sentido de referencia general” y fugieren “direcciones para la observacion”. Blumer continda explicando que los conceptos sensibilizadores son ‘comunicados por "la exposicién que produce una imagen significativa, induci- Ge por las iustraciones aptas que permitan aprchender Ia referen- cia en los términos de Ja experiencia propia”. Los conceptos se uti- fizan para iluminar los procesos y fenémenos sociales que no son facilmente perceptibles en las descripciones de casos especificos. El de estigma es un ejemplo excelente de concepto sensibilizador. ‘Cuando pensamos en ¢l estigma como una macula en el cardcter ‘moral, y no solamente como una anormalidad ffsica, estamos en mejores condiciones para entender lo que experimenta la “Deses: pemada” citada por Goffman (1963), y para relacionar esa expe- riencia con la de otros. El desarrollo de conceptos es un proceso intuitivo. Puede ser aprendido, pero no objeto de una enseflanza formal, No obstante, hay algunos lugares en los que se puede empezar. Primero, buscar palabras y frases del propio vocabulario de los informantes que Eapten el sentido de fo que ellos dicen o hacen. A los conceptos de los informantes los denominamos conceptos concretos: “el concepto concreto se deriva nativamente de Ia cultura estudiada; toma su sentido solamente de esa cultura y no de la definicién del Geniifico” (Bruyn, 1966, pig, 39). En el estudio institucional, at personal hablaba con frecuencia del control de los residentes, Examinando sus datos a la luz de este concepto, el investigador encontré que una amplia gama de actividades cotidianas de fos empleados podfan interpretarse como ‘medidas de control: super Vision constante, fimitacién de la libertad de movimientos y del cceso de los residentes a objetos y posesiones, recursos para [a 164 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION Testriccin fisics, la medicacién con drogas, e1 ofrecimiento a los tesidentes de recompenses y privilegios, la fuerza fisica, la obliga- cién de trabajar y otras. Segundo, cuando descubra un tema en sus datos, compare tos enunciados y acciones entre s{ para ver si existe un concepto que Jos unifique. Glaser y Strauss (1967, pig, 106) sefialan que dicha comparacién puede por lo general realizarse de memoria. El ‘personal: tomaba precauciones para evitar que lo descubrieran violando re- has institucionales. Por ejemplo, ubiceban a un “perro guardién”™ en fa puerta para que Jes avisara de In Hegada de supervisores 0 vi- sitantes y golpeaban a los residentes de modo tal que no quedaban marcas. El investigador se ‘planted 1 concepto de estrategias de evasion para referirse a esas actividades, Después de haber des. rrollado dicho concepto, advirtié que otras actividades, como los registros fraudulentos, estaban relacionadas con aquellas estrate- Bias, Tercero, a medida que identifica temas diferentes, busque las semejanzas subyacentes que puedan existir entre ellos. Cuando se pueden relacionar los temas de esa manera, hay que buscar una palabra o frase que transmita lo que tienen de similar. Asf, el con- cepto de fachadas de Goffman (1959, 1961) se aplica igualmente @ temas relacionados con el modo en que tos funcionarios institu- cionales mantienen los espacios abiertos y en que manejan las rela- ciones con los medios. Una proposicién es un enunciado general de hechos, basado ‘en los datos. La afirmacién de que “El personal tomaba precaucio- nes para evitar que lo descubrieran violando reglas institucionales” €s una proposicién. Mientras que los conceptos pueden o no “ajus- tarse”, las proposiciones son verdaderas o erréneas, aunque el inves tigador podria no estar en condiciones de demostrazlas. Lo mismo que tos conceptos, las proposiciones se desarrollan mediante et estudio cuidadoso de ios datos. Estudiando los temas, elaborando tipologfas, relacionando entre sf diferentes piezas de fos datos, graduaimente encuentra genernlizaciones. En el estudio institucional, ef investigador planted Ja proposicién de que el per- sonal definia a los internados segin ellos ayudaran o estorbaran en el trabajo de custodia. Mientras que ios maestros tal-vez clasifi- caran a los retardados mentales de acuerdo con su capacidad para el aprendizaje, y Ios médicos segan sus condiciones clinicas, tas definiciones del personal de atencion reflejaban la preocupacion de este Gltimo con el orden y la limpieza de Is sala. Esa proposicién se derivé de la tipologfa que el propio perso- tae bd ca ca te ta Lad ca a CS td cs 0s EL TRABAJO CON LOS DATOS tos ‘nal aplicaba a los residentes. Prestando atencién a las expresiones ¥ comentarios sobre los altimos, el investigador descubri6 que los Empleados fos clasificaban en varias categorfas emplias, segin el tipo de problemas que presentaran: problemas de control (“pertur- badores”, “‘pekadores"); problemas de custodia (““mojadores”, “vomnitadores”); problemas de supervision (‘‘fugitivos”, “autoabu- sadores”); problemas de autotidad (“sabihondos”, “petulantes”); tratamientos especiales (‘“escolares"); cooperatives (“chicas trabi jadoras", “muchacho del balde”"); favoritos y sin problemas (“i formadores”, “testaferros”). La hebra que enluza todas estas cate- gorfas x relaciona con los problemas que os internos crean en el trabajo cotidiano de los empleados; de alli la proposicion. 6. Lea el material bibHiogréfico. Los investigadores cualitativos comienzan sus estudios comprometiéndose minimamente con te0- tas y supuestos @ priori (Glaser y Strauss, 1967). Cuando el lector encare el andlisis intensivo, sin embargo, ya deberd haberse familiar Tizado con In literatura socal6gica y con los marcos teéricos perti- nentes para su investigacion. La lectura de otros estudios con frecuencia proporciona propo siciones y concepts fructiferos que ayudan a interpretar los datos. No es poco coman que las mejores aprehensiones provengan de ‘studios sobre un rea sustancial totalmente diferente. Por ejemplo, en el estudio sobre instituciones el observador se abrevd en mate- ial sobre la desviacién para comprender muchas de las perspecti- vvas y précticas del personal 'Si se carece de experiencia en investigaci6n cualitativa ve deben Jeer detenidamente algunos estudios cualitativos, para ver el modo fen que los investigadores analizan y presentan sus datos, Los capi- fulos de la Parte 2 de este libro darén una idea de como redactar un estudio cualitativo. Libros como Street Corner Society, de Whyte (1955), Tally's Corner, de Licbow (1967), Making the Grade, de Becker, Geer y Hughes (1968), Timetables, de Roth (1963) y Tea- room Trade, de Humphreys (1975) 9on ejemplos de estudios pers- picaces claramente escritos. Incluso quien conoce estudios cualitativos debe revisar el ma- teria! bibliogréfico para relacionar su propio trabajo con lo que hhan hecho otros. La mayor parte de los buenos investigadores cons- truyen sobre Io que ya se ha realizado antes. “Hay que tener ei cuidado de no forzar nuestros datos para que encajen en ef marco de algin otro. Si los conceptos del colegn se 166 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION ajustan & sus datos, no tema emplearios. Si éste no es el caso, olt- delos. El modo en que uno interpreta sus datos depende de los supues- tos tedricos que ha asumido, Es importante conocer matcos ted- ricos durante ia etapa de anilisis intensivo de la investigacion, Nues- tro propio marco teérico, el interaccionismo simbélico, nos leva @ buscar clertas perspectivas, significados y definiciones sociales. El intersccionismo simbélico esté interesado en preguntas como las siguientes: Como se definen las personas « sf mismas y a otros, a sus es- cenarios y sus actividades? 2Cémo se desarrollan y cambian las definiciones y perspecti- vas de la gente? iCudl es ef ajuste entre las diferentes perspectivas de distintas Personas? iCual es el ajuste entre las perspectivas de ta gente y sus acti- vidades? Como tratan las personas con las discrepancias entre sus pers- ectivas y actividades? Aunque Ja mayor parte de los investigadores se encuadran en un marco teérico especffico, es normal que apelen a marcos diver- ‘908 para extraer un sentido de sus datos, 7. Desarroille una guia de i historia, A veces es Util desarro- liar une Iinea gufa de la historia pare orientar ef andlisis. La gufa de Ia historia ¢s Ja hebra analftica que une ¢ integra a los principa- kes temas de Jos datos. Es la respuesta a la pregunta “;sobre qué ‘trata este estudio?” Quizds ¢1 mejot modo de desarroliar una guia de la historia con- sista en idear una sentencia o frase que describe el trabajo en tér- minos generales. Esto es algo que a veces hacen los t{tulos y sub: titulos de los estudios cualitativos, Por ejemplo Making the Grade: The Academic Side of College Life (Obteniendo el t{tulo: El aspec- to ‘académico de Ja vida en el college; Becker y otros, 1968) nos habla sobre Js importancia de los titulos para los.estudiantes; Cloak of Competence: Stigma in the Lives of the Mentally Retarded ‘(Manto de suficiencia: El estigma en las vidas de_los retardados mentaies; Edgerton, 1967) nos dice que las personas rotuladas co- ‘mo retardados mentales tratan de ocultar su estigma, SA LS Le CE LSE CELE Led A a t CS C2 C2 CG 1 : EL TRABAIO CON LOS DATOS 167 Codifienctén En ls investigacion cualitativa, la codificacion es un modo sis- temético de desarrollar y refinar las interpretaciones de los datos. E proceso de codificacién incluye Ja reunién y andlisis de todos Jos datos que se tefieren a temas, ideas, conceptos, interpretacio- nes y proposiciones. Durante esta etapa del antlisi, lo que inicial mente fueron ideas © intuiciones vagas se refinan, expanden, des- feartan 0 desarrollan por completo. El siguiente es un modo de co- dificar los datos cualitativos. 1. Desarrofle categorias de codificacién. Empiece redactando tuna lista de todos los temas, conceptos, interpretaciones, tipoiogias Y proposiciones identificados 0 producidos durante el andlisis ini cial, Al poner por escrito sus ideas, sea lo més especifico posible. Se debe tener alguna perspectiva del tipo de datos que se ajustan ‘2 cada categoria, No obstante, algunas de Ins ideas serén tentati- vas y estarén vagamente formuladas. Por ejemplo, una categoria de la codificacién podria relacionarse con un tema de conversacion recurrente. Tales temas también deben incluirse en la lista. "Una vez que ha identificado las principales categorias de Sa co- dificacién, repase In lista nuevamente. Hallard que algunas catego- rfas se superponen y pueden ser suprimidas, El niimero de categorias que se adopten dependerd de Ia canti- dad de datos recogidos y de la complejidad de nuestro esquema ‘analitico. En el estudio ‘sobre el entrenamiento para el trabajo, cl investigador codificd sus datos en aproximadamente 150 cate- gorfas. En el estudio institucional, se emplearon més 0 menos SO categorfas de codificacién. El esquema incluy6 proposiciones desa- rrolladas (“el personal cuestiona el cociente intelectual como indi- ‘cador de inteligencia") y temas de conversaci6n (los "‘programas”). ‘Asigne un niimero 0 letra a cada categoria de codificacion. Con mis de un s{mbolo se pueden indicar relaciones l6gicas. Por ejem- plo, “17” podria indicar la tipologta de los internados tal como los ve el personal, mientras que las letras podrian referirse a tipos especificos: “17a”, problemas de custodia; “17b”, problemas de control, etcétera, 2. Codifique todos Jos datos, Codifique todas las notas de cam- po, las transoripciones, los documentos y otros materiales, escri- biendo en el margen el nimero asignado o la letra correspondiente ‘a cada categorfa, Se deben codificar tanto los incldentes negativos 168 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION como los positivos relacionados con la categoria de que se trate, Al analizar Ja proposici6n de que el personal cuestiona el cociente intelectual como indicedor de inteligencia, el investigador codifi- a tanto los enunciados que {a apoyan (“No se puede confisr en el cociente intelectual”), como los que la refutan (“No se le puede ‘enseflar mucho porque su cociente intelectual es muy bajo”). A medida que se codifican los datos, hay que refinar el esquema de la codificacion; afiadir, suprimir, expandir y redefinir las cate- gorias, La regla cardinal de la codificacién en el andlisis cualitativo consiste en hacer que los cédigos se ajusten a los datos y no a la inversa. Registre cada cambio en su lista maestra de categories. Se podrd advertir que algunos fragmentos de datos entran en dos o més categorias; se les deben asignar los cédigos de todas elias. 3. Separe los datos pertenecientes a las diversas categorias de codificacién, La separacion de los datos es una operacién mecéni- 4, no interpretativa (Dmuss, 1980). Et investigador refine los datos codificados pertenecientes a cada categoria. Hacemos esto manual ‘mente: s¢ tecorian las notas de campo, las transcripciones y otros materiales y se colocan los datos de cada categorfa en carpetas do archivo © en sobres de papel manila. Cuando se separan tos da- tos de esta manera se debe inciuir en cada recorte una parte sufi- ciente del contexto como para que el fragmento resulte enteramente comprensible. Por ejemplo, In pregunta del entrevistedor debe acompafiar e la respuesta del informante. También es una buena idea indicar de qué conjunto especifico de materiales se extrajo cada fragmento, aunque esta operacion consume tiempo: Esto permite volver a las notas, transcripciones o documentos para anu- dar cualquier hebra suelta.” Conserve intacta una copia de todos os materiales en sus respectivas confuntos. Drass (1980) y Seidel y Clark? han desarroliado programas de computadora para manejar la etapa automatica del andlisis de da- tos cualitativo. Et programa de Drass se denomina LIPSQUAL, y el de Seidel y Clark, THE ETHNOGRAPH. Ambos programas enen la finalidad de almacenar, separar y recuperar los datos cua- litativos. Drass seftala que LIPSQUAL puede también utilizarse ara prepatar “‘cuasi estad{sticas”; por ejemplo, puede dar la fre- cuencia de los incidentes negativos y positives que atafien a una 25» puede obtener informacién sobre THE ETNOGRAPH, el programa de Seidel y Clk, requiriéndola 1 John Seidel (7700 W. Glasgow 14-D, Littleton, CO.80123) 0 2 Jack Claxk (1020 13th St., Boulder, CO 80302). bd Add Cb be LS LE LE LG ta C32 05 CD ‘3 s EL TRABAJO CON 108 DATOS 166 proposicién, Ambos programas son utilizables en microcompute- doras 0 en computadoras personales. El propésito de los dos es servir como “amanuenses mecinicos”. Drass, y Seidel y Clark reco- nocen que las computadoras no pueden utilizarse para sustituir Ja perspicacia © intuicion del investigador en la interpretacién de los datos. 4. Vea qué datos han sobrado. Después de haber codificado y separado ‘todos‘los datos, repase el remanente de datos que no han ingresado en el andlisis. Aigunos de esos datos probablemente se ajusten a las categorias de codificacién existentes. También se pueden plantear nuevas categorfas que se relacionen con las desa- rrolladas previamente y con la gufa de la historia subyacente. Pero debe observarse que ningiin estudio utiliza todos los datos recogi- dos, Sino se ajustan, no trate de forzar el ingreso de todos los da- tos en su esquema analftico. 5.Refine su andlisis. La codificaci6n y separacion de los datos permite comparar diferentes fragmentos relacionados con cada tema, concepto, proposicion, etcétera, y en consecuencia refinar y ajustar las ideas, Se encontrara que algunos temas que parecian vyagos y oscuros aparecen claramente iluminados. También es proba- ‘bie que algunos conceptos no se ajusten a los datos y que algunas proposiciones pierdan validez. Hay que estar preparado para des- cartarlos y desarrollar otros nuevos, mejor adecuados. En el conjunto de datos aparecen casi siempre contradicciones Y casos negativos. Si se esté apticando un enfoque como el de la induccién analitica, habré que modificar las interpretaciones para explicarlos a todos y cada uno. La mayor parte de los investigado- res no lo hacen. En la mayorfa de los estudios el investigador trata de legar a conclusiones y generalizaciones razonables basadas en ‘una preponderanciz de los datos. Esto se debe a la complejidad de In vida social. Debe esperarse que la gente a veces haga y diga co- sas que van en contra de lo que ella cree. ‘Se deben analizar los casos negativos para profundizar la com prension de las personas que se esidn estudiando. Los casos negati- 3En contraste, Stone, Dunphy, Smith y Ogilvie (1966) han desarrotlado, tun programa para computadora que analiza estadisticamente los datox cua litativor de acuerdo con un marco conceptual predeterminado. Este enfoque fe encanta md on ivenignctn eu. inl quent mfodor itativos. 170 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION Yos son con frecuencia una fuente fructifera de comprensiones. El personal ve(a a los internados como personas con severas limita: ciones en su potencial para el aprendizaje. “Todos éstos son de grado bajo” y “No ve les puede ensefiar nada”, eran comentarios Upicos. Al revisar los datos, los investigadores encontraron un Getto nimero de enunciados que se oponfan a aquella perspectiva, Un empleado, que por lo general denigraba Is inteligencia de los residentes, coment6 en una ocasién: “Sf, son tontos como un 20- ro”, dando a entender que. eran més listos de lo que parectan. El investigador exploré el significado de es0s enunciados. Descu: brid que el personal describfa a los intemados como “mds li de Jo que parecen” cuando iba a regafiarlos castigarlos. Estaban diciendo que los internados sabfan obmo no causar problemas y que debian responder par su conducta. Estos enunciados pretendian explicar o justificar el tratamiento que se daba a los residentes. Lo que al principio parecié uns contradiccién qued6 resuelto me- diante la distincién analftica entre las perspectivas (el modo en que Ja gente ve a su mundo) y las explicaciones (el modo en que ‘a gente justifica sus acciones ante af misma y ante otros). Aunque el personal viera autéaticamente los residentes como individuos con severas imitaciones intelectuales, expresaba una opinion opues: ta cuando Je convenfa hacerlo. En ia investigacién cualitativa no hay Iineas gu(as que deter- minen ia cantidad de datos necesarios para reftendar una conclu- sién © interpretacién, Esto siempre queda sujeto a juicio. Las mejo- Fes aprehensiones provienen a veces de una cantidad pequefia de datos, Glaser y Strauss (1967) sostienen que un tnico incidente ‘es suficionte pare desarrollar una categoria conceptual para la teo- fa fundamentada, Algunos investigadores proporcionan pruebas cuasi estad(s- ticas de sus conclusiones cuando asientan por escrito sus descubri- mientos. En su estudio sobre ef aspecto académico de ‘la vida.en 1 college, Becker, Geer y Hughes (1968) aportan una avalancha estadistica de enunciados y actividades que avalan su tesis princi pal sobre Ja importancia de Ia graduacién y los titulos para los estudiantes. Pero en la investigacién cuatitativa las pruebas son elusivas, Es probable que el investigador cualitativo pueda demos- ‘tar que sus conclusiones ¢ interpretaciones tienen una base plau- sible, pero nunca presentar una prueba definitiva. to CS CD LD 1D bed bo COLD LA LS OS OSE LSE t EL TRABAIO CON LOS DATOS im Relativizacion de los datos La fase final del andlisis cualitativo consiste en Jo que Deuts- chet y Mills (1940) denominan relativizaciin de los datos: se tra- ta de interpretarlos en el: contexto en que fueron recogidos. Tal ‘como Deutscher lo sefiala (1973, pag. 5), todos los datos son po- ‘tencialmente valiosos si sabemos evaluar su credibilidad. ‘Desde huego, nosotros relativizamos rutinariamente Is historia o la biogra~ fia de acuerdo con lo que sabemos sobre e1 autor... No descartamos lo infor- sme por e§ mero hecho de que presenten preconceptos o defectos de uno w otro ‘po, Si lo hiciframos, no existiria fa historia. Ella es slempee presentads por ‘hombres que han becho alguna clase de apucste en las msterias sobre ins cus- Jes excriben, que ocupan una posiciin determinada en au propia sociedad (y ‘Henden a vere} mundo’con esa perapectiva), y cuyo trabajo esti mis o menos abierto a la critica metodolbgica. La minma observaciin se aplica a todo dis- ‘eur, incluso el de los informantes de investigaciSn de las cienciat wociaes. En este sentido, todos los datos deben relativizarse. Para enten- detlos, hay que detenerse en ef modo en que fueron recogidos. No se descarta nada. Slo varta la interpretacién, de acuerdo con el contexto, Hay al respecto un cierto numero de consideraciones. 1. Datos solicttados 0 no solictiados. Aunque los investigado- ‘res cualitativos por lo general tratan de permitir que las personas hhablen sobre lo que tienen en mente, nunca son totalmente pasi- ‘vos, Formulan ciertos tipos de preguntas y persiguen ciertos temas. ‘Al hacerlo, solicitan datos que podrfan no haber emergido espon- ‘tineaments. Se debe observar si la gente, cuando responde a nuestras pre- guntas, dice cosas distintas que cuando habla por propia iniciativa. Como contro} de sus datos, Becker, Geer y Hughes (1968) compa- an Jos enunciados voluntarios y dirigidos de los informantes. Sin embargo, una revision pide de los detox es por To general suf- ciente. 2. La influencla del observador sobre el escenario, La mayor parte de los observadores participantes tratan de reducir al mfni- mo los efectos de su presencia sobre las personas que estén estudian- do, hasta que han logrado una comprensién bésica del escenario. En el capitulo sobre el trabajo de campo aconsejamos & los obser- vadores que “avanzaran lentamente” durante las primeras etapas 172 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION de It investigacién. Tal como lo sefialamos en ese capitulo, los observadores participantes influyen casi siempre sobre el escenario que estudian, En especial durante los primeros d{as en el campo, los informan- ‘tes podrfan ser cautelosos en Jo que dicen y hacen. Incluso podrfan tratar de “representar” para el observador. El personal de atencién, admitié que hizo muchas cosas de modo diferente cuando el obser- vador participant comenz6 a visitar Ja sala. Un empleado explicd el modo en que él reaccionabs a las personas de afuera: Por Jo general sabemos cuando alguien va a venir, més o menos con una hora de anticipaciéa. Nos hacen saber cuando alguien va a vents, de modo que ‘podemos poneries alguna ropa, ssegursrnos que no eatén con el trast al sire © tironesndo cuando alguno venga. Hoy tuve algunos visitantes... Me hicieron tun montén de preguntas, Yo les contesté, pero no iba a exagerar. ;S4be?, no {ba a deciros todo. Es importante entender los efectos de nuestra presencia en un scenario, Emerson (1981, pég. 365) escribe que el observador par- ticipante debe tratar de “‘convertirse en sensible y perceptivo respec- to'del modo en que es percibido y tratado por los otros”. Una manera ‘de lograrlo consiste en observar cémo reaccionan las per- Sonas a su presencia en ios diferentes momentos de la investiga cién. En el estudio institucional el observador distingui6 las siguien- tes faves, segin la aceptacién que le dispensaba el personal: 1) de afuera: tratado con cautela; 2) visitante frecuente: los empleados hablaban libremente, pero segufan algo a la defensiva respecto de sus acciones; 3) participante ocasional: el personal parecfa hablar y aotuar con libertad; 4) participante: los empleados aceptaron al ‘observador como “uno de los suyos”. Desde luego, este esquema sdmplifica en exceso Ia naturaleza fluida de las relaciones de campo. Pero, mediante la comparacion de los datos recogidos en las dife- rontes fares de la investigacion, el investigador queda mejor equi- pado para examinar el modo en que las reacciones de los informan- ‘tes @ su presencia pueden haber influido sobre lo que dijeron ¢ hi- cleron. 3. ¢Quién estaba alif? As{ como el observador puede influir sobre fo que un informante diga o haga, lo mismo vale para muchas ‘otras personas del escenario. Por ejemplo, los empleados de aten- cién actéan de manera distinta con los supervisores que entre ellos mismos; los maestros quizés hablen entre sf de cosas que no le C2 6 dd Ue tb. ts 2d he oe LD Ee OD OED SH GD EL TRABAFO CON LOS DATOS 173 dirfan a su director. Se debe estar alerta a las diferencias en lo que Ia gente dice y hace cuando esta sola y cuando hay otros en el lugar. Becker, Geer, Hughes y Strauss (1961) tabularon enuncia- dos y actividades de acuerdo con ese aspecto del fendmeno, como un modo de evaluar la credibilidad de las pruebas de la observacién participante. 4, Datos directos ¢ indirectos. Cuando analizamos nurstros da- tos, codificamos. tanto los enunciados directos como los datos in- directos referentes a un tema, interpretacién o proposicion. El ‘observador Ueg6 2 la conclusion de que el personal estaba orienta- do hacia ei control de los internados, antes que hacia ensefiaries habilidades, mediante el examen de lo que decia sobre ellos (“Hay que controlarlos”) y del modo en que actuaba con respecto a ellos (muy pocas veces interactuaba con los internados, salvo para de- cirles fo que tenfan que hacer). Cuanto més se tiene que keer en los datos y extraer inferencias basadas en datos indirectos, menos ‘seguro se puede estar acerca de la validez de las interpretaciones y conclusiones (Becker y Geer, 1957). 5. Fuentes. Existe el peligro de generalizar acerca de un grupo de personas sobre Ia base de lo que una sola o unas pocas han dicho y hecho. Algunos observadores participantes han sido tan absor- Sidos por “informantes claves”, han dependido tanto de ellos para recoger informacion, que terminaron por recoger una visin selec- tiva del escenario. Una persona habladora puede producir grandes cantidades de datos que aparecen a lo largo de las notas de campo ‘0 de las transcripciones. Por esta razon, se debe prestar atencién a las fuentes de los da- tos en los que se basan las interpretaciones. Est4 bien recurrir a in formantes claves para lograr comprensiones esenciales, pero conviene saber distinguir entre las perspectivas de una sola persona y les de ‘un grupo més amplio. Esta es la razén de que por lo general trate~ mos de dar a los lectores una idea de quién dijo ¢ hizo cada cosa “yn informante”, “algunas personas”, “la mayorfa de los infor- mantes”, eteétera) cuando comunicamos por escrito nuestros des- cubrimientos. 6. Nuestros propios supuestos. En los métodos cualitativos, tal como los hemos descripto, el investigador comienza el estudio con un minimo de supuestos, No obstante, nuestros propios compro- misos y preconceptos son imposibles de evitar. Los datos nunca 174 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION se explican a sf mismos. Todos Jos investigadores se abrevan en sus Propios supuestos tedticos y en sus conocimientos culturales para extraer el sentido de sus datos, Frobablemente el mejor control de les parcialidades del inves- tigador sea la autorreflexion critica. Para entender los datos se nece- sita alguna comprensién de las propias perspectives, la propia 1- gica y Jos propios supuestos. Tal como Jo indicamos en el capitu- lo sobre el trabajo de campo, alguncs investigadores registran lo que sienten, y sus propios supuestos, como “comentarios del obser- vador”, a lo largo de sus estudios, para controlarse a s{ mismos. Los cokgas ¢ incluso los informantes que estén dispucstos 4 keer los borradores pueden evaluar la validez y credibilidad de nuestro andlisis, © LA CONSTRUCCION DE HISTORIAS DE VIDA Las historias de vida contienen una descripcién de los aconte- cimientos y experiencias importantes de la vide de una persona, o alguna parte principal de ella, en las propias palabras del protago- niste. En la construocién de historias de vida, el andlisis consiste en un proceso de compaginacion y reunién del relato, de ‘modo tal que ¢! resultado capte los sentimientos, modos de ver y perspec: tivas de la persona, ‘Como documento socioiégico, la historia de vida debe ilumi- nar 10s rasgos sociales slgnificativos de tos hechos que narra. El concepto de carrera probablemente proporciona el modo mis fruc- tifero de hacerlo, EI término carrera designa iz secuencia de past- clones sociales que las personas ocupan a través de sus vidas y las definictones cambiantes de sf mismas y de su mundo que sustentan en Ias'diversas etapas de esa secuencia. El concepto dirige nuestra atencién hacia el hecho de que fas definiciones de s{ mismes y de los otras que sustentan Ins personas no son Gnicas o idiosincrési- cas, sino que mAs bien siguen una norma y una pauta ordenadas ‘de acuerdo con las situaciones en las que se encuentran (Goffman, 1961). Al reunir In historia de vida, se trata de identificar les eta. as y perfodos crfticos que dan forma a las definiciones y perspec- tivas del protagonista. Por ejemplo, podemos ver.el modo en que 1 significado de ser rotulado como retardado mental se modifica 4 medida que la persona atraviesa las etapas de ia infancia, la ado- lescencia y la adultez, En la historia de vida de Jane Fry, el relato fue organizado en + t cnaa Ca Cb OG aa CB ts SUS LH LID LS ‘EL TRABAJO CON LO$ DATOS 178 tomo de su carrera-como transexual, es decir, de J cronologia de lus experiencias relacionadas con el desarrollo de su identidad so- Gal como transexual, La nafracién recorre su vida familiar, sus afios de estudiante secundario, su vida en la marina, e] matrimo- ‘io con una mujer, la institucionalizacion como enfermo mental, tlinicio de una nueva vida como mujer, y reflexiones sobre el fur ture. Los andlisis en Ia investigacion cuabtativa comienzan con el ‘conocimiento intimo de 10s datos. Se deben keer todas Ins trans- cripelones, notas, documentos y otros datos. Identificar las prin- Cipaies etepes, los principales acontecimientos y las principales ex: periencias de la vida de la persona. La historia de vida se elabora pedificando y separando los datos de acuerdo con aquellas etapas. Cada periodo se convierte en un capitulo o seccién. En la historia de vida es imposible incorporar todos los datos, Algunos relatos y temas no serin pertinentes en vista de los inte- reses de ls investigacién ¥ pueden dejarse a un Jado. No obstante, fe debe tratar de incluir todos los datos que puedan modificar cualquier interpretacién de la vida y experiencias del protagonis- ta (Frazier, 1978). E] paso final consiste en compaginar los relatos de las expe riencias, para producir un documento coherente. Puesto que 10 todas las personas tienen la misma capacidad para expresarse con Garidad, diferentes relatos exigirin distintos esfuerzos de compa- ginacion, En nuestras entrevistas con rotulados como retardados Rentaes, Ed Murphy era mucho més proclive a caer en trivialida- des y salirse por la tangente que Pattie Burt; en consecuencia, la historia del hombre requirié un mayor ‘trabajo de compaginacion. ‘Como regia, la historia de vida debe resultar legible sin que se hayan atribuldo al protagonista cosas que no dijo 0 cambiado el ‘Stonificado de sus palabras. Se pueden omit frases y palabras repe- titivas, pero corresponde reflejar las pautas expresivas caracterfs- ticas, las construcciones gramaticales y la mala pronunciacion (si Ia historia de vida va a publicarse, hay que ser firme en este aspecto ‘con los encargados de la edicién). Habré que agregar pasajes ¥ fra- ses de conexién pare hacer inteligibles tas palabras del relato. A Yeves las preguntas del investigador se incorporardn 2 las respuestas Yel protazonista. Por ejemplo, la pregunta ;,Cudndo oy6 habler por primera vez de 1a escuela estadual?” y Ia respuesta “Mas o me- nos una semana antes de que me enviaran @ ella”, pueden combi- Tere en el enunciado siguiente: “Por primera vez of hablar sobre 176 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION a escuela estadual mAs o menos una semana antes de que me enviae ran a ella”. En ia mayor parte de las historias de vida, los comentarios ¢ interpretaciones de! investigador quedan relegados a la introduc cion_o a Ia conclusion. Algunos investigadores, como Sutherland (1937), emplean notas al pie para clarificar y explicar las palabras de los informantes. Los capftulos precedentes han tratado sobre la Kogica y los pro- cedimientos de los métodos de la investigacién cualitativa: disefio del estudio, recoleccién y andlisis de los datos. Después de que lon investigadores han recogido y hallado el sentido de sus datos, deben decidir cémo presentardn lo que han descubierto y comprendido. La Parte 2 se propone ayudar al investigador en ese exfuerzo. Fi capftulo 7 proporciona una orientacién general sobre la puesta Por escrito de los descubrimientos, y los capitulos 8 y 11 contie. nen articulos basados en investigaciones cualitativas. . teh ac le (2 CD CO CO CD Cd CD CD OD LD Bred

You might also like