Procesos de Fabricacion-Sandra Cabello

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 313
Tdpicos sobre Conformado de Metales SANDRA B. CABELLO S. Profesora de Procesos de Fabricacién I . Escuela de Ingenieria Mecanica Universidad de Carabobo, Venezuela CONTERNDO Introduces Lista de simbotos recurrentes xiii introduccién a los Procesos de Fabricacién 4.1 £Qué es un proceso de fabricacién? 7 1.2 Caracteristicas de un proceso de fabricacion 3 1.3 Relacién entre el disefo y los procesos de fabricacion 3 1.4 Los materiales en los procesos de fabricacion 4 1.5 Clasificacién de ios procesos de fabricacion 5 Analisis de Esfuerzos 2.4 Concepio de esiuerzo y tipos de esiverzos 17 2.2 Estado general de esfuerzo 72 2.3 Estuerzos y direcciones principales 15 2.4 Tensor de esfuerze desviador y esférico 79 » 2.8 Esfuerzo efective 27 2.6 Estado de esfuerzos pianos 22 2.7 Girculode Mchi 26 2.8 Representacion triaxiat del circulo de Mohe 29 2.9 Problemas propues at Andilsis de Detormaciones la deformasion unitaria 3 iuuitaria 39 y divecciones principales 40 3.4 Tensor de deformacion desviador y esférico 42 3.5 Deformacion efectiva 43 3.6 Vector deformacién unitaria en una direccion cualquiera 49 3.7 Ley de dualidad entre los estados de esfuerzo y deformacisn 44 3,8 Circulo de Monr para deformaciones 46 3.9 Problemas propuastos 48 Relacién Esfuerzo-Deformacion 4.4 Curva esfuerzo-deformacian de ingenieria_ 57 4.2 Propiedades derivadas de la curva esfuerzo-deformacion de ingenieria 56 4.3 Curva esfuerzo verdadero-deformacion verdadera 64 4.4 Propiedades derivadas de la curva esfuerzo verdadero- deformacién verdadera 68 4.5 Formas tipicas de las curvas cvs.¢ 70 4.6 Ensayos adicionales para determinar las curvas ovs.c 76 4.7 Ley de Hooke en sdlidos elasticos 85 4.8 Energia de distorsion elastica (Us) 88 4.9 Iniciacién del flujo plastico y ecuaciones de piasticidad 89 4.10 Trabajo para realizar deformacion plastica 90 4.11 Criterios defluencia 97 4.42 Relacién entre los esfuerzos de fluencia en traccion cizalladura “K” y bajo condiciones de deformacién plana “S" 95 4.13 Problemas propuestos 96 Laminacién 5.1 Temperatura de deformacién 99 5.2 Laminacion. Generalidades 102 5.3Instalaciones 102 5.4 Clasificacion de los procesos de laminacion 707 5.5 Necesidad de la corona en|os rodillos de laminacion 173 5.6 Modelos para la estimacién de la fuerza separatriz en laminacion enfrio 178 5.7 Modelos para la estimaci6n de la fuerza separatriz en laminacién encaliente 129 5.8 Torque y potencia de laminacion 134 5.9 Problemas propuestos 136 Forjado 6.1 Forjado en dado abierto 147 6.2 Forjado con dado impresor 144 6.3 Forjado sinrebaba 147 6.4 Dados de forjado, martinetes y prensas 749 6.5 Otras operaciones de forja relacionadas 152 6.6 Determinacién dela carga de forjado 757 6.7 Problemas propuestos 177 11 Extrusion 7.1 Tipos de extrusion 174 7.2 Otros procesos de extrusion 782 7.3 Equipos de extrusion 185 7.4 Patrones de deformacién en extrusion 186 7.5 Defectos en extrusion 188 7.6 Lubricaci6n en extrusion 193 7.7 Modeios para la estimacién de la fuerza de extrusion 193 7.8 Probiemas propuestos 206 Estirado 8.1 Generalidades del proceso 209 8.2 Requerimientos para el proceso de estirado 273 8.3 Capacidades del proceso y aspectos deidisefio 278 8.4 Determinacién de la carga de estirado 220 8.5 Problemas propuestos 233 Corte 9.4 Operaciones de corte. Generatidades 236 9.2 Parametros de interés en el corte de laminas metalicas 236 9.3 Estimacion de la fuerza de corte 241 9.4 Otras operaciones de corte de laminas metalicas 242 9.5 Perfeccionamiento en la calidad del corte 247 9.6 Problemas propuestos 248 Doblado 10.1 Doblado en “V", en “U" y doblado de bordes 250 10.2 Limites de doblada 252 10.9 Esfuerzos y recuperacién elastica 255 70.4 Longitud desarroliada o trazado del material a doblar 259 40.5 Ctras operaciones de doblado y operaciones relacionadas 267 10.6 Metodos de doblado 262 10.7 Fuerza de doblado 265 10.8 Problemas propuestos 268 Embuticion 11.1 Embuticion. Generalidades 269 11.2 Relacion de embuticion 274 414.3 Factores que afectan la relacion de ert 11.4 Fuerza de embuticion 276 41.5 Determinacion dei desarrollo o corie a medida 284 12 11.6 Otras operaciones relacionadas 282 11.7 Defectos en productos embutidos 283 11.8 Otras consideraciones de interés 284 11.9 Problemas propuestos 287 Otros Procesos de Conformado de Chapas 12.1 Estirado 289 12.2 Estirado-Embutido 297 12.3 Repujado 297 12.4 Planchado 293 12.5 Proceso Guerin 294 12.6 Hidroformado 295 Apéndices A- Actividades de laboratorio sugeridas A-1 Ensayo de traccién a materiales metalicos 299 A-2 Ensayo de compresi6n cilindrica a materiales metélicos 307 A-3 Ensayo de compresién plana a materiales metalicos 303 A-4 Ensayo de torsién a materiales metalicos 305 A-5 Ensayo de corte por cizalladura a materiales metlicos 307 A-6 Laminacion en frio 309 A-7Forjado 377 A-8 Extrusion directa 373 A-9 Estiradode alambre 315 ‘A-10 Corte de chapas 317 A-11 Doblado 319 A12Embutido 327 B- Propiedades mecanicas de algunos materiales metalicos y otras referencias de interés B-1 Propiedades de algunos materiales metalicos 325 B-2 El sistema internacional de unidades (S!)_ 327 INTRODUCCION EI presente texto esta dirigido especialmente a estudiantes del curso de Procesos de Fabricacién |, de la Facultad de Ingenieria de la Universidad de Carabobo. La finalidad del texto es servir de referencia en el estudio de los procesos de conformado de metales. Aun cuando existen numerosos textos publicados acerca de procesos de manufactura y, pueden llegar a tratar algunos temas en gran profundidad, en este libro se intenta cubrir de forma sencilla la totalidad del programa de la asignatura Procesos de Fabricacién |. El conformado de metales, es un campo de la ingenieria que abarca los procesos de deformacién tanto volumétricos, como en el plano de la chapa. Especificamente, en el texto se abordan los procesos de laminacién, forja, extrusion, trefilado, doblado, embutido y corte por cizallado. Cada proceso es tratado desde el punto de vista de las generalidades, clasificacion, aplicaciones, defectos frecuentes en jas piezas obtenidas, requerimientos de equipos y herramientas, asi como, modelos matematicos para la determinacién de fuerzas involucradas. Los primeros capitulos estan dedicados a una revision preliminar de la teoria de tensores para el tratamiento de esfuerzos y deformaciones, ensayos estandarizados para la caracterizacion de los materiales metalicos desde el punto de vista de! comportamiento mecanico, asi como también los criterios de fluencia; todo lo cual constituye la base para !a introduccién a la teoria del conformado de metales. Al final de cada capitulo se proponen algunos problemas a modo de entrenamiento, con la intencion de que sean utilizados por el estudiante como un indicativo de! grado de comprensién alcanzado sobre cada tema tratado, al poder solucionar cada una de las interrogantes planteadas. Por ultimo, se han incluido apéndices con actividades de laboratorio sugeridas, como complemento al aprendizaje que implica la lectura de la teoria presentada a lo largo del texto. Adicionalmente, se incorpora informacién referente a las propiedades mecanicas de algunos materiales metalicos y, el sistema internacional de unidades. La pretension de este texto es que la cobertura tematica y la forma en que se encuentra organizada la informacién motiven a los estudiantes que incursionan en ei ambito del conformado de metaies. Finalmente, se espera que el material presentado sea util a ingenieros practicantes y otras personas, como referencia sobre una rama de la tecnologia de manufactura. AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mis palabras de gratitud a quienes hicieron la revisi6n técnica de este texto: Ing. Oswaldo Urbano, Ing. Gennifer Aparicio, Msc. Mary Torres e Ing. Rogel Castillo. De igual forma quiero manifestar un profundo agradecimiento a mis estudiantes de Procesos de fabricacién I, quienes a lo largo de los ultimos afios me han permitido conocer sus inquietudes e interés de disponer de un texto-guia similar al presentado, proporcionando _valiosas contribuciones para la adaptacion de los contenidos que aqui se introducen. Agradezco infinitamente a los doctores Eli Saul Puchi y Armando Caballero: He aprendido mucho de ustedes. Sandra B. Cabello S. GPPPpP> mog0g FFaT®e POoroome asses prvvsz= PP; Age eer LISTA DE SIMBOLOS Area Area de salida Area de entrada Area inicial Area final Tensor de deformacion Diametro Diametro inicial Diametro final Modulo elastico Deformacion nominal o de ingenieria Deformacion plana Fuerza Modulo de rigidez Altura Altura de salida Altura de entrada Altura final Alturd inicial Coeficiente de resistencia Esfuérzo de fluencia en cizalladura Factor de forma en extrusion Longitud Longitud final Longitud original Longitud del perimetro Momento torsor Velocidad de rotacién de un motor Coeficiente de endurecimiento por deformacion Fuerza ° Presion Radio Relacién de embuticion Radio de matriz Radio de punzon Reduccién de area Esfuerzo de fluencia en compresién plana Esfuerzo nominal o de ingenieria Resistencia nominal de traccién Resistencia nominal de fluencia Tensor de esfuerzo Temperatura <<) om 9 0} fa 0 0 W35jo%= | 09 om O |=} O a oO | 2.16) lo 9 9 om J L a 0 oj El tensor de esfuerzos desviador sera: 0 o | Om 0 | 9 Om) Resultando: . C (Ou > Gin) Ty Tox ty (Gy -On) hs (2.19) En la figura 2.7, puede verse como un estado general de esfuerzos, se puede expresar en términos de un tensor de esfuerzos hidrostatico y otro desviador. ral de esfuerzos expresado como funcién de (b) un estado de esfuerzos hidrostatico y (c) desviador. Fuente: [2} 20 2. Andisis de Estverzos 2.5 ESFUERZO EFECTIVO Sean: (Oss -Gn) = Oy (Fy -m) * 0; (2.20) (G2-OW) El tensor de esfuerzos desviatorios puede escribirse como: Y sus invariantes: El esfuerzo efectivo fo » «) oye ty oe | (2.21) ts 4, o) Wy = (0+) +0) (2.22) (2.23) BY = Oy G+. tyke = OT ye OP = Ty) = IT] (2.24) esta relacionado con el invariante cuadratico de los esfuerzos desviadores, cofno sigue: hy (2.28) Expandiendo J)’ en términos de los componentes del tensor de esfuerzos: [Ox -Oy)? + (Fx -05)" + (Oy Cal] + Ff tty et Bh 42.26) Si los esfuerzos son principales, ia ecuacién (2.26) se reduce a: [lo -oy? + (0) oy)" + (ap-09"] (2.27) El esfuerzo efectivo siempre tomaré un valor positivo y, es conocido por cualquiera de {os siguientes nombres: Esfuerzo de flujo Raiz media cuadratica del esfuerzo de cizalladura Esfuerzo de cizalladura octaédrico Raiz cuadratica de ta energia de distorsién elastica 21 Topicos sobre Conformado de Metsles En el capitulo 4, se verd como el esfuerzo efectivo constituye un modulo mecanil gran utilidad para determinar si un estado de esfuerzos dado, es capar o no, de generar iniciacion del flujo plastic de un material determinado, ya que el esfuerzo efectivo, en s mismo, representa un esfuerzo equivalente al estado general de esfuerzos, expresado a través de los esfiverzos principales y éstos, a su vez, mediante esfuerzos equivalentes al tensor de esfuerzos, 2.6 ESTADO DE ESFUERZOS PLANO Sea el estado de esfuerzos: 0, 0) y ty ; bajo la condicién que: representacién se ilustra en la figura 2.8. m= 0. Tal . Figura 2.8. Estado de esfuerzos planos. Fuente vAdemés, considérese que existe un plano inclinado 0 grados con respecto a la vertical, sobre ef cual existe un esfuuerzo resultante desconocide, que puede descomponerse en un esfirerzo normal og y un esfuerzo de corte ra tal como se observa en la figura 2.9. I, Figura 2.9. Plano inclinado un angulo @ con respecto x la vertical cuyos esfuerzos resultantes de desconocen La figura 2.10, es un diagrama de cuerpo libre de la esquina superior derecha del elemento analizado, donde se observan fos esfuerzos planos y, ademis, la proyeccién del plano cuyo esfuerzo resultante se desea conocer sobre las direcciones x y y. dicox Figura 2.10, Diagrama de cuerpo libre para el calculo de esfuerzos en un plano inelinado Para calcular los esfuerzos normal y cortante en el plano inclinado, se debe establecer un nuevo sistema de referencia, a fin de hacer sumatoria de fuerzas « lo largo de los nuevos jes que contendrén los esfuerzos desconocides. Para determinar of debe hacerse sumator ia de fuerzas a lo largo del eje x’: (odd cos) cosOr: (oy dA sent) sen 1 (13, dt cos6) senO+ (ty aA send) cox ™ oad (2.28) Simplificando: Oy = 0 08° 0% G Se°O+ 2ty senOcosO (2.29) and las expresiones trigonométricas (i * cos20) 4 (1 60820) senO cos = %s sen20 El esfuerzo normal resultante en el plano inclinado sera: 20% ty sen20 Q31) Para determinar za debe hacerse sumatoria de fuerzas a lo targo del ¢je y [em = Blo, + a + to (o,- G) cos. Topicos sobre Conformado de Metales (0. dA cos) sen8- (ay dA sen€) cos (ty dA cos6) cos + (ty, dA sen6) sen = tydd (2.32 Simplificando: To = (0, - O) SenOcosO + ty (sen? - cos?) (2.33 Y, sustituyendo expresiones trigonomeétricas en funcién de 2, el estierzo cortante resultant en cl plano inclinado sera | te= % (0,~ a) 8en20- 75,0520 (34 ae Existe un dngulo @, tal que, para ese plano, el esfuerzo normal a es maximo. Par determinar dicho angulo, se deriva la expresion 2.31 y se iguala a cero: ———_—, dogd9=0 > i (82, = 2 tyMa- a) | (2.35 Lo La splucién de esta ecuacién, son dos angulos que valen: @ y + 90 4 Alevaluar, usando estos valores para el angulo @ se obtienen las esfuerzos normales maximo (01) y minimo (a2). Finalmente: a YCOp=Fy)7 2? 4 By 5. Oy G.to,)/2 +/ (2.36 Existe de modo andlogo un angulo @,, tal que, para ese plano, el esfuerzo cortante tye maximo, Para ello se deriva la expresién (2.34) y se iguala a cero: ——_— dtjdO=0 9 | 1920.= (0- OYA2 ty) ce ae 37 Esta expresién proporciona el angulo para el cual se producen los esfuerzos cortante maximos. Por tanto: ayy tye es VGH OI 2P + by? (2.38 24 2 Analisis de Estuerzas Cuando el estuerzo normal gy es maximo, ef esfuerzo cizallante ry es nulo, pero, cuando el esfuerzo cizallante es maximo, el estuerzo normal es distinto de cere. falta en materiales varia segin su condicidn, dict 0 frigil. Cuando los materiales dictiles fallan, se observa deformacién y, [a falla se origina por fluencia o cedencia, El mecanismo de falla de estos materiales es por deformacién plastica, la cual es funcién det nimero de planos de deslizamiento, tipico de las estructuras FCC (Cu, Au, Ag). En el deslizamiento de planos trabaja el esfuerzo de corte maximo. Para el caso de los materiales frigiles, no se distingue deformacién plastica alguna, la falla se origina por una fractura “seca” en dos planos; el mecanismo de fractura es de clivaje, no ocurre deslizamiento de planos y para este caso trabaja el esfuerzo normal sndximo, De alli la importancia, de conocer los planos donde son maximos los esferzos normal y cizallante, pues en ellos se originara fa falla segtin el material sea frégil cuicti, respectivamente. En las figuras 2.11 y 2.12, se ilustra la fractura tipica de dos materiales bajo la accién de esfiuerzos de twaccidn y torsidn, respectivamente. Puede verse, cémo en el material déctil s produce tna separacién con superficies expuestas del tipo copa-cono tras un esfuverzo ¢ traceién aplicado, mientras que, en el material frégil se crea una superficie de fractura Por otro lado, cuando ambos materiales son sometidos 2 un esfuerzo de torsidn, el material fragil muestra superficies de falla a 45° y cl material dictil tiene la superficie de cedencia plana. Medianie las ecuaciones (2,35) y (2.37), puede demostrarse este hallazgo, (a) (b) 11, Modo de falla en materiales sometidas @ un esfuerzo de tracci6n: (2) ditetil y (6) frig Foecte: [2] Tépicos sobre Conformado de Metales 2.7 CIRCULO DE MOBR Un estudio minucioso de las ecuaciones (2.31) y (2.34), revelan que representan una circunferencia en forma parametrica. Tal representacidn, puede verse claramente si dichas ecuaciones se escriben de Ja siguiente forma O9- 1 (Ox * Gy) = 42 (Oy = O) COSZO* Ty sen20 (2.39) T= 1 (O.~ 03) $en20~ ty cos20 (2.40) Elevando ambas ecuaciones al cuadrado, tuego sumandolas y simpliticando, resulta: [o0-% (0:4 of? +z % (Oe- Op] + ty QA4l En forma més compacta, puede eseribirse: Lo que representa la ecuacién de una circunferencia con contre en uy de radi Donde: 2 Andlsis de Estuerzos a =K(a.+ 0) (2.43) B= [4 (o,- of + (2.44) ugar geométrico descrito por la circunferencia arriba detallada, constituye todos los pares de esfuerzos normal y cortante, resullantes en cualquier plano dentro del sélido en el que predomina un estado de esfuerzos planos, Esta circunferencia asi descrita, es conocida como el cireulo de Mohr. El circulo de Mohr es una técnica usada en ingenieria, para representar grdificamente un tensor simétrico (de 2x2 0 de 3x3) y calcular con ella momentos de inercia, deformaciones y tensiones, adaptando los mismos a las caracteristicas de un circulo (radio, centro, etc). También es posible, el edlculo del esfuuerzo cortante maximo absoluto y la deformacién maxima absoluta, Este método fue desarrollado hacia 1882 por el ingeniero civil y aleman Christian Otto Mohr (1835-1918), El método por el cual son determinados los esfuerzos resultantes en un plano dado mediante el circulo de Mohr, es e! método grafico. El método analitico, es el que se sustenta en Jas ecuaciones (2.31) y (2.34) para determinar los esfuerzos resultantes en dicho plano. Un método simplificado para graficar el circulo de Mobr y determinar los esfuetzos resuitantes en uA plano dado, es el siguiente: 1. Determihar el centro del circulo mediante la ecuacion (2,43), a = [la a) 0) = "C Determinar ef punto de control “A”, invirtiendo UNICAMENTE para ese pusto el sentido del esfuerzo cortante. El punto “A” corresponde a los esfuerzos normal y cortante en la cara derecha de! clemento. Ver figura 2.13 3. Dibujar el sistema de coordenadas, representando en el eje de tas abcises (a) los esfuerzos normales y en el eje de las ordenadas (1) los esfiuerzos cortantes. 4, Representar los puntos “A” y“C”. 5. Unir el punto “A” con el centro del circulo “C” para poder construirlo, ver figura (2.14), Automaticamente quedarn determinados los esfuerzos principales, los cuales serdn Jos cortes de la circunferencia con el eje de las abcisas (a). Los estuerzos de corte maximo y minimo quedaran definidos como el radio del circulo, medido en direccién del eje de las ordenadas, del centro hacia arriba y del centro hacia abajo (hasta tocar la cireunferencia en ambos casos), respectivamente. 6. EJ segmento CA representa ef eje x, el segmento CB representa et eje y. Notese que. micniras en ef elemento fisico los ejes x yy estin a 90°, en el cireulo de Mohr estan a OR ‘Topleos sobre Conformado de Metales 180°; lo anterior indica que, en el circulo de Mohr los dngulos se representan como e doble de aquéllos en el elemento fisico. A= (6x,-ty) x (90°-8) x Figura 2.13. Determinacién del punto de control “, Thin Figura 2.14. Circulo de Mohr 7. Girar en el elemento fisico el eje x y y, manteniéndolos perpendiculares entre si, hasta ubicar un nuevo sistema de referencia ortogonal x’ y y", que contenga las direcciones 2. Andis de Estuerzos paralela y normal al plano cuyo esfuerzo resultante es desconocido ([90°-} en la figura 2.13). 8. Rotar el segmento AB (ejes x y y) en el circulo, el doble del angulo girado en el paso anterior y en el mismo sentido. Las coordenadas del punto de interseccién entre la recta rotada (que ahora seré el nuevo sistema de referencia x’ y y’) y el cfrculo, corresponderén a los esfuuerzos buscados para un plano que tiene un éngulo @ con la direccién vertical (ver figura 2.14). Las coordenadas de los esfuerzos desconocidos, pueden ser leidas directamente en el eje perpendicular al plano considerado (y’ para el caso mostrado en la figura 2.13), 2.8 REPRESENTACION TRIAXIAL DEL CiRCULO DE MOHR En la figura 2.15, se representa el circulo de Mohr para un estado triaxial de esfuuerzos Puede observarse que, se generan tres cftculos. Dos circulos son tangentes y estén inscritos en otro de diémetro maximo, el cual se forma a partir de los esfuerzos oj y 03. El circulo de didmetro mayor refleja el maximo esfuerzo de corte, que revela el rendimiento de deformacién del estado de esfuerzos aplicado. En el caso general, las tensiones normal (g) y tangencial (r), medidas sobre cualquier plano que pase por el punto P, representadas en ei diagrama (0.t) caen siempre dentro de una regién delimitada por los tres circulos. Esto es més complejo que el caso bidimensional, donde e! estado tensional cae siempre sobre un circulo, Cada uno de los 3 circulos que delimitan la regién de posibles pares (o,r), se conoce con el nombre de circulo de Mohr. Figura 2.15, Representacién triaxial del circulo de Mohr, Fuente: {1] En la figura 2.16, se observa el efecto del cambio del estado de esfuerzos sobre el rendimiento de deformacién o esfuerzo de corte méximo, El caso uniaxial (a); tipico de una muestra sometida a tensién, muestra cémo el esfuerzo maximo, serd el radio del circulo generado a partir del origen del sistema de coordenadas y del esfuerzo de tensién propiamente dicho. Si a este sistema de esfuerzos se le aftade otro esfuerzo adicional, también de tensién pero menor que el aplicado en el caso uniaxial, el sistema se convierte en un caso biaxial (b). 29 ‘Tépicos sobre Conformado de Metales + Tints a) caso uniaxial b) caso biaxial ot ¢) caso triaxial a «4 . d) caso hidrostatico puro o €) caso triaxial con un a esfuerzo de compresién “Gr o3 ‘igura 2.16. Rendimiento de deformacién ( tinis) para distintos sistemas de esfuerzos 30 - Para el caso biaxial, el rendimiento de deformacién no suttiré modificacién alguna, por Suanto, el eirculo mayor seguird estando definido por el mayor esfuerzo y el origen del sister && coordenadas. Bl estado de esfuerzos biaxial se convierte en triaxial (c) incorporande on esfuerzo de tensién adicional menor a los dos anteriores, Este nuevo sistema si modifica rendimiento de deformacién, por cuanto ahora, el mayor citeulo habra sufride. una disminucién del radio (esfuerzo de corte maximo) y, el estado de esfuerzo tendré mene posibitidad de generar la deformacién plistica. Si ahora, el estado triaxial de esfuerzos es tal ue se igualan los tres esfuerzos, para el cual se tiene un caso hidrostatico puro (d), el elreulo Gegenera en un punto en el que no hay deformacin plistica posible. Solamente, invirticnce el sentido de uno de los esfuerzos aplicados se lograré aumentar el didmetro del eitealo mayor, logrando con ello, aumentar de manera evidente el rendimiento de deformacién del material, ‘al como se observa en un caso triaxial con un esfuerzo de compresién (e) 2.9 PROBLEMAS PROPUESTOS 1) Determine la magnitud de los esfuerzos principales y sus direcciones, cuando actian los siguientes esfuerzos normales y cortantes, Ox= 120, = 180, 6,= 140, t= 20 (kg/mm?) 2) En un sistema de esfurerzos dado por Los esfuuerzos principales son: 6\= 24 Mpa o2= 10 Mpa o3= 6 Mpa El dngulo entre el eje x y la diteccién de a es de 40°. Determine los valores de los esfuerzos nrmales y cortantes, 3) ‘Sobre las caras de un paralelepipedo elemental, que envuelve a un punto P de un sélido cléstico, existen los esfuerzos indicados en la figura, expresados en MPa, & Calcular los esfuerzos y las direcciones principales. b- Escribir el tensor de esfuerzos en términos de los tensores esférico y desviador 31 ‘Topicos sobre Conformado de Metales c= Obtener las componentes intrinsecas de! vector tension correspondiente a un plano, cuya normal forma Angulos iguales con los semiejes cartesianos ortogonales x, y, z indicados en la figura. 4) Dado el siguiente tensor de esfuerzos en MN/m?: (2 6 0 o, = | 69 138 0 Lo 0 172 Determine: ‘a Magnitud de los tres esfuerzos principales. b- El maximo esfuerzo cortante. 5) Un estado general de esfuerzos en un punto, esté dado por las siguientes componente de esfuerzos, en psi ox = -50000 oy = -30000 z= -100000 xy = 5000 tyz= 30000 zx = -40000 a- _Escriba el tensor de esfuerzos. b- Calcul el esfuerzo medio. c — Calcule el esfuerzo total en cada plano perpendicular a los ejes.x, yy 2. d& —Calcule la magnitud y direccién de los esfuerzos principales 6) Una barra de seccién transversal de 1200 mm? es sometida a una fuerza de 58000 k; ela) (3.13) Que se puede escribir: [Del ffi} ~ [0] Gly Esta ecuacién matricial da lugar al sistema homogéneo de ecuaciones: (6xe- 6) 1» '2 Fy 4 0 dy | > (Bye) 0 G15) 14 Yl Ss ham \ (bz 6) O Cuya condicion de compatibilidad proporciona ta ecuacion caracteristica: : o (3.16) De esta ceuacidn ciibica en ¢, se obtienen sus raices @), © direceiones principales. De mancra analoga, tensiones. se deducen los siguientes invariante: que se denominan a Ta obtencién de tas raices en la matriz. de Ca) (3.17) s Hamado inveriante lineal o dilataciéa cubica unitaria dv-v, siendo v cl volumen del G18) Jses el invaniante cuadratico. Por iiltimo, se tiene el invariante ctibico: 4 ‘Topicos sobre Conformado de Metales Las direcciones de las deformaciones principales se obtienen a partir de tres ecuaciones andlogas a las ecuaciones (2.7), dadas en el capitulo 2. 2b 1+ Jom + Jan = 0 ry Lt by eh im + Kon =O (3.20) yal * fom Yez -en=0 Continuando con la analogia entre las ecuaciones para esfuerzos y deformaciones, las ecuaciones para deformaciones cortantes y principales resultan: & 3.4 TENSOR DE DEFORMACION DESVIADOR Y ESFERICO En general, la detormacién de un sélido involucra una combinacién de cambio de volumen y forma, En consecuencia, se necesita una manera para determinar qué tanto de la deformacion es debida a estas contribuciones. La deformacién de volumen, o dilatacién ciibica, e§ el cambio en el volumen del sdlido por unidad de volumen, Ia cual resulta pare pequefias deformaciones como: A= (Bat G+ bx) 3.22) Notese que, la deformacién de volumen es igual al primer invariante del tensor de deformacién, descrito en (3.17). La deformacién media o componente de deformacién hidrostatica (esférica) se define como: © 1B (G+ Gy hb) = a= 4B (3.23) La parte del tensor de deformacién que esti relacionado con en el cambio de forma, es llamado el desviador de la deformacin (¢)'). c > (6: Gx) & fy (6p -Frd 5 (3.24) & (2 - En) } La descomposicién del tensor deformacion total en deformaciones desviadoras y dilatacionales est4 dado en notacién de tensores por j= 8'y + Ge = (6)- 43 A) + 43 4, (3.28) 3.5 DEFORMACION EFECTIVA Debido a las propiedades del tensor de deformacién unitaria, existen los invariantes del tensor de deformaciones, asi como también, los invariantes del tensor de deformaciones desviadoras. El invariante cuadrdtico de las deformaciones infinitesimales desviadoras, se denomina deformacién infinitesimal efectiva, por analogia, con el invariante cuadratico de los esfuerzos desviadores y esta dado por: de? = 4/9 {1/2 [(dbx, dé)" + (dex dt)? + (dey -dex)®]} +% (dy t ayye+ dP) } (3.26) La ecuacién (3.26), puede ser simplificada en términos de la deformacién plastica total, como: B= (23 (6) + ef + (3.27) 3.6 VECTOR DEFORMACION UNITARIA EN UNA DIRECCION CUALQUIERA La deformacién unitaria en la direccién determinada por el vector unitario i, es un vector deformacién unitaria simbolizado por & . (3.28) . > - eccion defi = Las proyecciones del vector € sobre la direccion definida por # y sobre el plano perpendicular a esa direccién son sus componentes intrinsecas. 43 Topieos sobre Conformado de Metales pe Figura 3.7. Componentes intrinsecas del vector deformacién. Fuente: [3] La primera & en la direccin de i, es la deformacién longitudinal unitaria en \ direccién. Su expresién, en funcién de las componentes de la matriz de deformacién obtiene a partir del producto escalar: G €,=() mn) w+ yylm+ yemnt jeln GB. : Que se reduce a: erm? team; B. Cuando el triedro de referencia coincide con las direcciones principales de la matriz [D] 44 La otra componente que se denota por % 7, representa fa deformacin transversal unitaria, que es la variacién angular que experimenta en P la direccién definida por el vector unitario, en la matriz de deformacién (D] 's Componentes intrinsecas del vector deformacién unitaria estan relacionadas con su normal, mediante la ecuacién: (3.32) .7 LEY DE DUALIDAD ENTRE LOS ESTADOS DE ESFUERZO Y DEFORMACION En las secciones anteriores, se ha podido observar analogias entre el vector tensiGn del estado de esfuerzos estudiado en el capitulo anterior y el vector deformacién unitaria del estado de deformaciones, existentes en un sdlido eldstico. En efecto, se puede escribir: ESTADO DE ESFUERZOS ESTADO DE DEFORMACION * Matriz de deformaciones: Sus autovalores son las deformaciones principales 1, 2 y & y sus autovectores definen las direcciones principales. * Matriz de tensiones: [T} Sus autovalores son los esfuerzos principales 1, 62 y ox y sus autovectores definen tas direcciones principales. © * Vector deformacién unitaria é Vector tension 1= (Dla (@}=(T#] : * Componentes intrinsecas: &5, % Yn een + (Ayn)? * Componentes intrinsecas: 6, t erate | | Figura 3.8 (a). Vector esfuerzo, Fuente: [3] jf Figura 3,8(b). Vector deformacién, Fuente: [3] Tepicos sobre Conformado de Metales Esto indica, la existencia de una ley de dualidad entre los estados de estinerzos + + deformaciones, por lo que. todo lo dicho para cl estado de esfuerzos se puede evtend estado de deformacion. sin mas que. sustituir > > &. pore IT] por [Dj Ga. POF Eq, 6.63, 63. por er. &, Hs Es importante sefialar que, al analizar el concepto de deformacién unitaria, | propicdades mecénicas del material no fueron incluidas. Las ecuaciones son aplicabl cualquiera que sea el comportamiento mecanico del material, no obstante, debe tenerse cuenta que, solo las deformaciones unitarias pequeiias son definidas por las pres. ecuaciones. 3.8 CIRCULO DE MOHR PARA DEFORMACIONES Exceptuando algunos casos que involucran esfuerzos de contacto. no cs posible mec Jos esfuerzos directamente. En consecuencia. las mediciones experimentaies de los esfuers se basan cn mediciones de deformaciones, jas cuales son posteriormenie tran: esfuerzos mediante. la ley de Hooke y las ecuaciones generales que se deseribirin en capittlo 4. El recurso universal para la medicién de tas deformaciones es ta ga deformacion, Estas galgas son hechas a partir de alambres muy finos de una compos: pesial, los cuales son colocados sobre 1a superficie del cuerpo a ser estudiado. Cuando cuerpo es deformado, los alambres en Ia galga son también deformades y se alicra resistencia cléctrica. El cambio en la resistencia: el cual es proporcional a la deformacion. puede medir con precision usando un circuito con puente de Wheatstone formadas Para problemas practicos de analisis de esfuerzos experimentales, con frecuencia importante determinar los esfuucrzos principales. Si las direcciones principales son conocid: fas galgas pueden ser orientadas en esas direcciones y los esfuerzos principales s+ determinados mas rapidamente, En los casos mds frecuentes, las direcciones de | deformaciones principales no son conocidas. por lo que. es necesario detcrminar la orientacis y la magnitud de las deformaciones principales a partir de las deformaciones medidas direcciones arbitrarias. Debido a que. ningun esfuerzo puede actuar perpendicalar a u superficie libre, las mediciones con galgas de deformacién involucran un esiado de esfuerz en dos dimensiones. El estado de deformacién queda completamente definido st se pue medir &,, &) ¥ 7. Sin embargo. las galgas de deformacién pueden hacer sélo fecturas ain de deformaciones lineales, mientras que. las delormaciones cortantes deben medirse en fort indirecta, Por ello. es préctica comun usar ies galgas de deformacion separadas a cicri angulos conocidos, en forma de rosetas. como se muestra en ia figura 3.9. Las lecturas de | galgas de deformacion a tres valores angulares permitiran plantear tres ecuacion simultaneas: similares a la ecuaciéa (3 33), ias cuales pueden ser resueltas par e., + 9. 6, © 6,008 O+e,sen70+ 7, senOcosO ( Ly 02 = dOV) SNOW ap o{nd4}9 [2 a1G0s FOV O|NBuy jap pri 2b] 59» v8je8 e] uoo 4 ap swindue ugloejas e] (C ap SpABN e x af> OAANU J2 UOD OjNO4}9 pp uofsoasiaiwy e| Jod ueuuLiayep as seyediouud sauoforuuosap se] ap SOIO]eA SO"] “S -so8[e3 san se] exed (Q ap spavai 8 x af oAontt yop ued e sopipew!) 4 £2 ap saiojea soj ep ojnosto ja aigos 2D & g “y sound SOT “> “ar £29 ap salorpasiq vos anb soxejnoipuadied ej ap uofooasiaqut 2] sod opeunUUeap ‘ uo!seuLsojep vj “K x af jap O80] of v soperuasoudas 40s 9 feaul| (euLioU UgLOeULIOJOP B] ap SoUOIeA so] “SoUOIDBUUOJaP sel TeUasardas vxEd JON 9p ojnaujo un ap uoleonsTSuOD B] UY “IYOWY ap o|NdW!O jap OSM [O SO ‘suaUPY|NUIS souOFoenoa $a Se] ap UPIONIOSaA B] “OP ZA Ud “UOISeUO}aP ap seBleA se] ap semmIsa] sey op amued 2 aquowieyoasip ‘sajediouisd ssuo1oeuLojep Se} .eUILuZeIep wed ayua!uaAUOD SPU OpOI?L UP {1]:s1ang “eyjap (q) £ seInSuerDay (2) “uo!seuUTOJap op swB[U ap seoidn seiasoy “6'E LINBLY w wy sozianjso op oseo ja wind *(1'Z) ugioenoa b] 8 seSo[pue ‘seuoIsuownp sop UD souolseULEJap Sv} ap o[nd|yo [a vied sepezyTTIN ssuoIoENDs sp] aiuvtpaut ‘sajedioutid souorseuuoyap sel eiauuolseysod asiejnoqe> uepand “Isy ay (euoteip e] 40d eperuouniadxo eueriun feuipny!Buoy ugioeuojep v] ouluuarap muousvanoodsad .{°¢ A “_O1'p ‘01'S UOS seIslue se} ap souO!odaIIp sey Ua seen ajvuipniduoj sauoroeuuozap sej Oiund opor ua anb opuaigeg ‘1s antua sayeuou opuais ands seivo sns anb erousus fey ap euuogap of anb upiseioijos wun eMoR '¢:pig = 2:98 Q19EIe4 BI UROYUOA seisue Se] ap sapmituo] sP

You might also like