Cultura General - Revista

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 5

LIBRO TEMÁTICO DE

CULTURA
GENERAL
Hechos,
protagonistas y
las disciplinas
científicas
que forjaron la
humanidad a
través del tiempo

EDICIÓN ACTUALIZADA
COMO FUE EL ORIGEN DEL UNIVERSO TEORÍAS INMIGRACIONISTAS

B) LA TEORIA DEL UNIVERSO OSCILANTE O A) ALEX HRDLICKA C) DON MAX UHLE LORENZ
CICLICO: El universo oscilante es una hipó-
tesis propuesta por Richard Tolman, según la Alex Hrdlicka, antropólogo nacido en la República Nació en la ciudad alemana de Dresde en 1856
cual, el universo sufre una serie infinita de os- Checa en 1869le salió al frente y planteó, lo contrario: y estudió Filosofía en la Universidad de Leipzig.. En
cilaciones, cada una de ellas iniciándose con la Teoría Inmigracioncita. Más concretamente la Teoría 1892 la universidad de Berlín lo envía al Perú para estu-
un Big Bang y terminando con un Big Crunch. Inmigracioncita Asiática por el estrecho de Bering. diar a los Incas. Se establece primero en el Cuzco y la
Después del Big Bang, el universo se expan- Desde fines del siglo XVI el cronista español jesuita Universidad de Pensilvania de EEUU le encarga trabajos
de por un tiempo antes de que la atracción José Acosta, ya había planteado tal posibilidad. en los valles de Ancón, Pachacamac y Chillón. Explora.
gravitacional de la materia produzca un acer- Nazca, Moche y Chan -chan y en 1905 el presiden José
camiento hasta llegar a un colapso y sufrir Decía Hrdlicka, que los inmigrantes en oleadas baja- Pardo lo nombra Director MuseNacional..Contrariamen-
ron por el valle del río Yucón y se desparramaron por te a lo que aseguraba Tello, afirmaba que los primeros
seguidamente un Gran Rebote.
América del Norte. peruanos fueron de origen maya.
La Teoría Inmigracionista de Hrdlicka, de tipo asiáti-
Esta hipótesis fue bastante aceptada durante ca, dice que el hombre americano vino por Bering en D)GEORG PETERSEN GAULKE
un tiempo por los cosmólogos que pensa- oleadas sucesivas.
En esta época no se sabe a ciencia cierta cuál ban que alguna fuerza debería impedir la Nació en Alemania en 1898 y en la Universidad de Kiel
es el origen del universo, pero se han elabora- formación de singularidades gravitacionales El estrecho de Bering se encuentra entre Alaska y el se doctoró en Filosofía. En 1924 se vino al Perú contrata-
do importantes teorías en la cual destacan las y conecta el big bang con un anterior big extremo de Siberia. En ese lugar las aguas son poco do por don Faustino Piaggio para modernizar la refinería
siguientes. crunch: las singularidades matemáticas que profundas y no llegan a más de 40 metros, por lo que petrolera de Zorrito. Con el tiempo llegó a Gerente. Se
aparecían en los cálculos eran el resultado pueden pasarse en naves pequeñas. En la época de interesó por la geología del departamento de Piura. Es-
de sobre idealización matemática y serían las glaciaciones, toda la región se cubrió de hielo y los tudió los asentamientos arqueológicos de Talara.
A) LA TEORIA DEL UNIVERSO ESTABLE:
resueltas por un tratamiento más cuidado- hombres pudieron pasar a pie firme. Fue profesor en la Universidad de Ingeniería y en la
so. Sin embargo, en los años 1960, Stephen Universidad Católica.
La Teoría del Estado Estacionario es un B) FLORENTINO AMEGHINO
modelo cosmológico desarrollado en Hawking, Roger Penrose y George Ellis
1949 por Hermann Bondi, Thomas Gold mostraron que las singularidades son una
Florentino Ameghino, planteó la Teoría Autoctonista
y Fred Hoyle como una alternativa a la característica universal de las cosmologías según la que el antiguo hombre americano era autóc-
Teoría del Big Bang. Aunque el modelo que incluyen el big bang sin que puedan ser tono del continente.
tuvo un gran número de seguidores en evitadas con ninguno de los elementos de la Era un paleontólogo argentino, nacido en 1854 y falle-
la década de los 50. relatividad general. Teóricamente, el universo cido n en 1911. De acuerdo a sus teorías, el hombre
oscilante. aparece en Suramérica y no en Europa y África como
afirmaban la generalidad de los científicos de su
El ser humano es un recién llegado a la Tierra. Según el calendario época.
cósmico creado por el científico estadounidense Carl Sagan, si com-
paráramos la historia del universo con un año de nuestra existencia, Tuvo muchos opositores como no pudo probar en
podríamos establecer que la aparición y desarrollo del género Horno
forma fehaciente sus teorías, cayeron en el descrédito.
en el planeta se correspondería sólo a la última hora y media del 31 de
Aseguraba haber descubierto en la Patagonia, restos
diciembre, y que, un hecho tan ancestral como hoy nos parece la in-
vención de la escritura, se habría producido en realidad a únicamente de mamíferos ya extinguidos que vivieron en el cretá-
9 segundos del fin de año. ceo y en el terciario
En este sentido, tomando como referencia los estudios radiométricos
realizados en los minerales más antiguos del planeta, hoy puede de-
terminarse que la Tierra se formó hace 4550 ± 70 millones de años.
HECHOS QUE MARCARON LA HISTORIA DEL PERÚ DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
La expresión descubrimiento de América se usa habitualmente
para referirse a la llegada a América de un grupo expedicionario
español que, representando a los Reyes Católicos, partió desde
el Puerto de Palos, comandado por Cristóbal Colón, y llegó el
viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahaní.
Los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa Africana
significaron un estímulo para otros navegantes europeos que
creían que era posible llegar a las regiones del Asia oriental
navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía
española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal
Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin
saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.

La expresión «descubrimiento de América» para referirse a la llegada de Colón al continente ameri-


cano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apa-
sionado debate. En este artículo se adopta como significado del término, todos los viajes realizados
por Colón a América, el encuentro de los españoles con las culturas americanas que habitaban esas
tierras, así como las relaciones y conflictos inmediatos entre indígenas y españoles que ese encuentro
produjo.

Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos
mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que uno conociera la existen-
Hacia 1523, a los 47 años de edad, Francisco Pizarro estaba situado en Panamá, ciudad de la que llegó a ser
cia del otro.1 alcalde en 1522. El análisis histórico se inclina a creer que Pizarro poseía una fortuna modesta, porque para
En el artículo se distingue claramente el «acto mismo del descubrimiento», entendido como una serie emprender la aventura, él y Diego de Almagro, tuvieron que asociarse con un cura influyente, Hernando de Luque,
de viajes que hicieron los primeros españoles que llegaron a que a la sazón era cura de Panamá. Villanueva habla de un cuarto “socio oculto”: el licenciado Espinoza, que no
América y su dimensión de encuentro entre culturas, del posterior quiso figurar públicamente, pero que fue el financista de las expediciones. Ello debió ser así, por cuanto nunca uno
proceso histórico conocido como conquista de América que los sólo de los socios decidía de manera unilateral las acciones. Sólo Francisco Pizarro, iniciada la conquista física
europeos realizaron a continuación. Las consecuencias de este del Perú, tomó decisiones de campaña o sobre acciones militares y administrativas, prerrogativas de su cargo de
Gobernador de Nueva Castilla.
encuentro entre dos mundos fueron dramáticas para los nati-
En 1524 Pizarro se asoció con Diego de Almagro y el cura Hernando de Luque para conquistar “El Birú” (palabra
vos americanos, llegando a producirse la muerte de millones de que después se convertiría en Perú), repartiéndose las responsabilidades de la expedición. Pizarro la comandaría,
personas (guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades) y la Almagro se encargaría del abastecimiento militar y de alimentos y Luque se encargaría de las finanzas y de la
desaparición de culturas. provisión de ayuda. A finales de septiembre de 1526, cuando habían transcurrido dos años de viajes hacia el sur
afrontando toda clase de peligros y calamidades, llegaron a la isla del Gallo cansados y extasiados. El descontento
entre los soldados era muy grande, llevaban varios años pasando calamidades sin conseguir ningún resultado.
Pizarro intenta convencer a sus hombres para que sigan adelante, sin embargo la mayoría de sus huestes quieren
desertar y regresar.
El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y otros objetos astronómicos que giran NUEVA DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS PLANETAS
directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrella conocida como el Sol.
La estrella concentra el 99,75 % de la masa del sistema solar,234 y la mayor parte de la masa restante se concentra
en ocho planetas cuyas órbitas son prácticamente circulares y transitan dentro de un disco casi llano llamado plano SATURNO: 6to. PLANETA
eclíptico. Los cuatro planetas más cercanos, considerablemente más pequeños Mercurio, Venus, Tierra y Marte,
también conocidos como los planetas terrestres, están compuestos principalmente por roca y metal. Mientras que
los cuatro más alejados, denominados gigantes gaseosos o “planetas jovianos”, más masivos que los terrestres, Saturno es el sexto planeta del sistema solar, el
están compuesto de hielo y gases. Los dos más grandes, Júpiter y Saturno, están compuestos principalmente de segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el
helio e hidrógeno. único con un sistema de anillos visible desde nues-
tro planeta. Su nombre proviene del dios romano
Saturno. Forma parte de los denominados planetas
CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANETAS exteriores o gaseosos. El aspecto más característi-
co de Saturno son sus brillantes anillos. Antes de la
invención del telescopio, Saturno era el más lejano
MERCURIO: 1er. PLANETA VENUS: 2do. PLANETA de los planetas conocidos y, a simple vista, no parecía
luminoso ni interesante. El primero en observar los
Antiguamente se pensaba que Mercurio siempre Este planeta además posee el día más largo del anillos fue Galileo en 1610, pero la baja inclinación
presentaba la misma cara al Sol, situación similar al sistema solar: 243 días terrestres, su movimiento es de los anillos y la baja resolución de su telescopio
caso de la Luna con la Tierra; es decir, que su periodo dextrógiro, es decir, gira en el sentido de las mane- le hicieron pensar en un principio que se trataba de
de rotación era igual a su periodo de traslación, am- cillas del reloj, contrario al movimiento de los otros grandes lunas.
bos de 88 días. Sin embargo, en 1965 se mandaron planetas. Por ello, en un día venusiano el Sol sale por
impulsos de radar hacia Mercurio, con lo cual quedó el oeste y se oculta por el este. Sus nubes, sin embar-
definitivamente demostrado que su periodo de rota- go, pueden dar la vuelta al planeta en cuatro días. De
ción era de 58,7 días, lo cual es 2/3 de su periodo de hecho, previamente a estudiarlo con nave no tripu- URANO: 7mo. PLANETA
traslación. Esto no es coincidencia, y es una situación ladas en su superficie o con radares se pensaba que
denominada resonancia orbital. el período de rotación de Venus era de unos cuatro Como los otros planetas gigantes, Urano tiene un
días. sistema de anillos, una magnetosfera, y satélites nu-
merosos. El sistema de Urano tiene una configuración NEPTUNO: 8vo. PLANETA
MARTE: 4to. PLANETA única respecto a los otros planetas puesto que su eje
TIERRA: 3er. PLANETA de rotación está muy inclinado, casi hasta su plano de
Tras el descubrimiento de Urano, se observó que las
revolución alrededor del Sol. Por lo tanto, sus polos
Marte forma parte de los planetas superiores a la órbitas de Urano, Saturno y Júpiter no se compor-
norte y sur se encuentran en donde la mayoría de los
taban tal como predecían las leyes de Kepler y de
Tierra, ya que su órbita nunca atraviesa la de la Tierra JÚPITER: 5to. PLANETA otros planetas tienen el ecuador. Vistos desde la Tie-
Newton. Adams y Le Verrier, de forma independien-
alrededor del Sol. Sus fases (porción iluminada vista rra, los anillos de Urano dan el aspecto de que rodean
desde la Tierra) están poco marcadas, hecho que es te, calcularon la posición de un hipotético planeta,
el planeta como una diana, y que los satélites giran a
fácil de demostrar geométricamente. Considerando Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado prin- Neptuno, que finalmente fue encontrado por Galle, el
su alrededor como las agujas de un reloj, aunque en
el triángulo Sol-Tierra-Marte, el ángulo de fase es el cipalmente por hidrógeno y helio, carente de una 23 de septiembre de 1846, a menos de un grado de la
2007 y 2008, los anillos aparecían de lado. El 24 de
que forman el Sol y la Tierra vistos desde Marte; este superficie interior definida. Entre los detalles atmos- posición calculada por Le Verrier. Más tarde se advir-
enero de 1986, las imágenes del Voyager mostraron
alcanza su valor máximo en las cuadraturas cuando el féricos destacan la Gran Mancha Roja (un enorme an- tió que Galileo ya había observado Neptuno en 1612,
a Urano como un planeta sin ninguna característica
triángulo STM es rectángulo en la Tierra. Para Marte, ticiclón situado en las latitudes tropicales del hemis- pero lo había confundido con una estrella.
especial de luz visible e incluso sin bandas de nubes
este ángulo de fase no es nunca mayor de 42°, y su ferio sur), la estructura de nubes en bandas oscuras
o tormentas asociadas con los otros gigantes. Sin em-
aspecto de disco giboso es análogo al que presenta la y zonas brillantes, y la dinámica atmosférica global
bargo, los observadores terrestres han visto señales
Luna 3,5 días antes o después de la Luna llena. Esta determinada por intensos vientos zonales alternantes
de cambios de estación y un aumento de la actividad
fase, visible con un telescopio de aficionado, no pudo en latitud y con velocidades de hasta 140 m/s (504
meteorológica en los últimos años a medida que
ser vista por Galileo, quien solo supuso su existencia. km/h).
Urano se acerca a su equinoccio. Las velocidades del
viento en Urano pueden llegar o incluso sobrepasar
los 250 metros por segundo (900 km/h).
CARAL
LA CIUDAD MÁS ANTIGUA
DE AMÉRICA

Caral es considerada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad América. Se encuentra situada
en el Valle de Supe, 200 kilómetros al norte de Lima (Perú), y tiene aprox. 5000 años de antigüedad

Caral-Supe o Norte Chico fue contemporánea de otras civilizaciones como las de China, Egipto, India y Mesopota-
mia; este sitio tuvo una organización teocrática, estuvo rodeada por otras civilizaciones enmarcadas aún en lo que
se denomina “sociedad aldeana”. Debe anticiparse que los sustantivos “ciudad” y “civilización” son algo controver-
siales y que ciertos arqueólogos peruanos prefieren no usarlos.

Caral fue declarada Patrimonio de la Humanidad por el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco en ocasión de
la celebración el 28 de junio de 2009 en Sevilla, en ocasión de su trigésima tercera sesión ordinaria. Se reconoció
así que la Caral es la destacada por su antigüedad, complejidad arquitectónica con edificios piramidales, plazas,
su diseño y la extensión urbana.2 De esta manera, Caral se añade a los otros 10 sitios turísticos ya reconocidos
como Patrimonio de la Humanidad en el Perú.

Se ha planteado sobre Caral que fue sede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por las cabe-
zas o representantes de dichos linajes (Shady, Dolorier y Casas 2000) en donde uno de ellos sería el “principal”
(¿Curaca?) y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conducirían y organizarían la vida de los
habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporáneos a Caral como Aspero, Allpacoto, Miraya, Kotosh y
La Galgada entre otros. Todos ellos compartían una misma tradición y formaron una amplia y bien organizada red
de reciprocidad e intercambio (Shady, Dolorier y Casas 2000). Caral debió ser la cabeza de toda esta red.

Escalinata en el Templo del Altar Circular. Lo que los mantuvo unidos fue la religión, que se usó como medio de
cohesión y coerción (Shady 2004). La religión en esa época fue la política del estado para el control de la pobla-
ción (Shady 2004), de la producción de bienes y su circulación.

CORPORACIÓN EDITORA CHIRRE S.A. /E-mail: miguel_pallin@hotmail.com / Web: www.pallin.com

PRINCIPAL :Jr. Miguel Zamorra 148 (Plaza 2 de Mayo)¡. Telefax:424-7323 / 332-8342. Lima 1-Perú.
SUCURSAL :Av. Nicolás de Pierola 1137. Telfs : 715-6700 / 715-6701 / 427-3560. Lima 1 - Perú.
ECUADOR :Distribuidora Imbalibros. Bolivar 1082 y Perez Guerrero - C.C. Loyriver, local N° 4.

BOLIVIA :Distribuidora Machicado. Calle 13 de Junio 307, Villa San Antonio. Telf: 225-6255. La Paz.
CHILE :Merced 738 - Local 114 / Telf: (02) 6646452 - 09 -2278972 / E-mail: MINILIBROSCHILE@hotmail.com
MEXICO :Éxitos Ilimitados S.S. de CV. Sur 75 “A” N° 4367 Col. Viaducto Piedad. México D.F. Telf: 91-5234186
ESPAÑA :Hugo Guzmán Hurtado. C/. Libreros 5 - 28004. Madrid - España. Telf: 91-5234166

You might also like